Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … ·...

55
Nerea Zenekorta Alonso Carlos José Piserra Bolaños Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Actualización de la evidencia en el tratamiento de dolor cervical agudo Autor/es

Transcript of Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … ·...

Page 1: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

Nerea Zenekorta Alonso

Carlos José Piserra Bolaños

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Actualización de la evidencia en el tratamiento de dolorcervical agudo

Autor/es

Page 2: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Actualización de la evidencia en el tratamiento de dolor cervical agudo, trabajofin de grado

de Nerea Zenekorta Alonso, dirigido por Carlos José Piserra Bolaños (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN EL

TRATAMIENTO DE DOLOR CERVICAL AGUDO

TRABAJO DE FIN DE GRADO

Alumna: Nerea Zenekorta Alonso

Tutor: Dr. Carlos José Piserra Bolaños

E.U.E-Escuela Universitaria de Enfermería

Curso: 2015-2016

Page 4: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

1

ÍNDICE

Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

Summary……………………….…………….…….……………………………….…………..2

Introducción……………………………………………………………………………………..3

Objetivos………………………………………………………………………………………...8

Metodología……………………………………………………………………………………..8

Estrategia de búsqueda……………………………………………………………….8

Criterios de inclusión…………………………………………………………………10

Evaluación de la calidad metodológica…………………………………………….11

Extracción y análisis de datos………………………………………………………12

Resultados…………………………………………………………………………………….22

Nivel de recomendación A…………………………………………………………..23

Nivel de recomendación C…………………………………………………………..26

Nivel de recomendación D…………………………………………………………..29

Nivel de recomendación I……………………………………………………………32

Discusión………………………………………………………………………………………33

Conclusiones………………………………………………………………………………….39

Bibliografía…………………………………………………………………………………….42

Page 5: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

2

RESUMEN

Actualmente hay un creciente interés internacional por la atención basada en la

evidencia, se han emitido guías clínicas y actualizaciones sobre los diferentes

tratamientos del dolor cervical agudo inespecífico. En esta revisión se van a

determinar los grados de recomendación y eficacia existentes en la actualidad sobre el

paracetamol, AINES, opiáceos, relajantes musculares, etc. Se van a valorar también el

ejercicio, reposo, caminar, escuelas de espalda, fisioterapia, onda corta y ultrasonidos,

etc. Del mismo modo que también se valorarán las infiltraciones, termoterapia,

acupuntura, hierbas medicinales y de más tratamientos para el dolor cervical agudo

inespecífico. La revisión se realizó mediante identificación y análisis de artículos,

revisiones y guías clínicas en Medline, Pubmed, Dialnet, ClinicalKey, Scielo, en la

Biblioteca Cochrane, Elsevier etc., que cumplían los criterios de inclusión: Adultos,

dolor cervical agudo inespecífico, seis semanas de evolución; excluyendo

embarazadas y dolor asociado a trauma grave, quirúrgico, oncológico y/o patología

grave subyacente. Este trabajo resume las últimas recomendaciones basadas en la

evidencia científica para el tratamiento del dolor cervical agudo inespecífico.

Palabras Clave: Dolor agudo. Cervicalgia inespecífica. Tratamiento. Actualización

evidencia.

SUMMARY

Currently there is a growing international interest in evidence-based care,

clinical guidelines and updates on the different treatments of non-specific acute neck

pain have been issued. The current existing degrees of recommendation and efficiency

on paracetamol, NSAID, opiates, muscle relaxants, etc., will be determined in this

review. Exercises, rest, walking, back schools, physiotherapy, short-wave and

ultrasounds, etc. As well as infiltrations, thermotherapy, acupunture, medical herbs and

other treatments for non-specific acute neck pain will be taken into account as well.

This review has been conducted by identification and analysis of articles, reviews and

guides in Medline, Pubmed, Dialnet, ClinicalKey, Back Cochrane library, Elsevier etc.;

which comply with inclusion criteria: adults, non-specific acute neck pain, six weeks of

development; excluding pregnant women and pain associated to severe trauma,

surgery, oncology and/or severe underlying pathology. This work summarizes the last

recommendations based on scientific evidence for the treatment of non-specific acute

neck pain.

Page 6: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

3

Key Words: Acute pain. Non-especific neckpain. Treatment. Update evidence.

INTRODUCCIÓN

Para definir el dolor se han propuesto a lo largo del tiempo gran número de

alternativas, los cual refleja la enorme dificultad para encontrar una definición exacta

(1). El término dolor es definido en la última Edición del Diccionario de la Lengua

Española de la Real Academia Española (2) como: “aquella sensación molesta y

aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior”, y también como “un

sentimiento, pena o congoja que se padece en el estado de ánimo”. En la actualidad la

definición más consensuada es la de la Asociación Internacional para el Estudio de

Dolor (International Association for the Study of Pain – IASP) (3), que define el dolor

como una “experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular

real o potencial o descrito en términos de tal daño”.

Se distinguen básicamente dos tipos de dolor, agudo y crónico, la diferencia

entre ambos reside en que, mientras el primero es predominantemente un síntoma o

manifestación de lesión tisular con activación de los nociceptores del sitio dañado, una

duración relativamente limitada y que desaparece en la mayoría de los casos cuando

se resuelve la alteración que lo ha provocado; el segundo o dolor crónico es

considerado como una enfermedad en sí mismo y que persiste durante un tiempo

superior a los tres meses, teniendo ambos tipos de dolor, repercusiones negativas

sobre la calidad de vida del paciente en mayor o menor medida.

El dolor agudo es una señal de alarma del organismo, que se transforma en

algo inútil y destructivo si no es aliviado. No tiene relación cuantitativa con la lesión

que lo ha provocado, pero alerta induciendo a solicitar ayuda médica y sirve como

orientación diagnóstica y terapéutica. Este dolor agudo produce efectos indeseables,

como consecuencia de la llegada del estímulo doloroso a distintos niveles del sistema

nervioso central. Su duración es corta, está bien localizado y se acompaña de

ansiedad y signos físicos autonómicos (taquicardia, hipertensión, náuseas, vómitos,

sudoración, palidez, etc.). Puede ser superficial (piel y mucosas), profundo (músculos,

huesos, articulaciones o ligamentos) o visceral. El dolor superficial y profundo es

transmitido por nervios somáticos (fibras A delta y C), en cambio, el visceral es

Page 7: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

4

transmitido por las fibras A delta y C que acompañan a las vías simpáticas,

parasimpáticas y nervio frénico. Según su etiología, el dolor agudo puede ser médico,

postquirúrgico o postraumático y obstétrico (1).

