Actividades literatura medieval

7
Actividades temas 10,11. Lírica tradicional 1 a Estas tres composiciones son jarchas. ¿Qué tienen en común teniendo en cuenta el contenido? b En las jarchas, la expresión del sentimiento amoroso es vehemente, se manifiesta con mucha intensidad. ¿Con qué recursos se intensifica el sentimiento en estas tres composiciones? 2 En las siguientes composiciones destaca un rasgo frecuente en la lírica tradicional: la picardía relacionada con el tema amoroso, a veces disfrazada de ingenuidad fingida. ¿En qué se aprecia? Comenta este rasgo en cada una de las canciones. Vayse meu corachón de mib, Ya Rab, ¿si se me tornarad? ¡Tan mal meu doler lil-l- habib! Enfermo yed, ¿cuándo A [Mi corazón se me va de mí. Oh, Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?] ¿Qué faré, mamma? Meu-l-habib est’ ad yana. B [¿Qué haré, madre? Mi amigo está en la puerta.] Desd’ cand’ meu Çidyelo vényd, ¡tan bona albixara!, com’ rayo de sol éxyd en Wad-al-hayara. C [Desde cuando mi Cidiello viene, ¡qué buenas albricias!, como rayo de sol sale en Guadalajara.] Si te vas a bañar, Juanilla, dime a cuáles baños vas. Si te entiendes de ir callando, los gemidos que iré dando, de mi compasión habrás: dime a cuáles baños vas. ¿Por qué me besó Perico, por qué me besó el traidor? Dijo que en Francia se usaba y por eso me besaba, y también porque sanaba con el beso su dolor. ¿Por qué me besó Pericó, por qué me besó el traidor? A Bésame y abrázame, marido mío, y daros he en la mañana camisón limpio. Yo nunca vi hombre vivo estar tan muerto, ni hacer el adormido estando despierto. Andad, marido, alerto, y tened brío; y daros he en la mañana camisón limpio. B C

description

actividades

Transcript of Actividades literatura medieval

Page 1: Actividades literatura medieval

Actividades temas 10,11. Lírica tradicional 1 a Estas tres composiciones son jarchas. ¿Qué tienen en común teniendo en cuenta el contenido? b En las jarchas, la expresión del sentimiento amoroso es vehemente, se manifiesta con mucha intensidad. ¿Con qué recursos se intensifica el sentimiento en estas tres composiciones? 2 En las siguientes composiciones destaca un rasgo frecuente en la lírica tradicional: la picardía relacionada con el tema amoroso, a veces disfrazada de ingenuidad fingida. ¿En qué se aprecia? Comenta este rasgo en cada una de las canciones.

Vayse meu corachón de mib,

Ya Rab, ¿si se me tornarad?

¡Tan mal meu doler lil-l-habib! Enfermo yed, ¿cuándo

A

[Mi corazón se me va de mí. Oh, Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?]

¿Qué faré, mamma?

Meu-l-habib est’ ad yana.

B

[¿Qué haré, madre? Mi amigo está en la puerta.]

Desd’ cand’ meu Çidyelo vényd, ¡tan bona albixara!,

com’ rayo de sol éxyd en Wad-al-hayara.

C

[Desde cuando mi Cidiello viene, ¡qué buenas albricias!, como rayo de sol sale en Guadalajara.]

Si te vas a bañar, Juanilla, dime a cuáles baños vas. Si te entiendes de ir callando, los gemidos que iré dando, de mi compasión habrás: dime a cuáles baños vas.

¿Por qué me besó Perico, por qué me besó el traidor? Dijo que en Francia se usaba y por eso me besaba, y también porque sanaba con el beso su dolor. ¿Por qué me besó Pericó, por qué me besó el traidor?

ABésame y abrázame, marido mío, y daros he en la mañana camisón limpio. Yo nunca vi hombre vivo estar tan muerto, ni hacer el adormido estando despierto. Andad, marido, alerto, y tened brío; y daros he en la mañana camisón limpio.

B C

Page 2: Actividades literatura medieval

Lírica tradicional 3 Lee atentamente las siguientes canciones de la lírica tradicional castellana.

a ¿Cuál es el elemento común en las cinco composiciones? ¿Tiene siempre el mismo sentido? Comenta su significado. b Haz el análisis métrico de las cinco canciones. Señala cuáles tienen regularidad métrica y cuáles no.

Ojos morenicos, irme he yo a querellar que me queredes matar. Quejarme he de mí que ansí me vencí, que desque os vi me aquejó el pesar que me queredes matar.

BNiña, erguídeme los ojos que a mí enamorado me han. No los alces desdeñosos, sino ledos y amorosos, que mis tormentos penosos en verlos descansarán. De los muertos haces vivos y de los libres cativos: no me los alces esquivos, que en vellos me matarán.

AOjuelos graciosos, que os estáis riendo que está muriendo. Ojos tan hermosos, doleos de mín, no me deis la fin, basten mis enojos. Miradme, mis ojos, aunque sea riendo del que está muriendo.

