Actividades de Recuperacion Componente Historico Politico 123

download Actividades de Recuperacion Componente Historico Politico 123

of 6

description

la recuperación es esencial para el poroceso de aprendizaje.

Transcript of Actividades de Recuperacion Componente Historico Politico 123

Cartagena de Indias, D.T. y C. Julio 22 de 2015

Lic. ALVARO HERNANDEZ CASTELLONRector Escuela Normal Superior de Cartagena de IndiasIng. ADOLFO RAMON ALVIS SALCEDO Coordinador Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias

Asunto: Entrega de actividades de recuperacin del periodo de paro del magisterio ao lectivo 2015

Cordial saludo,

Los abajo firmantes, docentes de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, del componente Histrico poltico a usted se dirige a fin de enviar las actividades de recuperacin del periodo de paro del magisterio colombiano, ao lectivo 2015, conforme lo acordado entre el sindicato de maestros de Colombia FECODE y el MINISTERIO DE EDUCACION, mediando por este ultimo la SECRETARIA DE EDUCACION DE CARTAGENA.

Atentos a cualquier inquietud, y con el firme propsito de construir,

ROGELIO ESPAA VERA CESAR RUIZ VIANA

JUAN FELIX SANZ PATERNINA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIASCOMPONENTE HISTORICO POLITICOACTIVIDAD DE RECUPERACIONJUNIO a JULIO DE 2015

GRADO 10

AREA: CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE: HISTORICO-POLTICOTIEMPO SUGERIDO: 8 HorasDOCENTES: ROGELIO ESPAA VERA, CESAR RUIZ VIANA, JUAN FELIX SANZ PATERNINA EJES: Pedagoga, didctica, educacin y currculo- formacin ciudadana.TEMAS: Algunas formas de independencia excepcionales de Amrica latina y consolidacin de las naciones americanas.

ASESORIA DEL PROCESO PEDAGOGICO:

EXPLORACION: Caracteriza el proceso de independencia de Centroamrica, la independencia de Hait, Cuba y Puerto Rico. Explica el proceso de independencia conocido como Independencia sin sangre..

FUNDAMENTACIN TEORICA:

A excepcin de Brasil, la forma de estado republicano fue adoptada en todas las naciones por imitar el ejemplo de Estados Unidos y ser considerada como la ms democrtica (los efmeros imperios de Mxico y Hait desaparecieron pronto). Cada repblica hispanoamericana estableci su constitucin o ley fundamental que proclamaba y garantizaba: LAS LIBERTADES Y DERECHOS INDIVIDUALES: Derecho a la vida, la seguridad fsica, la propiedad privada, la libertad de opinin, de prensa y de comercio y libertad de esclavos (en algunos lugares). EL PRINCIPIO DE QUE LA SOBERANA RESIDE EN LA NACIN: En consecuencia, el gobernante acta como como representante de la voluntad del pueblo y para garantizar sus derechos. LA SEPARACIN DE PODERES: El poder ejecutivo ejercido por el presidente de la repblica, el ejecutivo ejercido por un congreso de dos cmaras, y el poder judicial autnomo.Estos principios se inspiraron en la constitucin de los Estados Unidos y la Revolucin Francesa.Tales principios constitucionales respondan a los ideales de libertad y democracia de los forjadores de las nuevas naciones. Pero as como en los das de la conquista y la colonia, la colonia espaola crey proteger al indio y asegurar el orden con las numerosas Leyes de Indias, as tambin los patriotas cometieron el mismo error de suponer que la constitucin bastaba para crear una nacin con orden, libertad y prosperidad Montenegro Gonzlez, Augusto. Historia de Amrica, Editorial Norma. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

TRABAJO INDIVIDUAL: En qu consisti el caudillismo, caracterzalo?, compara el caudillismo con las dictaduras. Qu factores retrasaron el constitucionalismo en Hispano Amrica?

TRABAJO COOPERATIVO: en grupos de cinco estudiantes, Elaborar un guin teatral y montar un dramatizado que caracterice: La independencia de Hait, Brasil, Cuba, Puerto Rico y Centroamrica. CONSULTAS Y REFUERZOS: Consulta los siguientes trminos: Centralismo, federalismo, oligarquas.

BIBLIOGRAFIA:Temas de historia. lvaro Delgado. Textos a leer y relacionados con esta unidad de formacin:LAS VENAS ABIERTAS DE AMRICA LATINA. EDUARDO GALEANO.El Poder Poltico. Camilo Velsquez Turbay. Primera parte.

