ACTUALIZACIÓN DE MANEJO DE MAÍZ Y SOJA Aspectos clave. · ACTUALIZACIÓN DE MANEJO DE MAÍZ Y...

43
ACTUALIZACIÓN DE MANEJO DE MAÍZ Y SOJA Aspectos clave. Sociedad Rural de Río Cuarto, Córdoba 15 de Agosto de 2014 Emilio H. Satorre Cátedra de Cerealicultura, Facultad de Agronomía UBA Unidad de I&D, AACREA Cultivar Conocimiento Agropecuario SA 1 Jornada de Actualización Agrícola Ganadera ¿Mantener o cambiar de rumbo? Cómo tomar decisiones en un escenario difícil

Transcript of ACTUALIZACIÓN DE MANEJO DE MAÍZ Y SOJA Aspectos clave. · ACTUALIZACIÓN DE MANEJO DE MAÍZ Y...

ACTUALIZACIÓN DE MANEJO DE MAÍZ Y SOJA

Aspectos clave.

Sociedad Rural de Río Cuarto, Córdoba 15 de Agosto de 2014

Emilio H. Satorre Cátedra de Cerealicultura, Facultad de Agronomía UBA

Unidad de I&D, AACREA

Cultivar Conocimiento Agropecuario SA

1

Jornada de Actualización Agrícola Ganadera ¿Mantener o cambiar de rumbo? Cómo tomar decisiones en un escenario difícil

Objetivo

Presentar algunos ejes y

tecnologías clave para el manejo

eficiente de los cultivos de maíz y

soja en la zona Centro de

AACREA.

[1] El primer aspecto clave del cultivo es razonarlo pensando en ser capaces de sostener la Tasa de

Crecimiento en su Período Crítico.

0

200

400

600

800

1000

1200

0 2 4 6 8 10 12 14

Tasa de crecimiento de planta (g día-1)

mero

de g

ran

os p

or

pla

nta

plantas prolíficas

plantas no prolíficas

Adaptado de Andrade; Mundo Maíz 2002.

El maíz presenta: alta sensibilidad al estrés y poca plasticidad.

Hay que planificarlo pensando en las condiciones alrededor de

la floración.

Clima x Ambiente y Maíz

El ambiente define la oportunidad de capturar resultado y estabilidad en

el cultivo de Maíz, tanto en planteos Temprano como Tardío.

Los lotes francos con napa son los ambientes de producción para los

planteos de Maíz Temprano. Los ambientes con limitaciones

(arenosos) y con riesgo hídrico (someros, thaptos) son los ambientes

para los planteos Tardíos.

Tipo de suelo, Contenido de agua a la siembra y pronóstico de

mediano plazo pueden ser indicadores para determinar la ubicación

del planteo de producción de maíz (temprano vs tardío).

[2] Elegir correctamente el lote (ambiente) para el cultivo

según el sistema de producción que decidamos implantar (ej. Temprano, Tardío o 2da).

Atributos dinámicos del ambiente: agua del suelo

Simulaciones con Maicero (AACREA). Núcleo Junín,

ambiente Lomas suavemente onduladas

con áreas deprimidas y sectores con médanos (Argiudoles típicos) P20%

(i) En Maíz temprano la condición hídrica a la siembra es variable y afecta el resultado.

(ii) En Maíz tardío la condición hídrica a la siembra es, generalmente, muy buena.

(iii) En Maíz de segunda, por el contrario, es frecuentemente mala.

Rinde simulado de maíz temprano en función de diferentes contenidos de agua a la siembra.

P80%

La diferencia inicial de

contenido de humedad

(seco vs húmedo) puede

generar reducciones de

rendimiento del maíz de

más de 2000 kg/ha según

zona y año.

6

Atributos dinámicos del ambiente: napa

Nosetto et al. 2009

En el cultivo de Maíz,

la napa es un aliado

esencial a la

productividad y

seguridad del

resultado.

