actividades- el último espía.docx

5
COMENTARIO El último espía es una serie de relatos que parodian –es decir, imitan en broma– el cuento policial (más que el de espionaje que anuncia el título). El protagonista, un verdadero antihéroe, lleva siempre un impermeable muy manchado y se dedica a resolver casos inverosímiles protagonizados por personajes lunáticos y ambientados en ciudades muy peculiares. Sin embargo, a pesar de todas las situaciones absurdas en las que se mete, toma con mucha seriedad su trabajo y cumple con todas las reglas de su arte. Esto convierte a El último espía en un libro muy disfrutable para quienes conocen las características del género, ya sea por el cine, la historieta o la literatura. APUNTES SOBRE EL CUENTO POLICIAL El cuento policial argentino reconoce sus orígenes en la narrativa detextivesca europea y norteamericana. Los teóricos han esbozado una clasificación para este tipo de relatos en tres categorías básicas: a) El relato-problema Se caracteriza por plantear una incógnita y describe el proceso de investigación que realiza un detective profesional o un aficionado brillante mediante el examen de los hechos y la deducción que lleva a develarla. El propósito es admirar al lector por medio del ingenioso desciframiento del enigma y el héroe es el detective. b) El relato de suspenso Presenta una situación de angustia o peligro en la que el agresor suele ser conocido y el héroe es la víctima. La atención del lector se mantiene en vilo por medio del suspenso y la identificación. El enigma es secundario en esta clase de relatos. c) El relato policial “duro” Originado en la narrativa norteamericana, este tipo de relato se ubica en el mundo de los marginales, de los mafiosos, de los políticos corruptos y de los negocios turbios, que se convierten en un eje tan importante como el enigma a resolver. Abunda en situaciones de violencia muy cruda y plantea una mirada crítica del ambiente que describe. CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES Conceptuales: características generales del cuento policial.

Transcript of actividades- el último espía.docx

Page 1: actividades- el último espía.docx

COMENTARIOEl último espía es una serie de relatos que parodian –es decir, imitan en broma– el cuento policial (más que el de espionaje que anuncia el título). El protagonista, un verdadero antihéroe, lleva siempre un impermeable muy manchado y se dedica a resolver casos inverosímiles protagonizados por personajes lunáticos y ambientados en ciudades muy peculiares. Sin embargo, a pesar de todas las situaciones absurdas en las que se mete, toma con mucha seriedad su trabajo y cumple con todas las reglas de su arte. Esto convierte a El último espía en un libro muy disfrutable para quienes conocen las características del género, ya sea por el cine, la historieta o la literatura.

APUNTES SOBRE EL CUENTO POLICIALEl cuento policial argentino reconoce sus orígenes en la narrativa detextivesca europea y norteamericana. Los teóricos han esbozado una clasificación para este tipo de relatos en tres categorías básicas:a) El relato-problemaSe caracteriza por plantear una incógnita y describe el proceso de investigación que realiza un detective profesional o un aficionado brillante mediante el examen de los hechos y la deducción que lleva a develarla. El propósito es admirar al lector por medio del ingenioso desciframiento del enigma y el héroe es el detective.b) El relato de suspensoPresenta una situación de angustia o peligro en la que el agresor suele ser conocido y el héroe es la víctima. La atención del lector se mantiene en vilo por medio del suspenso y la identificación. El enigma es secundario en esta clase de relatos.c) El relato policial “duro”Originado en la narrativa norteamericana, este tipo de relato se ubica en el mundo de los marginales, de los mafiosos, de los políticos corruptos y de los negocios turbios, que se convierten en un eje tan importante como el enigma a resolver. Abunda en situaciones de violencia muy cruda y plantea una mirada crítica del ambiente que describe.

CONTENIDOS BÁSICOS COMUNESConceptuales: características generales del cuento policial.Procedimentales: la deducción. La escritura de relatos de misterio.Actitudinales: el valor de la reflexión. La solidaridad.

LECTURAExperiencias previas

1. Proponer los siguientes ejercicios de deducción.a) En una torre de 30 pisos hay un propietario que vive en el piso 29 pero no puede llegar hasta allí a menos que alguien lo ayude. ¿Por qué?Respuesta: es muy bajito y no llega al botón del ascensor.

b) En el living de una casa hay una ventana abierta por el viento. En el piso hay cuatro cadáveres, agua y vidrios rotos. ¿Qué sucedió?