C

Ojos morenos, ¿cuándo nos veremos? Ojos morenos, de bonica color, sois tan graciosos que matáis de amor. De amor, morenos, ¿cuándo nos veremos?

DPor una vez que mis ojos alcé dicen que yo le maté; ansí vaya, madre, virgo a la vigilia, como al caballero no le di herida. Dicen que yo le maté.

E

Page 3: Actividades literatura medieval

Épica. Mester de juglaría 4 El siguiente fragmento está parcialmente actualizado. Léelo y responde a las cuestiones que le siguen.

a Sabes que el Poema de Mio Cid se divide en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes. Por el contenido de este fragmento, ¿a qué parte crees que corresponde?

b Resume el contenido del fragmento en dos o tres líneas.

c La irregularidad métrica del Poema de Mio Cid se manifiesta en cualquier fragmento. Demuéstralo en este haciendo el análisis métrico.

d Indica con un sintagma nominal cuál es el tema.

e Los tres últimos versos son una parte esencial en el fragmento. Explica su significado.

1 se refiere a que el Cid se ha despedido de sus hijas besándolas. 2 repetía lo mismo que el padre (o bien las besaba el doble). 3 tenéis. 4 tenéis propiedades (heredades). 5 al igual que lo estoy yo, bien os tengo casadas. 6 magníficamente adornados, ataviados. 7 señoras. 8malos augurios. 9 tara, defecto. 10 no puede rectificar, porque ya las hacasado.

Él1 hizo aquesto, la madre lo doblaba2: «Andad, hijas de aquí, el Creador os valga, de mí y de vuestro padre bien habéis3 nuestra gracia. Id a Carrión donde sois heredadas4, así como yo tengo, bien os he casadas5». Al padre y a la madre las manos les besaban; ambos las bendijeron y diéronles su gracia. Mio Cid y los otros de cabalgar pensaban a grandes guarnimientos6, a caballos y armas. Ya salen los infantes de Valencia la clara despidiéndose de las dueñas7 y de todas sus compañas. Por la huerta de Valencia salen llevando armas, alegre va Mio Cid con todas sus compañas. Vio en los agüeros8 el que en buena hora ciñó espada que estos casamientos no serían sin alguna tacha9; no se puede arrepentir, que casadas las ha a ambas10.

Page 4: Actividades literatura medieval

f ¿A qué crees que pueden referirse los malos augurios que aprecia el Cid?

Mester de Clerecia 5-Lee con atención el siguiente texto: MILAGRO IX

[El clérigo ignorante] Érase un simple clérigo que instrucción no tenía, la misa de la Virgen todos los días decía; no sabía decir otra, decía ésta cada día: más la sabía por uso que por sabiduría.

5 Fue este misacantano al obispo acusado de ser idiota, y ser mal clérigo probado, al Salve Sancta Parens tan sólo acostumbrado, sin saber otra misa ese torpe embargado.

El obispo fue dura mente movido a saña; 10 decía: «De un sacerdote nunca oí tal hazaña.»

Dijo: «Decid al hijo de la mala putaña que ante mí se presente, no se excuse con maña.» [...]

El obispo le dijo: «Ya que no tienes ciencia de cantar otras misas, ni sentido o potencia,

15 te prohibo que cantes, y te doy por sentencia: por el medio que puedas busca tu subsistencia.»

El clérigo salió triste y desconsolado; tenía gran vergüenza y daño muy granado. Volvióse a la Gloriosa lloroso y aquejado,

20 que le diese consejo, porque estaba aterrado.

La Madre piadosa que nunca falleció a quien de corazón a sus plantas cayó, el ruego de su clérigo luego se lo escuchó, sin ninguna tardanza luego lo socorrió.

25 La virgo Glorïosa, que es Madre sin dicción, apareció al obispo en seguida en visión; díjole fuertes dichos, en un bravo sermón, y descubrióle en él todo su corazón.

Díjole embravecida: «Don obispo lozano, 30 contra mí, ¿por qué fuiste tan fuerte y tan villano?

Yo nunca te quité por el valor de un grano, y tú a mi capellán me sacas de la mano.

Porque a mí me cantaba la misa cada día pensaste que caía en yerro de herejía,

35 lo tuviste por bestia y cabeza vacía,

Page 5: Actividades literatura medieval

quitástele la orden de la capellanía.

Si tú no le mandares decir la misa mía como solía decirla, gran querella tendría, y tú serás finado en el treinteno día:

40 ¡ya verás lo que vale la saña de María!»

Fue con esta amenaza el obispo espantado, y mandó luego enviar por el preste vedado; le pidió su perdón por lo que había errado, porque en su pleito fue duramente engañado.

45 Mandóle que cantase como solía cantar, y que de la Gloriosa fuese siervo en su altar: y si algo le menguase en vestir o en calzar, él de lo suyo propio se lo mandaría dar. [...]

GONZALO DE BERCEO, Milagros de Nuestra Señora

▪ Resume el texto y explica de qué modo se demuestra el poder de la Virgen María.