Napas entre 1,4 y 2,4

en suelos francos

maximizan los

rendimientos.

Zona I

8000kg a más

Zona II

7000-8000kg

Zona III

6000-7000kg

Zona IV

Menos de

6000kg

En la zona Centro de

AACREA las

características

permanentes (textura,

profundidad) y

transitorias (recarga,

napa, clima) del

ambiente determinan

regiones con distintos

niveles de

productividad.

Andrade & Satorre, 2013

Distribución espacial de rendimiento de Maíz Temprano.

Estructura en el cultivo de Maíz

¿Cuánto maíz temprano o tardío? ¿Qué híbrido siembro?

[3] Implantar la proporción de Maíz temprano/tardío,

que responda a nuestros ambientes. Luego, elegir correctamente el híbrido para cada ambiente/lote; el híbrido es hoy, en general, una decisión más importante en cultivos tardíos, que

en tempranos.

9

Los resultados sugieren la conveniencia

de evaluar la proporción de ambos tipos

planteos (fechas tempranas vs. fechas

tardías) en la planificación del cultivo en

según los ambientes de menor

productividad.

La estrategia de manejo de más impacto en los

ambientes PSO (thapto) o arenosos (>65-70 % arena) es

el cambio en la fecha de siembra (sistema de

producción). Los resultados sugieren ventajas de las

fechas tardías en esos ambientes.

VARIABLE DF SS %SCT MS F P

FECHASIEM (A) 1 5.47E+07 17.5 5.47E+07 334.47 0.0000

LOCALIDAD (B) 3 6.38E+07 20.4 2.13E+07 129.97 0.0000

H (C) 7 1.13E+07 3.7 1609410 9.84 0.0000

A*B 3 1.70E+08 54.1 5.66E+07 345.72 0.0000

A*C 7 5089472 1.6 727067 4.44 0.0036

B*C 21 5458395 1.7 259924 1.59 0.1484

A*B*C 21 3436000 1.0 163624

TOTAL 63 3.14E+08

Partición de la varianza entre híbridos según Planteo de

producción, Híbrido o Sitio

El ambiente, la fecha de siembra – que condiciona variaciones de ambiente –

y sus interacciones explican el 90 % de la varianza. El híbrido y sus

interacciones sólo el 6,4 % en la última campaña (sobre un rendimiento

medio de 8000 kg/ha)

Ermácora, Gandino y Reyes, 2014

AACREA, zona Norte de Buenos Aires.

H (C) corresponde a la fuente de variación, híbrido.

El patrón general de resultados se repite en distintas regiones y

ambientes, al comparar maíces tempranos y tardíos.

Los maíces tempranos ofrecen mayores potenciales y tienen

mayor variabilidad que los tardíos. El ambiente –y el nivel de rinde

esperado- regula la conveniencia de uno u otro planteo en la

empresa.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Rinde qq/ha

Rinde AcumuladoMaiz Temprano vs Tardio

CREA Rp-Sal - 4años

TEMPRANOS

TARDIOS

Datos de lotes de producción del CREA Roque Pérez –

Saladillo. Ropero y Sellanes (2013).

En las localidades hacia el Sur el desajuste de los Maíces tardíos

debería ser pronunciado. Sin embargo, no se pone en

evidencia cuando el manejo se ajusta.

Fecha de siembra Convencional

Híbrido Rinde(kg/ha) Plantas/10m2 Espigas/10m2 Granos/m2 P1000(grs) Granos/espiga Prolific Hum% Vuelco% Rto Ind%

