Acto Civico (Día Del Genero)

7
¿Cuándo es el día de san José? El día de san José se celebra el 23 de Marzo de 2015. ¿Qué es el día de san José? El 19 de marzo la iglesia celebra el día de San José a quien Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y padre de Jesús. Aprovechando la figura venerada de San José como custodio de la Sagrada Familia. Y aunque José no era padre natural de Jesús, lo adoptó y respetó como un buen hijo ante su padre. San José es llamado "El Santo del Silencio" pues no conocemos palabras expresadas por él, tan solo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo. Es por tal motivo que el 19 de Marzo no se celebra solo el día de San José, sino que además se celebra este día en memoria del esposo y padre responsable y ejemplar que fue San José, y debido al ejemplo de hombre que fue este día fue catalogado en Colombia como el día del hombre . Inicialmente en Colombia esta celebración no se realizaba consideraba un día festivo, ahora lo es y si no cae lunes se traslada al próximo más cercano. Historia Día de la Mujer ¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado, polémica trataremos de esclarecer en este

description

Lecturas sobre el día del genero

Transcript of Acto Civico (Día Del Genero)

Page 1: Acto Civico (Día Del Genero)

¿Cuándo es el día de san José?

El día de san José se celebra el 23 de Marzo de 2015.

¿Qué es el día de san José?

El 19 de marzo la iglesia celebra el día de San José a quien Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y padre de Jesús. Aprovechando la figura venerada de San José como custodio de la Sagrada Familia.

Y aunque José no era padre natural de Jesús, lo adoptó y respetó como un buen hijo ante su padre. San José es llamado "El Santo del Silencio" pues no conocemos palabras expresadas por él, tan solo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo.

Es por tal motivo que el 19 de Marzo no se celebra solo el día de San José, sino que además se celebra este día en memoria del esposo y padre responsable y ejemplar que fue San José, y debido al ejemplo de hombre que fue este día fue catalogado en Colombia como el día del hombre.

Inicialmente en Colombia esta celebración no se realizaba consideraba un día festivo, ahora lo es y si no cae lunes se traslada al próximo más cercano.

Historia Día de la Mujer

¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado, polémica trataremos de esclarecer en este artículo con la ayuda de un trabajo de investigación que sólo pretende el mejor conocimiento de nuestra historia como mujeres libres.

Historia de la Mujer Trabajadora

El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchas pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.

Page 2: Acto Civico (Día Del Genero)

Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadoraya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el Women’s Day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.

Sabemos que nuestro primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:

El derecho a voto El derecho a la ocupación de cargos públicos El derecho a la formación profesional El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser

mujer.

Aunque lo anterior lo conocemos con certeza el problema surge cuando queremos saber el detonante de dicho acontecimiento, puesto que existen muchas fuentes de información erróneas con diferentes versiones al respecto.

Una de las versiones sobre este tema cuenta que el 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica (cuyo nombre también varía según la fuente) protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fábrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres. El mito continúa afirmando que en conmemoración de este suceso surgió más adelante el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad no existe ningún documento fiable que corrobore esta versión. Otra teoría que circula es que dicho incendio ocurrió el 8 de marzo de 1908, teoría que se viene abajo en cuanto se descubre en el calendario de ese año que el día 8 de ese mes era domingo, día en el que difícilmente se origina una huelga, además de que tampoco hay ningún dato que sustente este hecho. Por último también se escucha que el origen pudo ser una manifestación del sector textil que se produjo en esta época también en Nueva York, pero nuevamente nos encontramos con que la afirmación no parece basarse en ningún dato serio.

Lo que encontramos cuando acudimos a investigaciones serias sobre este tema es que fue en Copenhague donde, en 1910, en la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Esto fue gracias e la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin.

Page 3: Acto Civico (Día Del Genero)

Con respecto al incendio anteriormente mencionado: si ocurrió, pero no en 1857, ni en 1908, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días después del primer encuentro internacional y en la fábrica “Triangle Shirtwaist Company” de Nueva York, donde murieron más de un centenar de trabajadoras. La relevancia que se le otorga es debida a que se hizo referencia a él en muchos de los encuentros anuales posteriores, pero no fue el origen del Día Internacional de la Mujer. Del mismo modo se sabe que si ocurrió una manifestación del sector textil, pero el 27 se septiembre de 1909, y la huelga se prolongó durante 13 semanas (hasta el 15 de febrero de 1910), pero tampoco tuvo parte en la instauración de la celebración del 8 de marzo.

Lo que parece haber ocurrido es que a finales del siglo pasado ha tratado de desvincularse la aparición de este día con el comunismo, que es en lo que derivaría el socialismo de aquel entonces. Y para esto se han elaborado diferentes farsas que al final no han podido sostenerse.

Prosiguiendo con la historia de la lucha de la mujer, y dejando ya polémicas a parte, tras el éxito del primer encuentro más países fueron sumándose a la manifestación pública sucedida. Rusia lo hizo en 1913, y en el resto de Europa se llevaron a cabo mítines de apoyo a la mujer y en contra de la guerra (Primera Guerra Mundial) en 1914 en fechas cercanas al 8 de marzo.

Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Ya en 1920 en Estados Unidos se logra la aprobación de la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorga a las mujeres elderecho al sufragio en este país.

Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Y actuando en consecuencia desde entonces las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea algún día plasmado en la realidad, destacando como ejemplo la declaración de 1975 como “Año Internacional de la Mujer”, así como la adopción de numerosas

Page 4: Acto Civico (Día Del Genero)

medidas legislativas, sociales, etc. Y, como no podía ser de otra manera, dicha organización, con cuya mediación se ha conseguido que incluso más países se unan a nuestra causa, también se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo,

Ya para terminar sólo me falta resaltar que la situación de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa desde que un millón de mujeres se reunieran el 19 de marzo de 1911 para reivindicar públicamente lo que por naturaleza les correspondía, pero no debemos olvidar que un siglo después aun hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo. Es por esto que no debemos relajarnos ni conformarnos, especialmente el día 8 de marzo. Debemos no ser conformistas y recordar que esta es nuestra causa, y que ningún organismo oficial va a defenderla con más garra que nosotras mismas. Podemos hacerlo desde nuestras familias, amigos y trabajo, y sobre todo recordando que lo tenemos mucho más fácil actualmente ya que otras han superado muchas dificultades a lo largo de la historia.

Breves reflexiones en torno de la violencia Contra la Mujer…desde un

hombre

¿Será acaso que realmente la violencia contra las mujeres es un hecho esporádico y perpetrado por “agentes irracionales” o “antisociales”?

Los medios masivos de comunicación han convertido los casos recientes de abuso contra las mujeres en un SHOW MEDIATICO; dicen sentir la violencia contra las mujeres, pero no van al fondo del asunto. Muestran los recientes ataques como fenómenos aislados, relativamente ocasionales y agenciados por psicópatas o enfermos mentales.Sin embargo, nada más alejado de la realidad; la violencia contra la mujer es sistemática y debe ser entendida en el marco de un país patriarcal, de un país con cero autodeterminación, de un país con un conflicto armado y, por encima de todo, de un país con marcadas diferencias de clase, género y etnia. La mujer en este escenario, es segregada, su cuerpo entendido como botín de guerra, su ser como una mercancía más. En Colombia el sistema jurídico –legal no ha abandonado la vieja teoría de que “una aguja no se puede enhebrar, sino está quieta”; denotando con ello la percepción patriarcal, muy común por demás en nuestro país, de que la principal culpable de las violaciones es la mujer; pues en nuestras redes de sentido todavía se argumenta que “si la violaron fue por algo“ “si le pasó eso, fue por coqueta” “si la abusaron fue por ponerse esa ropa sensual”.

Por tanto, la violencia contra la mujer es estructural; casos como las violaciones, los abusos, el acoso sexual, entre muchos otros, hacen parte, muy

Page 5: Acto Civico (Día Del Genero)

lamentablemente, de la cotidianidad que deben y que tiene que enfrentar las mujeres en el día a día. Dicha violencia encuentra sus raíces estructurales en una sociedad que segrega y que ha tejido mecanismos de dominación sobre el cuerpo de la mujer, incluidas las tecnologías de la violencia, para hacer de sus cuerpos herramientas útiles al servicio de la reproducción social y, por supuesto, de la reproducción capitalista.

Para nadie es un secreto, o dicho de otra manera, es un secreto a voces, que las mujeres en Colombia, principalmente las mujeres de sectores sociales y populares, se ven constantemente expuestas a un sin número de violencias. Las mismas atraviesan múltiples escenarios, tales como el hogar, el trabajo, el sitio de estudio, la calle, el barrio, etc. Múltiples son sus actores, los grupos armados, el cónyuge, la familia cercana, el vecino etc. La cuestión no es, sin embargo, caer en una especie de paranoia colectiva, donde los medios masivos de comunicación, casi que se atreven a dejar implícita la noción de que ser mujer es en sí mismo un peligro, y que ni de riesgo una mujer puede andar sola en la calle, ni mucho menos expresar su libertad y su derecho a la libre locomoción, pues todo ello en sí mismo es un riesgo. De otro lado, los medios de comunicación dejan implícita la idea de que el enemigo de la mujer es el hombre; cuando de hecho el principal enemigo de la mujer es un sistema político, económico, social y cultural que precisa de su dominación para poderse reciclar y pervivir.

A esta sociedad y los hechos ocurridos en la cotidianidad hay que responderles con una reafirmación de los derechos de la mujer; en otras palabras, creo que el problema de erradicar la violencia contra la mujer está atravesado por toda una acción afirmativa desde la cotidianidad que permita subvertir el orden patriarcal en la casa, el trabajo, la universidad, el colegio, etc, etc, pero además se precisa cambiar el estado actual de cosas, cambiar en su conjunto el sistema capitalista, luchar por un sistema político económico más justo. Es decir, en la medida en que luchamos por la soberanía de nuestro país, se precisa luchar por la soberanía de nuestros cuerpos –el cuerpo de la mujer-, por el respeto de nuestra vida y nuestra integridad. En la medida en que luchamos por la destrucción de esta sociedad neocolonial, en que enfrentamos al imperialismo, debemos luchar por la desaparición de cualquier sistema de opresión, ya sea de clase, de etnia y, por supuesto, de género.

Hay que subvertir los discursos y las prácticas que oprimen a la mujer; hay que rebelarse contra cualquier esquema de dominación y violencia contra la mujer. Esta lucha, creo yo, debe acompañarse de una lucha por una sociedad diferente, de seres humanos de nuevo tipo donde las relaciones de dominación sean una cosa del pasado, donde todos y todas podamos ser libres, autodeterminarnos, amarnos, ser solidarios… todo en el marco del respeto por el otrx y del amor por el otrx. Definitivamente el sistema capitalista no es.

Page 6: Acto Civico (Día Del Genero)

A luchar por el respeto y la soberanía del cuerpo de la mujer…A luchar por un nuevo país