Actividades significativas basadas en los cuentos · libro. Expresión escrita ... los mármoles de...

38
Actividades significativas basadas en los cuentos Paula Vilas Eiroa

Transcript of Actividades significativas basadas en los cuentos · libro. Expresión escrita ... los mármoles de...

Actividades significativas basadas en los cuentos

Paula Vilas E iroa

objetivos

• Reflexionar sobre la posible integración en nuestras clases, de actividades basadas en cuentos para mejorar la expresión escrita y oral.

• Ofrecer ideas basadas en cuentos para desarrollar la creatividad en el aula.

Razones para usar el cuento en el aula

La motivac ión: los niños / alumnos se sienten identificados con los personajes y el mundo que se crea en la historia, lo cual ayuda a crear un ambiente motivador.

Introduc c ión de input: a través de los cuentos introducimos nuevo vocabulario y expresiones, contextualizando los s ignificados.

Con la ayuda del profesor (mediante diferentes actividades) se consigue acercar la nueva realidad lingüística a los alumnos.

Adquis ic ión de voc abula rio: se crea un mundo de palabras que aparecerán de manera constante una y otra vez ( a través de los personajes, las descripciones de sus vestidos, la acción que se desarrolla, el escenario en el que se lleva a cabo, etc.) Además, podemos introducir vocabulario que de otra manera sería más difícil trabajar.

Razones para usar el cuento en el aula

Fac ilita r el des arrollo de la c apac idad meta ling üís tic a : E l cuento abre la posibilidad de hablar sobre el lenguaje con los niños. Por ej.

S e puede reflexionar sobre asuntos tales como la diferente manera en la que los personajes hablan (femeninos, masculinos, según su estado de ánimo); comparando versiones de un mismo cuento; hablar sobre las diferencias de una historia contada o leída.

Familia rizars e c on el ritmo y la rima de la leng ua meta : se abre la posibilidad de usar el ritmo y entonación propios de la lengua meta, así como las diferentes cadencias o ascendencias del español.

Razones para usar el cuento en el aula

Introduc ir la c ultura de la leng ua meta : el profesor podrá elegir cuentos o incluso adaptarlos para tratar aspectos de la cultura que se crean necesarios, dependiendo de las características y necesidades del aula y así aprender a respetar esas otras culturas e involucrarse en ellas.

Leer o es c uc har un texto ac tiva habilidades m ínimas c omo des c odific ar y rec onoc er unidades g ramatic a les .

C ontinuac ión del trabajo fuera del aula .

Fac ilita r el trabajo c ooperativo y autónomo: trabajando en parejas, en grupos, de manera individual. Potenciar las estrategias individuales de aprendizaje de los alumnos.

Razones para usar el cuento en el aula

C ontexto para c rear ta reas c omunic ativas :

Expresión oral

Actividades de negociación Dramatización del cuento - en directo para el resto de la clase; - para otras clases; Grabación del cuento: - para que lo escuche el resto de la clase; - grabar varios cuentos y que el auditorio escoja el mejor; - Usar la grabación como audición para representarlo en clase; - grabar un cuento para que la clase lo transcriba e ilustre en un

libro.

Expresión escrita

Responder preguntas sobre comprensión del cuento Responder a cuestionarios Escribir frases importantes Completar crucigramas Completar huecos con datos del cuento

Comprensión oral y escrita

Escuchar el cuento a través del profesor o un audio. Escuchar a los compañeros Escuchar las instrucciones para realizar las actividades Leer el cuento Leer las preguntas de las actividades Leer textos de los compañeros Unir frases Contestar preguntas de comprensión lectora (V/F) S opas de letras

Análisis

Comparar diferentes versiones de un cuento. Anális is de los personajes: lo que dicen, cómo se comportan. Anális is de temas antes y después de leerlo. Anális is del trabajo final

Quinésica

Creación de material para representar el cuento. Creación de material para crear los escenarios.

VISIONADO DEL CUENTO LOS TRES CERDITOS. Niños

.