DK 7210 VT3P 8834 a 72.9 67.6 3173 273.9 462 0.93 17.4 0.20 107

Lt 626 VT3P 8717 ab 72.4 68.9 3422 252.3 487 0.95 21.8 0.30 105

DM 2738 MGRR 8595 abc 73.1 73.1 3186 266.5 430 1.00 16.1 1.00 104

DK 692 VT3P 8571 abc 72.9 74.4 3239 261.6 429 1.02 16.1 0.00 104

DK 7310 VT3P 8555 abc 68.5 67.3 2957 286.2 433 0.98 18.9 0.00 104

Ax 7761 Tdmax 8440 abcd 74.3 67.7 2875 290.3 419 0.91 19.8 0.30 102

SRM 566 MGRR 8297 bcde 72.9 68.4 2785 294.5 401 0.94 22.2 1.00 100

LT623 VT3P 8201 cdef 73.6 66.4 3143 258.7 465 0.90 18.3 0.30 99

Dow 510 PW 8182 cdef 74.9 62.5 2742 293.4 430 0.83 22.0 3.50 99

Ax 852 Hx 8041 def 73.3 67.9 2832 279.1 414 0.92 16.6 4.00 97

Syn 969 TdTg 8027 def 70.8 63.7 2730 290.3 420 0.90 23.8 0.00 97

Dow 505 PW 7999 def 75.4 63.2 2734 286.5 422 0.84 19.3 1.00 97

Ax 7822 Tdmax 7925 ef 74.8 67.1 2902 270.9 424 0.89 20.5 0.50 96

Arv 2183 MGRR 7809 ef 73.1 64.1 2689 285.3 408 0.87 18.9 4.30 94

P 2069 YR 7781 f 73 64.9 2953 261.8 440 0.89 17.6 1.20 94

Probabilidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 ///

DMS(5%) 505 1.6 3.4 239 13 34 0.05 1.1 2.2 ///

Entre 20/9 y 11/10

Fecha de siembra Tardía

Híbrido Rinde(kg/ha) Plantas/10m2 Espigas/10m2 Granos/m2 P1000(grs) Granos/espiga Prolific Hum% Vuelco% Rto Ind%

DK 7210 VT3P 10822 a 63.8 64.0 3572 307.6 557 1.00 22.4 0.2 109

Ax 8722 Tdmax 10624 a 64.1 63.3 3511 303.4 554 1.00 24.3 0.5 107

DK 7310 VT3P 10580 ab 61.7 71.7 3486 305.1 486 1.16 22.6 0.3 107

Dow 510 PW 10386 abc 63.3 60.3 3050 340.9 507 0.95 24.1 11.8 105

Dk 692 VT3P 10043 bcd 64.2 74.2 3536 285.4 477 1.16 20.9 0.3 101

Dow 505 PW 9970 cde 67.0 65.5 3211 311.6 490 0.98 21.6 6.3 101

LT623 VT3P 9936 cde 63.7 68.2 3372 295.6 496 1.07 22.4 0.8 100

DM 2771 VT3P 9826 cdef 63.8 64.0 3362 292.4 526 1.00 24.0 0.0 99

Syn 840 TdTg 9497 def 64.5 65.1 3208 294.7 493 1.01 23.0 0.8 96

P 1833 Hx 9475 def 64.0 68.6 3348 283.1 489 1.07 22.5 1.3 96

Arv 2155 Hx 9455 ef 65.0 63.2 3340 282.8 528 0.97 23.0 3.8 96

Nk 900 Vip3 9350 f 62.0 63.6 3292 286.2 517 1.03 24.5 2.5 94

Ax 852 Hx 8684 g 64.2 60.9 2804 309.3 458 0.95 22.4 33.8 88

Probabilidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ///

DMS(5%) 575 1 3.3 232 17.4 42 0.1 0.6 8 ///

Entre 4/12 y 20/12

Resultados de ensayos comparativos de híbridos en la campaña 2013-14

AACREA, Zona Norte de Buenos Aires

Ermácora et al, 2014.

El listado de híbridos

que se evalúa en

siembras tempranas y

tardías no es el

mismo. Los criterios

que pueden aplicarse

a un planteo son, al

menos parcialmente

distintos en el otro.

En fechas de siembra

tardía las diferencias

entre híbridos es

mayor, allí es donde

hay que ajustar la

elección.