En relación con lo expuesto anteriormente, algunos autores definen el dolor

cervical como una molestia en cualquiera de las estructuras del cuello, entre ellas, los

músculos, los nervios, los huesos (vértebras) y los discos intervertebrales. Cuando el

cuello duele, es posible tener dificultad para moverlo, especialmente girarlo hacia un

lado. Muchas personas describen esto como tener cuello rígido. Si el dolor de cuello

involucra compresión de los nervios, se puede sentir entumecimiento, hormigueo o

debilidad en el brazo, la mano o en otra parte. Una causa común del dolor cervical es

la tensión o distensión muscular. A menudo, las actividades diarias son las

responsables. Las caídas o accidentes pueden causar lesiones cervicales graves,

como fracturas de las vértebras, latigazo cervical, lesión de los vasos sanguíneos e

incluso parálisis (11, 12).

Otros autores como Henrik Wulff Christensen, JanHartvigsen, John Pillinger y

Dan Rutherford defienden que el dolor cervical (cervicalgia) abarca desde un leve

malestar hasta un dolor quemante e intenso en la nuca. La cervicalgia puede ser

debida a una lesión, a un problema muscular o mecánico, a un pinzamiento nervioso

causado por la protrusión de uno de los discos situados entre las vértebras o debido a

una cervicoartrosis (desgaste de las vértebras de la columna cervical). Si el dolor es

agudo, es decir, repentino e intenso, se denomina cervicalgia aguda, síndrome

facetario, reumatismo muscular o simplemente dolor cervical agudo. Si el dolor dura

más de tres meses, se denomina "dolor cervical crónico". El dolor cervical es un

cuadro muy común que se da con más frecuencia en mujeres que en hombres (13).

En la actualidad, los profesionales sanitarios disponen de la guía de

codificación clínica del dolor y de los procedimientos de la columna (4), publicada por

el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales. En ella unifican los criterios a

la hora de definir el dolor y sus tres tipos y permite disponer de un lenguaje

normalizado a nivel institucional para realizar análisis comparativos, diagnósticos

homogéneos y proyectos de investigación, con los mismos criterios. Sin embargo en

su defecto, no refleja los aspectos psicopatológicos que acompañan muchas veces al

Page 8: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

5

dolor, por ser un fenómeno complejo, multifactorial y que depende de la interacción de

factores fisiológicos, psicológicos y socioculturales. Es necesario desde su aparición

inicial, el realizar un buen diagnóstico diferencial, mediante una anamnesis y

exploración general para poder descartar patologías graves subyacentes, sin recurrir a

pruebas complementarias excesivamente costosas que en su gran mayoría son

innecesarias (estudios radiológicos, resonancia magnética, etc.), y así evitar la

excesiva medicalización de los procesos (5, 6).

Por definición, en los síndromes inespecíficos el dolor no se debe a una

alteración de los huesos o discos que forman la columna vertebral, sino de las “partes

blandas” (como músculos, tendones o ligamentos). Por eso, a veces se denominan

“síndromes miofasciales”, sugiriendo que el dolor procede de los músculos o fascias

que lo rodean.

Actualmente se asume que la mayoría de los casos de “síndromes mecánicos

inespecíficos” se deben a un mal funcionamiento de la musculatura. Este “mal

funcionamiento” puede ser desencadenado por su sobrecarga (por ejemplo, por

posturas mantenidas o esfuerzos que superen la capacidad de la musculatura) o por

mecanismos reflejos (que es lo que podría ocurrir en algunos casos por lesión de otros

tejidos, como los discos o los ligamentos. En la facilidad con la que un músculo puede

sobrecargarse o contracturarse en un momento dado, pueden intervenir múltiples

factores que varían de un día a otro y son difíciles de cuantificar, como el grado de

tensión psíquica, las posturas que se adopten, las variaciones de la presión

atmosférica, o la cantidad y calidad de sueño. Eso podría explicar que muchos

episodios dolorosos aparezcan sin un desencadenante claro (107).

En todo caso, cuanto menos potente y entrenada está la musculatura que

participa en el funcionamiento del cuello y la espalda, como los músculos

paravertebrales y los abdominales, más fácil resulta que se sobrecargue o funcione

mal. De hecho, como para el funcionamiento normal de la espalda al moverse o

mantener posturas, es necesario que los distintos grupos musculares tengan fuerza

suficiente y se coordinen entre sí, a fin de aportar la tensión dinámica que la columna

vertebral necesita para ser estable. Si esa musculatura no está suficientemente

entrenada el dolor puede aparecer ante mínimos desencadenantes, o incluso sin

Page 9: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

6

desencadenantes, simplemente porque es incapaz de realizar el grado mínimo de

trabajo que resulta necesario para cumplir su función normal (14).

A pesar de su frecuencia de presentación, existe una amplia variabilidad a la

hora de definir el dolor cervical (Fejer et al., 2006). Esto se debe en parte, a la

presencia de factores psicosociales y físicos que contribuyen al dolor de la columna

cervical. Como resultado de la presentación multifactorial y de la imposibilidad de

identificar la fuente exacta de los síntomas de presentación del dolor de la columna

cervical (Borghouts et al., 1998), la cervicalgia inespecífica ha sido clasificada como

trastorno somático no diagnosticable de la columna cervical. La vaguedad de esta

terminología descriptiva ha dado lugar a otra variante de lo que se entiende por dolor

cervical inespecífico. De éste modo, términos como trastorno cervicobraquial

ocupacional, síndrome de tensión cervical, espondilosis cervical, síndrome de la

abertura torácica superior, artrosis cervical y dolor cervical mecánico han sido

aplicados como sinónimos de dolor cervical inespecífico (Koes y Hoving, 2002).