S uperdrago• índice • Introducción • Unidad 1 ¡Hola!• Unidad 2 La clase • Proyecto 1 haz un dado • Unidad 3 ¡feliz Cumpleaños! • Unidad 4 La casa • Proyecto 2 Haz Un calendario de mesa • Unidad 5 ¡E l zoo! • Unidad 6 E l mercado • Proyecto 3 haz un mercado • Unidad 7 La ropa• Unidad 8 Carnaval • Proyecto 4 Haz un muñeco • Unidad 9 Tiempo libre

Algunos recursos motivadores (pretarea)

La caja misteriosa (con objetos relacionados al cuento- objetos)La alfombra mágicaLa silla de los cuentosPrendas de ropa para disfrazarseTarjetas con imágenesLluvias de ideas

Ejemplo de explotación de un cuentoLos tres cerditos

Tarea fina lRepresentación del cuento: - Guión - Cuento adaptado a las características del grupo “E l hecho de que durante las fases

previas los alumnos tengan la conciencia de que

hay un producto que lograr, y que ese

producto sale del ámbito de la individualidad para

ser presentado a una audiencia, actúa como estímulo hacia la corrección y la

perfección, que de manera inconsciente incrementa

el esmero y la atención en lo que se hace” (MARTÍN

PER ÍS )

Ac tividades para rea lizar la ta rea

1. La caja misteriosa2. Repasar vocabulario relacionado con lacasa y los muebles3. Repasar los adverbios de lugar4. Crear el escenario: cada grupo decora

una casa de cartulina con los muebles. Los alumnos deberán describir cómo es

su casa al resto de la clase

ALUMNO A

LEE:

1.DOS CAMAS Y UN ARMARIO EN EL DORMITORIO.2.UNA MESA Y DOS SILLAS EN LA COCINA.3.UNA BAÑERA Y UN ESPEJO EN EL CUARTO DE BAÑO.4.UN SOFÁ Y UNA ESTANTERÍA EN EL SALÓN.

Y AHORA...

1.UN CERDITO DETRÁS DEL ARMARIO.2.UN CERDITO A LA DERECHA DE LA MESA.3.UN CERDITO DELANTE DEL SOFÁ.4.UN CERDITO A LA IZQUIERDA DE LA ESTANTERÍA.

CUARTO DE BAÑO

DORMITORIO

S ALÓN

COCINA

ALUMNO B

LEE:

1.UNA CAMA, UN ARMARIO Y UNA ALFOMBRA EN EL DORMITORIO.2.UN FRIGORÍFICO Y UNA MESA EN LA COCINA.3.UNA BAÑERA Y UN LAVABO EN EL CUARTO DE BAÑO.4.DOS SOFÁS Y UNA TELEVISIÓN EN EL SALÓN.

Y AHORA...

1.UN CERDITO DETRÁS DEL FRIGORÍFICO.2.UN CERDITO A LA DERECHA DE LA BAÑERA.3.UN CERDITO DELANTE DE LA TELEVISIÓN.4.UN CERDITO A LA IZQUIERDA DE LA MESA.

CUARTO DE BAÑO

DORMITORIO

S ALÓN

COCINA

DIBUJOS PARA RECORTAR

INSTRUCCIONES:

Fotocopiar y recortar las imágenes. Se pueden plastificar para que no se estropeen y así poder usarlas en otras actividades u otro día a modo de repaso.

CÓMO JUGAR:

Se entrega un mazo de dibujos a parejas o grupos de tres. Se colocan boca a bajo de manera desordenada. Cada jugador debe dar la vuelta a un dibujo y una tarjeta escrita de cada vez, hasta conseguir formar las parejas. Así, si un jugador levanta por ejemplo el primer dibujo, para formar pareja, debería levantar la tarjeta en la que pone: “está detrás del sofá” Si es así se queda con las dos tarjetas. Si no se vuelven a colocar boca a bajo con el resto. Gana el jugador que más parejas logre formar correctamente.