Las lomas 2004-05

Daño de Isoca de la espiga siembras de Diciembre

Campaña – 2005

El manejo de la protección

Estructura en el cultivo de Maíz

Elección de densidad

14

[4] La densidad del cultivo influye marcadamente en el rendimiento y la variabilidad del resultado de maíz (particularmente en las condiciones menos

favorables).

Reducir la densidad del cultivo es el

mecanismo más efectivo para

manejar (enfrentar) las condiciones

de stress en floración del cultivo,

particularmente en los ambientes

con limitaciones. Esto ayuda a

sostener el rendimiento y reducir su

variabilidad.

Mandrini y Satorre, 2012

Luego de 4 años de evaluaciones a campo con un amplio rango

de densidades sobre 4 genotipos de alta producción y

estabilidad y, ciclo contrastante (MR117 – MR 123).

Sobre siembras de Maíz Temprano en distintas regiones.

Fertilización en el cultivo de Maíz

17

[5] La respuesta a la fertilización (N y P, en general)

es consistente y alta en maíces tempranos; en maíz tardío la respuesta al agregado de menores

cantidades de N y P es también significativa.

La inadecuada condición nutricional del

cultivo de maíz reduce el rendimiento y la

tolerancia al stress en los ambientes

con mayores limitaciones.

La demanda de maíz tardío es semejante

a la de maíces tempranos, aunque la

eficiencia de uso del N pueda ser algo

superior (por la mejor condición de

crecimiento y, la mejor EUR al reducir

densidad y/o aumentar el DEH).

El modelo de respuesta debiera ser

semejante o, sólo levemente inferior

(pues el potencial de rinde es más bajo).

Aunque… reduciendo la densidad en

maíz tardío el umbral de respuesta

también se reduce.

50

60

70

80

90

100

0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250

N Total kg/ha Suelo(0-60)+Fert

Rto

Re

lati

vo

%

Maíz Convenc

Maíz Tardio

Auste Mz Convenc

Ajuste Mz tardío

Mz Conv R2=0.82

RR=60.5+0.244*N(N≤160); +0.244*160(N≥160)

Mz Tardío R2=0.86

RR=53.9+0.52*N(N≤90); +0.316*90(N≥90)

Ermácora et al, 2013

AACREA –Zona NBA

Manejo y control de enfermedades en el cultivo de Maíz

20

[6] El buen manejo de enfermedades (monitoreo y

control) genera respuestas de rendimiento significativas y contribuye a reducir la variabilidad y aumentar la seguridad de cosecha del cultivo.

21

Las respuestas a fungicidas son

consistentes en cultivos de

materiales susceptibles

afectados por Roya en siembras

tempranas y, en planteos

tardíos, con riesgo de contraer

tizón de la hoja.

Manejo de Malezas y control en barbechos para el cultivo de Maíz

(y soja)

22

[7] El maíz es muy sensible a la competencia e

interferencia de las malezas, las estrategias deben asegurar cultivos limpios en gran parte del ciclo.

Muchas malezas se controlan mejor en los cultivos tardíos (gramíneas) respecto de los

planteos tempranos, pero no así algunas latifoliadas (que se controlan mejor en planteos

tempranos).

Los maíces tardíos, al demorar su cosecha, impiden un adecuado control de malezas

“duras” en el otoño.

24

y = 2,610xR² = 0,609

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0 1000 2000 3000 4000 5000

Rendimiento de Soja (kg/ha)

Rendim

iento

de M

aíz

(kg/h

a)

Relación entre el rendimiento de Maíz Temprano y Soja Región pampeana.

Andrade & Satorre, 2013.

Para 6700 kg/ha de maíz… 2600 kg/ha soja.

Rinde de Soja vs Maíz

Bases funcionales del cultivo de soja

25

[8] Como en Maíz, el primer aspecto clave del cultivo de soja es comprender los determinantes de su rinde y

ser capaces de sostener la TC en el PC (R4 – R6).