Web recomendada: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo4.htm

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIASCOMPONENTE HISTORICO POLITICOCUSTIONARIO DE LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINAACTIVIDAES DE RECUPERACIONJUNIO a JULIO DE 2015DOCENTES: ROGELIO ESPAA VERA, CESAR RUIZ VIANA, JUAN FELIX SANZ PATERNINA

1. Segn Galeano: Fueron los espaoles los primeros en llegar a Amrica?2. Qu opinas del signo de la cruz gravado en las empuaduras de las espadas espaolas?3. qu implicaciones tuvo el monocultivo en el desarrollo econmico de Amrica latina?4. Seala en el mapamundi a Amrica latina y explica porque se llama as?5. Qu papel desempeo la iglesia en la difusin del pensamiento escolstico en Amrica latina?6. Tenan nuestros aborgenes una postura filosfica al momento de la llegada del europeo?7. Explica brevemente los rasgos biogrficos de Eduardo Galeano8. En qu consisti el tratado de Tardecillas? 9. Qu influencias tuvieron las bacterias y los virus en la poblacin indgena?10. Qu quiere decir Galeano con la expresin: Espaa tena la vaca pero otros tomaban la leche?11. Actualmente donde queda el Potos, y que metales se extraan?12. Explica en qu consista el TASAJO13. Podra afirmarse: La conquista rompi el ciclo y las bases de las civilizaciones precolombinas?14. En verdad las ropas y peinados de nuestros indgenas son autctonos de ellos?15. Cmo influy el descubrimiento de Amrica en el sistema mercantil europeo?16. Quin fue Jorge Eliecer Gaitn?17. En qu consisti la fiebre del caucho, en qu contexto geogrfico se desarroll?18. Analiza la naturaleza de las relaciones metrpoli-satlite en Amrica Latina19. Define la Mita20. Define la Encomienda21. Cul era a condicin del negro trado del frica?22. Quin fue Tpac Amaru?23. Por qu La Semana Santa de los indios termina sin Resurreccin?24. Qu relacin exista entre la coca y la iglesia catlica?25. Cmo contribuy el oro de Brasil al progreso de Inglaterra?26. en qu consisti la fiebre del azcar?27. Cul era el comportamiento de las Oligarquas americanas frente al nuevo escenario econmico de las primeras dcadas del siglo XIX?28. Cul lleg a ser la relacin de dependencia mutua entre Amrica y el Imperio ingls en materia de relaciones comerciales?29. Qu efectos tuvo sobre las actividades americanas la dependencia de Amrica latina?30. Qu eran los bandeirantes?31. Explique en qu consiste los diez aos que desangraron a Colombia?32. En qu consisti la concepcin geopoltica del imperialismo Norte americano33. Explique en qu consisti la crisis de 1929?34. Qu influencias tuvo la United Fruit en la violencia de Guatemala?35. Qu influencias tuvo la United Fruit en la violencia de Colombia?36. Esboce brevemente la biografa de Emiliano Zapata37. Qu es un latifundio?38. Qu es un minifundio?39. Cmo influyo el imperio Britnico en las guerras de independencia de Amrica latina?40. Explique el proteccionismo Norteamericano41. Explique el librecambismo norteamericano42. En qu consiste la bolsa o la vida de los tecncratas?43. Seale en el mapamundi la zona de Amrica en donde se inici el cultivo de caa de azcar44. Explica la frase: El subdesarrollo latinoamericano es una consecuencia del desarrollo ajeno45. Seala el contexto geogrfico donde naci Eduardo Galeano.46. Qu quiere expresarnos el autor con el ttulo del libro?47. Por qu actualmente las economas de los pases emancipados pertenecen del todo a sus antiguos colonizadores?48. Se puede asegurar: confirma que el conocimiento es un privilegio de las lites.49. Cul fue el comportamiento demogrfico de la poblacin indgena durante la conquista y colonia?50. Influy la riqueza latino americana en el empobrecimiento de la industria espaola? Explique su respuesta51. Segn Galeano: Los espaoles llegaron nicamente por el oro y la plata? Si o no explique52. qu motiv asalariar a los esclavos brasileros?53. Se puede decir que tenemos Estados latinoamericanos dependientes de todo tipo de potencias, ayer europeas, hoy estadounidenses? Explica tu respuesta

https://www.youtube.com/watch?v=9GW1jzZOtSM

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIASCOMPONENTE HISTORICO POLITICOACTIVIDAD DE RECUPERACIONJUNIO a JULIO DE 2015GRADO 11

AREA: CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE: HISTORICO-POLTICOTIEMPO SUGERIDO: 8 HorasDOCENTES: ROGELIO ESPAA VERA, CESAR RUIZ VIANA, JUAN FELIX SANZ PATERNINA

AREA: CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE: HISTORICO-POLTICOTIEMPO SUGERIDO: 8 Periodos EJES: Pedagoga, didctica, educacin y currculo- formacin ciudadana.DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LAS CIENCIAS SOCIALES: El componente histrico-poltico- Coyuntura poltica mundial. Principios de constitucionalismo colombiano.