TARJETAS PARA RECORTAR

INSTRUCCIONES:

Fotocopiar y recortar las imágenes. Se pueden plastificar para que no se estropeen y así poder usarlas en otras actividades u otro día a modo de repaso.

CÓMO JUEGAR: Se entrega un mazo de dibujos a parejas o grupos de tres. Se colocan boca a bajo de manera desordenada. Cada jugador debe dar la vuelta a un dibujo y una tarjeta escrita de cada vez, hasta conseguir formar las parejas.Gana el jugador que más parejas logre formar correctamente.

Cuestionario de evaluación y anális is de la tarea

Preg unta S í N o R es pues ta s

¿ Te ha g us tado el c uento?

¿ Qué pa labras has aprendido?

¿ Has hablado en es pañol para rea liza r la s ac tividades ?

¿ Te g us ta ría traba ja r otro c uento en c la s e? ¿ C uá l?

Lo que más te ha g us tado es ...

Lo que menos te ha g us tado es ...

Fragmento de “La casa tomada”Julio Cortázar AdultosCómo no acordarme de la distribución de la casa. E l comedor, una sala con gobelinos,la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la quemira hacia Rodríguez Peña. S olamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislabaesa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y elpasillo. S e entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba alliving. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living;tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducíaa la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y másallá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamenteantes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y al baño.Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba laimpresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Ireney yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puertade roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en losmuebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no aotra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo enlos mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajosacarlo con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita enlos muebles y los pianos.Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles.Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente… ”

Ejemplo de explotación de un fragmento de “la casa tomada” (Cortázar)

Tarea fina lE laborar la casa ideal

Ac tividades para rea lizar la ta rea

1. La caja misteriosa2. Repasar vocabulario relacionado con lacasa y los muebles3. Repasar los adverbios de lugar4. Crear la casa: cada grupo decora una casa de cartulina con los muebles. Usarrevistas de decoración (Ikea) Los alumnos deberán describir cómo es

su casa al resto de la clase

Otras actividades

• TRANSFORMANDO HISTORIAS

S e trata de transformar un cuento conocido por profesor y alumno, cambiando palabras que ya se han consolidado en la memoria del alumno.

Con ello, se pretende practicar y desarrollar el campo léxico del alumno.

E jemplo: - Había una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.- !No roja!- ! Ah, sí, roja! Pues su papa le llama y...- Que no, que era su mamá.- Es verdad, la llama y le dice: ve a casa de la tía Rosita a llevarle...- !a casa de la abuelita!

• CAPERUCITA ROJA EN HELICÓPTERO Juego de Poker Érase una vez una niña con una caperuza roja a quien llamaban Caperucita Roja. Su abuela estaba sola y llamó por teléfono a Caperucita para que le hiciese compañía. Antes de salir de casa, Caperucita puso cacahuetes y cerveza en su cesta. M ientras Caperucita iba caminando por la carretera, oyó el ruido de un coche acercándose. Ella miró al lobo feroz conduciendo un ferrari rojo. Se quitó las gafas de sol y dijo: -¿Qué tal guapa? ¿Quieres que te lleve en mi coche? y Caperucita dijo: Tengo que irme a casa de mi abuelita para jugar al Poker. El lobo contestó: ¡Te llevo y juego con vosotras! Cuando llegaron a casa de la abuela, el cazador también estaba allí. Los cuatro empezaron a jugar, mientras bebían las cervezas y comían cacahuetes. En una jugada, la abuela tenía dos ases y decidió apostar toda su pensión. En esa misma jugada, el lobo tuvo suerte y le salió un royal flush, ganando todo el dinero. Cuando la abuela se dio cuenta de que había perdido todo su dinero, tuvo un ataque de corazón. Y colorín colorado, la abuela se ha acabado Otros títulos: “Una vida secreta”, “El lobo del s. XXI”

Ángela Cecile M arta

Susana (Alumnas de español III.4 de LA.)