Desarrollo de estructuras vegetativas

Floración

Formación vainas

Llenado granos

Fin de Fin Dic - Ene

Fin de Desde Ene - Feb

Fehr & Caviness 1977

Ciclo de la soja y determinación del rendimiento

Crecimiento durante R1-R5 por planta

(g pl-1 día-1)

Nro

de g

ranos p

or

pla

nta

(#

pl-1

)

Adaptado de Vega et al. (2001)

Reducciones de la tasa de crecimiento entre R1 y R5 reducen el número de granos por planta. El comportamiento pierde linealidad en virtud de las características de los genotipos (ciclo) y su interacción con el ambiente.

Base fisiológica de la generación de rinde

CC

CL

120

Clima x Ambiente y Soja

28

[9] El cultivo de soja no es un yuyo. Elegir

correctamente el lote (ambiente) para el modelo de producción de cultivo es crucial para darle

potencial y estabilidad.

• El ambiente es un componente importante en la variabilidad del resultado de Soja de 1ra (no así de 2da).

• Entre los factores del ambiente, el tipo de suelo y

el antecesor explican una buena parte de la variabilidad del resultado del cultivo de soja de 1ra (hasta 20%).

• La presencia de napa es un componente crítico para la planificación de planteos de alta producción de soja. El pronóstico es, en la región, un elemento complementario (salvo en planteos de GM cortos) pues, la condición determinante es la de Fin de Enero, Febrero y Marzo.

FAP:Maíz FAP:Soja

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Rendimientos

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Dis

trib

ució

n e

mpír

ica

FAP:Maíz FAP:Soja

Total-TIP:Maíz Total-TIP:Soja

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Rendimientos

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Dis

trib

ució

n e

mpír

ica

Total-TIP:Maíz Total-TIP:Soja

+ 355 kg/ha + 273 kg/ha

Rindes de soja y antecesor

Estructura del cultivo de Soja

31

[10] El manejo de la fecha de siembra y su interacción con la variedad son los factores bajo control del productor con mayor impacto en la magnitud y

variabilidad del resultado del cultivo.

• La elección del genotipo y su fecha de siembra son los aspectos más relevantes del resultado y variabilidad de rendimiento del cultivo de soja.

• La estructura aumenta su importancia desde el Norte al Sur de la región productiva.

Blanco & Satorre, 2014

AACREA, Unidad de I&D

ECR IVm Temp. IVL Temp. IVL Tarde IVm Tarde %

Rio Cuarto 42 39 16 4 28

Pehuajó 47 38 12 2 47

Laboulaye 31 43 23 3 34

Junin 70 20 9 1 57

H. Renancó 28 37 33 2 38

Catrilo 19 35 44 2 52

América 60 20 18 2 44

Ameghino 54 30 14 2 45

9 de Julio 48 33 17 2 45

Fecha óptima Fecha tardía

Modelos de producción

Los valores en el cuerpo de la tabla corresponden al porcentaje relativo de superficie que representa cada modelo productivo alrededor de la ECR.

Los valores de la última columna corresponden a la representatividad total (has) que se logra en cada zona con los 4 modelos productivos seleccionados

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Yp Yw Yrs

Kg

/ha

Nivel de rendimiento

IVm Temprano

IVL Temprano

IVL Tarde

IVm Tarde

ECR: Río Cuarto

Los resultados de simulación sugieren que la siembra tardía (IVm Tarde) constituye una forma eficaz de reducir el impacto de los factores

limitantes en la región.

Blanco & Satorre, 2014

AACREA, Unidad de I&D, 2014

• El rendimiento potencial de Soja depende, en gran medida, de la combinación de Genotipo x Fecha de siembra adecuado para cada región.

• En condiciones limitantes, la elección de fecha de siembra es más importante que la elección del genotipo; si bien resulta clave el ajustar el genotipo (su ciclo) para que pueda explorar buenas condiciones en su período crítico sin perder plasticidad (o estabilidad), particularmente en siembras de 2da.