Complica aún más esta terminología el hecho que no existan criterios diagnósticos

específicos, válidos y reproducibles (Buchbinder et al., 1996ª; Buchbinder et al.,

1996b) (15).

En un intento de estandarizar una definición del dolor cervical en el ámbito

profesional, se ha avanzado en la identificación de los límites sintomáticos entre los

que se produce. De este modo, se ha propuesto la siguiente definición de dolor de

cuello o dolor de columna cervical: “Dolor que se percibe con origen en cualquier punto

de la región delimitada, hacia arriba por la línea nucal superior, hacia abajo por la línea

transversal imaginaria que pasa por el extremo superior de la primera apófisis

espinosa torácica, y lateralmente, por los planos sagitales tangenciales a los bordes

laterales del cuello” (15).

Los dolores musculares son una de las causas más frecuentes de baja laboral,

es lo que indica la Encuesta Europea de Salud en España 2009, realizada por el

Instituto Nacional de Estadística y publicada en mayo del 2011 por el Instituto de

Información Sanitaria. Por esa razón aparte del perjuicio personal que ocasiona al que

lo padece, tiene también importantes implicaciones económicas para la sociedad en su

conjunto, siendo la principal causa de gasto público por conceptos asistenciales y

Page 10: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

7

laborales. Cada año genera en un país europeo, un coste equivalente

aproximadamente entre el 1,7% y el 2% de su producto interior bruto (PIB).

La indemnización varía en función de aspectos como la baja o las posibles

secuelas que deja la lesión. El control de la cervicalgia la llevarán los médicos de

atención primaria o los especialistas y, aunque la nómina siga llegando de la misma

manera que siempre, realmente el pago será a través del INSS (Instituto Nacional de

la Seguridad Social) o a través de las MATEPS (Mutua de Accidente de Trabajo y

Enfermedades Profesionales), dependiendo del acuerdo al que haya llegado la

empresa del paciente. En el caso de que el control lo lleven las Mutuas, el paciente

está obligado a acudir a las citas que se le requieran y a presentar los informes

médicos de los que disponga; éstas, a cambio, pueden ayudar al paciente

adelantándole alguna de las pruebas de las que esté pendiente o rehabilitación si la

necesitara, previo consentimiento de la Inspección Médica (108).

La nómina se cobrará a partir del 4º día, el 60% de la base reguladora (BR),

tomando como referencia la nómina del mes anterior a la baja; pasando a partir del día

21º a cobrar el 75% de dicha Base Reguladora (BR). Hay empresas que por convenio

asumen y pagan la diferencia hasta llegar al 100% de la nómina habitual del paciente

(108).

Si hablamos de indemnizaciones, los latigazos cervicales con curación

absoluta y sin ningún tipo de consecuencia posterior se indemnizan con entre 1.000 y

4.000 euros aproximadamente. Sin embargo, los esguinces que conllevan alteraciones

postraumáticas graves pueden llegar a indemnizarse con hasta 10.000 o más euros.

La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, perteneciente al Ministerio

de Economía y Competitividad, publica anualmente los baremos a aplicar en las

indemnizaciones por accidentes de tráfico. En la mayor parte de latigazos o esguinces

cervicales se produce una incapacidad temporal, cuyas compensaciones se recogen

en las tablas publicadas cada año en el BOE (109).

La finalidad de los diferentes tratamientos para esta dolencia es, aliviar el dolor,

mejorar la función, disminuir el tiempo de incapacidad y evitar en lo posible futuras

Page 11: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

8

recaídas (5). Para ello, existen diferentes niveles de administración, dependiendo tanto

el grado del dolor, como de la incapacidad que sufre el paciente.

La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) intenta, con la máxima calidad

metodológica e investigadora y a través de revisiones sistemáticas, estudios clínicos,

elaboración de guías clínicas y directrices internacionales (7, 8), unificar criterios para

administrar los mejores tratamientos, en su justa medida en la práctica clínica. Aunque

este objetivo no siempre se consigue debido a la multitud de patrones de intervención,

creencias compartidas y opiniones personales tanto de los profesionales médicos

como de los pacientes, reticentes en ocasiones, a los cambios; por miedo a que no

sea efectivo algún tratamiento que no esté del todo investigado y que no se sepa con

evidencia científica que los beneficios vayan a ser mayores que los perjuicios como

para poder aplicarlos (9, 10).

OBJETIVOS

1. Realizar una actualización, de forma clara y concisa, de la evidencia científica

actualmente publicada sobre los diferentes tipos de tratamientos para el dolor

cervical agudo inespecífico.

2. Detallar el nivel de recomendación sobre cada tipo de tratamiento.

3. Indicar como hipótesis de futuro posibles estudios, sobre todo aquellos

tratamientos que en la actualidad se imparten, pero que no están

suficientemente estudiados o valorados científicamente para poder alcanzar, si

fuese preciso, un grado de recomendación más elevado del que actualmente

poseen.

METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda

Para la realización de este trabajo, se identificaron todos aquellos artículos

científicos, revisiones sistemáticas, estudios y guías clínicas publicadas en Medline,

Pubmed, Dialnet, Scielo, ClinicalKey, Elsevier y en la biblioteca Back Cochrane.

Page 12: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

9

La estrategia de búsqueda se realizó dentro del encabezamiento, título y abstract

de todas las publicaciones, utilizando para ello, la combinación de términos MeHS en

ambas direcciones y pregunta PICO, debido a la gran cantidad de referencias

encontradas, en un primer momento, se procedió a establecer filtros como el de

“humanos”, “últimos diez años” y “revisiones sistemáticas” para recopilar los más

interesantes, actuales y que se centrasen lo más posible en el tratamiento del dolor

cervical agudo inespecífico.

Termino MeHS Definición

Acute pain Dolor agudo

Sensación intensamente incómoda, angustiosa

o agonizante asociada con trauma o

enfermedad, con ubicación, carácter y momento

bien definido.