Page 2: actividades- el último espía.docx

Respuesta: los cadáveres corresponden a cuatro peces que estaban en la pecera que se rompió cuando el viento abrió la ventana.

c) Un barquero debe cruzar en bote a la otra orilla un zorro, un ganso y una bolsa de maíz. Sólo puede llevar en el bote a uno por vez y no puede dejar al zorro con el ganso, porque se lo comería, ni al ganso con la bolsa de maíz (porque también se lo comería). ¿Cómo los cruza?Respuesta: lleva primero al ganso, lo deja y regresa. Lleva al zorro y trae al ganso. Lleva la bolsa de maíz y luego regresa por el ganso.

2. Armar un libro de “dilemas” como los anteriores con el aporte que pueda hacer cada uno.

Paratexto1. Inventar una biografía alternativa para Pablo de Santis, suponiendo que ninguno de los datos de la contratapa son ciertos.Ejemplo: Pablo de Santis es el seudónimo de Nicanor Fernández, que nació en junio de 1936… etc.

2. A partir de la lectura de la contratapa, inventar otros enigmas, crímenes y terrores que el último espía debe enfrentar. Ejemplos: la desaparición de la letra D en todos los diccionarios y guías telefónicas de una ciudad. Un asesino serial de exitosos escritores de cuentos policiales que deja como señal un malvón en la escena del crimen.

Comprensión1. Marcar, en cada cuento, los párrafos donde se plantea el caso y los párrafos donde se resuelve.Ejemplo, en “El revólver del tiempo”: “Existía un solo revolver temporal. Y lo tenía Poleman, un criminal. Mi misión era atraparlo.”“Poleman trató de dispararme. Erró…”

2. Explicar los motivos de cada uno de estos personajes para hacer lo que hacen: a) Poleman para usar el revólver del tiempo.b) Salamanca para desaparecer con la partitura de la ópera.c) El doctor Orbe para destruir telescopios a martillazos.d) Jerónimo Abracadabrus para inventar Santa Constanza de los Milagros y las Migraciones.e) El Pájaro Marinetti para traducir la primera página de El Libro.

Interpretaciones1. Averiguar la diferencia que hay entre un espía y un detective. A partir de ella, determinar a qué clase pertenece el protagonista de El último espía. Buscar citas que confirmen una u otra identidad.

ESCRITURA1. Unir cada delito con el personaje correspondiente. Luego, crear otras parejas.Ejemplo: Una dietista…hacer la vista gorda.

Una dietista cobrar un ojo de la caraUn ornitólogo dar gato por liebre

Page 3: actividades- el último espía.docx

Un cocinero matar dos pájaros de un tiroUn cirujano hacer la vista gordaUn oculista cortar por lo sano

2. Inventar delitos para los siguientes personajes:Un cazador…Un plomero…Un ajedrecista…Un actor…Un juez…

3. Proponer nombres de espías, detectives y delincuentes.Ejemplos:Adelito Sañudo delincuenteLuz Sagaz detectiveIgnoto Sombra espía

4. Inventar pares de pistas. Los demás deben adivinar qué personajes dejó esos rastros.Ejemplos:Una canasta de mimbre y una flauta.Una silla y un látigo.Una nariz roja y restos de pintura blanca.

5. Inventar nombres de “casos” ridículos.Ejemplos:El caso del estrangulador de lombrices.El caso del perseguidor y la mandarina.El caso de la cantante desafinada y la sota de bastos.

6. En “Intervalo”, el espía afirma: “En una investigación importan nada más que el principio y el final. Lo demás es relleno”. Elegir alguno de los siguientes principios y finales y “rellenar” el intermedio.

Principio: Había una remolacha en el piso de la cocina.Final: El mundo fue destruido.

Principio: Esa mañana encontré una botella vacía en la puerta de mi casa.Final: El asesino, acorralado, se arrojó desde el último piso del edificio.

Principio: En la primera página del libro había una extraña dedicatoria.Final: Todos los habitantes de la ciudad desaparecieron.

Ejemplo:Había una remolacha en el piso de la cocina cuando entró la patrulla de avanzada de los alienígenas. XZ51, el más torpe de todos, la pisó y resbaló, disparándose su fusil de antimateria. Ése fue el principio de una guerra total en la que el mundo fue destruido.

Page 4: actividades- el último espía.docx

7. Escribir un cuento policial combinando los personajes, nombres, huellas y casos anteriores.

PARA SEGUIR LEYENDOBreve antología de Cuentos Policiales, Editorial Sudamericana.Desde el ojo del pez, de Pablo de Santis, Editorial Sudamericana.Rosaura a las diez, de Marco Denevi.Los casos de don Frutos Gómez, de Velmiro Ayala Gauna.20 cuentos policiales argentinos, antología, Editorial Plus Ultra.