• El distanciamiento es una herramienta para manejar el cultivo en condiciones limitantes (por ambiente o ciclo). La respuesta a la reducción del distanciamiento es mayor en fechas de siembra sub-optimas o con ambientes limitantes.

Nutrición y Fertilización del cultivo de Soja

35

[11] El cultivo de Soja tiene altos requerimientos nutricionales, en especial de N. La correcta

inoculación y la buena nodulación del cultivo es esencial para el logro de altos rendimientos.

Deficiencia nutricional

Reducción

Fotosíntesis

Reducción

Fijación de N2

Disminuye C

Disminuye N

Madurez Anticipada

Reducción del Rendimiento

Adaptado de Purcell (1999)

Reduce la TCC en el Período Crítico y LLenado

Bases de la importancia de la inoculación en el cultivo de soja.

La deficiencia nutricional reduce la economía de carbono (energía) de la planta, esto provoca la senectud prematura de hojas y la reducción del número de granos y rendimiento del cultivo.

Deficiencias nutricionales y rinde

La respuesta a la fertilización con P y S suele ser consistente en

amplias zonas de nuestra región pampeana...

• La nutrición del cultivo de soja afecta su funcionamiento (economía de Carbono – energía) y el rinde a través de un menor número de granos

• La inoculación (economía del N) fuertemente ligada a la FBN es esencial para el logro de altos rindes

• La fertilización con P y S siguen en importancia, generando respuestas variables en magnitud según las características de sitio (que definen el nivel de nutriente y rendimiento del cultivo)

• Los micronutrientes, de la mano de una herramienta de diagnóstico, podrían contribuir a mejoras en el rinde

Manejo de Plagas y Enfermedades en el cultivo de soja.

[12] La plagas, malezas y enfermedades capturan

recursos del cultivo de soja determinando patrones ecofisiológicos de pérdida de

rendimiento (por menor captura y eficiencia de uso) y, en algunos casos, daños directos (bolillera,

etc).

Es en ambientes con limitaciones dónde las decisiones de manejo

de los cultivos deben ser cuidadosas y acertadas, a fin de mejorar la

producción y reducir su variabilidad.

Allí, las decisiones se deben concentrar en atenuar el impacto de las

limitaciones (stress) antes que en subir los techos de productividad.

El impacto de esta aproximación es esperable que redunde en

grandes beneficios.

En ambientes de alta productividad, las decisiones correctas

permitirán expresar el potencial. Aquí, las decisiones se concentran

en no perder la oportunidad que el ambiente brinda.

El apoyo del conocimiento científico y técnico ha sido y es relevante

para abordar los desafíos que impone el contexto. En escenarios

complejos el conocimiento puede proveer recursos estratégicos para

solucionar los problemas y reducir el riesgo de nuestros cultivos.

Comentarios finales

Muchas Gracias!!

1- Resultado: En contra: el Precio muy desfavorable, el alto impacto de los fletes

y, las regulaciones internas. Alta inmovilización de capital y riesgo. Sin

embargo, razonando el planteo ofrece variedad de alternativas de producción

(en biotecnología; en sistemas de producción; en conocimiento). Es un buen

negocio dónde se usa en producción propia de carne o leche.

2- Diversificación: de la diversificación planificada de cultivos a la diversificación

tecnológica del cultivo (cambios en los patrones y criterios de manejo

contribuyen a diversificar actividades y riesgos).

3- Sustentabilidad: Sostener la rotación pensando en el sistema; El cultivo de

soja sobre maíz, en el mismo ambiente rinde entre 1,5 – 4 qq/ha más que ese

cultivo sobre soja.

4- Expectativa de escenario climático favorable: Año Niño, con precipitaciones

superiores a lo normal en los meses de O-N-D y, hasta 25 % mayor rinde que el

promedio regional en Maíz Temprano.

Porqué Maíz esta campaña?