Pain Dolor

Una sensación desagradable inducida por

estímulos nocivos que son detectados por las

terminaciones nerviosas de las neuronas

nociceptivas.

Neck region

Región del cuello.

Treatment

Tratamiento

Therapeutics Terapéutico

Procedimientos relacionados con el tratamiento

curativo o la prevención de enfermedades.

Page 13: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

10

(“Therapeutics “[Mesh]) AND “Neck Region “[Mesh]

((“Pain “[Mesh]) AND “Neck Region “[Mesh]) AND “Therapeutic “[Mesh] “Neck Region “[Mesh] AND “Acute Pain” “[Mesh]

“Therapeutics “[Mesh]) AND Neck Region “[Mesh]) AND “Acute Pain “[Mesh]

Filtros “Últimos diez años” y “Humanos”.

PREGUNTA PICO

((((acute) AND neck región) AND pain) AND treatment) NOT low back pain AND

(“last 10 years” [PDat]) AND Humans [Mesh])

Filtros

“Últimos diez años” y “Humanos”.

Criterios de inclusión

Se incluyeron todas aquellas revisiones sistemáticas que cumplían los

requisitos de adultos, con dolor cervical agudo inespecífico (solo o con dolor irradiado),

que ya tengan un pequeña evolución en el tiempo, en castellano e inglés y que

incluyesen en el mismo tratamientos, valoración de la eficacia de los mismos,

evolución de la enfermedad, y las pautas y recomendaciones que hay que seguir en

cada caso; excluyendo cualquier otro idioma distinto de los citados anteriormente,

mujeres embarazadas y dolor cervical agudo asociado a trauma agudo grave,

quirúrgico, oncológico y/o causado por alguna patología grave subyacente.

Page 14: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

11

La estrategia de búsqueda identificó un total de 223 artículos, de los cuales,

tras la lectura del abstract publicado, se excluyeron un total de 114, porque estaban

duplicados o la causa del dolor estaba relacionada con una patología grave

subyacente o específica quedando 109 documentos restantes.

Tras esta primera selección, se procedió a la búsqueda de todos los artículos a

texto completo, tanto los de lectura gratuita como los de texto restringido, los cuales se

consiguieron a través de la mediación institucional de La Universidad de La Rioja y

Riojasalud, con las claves de acceso para los alumnos, trabajadores e investigadores

y del departamento de documentación de la biblioteca, previa solicitud por correo

electrónico. Tras conseguir todos los artículos y después de su impresión y lectura

detallada, se volvieron a excluir 46 artículos más, ya que eran revisiones narrativas o

estudios sin recomendaciones ligadas (16-20), no cumplían el criterio del idioma (21-

27), se referían al dolor cervical subagudo o crónico (34, 35) o eran revisiones cuyo

contenido no era relevante para el trabajo propuesto (36-44).

Evaluación de la calidad metodológica

Debido a la complejidad de realizar sólo por una persona la búsqueda de

información, selección de artículos, evaluación de la calidad metodológica, extracción

y análisis de todos los datos (39, 40, 41), se realizará una evaluación cualitativa de

toda la información recopilada, así como una reflexión narrativa de la misma, grado de

evidencia científica constatada de los tratamientos, guías clínicas publicadas, así como

una valoración global de todos los tratamientos, las recomendaciones indicadas y las

conclusiones de los autores teniendo en cuenta que, algunos de ellos, realizaron un

meta-análisis mediante estadística para analizar y resumir sus datos. Otros, sin

embargo, utilizaron un análisis cualitativo en los que utilizaron diversos niveles de

evidencia teniendo en cuenta el número de participantes, intervenciones, resultados y

calidad metodológica y el resto realizaron una combinación de ambos análisis a nivel

tanto cuantitativo como cualitativo.

Page 15: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

12

Extracción y análisis de datos

Los artículos finalmente seleccionados y toda la documentación recopilada

sobre el dolor cervical agudo inespecífico, se dividió en tres grandes grupos

dependiendo, del contenido y de la materia objeto de estudio del mismo.

En las siguientes tres tablas propuestas expongo con más detalle los

trabajos/artículos que me han parecido más importantes como fuentes de referencia

para la realización de éste trabajo; aunque en realidad para la elaboración completa de

esta revisión me haya basado en una bibliografía un poco más amplia.

Tabla nº1: Investigaciones, artículos científicos, estadísticas y conceptos sobre

el dolor cervical agudo inespecífico: Diagnósticos y tratamientos.

Tabla nº2: Investigaciones y artículos científicos sobre un tipo concreto de

tratamiento específico para el dolor cervical agudo inespecífico.

Tabla nº3: Guías clínicas o directrices Españolas e Internacionales sobre el

tratamiento del dolor cervical agudo inespecífico.

Tabla nº1

Investigaciones, artículos científicos, estadísticas y conceptos sobre el dolor cervical agudo inespecífico: Diagnósticos y tratamientos

AÑO AUTOR TÍTULO FUENTE

1996

M. Rull

Bartomeu, R. C.

Miralles, I.

Miralles

Dolor de espalda. Diagnóstico y enfoque general del

tratamiento.

Se dolor

2003

Dra. Damaris

Pérez Castro

Actualización sobre cervicalgias mecánicas agudas.

Elsevier

2005

Dra. J. María

Loreto Díaz

Cervicalgia miofascial.

Biblioteca Back

Cochrane

Page 16: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

13

2005

Virginia Gómez,

Elixabet

Larrañaga,

Almudena

López, Lucía

Sanchez,

Sandra Sánchez

Dolor de espalada.

Farmacia.

Espacio de

Salud.

2006

Salvador

Giménez

Serrano

Cervicalgias. Tratamiento integral.

Farmacia

Preventiva

2007

Adela-Emilia

Gómez Ayala

Dolor de espalada. Clínica y tratamiento.

Farmacia

Comunitaria.

Espacio de

salud.

2009

Beatriz Angélica

Álvarez,

Alejandro

Antonio Reyes-

Sánchez

Esguince cervical. Propuesta de tratamiento.