• LOS CUENTOS AL REVÉS

S e trata de una variante del juego de transformar las historias a través de la inversión premeditada y orgánica del tema del cuento.

Ejemplo:

-Caperucita es mala y el lobo es bueno.-Garbancito es muy grande, en vez de muy pequeño.-Blancanieves encuentra en el bosque no a siete enanitos, sino a siete gigantes, convirtiéndose en su mascota...www.cuentosinteractivos.org

• ¿QUÉ OCURRE DESPUÉS?

Inventar la continuación del cuento una vez ha finalizado.

• OTRA ÉPOCA/ OTRO LUGAR

Ejemplo: Contar la historia del flautista de Hamelín ambientada en la E spaña

de 1980, en el futuro, en China, etc

• ENSALADA DE CUENTOS

• LAS CARTAS DE PROPPPara llevar a cabo los juegos de “Las cartas de Propp”, será necesario como explica Alvarado (1995) que en unas tarjetas de cartón se copien lemas con cada una de las distintas funciones de Propp, y s i se desea con dibujos que pueden ser realizados por los alumnos.

Funciones:• 01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.• 02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.• 03) Transgresión. La prohibición es transgredida.• 04) Conocimiento. E l antagonista entra en contacto con el héroe.• 05) Información. E l antagonista recibe información sobre la víctima.• 06) Engaño. E l antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.• 07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.• 08) Fechoría. E l antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.• 09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.• 10) Aceptación. E l héroe decide partir.• 11) Partida. E l héroe se marcha.• 12) Prueba. E l donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.• 13) Reacción del héroe. E l héroe supera o falla la prueba.• 14) Regalo. E l héroe recibe un objeto mágico.• 15) Viaje. E l héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.• 16) Lucha. E l héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.• 17) Marca. E l héroe queda marcado.• 18) Victoria. E l héroe derrota al antagonista.• 19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.• 20) Regreso. E l héroe vuelve a casa.• 21) Persecución. E l héroe es perseguido.• 22) S ocorro. E l héroe es auxiliado.• 23) Regreso de incógnito. E l héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.• 24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.• 25) Tarea difícil. S e propone al héroe una difícil misión.• 26) Cumplimiento. E l héroe lleva a cabo la difícil mis ión.• 27) Reconocimiento. E l héroe es reconocido• 28) Desenmascaramiento. E l falso queda en evidencia.• 29) Transfiguración. E l héroe recibe una nueva apariencia.• 30) Castigo. E l antagonista es castigado.• 31) Boda. E l héroe se casa y asciende al trono

• LAS CARTAS DE PROPP

Juegos:1. S e mezclan las cartas, se saca una y a partir de ella se escribe una

historia.2. S e sacan del mazo 5 cartas al azar. S e colocan en orden de

manera que pueda contarse una historia. A continuación se escribe la historia. (También se puede jugar con un dado)

3. S e saca una carta del mazo y se empieza a escribir una historia. Para continuarla se saca otra y se sigue escribiendo. S e continúa hasta haber sacado un mínimo de 5 cartas y un máximo de 10.

4. S e reparten 5 cartas por persona. Cada una las coloca en orden de manera que pueda escribir una historia. S i lo desea puede dejar 1 o 2 cartas y cambiarlas por otras. En lugar de escribir la historia, anota el orden que le dio a las cartas y se las pasa a su compañero de la derecha que repite su operación. Después se comparan oralmente las historias que pensó cada uno.