TEMA: Contextualizacin histrica, poltica, geogrfica, cultural e internacional de Colombia durante la primera mitad del siglo 20. De la Repblica liberal al Frente Nacional. El modelo keynesiano, el intervencionismo de Estado, Desarrollo del sistema capitalista/dependiente. Las luchas sociales y polticas. El Gaitanismo, la violencia poltica, El Bogotazo, Hechos internacionales y su influencia. ASESORIA DEL PROCESO PEDAGOGICO:

EXPLORACION: En qu consisti La Revolucin Rusa? En qu consisten las ideas socialistas?, Qu son las luchas agrarias?, Qu son los sindicatos?, Quin fue Jorge Eliecer Gaitn?, Qu fue el Bogotazo? FUNDAMENTACIN TEORICA:Nada ms cruel e inhumano que una guerra. Nada ms deseable que la paz. Pero la paz tiene sus causas, es un efecto. El efecto del respeto a los mutuos derechos. Jorge Eliecer Gaitn

La hegemona conservadora termina, llegando al poder el partido liberal con un movimiento llamado "Concentracin Nacional", de composicin bipartidista, dando origen a lo que se conoce como la Repblica liberal. Inicia este perodo Enrique Olaya Herrera (1930-1934), quien desarrolla un gobierno de transicin y consum la entrega de los petrleos colombianos. Con el gobierno de de Alfonso Lpez Pumarejo (1934-1938), bajo la consigna de "Revolucin en Marcha" el partido liberal aliado a algunos sectores sindicales y socialistas desarrolla una serie de reformas para adecuar el estado a las nuevas situaciones econmicas y sociales. Es la etapa del pleno intervencionismo de Estado y de la imposicin de los principios del inters general y el bien comn con fundamento en una reforma constitucional. Para aquellos tiempos ya es figura poltica de los sectores populares, de izquierda y de los intelectuales JORGE ELIECER GAITAN, quin junto a otros fund la UNIR, como alternativa de poder, contra lo que consideraba la hegemona de la oligarqua. De tal manera que este movimiento se va a convertir en una piedra en el camino inclusive para los sectores progresistas del liberalismo. Pero los sectores de derecha vean a Lpez como representante del comunismo y el el atesmo, as como a Gaitn. La oposicin ms violenta fue la que ejerci el partido conservador en connivencia con la jerarqua Eclesistica y con grupos fascistas. Neo- nazismo en accin. El liberalismo no se mantuvo unido y fue as como llegaron al poder los conservadores en cabeza de Mariano Ospina Prez en 1946, bajo cuyo gobierno fue asesinado Jorge Eliecer Gaitn en 1948. Sobrevino un perodo denominado como el Bogotazo, caracterizado por un violento enfrentamiento en el campo y la ciudad entre seguidores del liberalismo y de los conservadores, atizado por el gobierno de turno de Laureano Gmez entre 1950 y 51 , dando origen a otro perodo de la violencia poltica de Colombia. Los liberales se olvidan de Gaitn, y empiezan alianzas con los conservadores, dando al traste con un golpe de Estado en 1953 y el posterior perodo denominado El Frente Nacional.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

TRABAJO INDIVIDUAL: Con el uso de bibliografa bsica de la Historia de Colombia, desarrolla en forma individual las siguientes actividades:1. Realiza un breve bosquejo de los gobiernos de Colombia entre 1930 y 1958, identificando sus ideologas polticas y principales obras y hechos que los caracterizaron. 2. Realiza una biografa y establece comparaciones entre los siguientes personajes: Jorge Eliecer Gaitn, Alfonso Lpez Pumarejo, Laureano Gmez, Gustavo Rojas Pinilla3. Explica las causas, caractersticas y consecuencias de lo que se denomina EL BOGOTAZO.4. Explica las caractersticas del golpe de Estado de 1953 y diferncialo de otros golpes de Estado en Amrica Latina.5. En la medida en que leas CIEN AOS DE SOLEDAD, encuentra situaciones y personajes de la obra que se relacionen con el perodo histrico que ocupa esta unidad de formacin y organiza tu propio portafolio de noticias del tema. 6. Explica qu relaciones existen entre los temas de esta unidad de formacin y el actual proceso de paz que se desarrolla en la Habana. TRABAJO COOPERATIVO: en grupos de cinco estudiantes, Elaborar un guin teatral y montar un dramatizado que caracterice el perodo conocido como el de LA REPBLICA LIBERAL. ( SE LES RECOMIENDA CONSULTAR ACERCA DE LOS DISTINTOS HEHOS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO 20). Utiliza una escenografa, ambientacin y actuacin corporal y vocal propia de la poca BIBLIOGRAFIA:Historia Socioeconmica de Colombia. Margarita Pea y Mora Carlos Alberto. Editorial Norma.Textos a leer y relacionados con esta unidad de formacin:Cien aos de soledad. Gabriel Garca MrquezEl Poder Poltico. Camilo Velsquez Turbay. Primera parte. Web recomendada: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo4.htm

ANALIZA LA OBRA CIEN AOS DE SOLEDAD DESDE LOS PUNTOS DE VISTAS: Histrico Poltico Econmico Cultural Religioso Psicolgico, y tico