Medigraphic

Artemisa

2011

Cid J, De

Andrés J, Reig

E, Del Pozo C,

Cortés A, and

García-Cruz JJ

Cervicalgias y lumbalgias mecanicodegenerativas.

Tratamiento conservador. Actualización.

Rev. Soc. Esp.

del dolor.

2013

Gustavo

Higueruela

Ortega

Latigazo cervical. Diagnóstico, alteraciones biomecánicas

y tratamiento fisioterápico.

PubMED

Page 17: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

14

Tabla nº2

Investigaciones y artículos científicos sobre un tipo concreto de tratamiento específico para el dolor cervical agudo inespecífico

AÑO AUTOR TÍTULO FUENTE

2006

Jesús López-

Torres Hidalgo

Evaluación del dolor cervical en pacientes tratados

mediante ejercicios de rehabilitación.

Redalyc.

Sistema de

Información

Científica.

2006

John Wiley

Acupuntura para los trastornos de cuello.

Biblioteca

Cochrane Plus

2006

Claudia

Alejandra

Pereda,

Jacqueline Usón

Jaeger, Loreto

Carmona

Revisión sistemática: ¿Es recomendable el empleo de

toxina botulínica como tratamiento del dolor en el

síndrome miofascial?

Medline

2006

Bodhi

Haraldsson

Masaje para los trastornos mecánicos del cuello.

Biblioteca

Cochrane Plus

2006

M. A González

Viejo, A.

Oyarzabal, Z.

Fernández

Fernández de

Leceta, J.

Rotinen, N.

Arrizabalaga, E.

Ibañez de

Garaio

Satisfacción de los pacientes con cervicalgia y limbalgia

en un servicio de rehabilitación.

Scielo

2006

Freddy García

del Busto

González,

Mayelin

Figueroa Garcia

Tratamiento de la Cervicalgia con técnicas de la medicina

natural y tradicional en el consultorio numero veintiocho de

Majagua.

ClinicalKey

Page 18: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

15

2006

J. Costa, C.

Espérito-Santo,

A. Borges, JJ.

Ferreira, M.

Coelho, P.

Moore, C.

Sampaio

Tratamiento con toxina botulínica tipo A para la distonía

cervical.

Biblioteca

Cochrane Plus

2006

J. Costa, C.

Espérito-Santo,

A. Borges, JJ.

Ferreira, M.

Coelho, P.

Moore, C.

Sampaio

Tratamiento con toxina botulínica tipo B para la distonía

cervical.

Biblioteca

Cochrane Plus

2006

J. Costa, C.

Espérito-Santo,

A. Borges, JJ.

Ferreira, M.

Coelho, P.

Moore, C.

Sampaio

Toxina botulínica tipo A versus toxina botulínica tipo B

para la distonía cervical.

Biblioteca

Cochrane Plus

2006

J. Costa, C.

Espérito-Santo,

A. Borges, JJ.

Ferreira, M.

Coelho, P.

Moore, C.

Sampaio

Tratamiento con toxina botulínica tipo A versus

anticolinérgicos para la distonía cervical.

Biblioteca

Cochrane Plus

2006

Fernando Neira

Reina, J. Luisa

Ortega García

Tratamiento de las cervicalgias.

Revista

Mexicana de

Algología

2006

Y. Pérez Martín,

B. Díaz Pulido,

G. Lebrijo Pérez

Efectividad del tratamiento fisioterápico en pacientes con

cervicalgia mecánica.

Elsevier

Page 19: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

16

2006

A. Gómez-

Conesa, E. Abril

Belchí

Actividad fisioterapéutica en patología vertebral en

Atención Primaria de Salud.

Dialnet

2007

J.A Mirallas

Martínez

Efectividad de la terapia manual (manipulaciones y

movilizaciones) en el dolor cervical inespecífico.

Medline

2007

E. Montes

Doncel, F.J Vaz

Leal, G. Téllez

de Peralta

Manifestaciones psicopatológicas en pacientes con

cervicalgia aguda antes y después del tratamiento

rehabilitador.

Elsevier

2007

C. Alcázar

Alonso, R.M

Rodrigues

Gomes

Aplicación de ultrasonidos en el dolor cervical de origen

inespecífico.

Medline

2007

Verhagen A.P,

Scholten-

Peeters GGGM,

Van Wijigaarden

S, De Bie R.A,

Bierna-

Zeinstra SMA.

Tratamientos conservadores para la lesión por latigazo.

Biblioteca

Cochrane Plus

2008

E. Escortell

Mayora, G.

Lebrijo Pérez, Y.

Pérez Martín, A.

Asúnsolo del

Barco, R.

Riesgo Fuertes,

C. Saa Requejo

Ensayo clínico aleatorizado en pacientes con cervicalgia

mecánica en atención primaria: terapia manual frente a

electroestimulación nerviosa transcutánea.

Pubmed

2008

Kroeling P,

Gross A,

Goldsmith CH,

Houghton PE

Electroterapia para los trastornos cervicales.

Biblioteca

Cochrane Plus

Page 20: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

17

2008

Josep Lluis Llor

Vilá

Evidencia científica de la hidroterapia, balneoterapia,

termoterapia, crioterapia y talasoterapia.

Dialnet

2009

Deirdre M.

Walsh, Tracey

E. Howe, Mark I.

Johnson,

Kathleen A.

Sluka.

Neuroestimulación eléctrica transcutánea para el dolor

agudo.

Biblioteca

Cochrane Plus

2009

F. Neira, J.L

Ortega

Revisión del tratamiento con corticoides en el dolor de

espalda según la medicina basada en la evidencia.

Elsevier

2010

Xuejun Cui,

Kien Trinh,

Yong-Jun Wang

Hiervas medicinales Chinas para el dolor de cuello crónico

debido a enfermedad degenerativa discal cervical.

Biblioteca

Cochrane Plus

2010 Bismarck Martín

Piñero

Eficacia de la electrocinesis en pacientes con cervicalgias.