• LAS CARTAS DE PROPP

5. Para dos participantes con un solo mazo. Cada uno saca una carta y escribe el comienzo de una historia con ella. Cuando termina le pasa el texto inconcluso a su compañero. E ste saca otra carta y continúa la historia que recibió del compañero anterior. Cada uno sacará un mínimo de tres y un máximo de 6 cartas. (como el cadáver exquisito)

http://www.megaupload.com/? d=6XA3X4LMhttp://laequilibrista.blogspot.com/2010/12/las-cartas-de-propp.html

Cartas utilizadas: Partida / Combate/ Victoria/ Engaño/ PersecuciónPersonajes: Sócrates/ Angelina Jolie/ Penélope Cruz/Javier Bardem

¡El engaño! Había una vez un político portugués llamado Sócrates que se fue a correr a Hollywood. M ientras corría por la calle, vio un carrito de bebé y sospechó que estaba abandonado. Socrates cogió el carrito y siguió corriendo hasta encontrar a la policía. La madre del niño, Penélope Cruz, llamó a Javier Bardem desesperada. Los dos llamaron a Angelina Jolie, detective privada en su tiempo libre, para perseguir al supuesto raptor. Jolie lo encontró y comenzaron a pelearse en la calle. Angelina salió victoriosa. Al final, el engaño se descubrió y el suceso se convirtió más tarde en guión de una película de Angelina Jolie, la cual decidió dar el papel de protagonista a Sócrates, retirándose de la política.

Luís Castro Carla Sofía Fonseca

M aria Pereira Luís M iguel Direito

(Alumnos de LA)

•La caja China (actividad fuera del aula)

S e le pide a un alumno que escriba un cuento en casa. En clase se lee en voz

alta, y otro alumno, deberá escribir otro cuento a partir del anterior. Así sucesivamente hasta que todos los alumnos hayan escrito un cuento a

partir del cuento “madre.”

Conclusiones

Promueven el trabajo cooperativo S e produce negociación de significado S on actividades lúdicas, que mejoran el ambiente

afectivo, así como el compañerismo S e produce input y output Podemos trabajar con diferentes niveles al mismo

tiempo S e promueve la creatividad S irven para repasar y/o consolidar estructuras y

vocabulario

Bibliografía- recursos• C U E N TOS E N E L A U LA DE E LE• Pilar Igles ias Aparicio. Asesora Técnica de la Consejería de Educación de la E mbajada de E spaña. • DIR E C C ION ES DE IN TE R N E T • CE NTRO VIRTUAL CERVANTES . LECTURAS PAS O A PAS O• http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/• HIS TOR IAS DE DEBAJO DE LA LUNA• http://cvc.cervantes.es/aula/luna/CENTRO VIRTUAL CERVANTES . E S CR ITOR@ S .• http://cvc.cervantes.es/actcult/nombres_propios/• CE NTRO VIRTUAL CERVANTES . CLÁS ICOS HIS PÁNICOS• http://cvc.cervantes.es/obref/clas icos/• EL QUIJOTE EN E L AULA• http://cvc.cervantes.es/aula/quijote_aula/default.htm• BIBLIOTE CA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES• http://www.cervantesvirtual.com/• PAGINAS QUE OFRECEN CUENTOS INFANTILES EN E S PAÑOL• http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos.htm• http://www.loscuentos.net/• http://pacomova.eresmas.net/• http://www.milcuentos.com/ • http://www.poemas-poesias.com.ar/• http://www.cronis.com/kids/okids1b.html• www.bme.es/peques/• http://www.storyplace.org/sp/storyplace.asp• http://www.guiascostarica.com/panchita/• EL GALLO KIR IKO. http://usuarios.lycos.es/Cuentame_un_cuento/cuentos/kiriko.htm• PAGINAS QUE OFRECEN CUENTOS E HIS TOR IAS CORTAS • http://www.xtec.es/~jcosta/narraci.htm (Cuentos de Gustavo Adolfo Bécquer)• http://www.narraciones.net/• http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm (muy buena colección, de fácil descarga)• http://www.ficticia.com/hospital.html• http://www.literart.com/antologia/antocuentos.htm• http://www.rinconcastellano.com/cuentos/index.html• http://www.terra.es/personal/kokopaco/• http://www.geocities.com/fedeortiz/indice-cuentos.html• http://www.geocities.com/fedeortiz/indice-historias.html• CUENTOS INTERACTIVOS http://www.literatura.org/cuentos/•