▪ ¿Cómo están retratados los tres personajes del texto? Resume sus cualidades o

defectos y explica si se produce en alguno de ellos un cambio de actitud.

▪ Escribe en tu cuaderno las expresiones coloquiales que encuentres y comenta su

significado.

Page 6: Actividades literatura medieval

Mester de clerecía. Arcipreste de Hita 6 En este fragmento del Libro de buen amor, Don Amor aconseja al arcipreste que contrate a una alcahueta.

a ¿Qué tipo de estrofa se utiliza en este fragmento? Haz el análisis métrico de cada una en el texto. b Averigua qué es una alcahueta. c Explica el contenido del texto. La narrativa en prosa. Don Juan Manuel

EXEMPLO X

De lo que aconteció a un hombre que por pobreza y mengua de otra vianda comía altramuces.

Otro día hablaba el conde Lucanor con Patronio en esta manera:

–Patronio, bien reconozco a Dios que me ha hecho muchas mercedes, más de lo que yo lo podría servir, y en todas las otras cosas entiendo que está mi hacienda bastante con bien y con honra; pero algunas veces me acontece estar tan apremiado por la pobreza que me parece que querría tanto la muerte como la vida. Y os ruego que algún consuelo me deis para esto.

–Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, para que os consoléis cuando tal cosa os acaeciere, sería bueno que supierais lo que ocurrió a dos hombres que fueron muy ricos.

El conde le rogó que le dijese cómo había sido aquello

1 atal: tal. 2 lágrimas de Moysén: piedras mágicas usadas para hechizar. 3paviotas: falsas, engañadoras. 4 cotas:cotarros. 5 coitas: cuitas, preocupaciones, penas. 6arlotas: bribonas. 7pegatas: pecas. 8baratas: negocios.

Si parienta no tienes atal1, toma unas viejas, que andan las iglesias y saben las callejas: grandes cuentas al cuello, saben muchas consejas, con lágrimas de Moysén2 encantan las orejas. Son muy grandes maestras aquestas paviotas3, andan por todo el mundo, por plazas y por cotas4, a Dios alzan las cuentas, querellando sus coitas5: ¡ay! ¡cuánto mal saben estas viejas arlotas6! Toma de unas viejas, que se hacen herberas, andan de casa en casa y llámanse parteras; con polvos y afeites y con alcoholeras, echan la moza en ojo y ciegan bien de veras. Y busca mensajera de unas negras pegatas7, que usan mucho los frailes, las monjas y beatas: son muy andariegas y merecen las zapatas:

Page 7: Actividades literatura medieval

–Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, de estos dos hombres, uno de ellos llegó a tan gran pobreza que no le quedó en el mundo cosa que pudiese comer. Y aunque hizo mucho por encontrar alguna cosa para comer, no halló más que una escudilla de altramuces. Y acordándose de cuando era rico y viendo cómo ahora con hambre y con necesidad había de comer los altramuces, que son tan amargos y de tan mal sabor, comenzó a llorar fieramente, pero con la gran hambre comenzó a comer los altramuces, y mientras los comía estaba llorando y echaba las cortezas de los altramuces detrás de sí. Y estando con este pesar y con esta cuita, oyó que estaba otro hombre detrás de él y volvió la cabeza y vio un hombre cerca de él, que estaba comiendo las cortezas de los altramuces que él echaba, y era aquél del que os hablé anteriormente.

Y cuando vio aquello el que comía los altramuces, preguntó al que comía las cortezas que por qué lo hacía. Y éste le dijo que había sido mucho más rico que él, y que ahora había llegado a tan gran pobreza y a tan gran hambre que le placía mucho cuando hallaba aquellas cortezas que él dejaba. Y cuando esto vio el que comía los altramuces, se consoló, pues entendió que otro había más pobre que él habiendo menos razón para que lo fuera. Y con este consuelo, se esforzó y le ayudó Dios, y buscó la manera de salir de aquella pobreza, y salió de ella y fue muy bienandante.

a El exemplo tiene cinco partes: planteamiento del caso, explicación del cuento, adecuación del cuento al caso planteado por el conde, aplicación del consejo y enseñanza que extrae don Juan Manuel y moraleja final. Señala dónde empieza y termina cada parte, en el propio texto.

b Resume el contenido del cuento.

c Los exemplos de El conde Lucanor ofrecen una enseñanza que no se orienta necesariamente hacia lo moral, sino hacia lo práctico; propone maneras de actuar que, sin oponerse a lo moralmente aceptable, reviertan de manera práctica en beneficio propio. Justifica esta afirmación en el exemplo que has leído.

d Calderón de la Barca, en La vida es sueño (siglo XVII ), relata en verso, con una extraordinaria capacidad de síntesis, la misma historia. Léela y explica qué elementos varían respecto al cuento de don Juan Manuel.

Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de unas hierbas que cogía. ¿Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo?; y cuando el rostro volvió halló la respuesta, viendo que otro sabio iba cogiendo las hierbas que él arrojó.