PubMed

2010

M. Ferrer

Pastor, J. Juste

Díaz, V. Iñigo

Huarte, M.J

Calatayud

Campos, M.D

Rubio

Fernández, R.

Gómez-Ferrer

Sapiña

Mesoterapia como opción terapéutica en patología

dolorosa del aparato locomotor.

Elsevier

2011

Mª Teresa

Majuto Martí

Manipulaciones vertebrales: efectividad y seguridad en el

dolor lumbar y cervical de etiología mecánica y en las

cefaleas. Consideraciones sobre la formación necesaria

para su aplicación.

Dialnet

2011

Iván Rodríguez

Fuentes

Efectividad de la terapia de liberación miofascial en el

tratamiento de la cervicalgia mecánica en el ámbito

laboral.

Dialnet

Page 21: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

18

2011

M. Bayo

Fernández, R.

Serrano Redal,

V. Alcalde

Lapiedra, J.

Bascuas

Hernández

Efectos de la manipulación dorsal en síndromes cervicales

agudos.

Dialnet

2011

Wilco Jacobs,

Paul C. Willems,

Jacques van

Limbeek,

Ronald Bartels,

Paul Pavlov,

Patricia G.

Anderson,

Cumhur Oner

Técnicas de fusiones intercorporales anteriores de uno o

dos niveles para la enfermedad degenerativa del disco

cervical.

Biblioteca

Cochrane Plus

2012

Norma Ríos

García, René

Díaz Viltres,

Caridad Ríos

García

Efectividad del tratamiento Acupuntural en la cervicalgia.

Revista

Infociencia

2012

L. García

Llopisa, M.

Campos Aranda

Intervención fisioterápica con vendaje neuromuscular en

pacientes con cervicalgia mecánica.

Elsevier

2013

Victor Segarra

Nuñez, Juan

Ramón Heredia

Ejercicio terapéutico en patologías cervicales.

ResearchGate

2013

R. Torresa,

R. Gonzalez, F.

Arrizabalaga, J.

Casaña, Y.

Alakhdar, J.C

Benítez

Disminución del dolor en cervicalgias mediante la

aplicación de microcorrientes.

Elsevier

Page 22: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

19

2013

Noelia Zagalaz

Anula

Evidencia de los tratamientos fisioterápicos utilizados en el

Síndrome de Latigazo Cervical.

Medline

2013

Amparo Arrabal

Martín

Beneficios del ejercicio físico en el paciente con

cervicalgia.

Medline

2013

P. Kroeling, A.

Gross, C.H

Goldsmith, P.E

Houghton

Electroterapia para los trastornos cervicales.

Biblioteca

Cochrane Plus

2013

M. Martínez-

Wong, Y. C

Recalde-

Alzugaray, E. E

Hein, R.M

Pitana, L.G

Andrini, F. J

Pacheco

La eficacia clínica del taping neuromuscular para el dolor

de espalda alta y cuello.

Elsevier

2014

Vivian Caridad

Figueroa Pérez,

Celia Sarduy

Sánchez,

Viviana

Elizabeth Ávila

Zaldívar, José

Julián Castillo

Cuello

Tratamiento cervical Acupuntural y medicamentoso en el

alivio de la cervicalgia.

Biblioteca

Cochrane Plus

2014

Leonardo G.

Antúnez

Sánchez

Eficacia de un programa fisioterapéutico personalizado

frente a uno grupal en las cervicalgias mecánicas agudas

y subagudas.

Scielo

2014

John Wiley &

Sons

Manipulación y movilización para el dolor de cuello

comparado con un control inactivo u otro tratamiento

activo.

Biblioteca

Cochrane Plus

Page 23: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

20

2015

M. A Capó-Juan

Síndrome de dolor miofascial cervical. Revisión narrativa

del tratamiento fisioterápico.

Dialnet

2015

Haymee

Rodríguez Lara,

Carlos Manuel

Méndez Alonso,

Pedro Pablo

Benítez Núñez,

Mayreli Rosales

Castillo, Orisel

Bolaños

Abrahante, Isis

Pedroso

Morales

Eficacia de la estimulación eléctrica transcutánea sobre

puntos acupunturales en pacientes con cervicalgia en el

Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.

Revista Cubana

de Medicina

Física y

Rehabilitación

2015

John Wiley

Manipulación y movilización para el dolor de cuello

comparada con un control inactivo u otro tratamiento

activo.

Biblioteca

Cochrane Plus

2015

Luís Andrés

Villagómez

Ibarra

La técnica Cupping como complemento en el tratamiento

fisioterapéutico de la cervicalgia mecánica.

Dialnet

2015

Verónica

Patricia

Brasales

Amores

Vendaje neuromuscular vs. La técnica de Mulligan para el

tratamiento de la cervicalgia en pacientes de 25 a 45 años

que acuden al centro de rehabilitación.

Dialnet

Page 24: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

21

Tabla nº3

Guías clínicas o directrices Españolas e Internacionales sobre el tratamiento del dolor cervical agudo inespecífico

AÑO AUTOR TÍTULO FUENTE

2007

M. P.

Domínguez

Oliván, C. Sanz

Rubio, R.

Lomas Vega, M.

C. López Ruiz

Descripción de los procedimientos de valoración

fisioterápica de las cervicalgias mecánicas.

Elsevier.

2008

Ashworth N. L,

Chad K. E,

Harrison E. L,

Reeder B. A,

Marshall S. C

Programas de actividad física en el domicilio versus en el

centro hospitalario para adultos mayores.

Biblioteca

Cochrane Plus

2008

Karjalainen K,

Malmivaara A,

Van Tulder M,

Roine R,

Jauhiainen M,

Hurri H, Koes B

Rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria para el

dolor de cuello y hombro en adultos en edad activa.

Biblioteca

Cochrane Plus

2010

Colectivo de

autores de la

Editorial

Ciencias de La

Habana

Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud.

Ecimed.

Editorial

Ciencias

Médicas

2011

M. Tegiacchi

Schvetz

Cómo hacer electroacupuntura en la cervicalgia mecánica.

Revista

Internacional de

Acupuntura

2011

M. A Lorenzo,

M. L Cáceres,

M. D Sánchez,

A. Page, P.

Santos

Eficacia de un programa de escuela de espalda. Análisis

de factores asociados a la actividad laboral de los

pacientes.

Elsevier Doyma

Page 25: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

22

2012

Anabel

Germania Jerez

Cunalata

Reeducación postural global mejora el tratamiento de la

cervicalgia en el personal de enfermería del área de

consulta externa del Hospital de IESS de la ciudad de

Ambato.

Biblioteca

Cochrane Plus

2013

Ted Haines,

Anita Gross,

Charles

Goldsmith,

Lenora Perry

Educación del paciente para el dolor de cuello con o sin

radiculopatía.

Biblioteca

Cochrane Plus

2015

John Wiley &

Sons

Ejercicios para los trastornos mecánicos del cuello.

Biblioteca

Cochrane Plus

RESULTADOS

Tras la síntesis de toda la documentación recopilada sobre los tipos de

tratamientos que se prescriben y que están descritos en los artículos científicos

analizados, englobamos los resultados obtenidos, dependiendo del grado de

recomendación basada en la evidencia que he encontrado hasta la actualidad;

especificando en qué artículos me he basado para proceder a clasificarlos, y la escala

de recomendación (USPSTF) (7).

RECOMENDACIÓN

DEFINICIÓN

A

Extremadamente

recomendable

Buena evidencia de que la medida es eficaz y los beneficios

superan ampliamente los perjuicios.

B Recomendable

Moderada evidencia de que la medida es eficaz y los beneficios

superan a los perjuicios.

Page 26: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

23

C

Ni recomendable

ni desaconsejable

Moderada evidencia de que la medida es eficaz, pero los

beneficios son muy similares a los perjuicios y no puede

justificarse una recomendación general.

D Desaconsejable

Moderada evidencia de que la medida es ineficaz o de que los

perjuicios superan los beneficios.

I Insuficiente

Insuficiente, de mala calidad o contradictoria; el balance entre

beneficios y perjuicios no puede ser determinada.

Nivel de recomendación A

“Buena evidencia de que la medida es eficaz y los beneficios superan ampliamente a

los perjuicios”

RECOMENDACIÓN “A”

Artículos relacionados

Dar información al paciente sobre su proceso y más

que probable evolución del mismo de forma positiva.

49, 50, 62, 98, 99, 103

Evitar el reposo en cama, medidas

higiencoposturales y mantener el mayor grado de

actividad que le permita el dolor (incluido trabajar).

42, 45, 46, 99, 102

Page 27: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

24

Fármacos recomendados según la intensidad del

dolor:

Paracetamol.

AINES.

Paracetamol + Opiáceo Menor.

Relajantes Musculares.

42, 44, 45, 46, 48, 49, 61, 88, 99

Ejercicio a partir de las 2-6 semanas.

45, 48, 49, 62, 82, 85, 97, 99, 104

Los datos recopilados en las guías de práctica clínica, que representan la

síntesis de la evidencia científica existente en la actualidad tanto a nivel Europeo,

como las del Instituto Nacional del Reino Unido para la Salud y cuidado Excelente y

las de la Sociedad Americana del dolor y la del Colegio de Médicos Americano, indican

que está altamente consensuado, que la primera intervención a realizar, es la de dar

información de forma positiva y tranquilizadora sobre el diagnóstico del paciente así

como el grado de ansiedad que le puede provocar su proceso (62).

La mayoría de los episodios de cervicalgia responden a la terapia conservadora

y no requiere más tratamiento. El tratamiento conservador está compuesto de reposo

de la zona (no reposo en cama), empleo de medicamentos antiinflamatorios y

rehabilitación de la función del área lesionada (46). En la actualidad la recomendación

de mantenerse activo e incluso para seguir acudiendo al trabajo o reincorporarse a él

lo antes posible, está muy extendida habiendo un amplio consenso entre todos los

autores con un grado de evidencia A, eso sí, siempre y cuando la intensidad del dolor

y la limitación funcional lo permita. Ocurre lo mismo con la recomendación de evitar el

reposo en cama, ya que está ampliamente constatado que es desaconsejable el

reposo e incluso puede llegar a ser perjudicial para el dolor cervical agudo inespecífico

(99).

Page 28: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

25

Tras esas recomendaciones, hay también un amplio consenso sobre la

prescripción de la medicación analgésica, como primera opción de tratamiento, para

reducir al mínimo los riesgos asociados, siendo el Paracetamol el fármaco de elección

(44, 88, 99) tras el cual, si el tratamiento es insuficiente se ampliará con fármacos

antiinflamatorios no esteroideos (AINES) siempre pautados, no a demanda, ya que la

diferencia de analgesia es un poco mayor en ellos, pero tienen más efectos

secundarios que el Paracetamol (61, 88).

Sin embargo, he podido constatar sobre esa recomendación tan extendida, que

autores como (99) López Puig o Calvo Barbado 2010 cuestionan dicha aprobación

universal mediante la realización de un estudio doble ciego, ensayo controlado

aleatorio cuyos resultados indicaron, que el paracetamol, no afecta el tiempo de

recuperación en comparación con el placebo, al igual que lo cuestionaba Davies R.A

2008, años atrás mediante una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios

(ECA) en los que comparaban el paracetamol sólo o con otro tratamiento, con placebo,

etc. y cuyos resultados avalan la tesis de ineficacia, pero sugiriendo que los estudios

en los que se basa eran de baja calidad con información deficiente, por lo que

recomendaba seguir investigando en ese campo. Estos autores se inclinan por la

prescripción de AINES pautados u opiáceos menores, como la codeína, como primera

línea farmacológica.

En las recomendaciones de las guías y directrices internacionales sobre

opiáceos y relajantes musculares, indican su uso como tercera línea de tratamiento en

casos de dolor cervical agudo severo; y sobre todo cuando los otros niveles de

actuación han sido ineficaces como el Paracetamol y AINES, no siendo efectivos

porqué está demostrado que son más eficaces frente a placebo con un nivel de

evidencia A, pero recomendando valorar de forma correcta e individualizada el

riesgo/beneficio de la prescripción. En cambio, algunos autores como Deyo R.A 2015;

y Williams C.M 2014 sugieren los opiáceos débiles, como la codeína, en los casos

donde el dolor no es severo, como primera opción de tratamiento; y los opiáceos

mayores, como el tramadol o similares de liberación prolongada, también sólo o

asociado a paracetamol, para una intensidad severa del mismo y valorando de forma

correcta e individualizada el riesgo/beneficio de la prescripción, debido a sus efectos

secundarios y el riego de dependencia.

Page 29: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

26

Respecto a los relajantes musculares no benzodiazepínicos, se descartan por

todos los autores como opciones primarias del tratamiento del dolor cervical agudo

inespecífico, porque, aunque sí tienen eficacia demostrada de calidad moderada de

efectos beneficiosos sobre el dolor, carecen de efectividad sobe la mejora de la

discapacidad y tienen efectos secundarios como somnolencia, mareos y náuseas (88,

99) por lo que su recomendación es como segunda o tercera línea de actuación y en

pacientes muy concretos.

En la actualidad, sobre la recomendación de ejercicio, autores como los

integrantes del grupo Español encargados del programa para la confección de la Guía

Europea COST B13, lo recomienda con un nivel de evidencia A, siempre a partir de las

dos o seis semanas de evolución del proceso (45), ya que su inicio desde el principio

puede resultar perjudicial, aumentando el dolor. Varios autores también han podido

constatar en la mayoría de los artículos que, aunque su beneficio no es muy elevado,

implica también un efecto positivo sobre el estado de salud y de ánimo elevando así

un poco más el beneficio, en cambio, otros autores, ponen en duda el beneficio del

mismo como Casazza B.A 2012 (5), que indica en un estudio que el

acondicionamiento aeróbico, los ejercicios de fortalecimiento, ejercicios de flexibilidad

o una combinación de estos, no son más eficaces que otros tratamientos en pacientes

con dolor cervical agudo, por lo que no apoya un nivel de recomendación elevado. En

esa misma línea también lo reflejaba con anterioridad Hayden J.A 2005, mediante el

análisis de dos revisiones independientes de ensayos controlados aleatorios indicando

en sus conclusiones que el tratamiento con ejercicios para el dolor cervical agudo era

igual de efectivo que el grupo placebo u otros tratamientos conservadores.

Nivel de recomendación C

“Moderada evidencia de que la medida es eficaz, pero sus beneficios son similares a

los perjuicios y/o no puede justificarse una recomendación general”

RECOMENDACIÓN “C”

Artículos relacionados

Antidepresivos/ Ansiolíticos

45, 46, 48

Page 30: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

27

Opiáceos

45, 48, 99

Tratamiento rehabilitador/ Fisioterapia

51, 55, 61, 62, 63, 65, 81, 84, 89, 91,

94, 95, 96

Escuelas de Espalda

42, 82, 84, 101

En cuanto a las fármacos antidepresivos tricíclicos, no se recomiendan para el

dolor cervical agudo, siendo esta recomendación para el tratamiento del sub-agudo-

crónico y siempre a dosis analgésicas (esté o no deprimido el paciente), que son

inferiores a las necesarias para alcanzar su efecto antidepresivo excluyendo

inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, pues carecen de efecto

analgésico. Ocurre algo parecido con los ansiolíticos, que tampoco están

recomendados con un nivel de evidencia mayor, ya que aunque existe moderada

evidencia de que la medida puede ser eficaz en unos determinados pacientes, los

beneficios son muy similares a los perjuicios y no se puede justificar a nivel general.

Sobre los opiáceos no he encontrado evidencia suficiente para el dolor cervical

agudo, aunque si evidencia moderada para el tratamiento del dolor agudo no

existiendo estudios significativos en la actualidad que comparen sus efectos con

AINES, relajantes musculares, etc. en el tratamiento específico para el dolor cervical

agudo, por lo que el nivel de recomendación es muy limitado. Como he reseñado

anteriormente, su uso se recomienda como una segunda línea, sobre todo los

opiáceos menores como la codeína, si no cede con el paracetamol y/o AINES y limitar

los opiáceos mayores como el tramadol o similares de liberación prolongada como

tercera línea de opción, en los casos donde la intensidad del dolor es severa junto con

un grado de discapacidad funcional también importante, como es el caso de los

pacientes con dolor irradiado.

En todos los casos, se tiene que valorar de forma correcta e individualizada el

riesgo/beneficio de la prescripción, debido a sus efectos secundarios y riesgo de

Page 31: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

28

dependencia. Tampoco existe evidencia suficiente de que mejore el retorno al trabajo

o que disminuya la necesidad de más tratamientos complementarios para conseguir la

mejoría e incluso de que limite la eficacia de los mismos.

Sobre los tratamientos de fisioterapia y rehabilitación dirigidos por un

fisioterapeuta, sobre todo la indicación del método McKenzie (105), he encontrado

numerosos artículos en los que con un nivel de evidencia medio bajo, indican que

dichas intervenciones pueden disminuir la necesidad de acudir al médico demandando

atención, pero las diferencias de beneficio no son muy significativas con el grupo de

placebo (5) aunque son mínimas, dichos beneficios suelen ser suficientes para un

determinado tipo de pacientes, logrando así fomentar la movilidad acudiendo

diariamente al fisioterapeuta y por consiguiente mantenerse activo, aparte de que ese

pequeño beneficio puede motivar incluso antes la reincorporación al trabajo en el caso

de la baja laboral.

Si hablamos del vendaje neuromuscular los resultados muestran en mejora

significativa en la movilidad de la columna cervical, ya que el tratamiento estaba

enfocado a esta articulación y el vendaje estaba aplicado sobre el trapecio superior,

musculatura que actúa sobre las cervicales. González et al. también encontraron

mejoría estadísticamente significativa en la amplitud de la movilidad cervical en todas

las direcciones, debida a la aplicación del vendaje neuromuscular en pacientes con

síndrome de latigazo cervical. En otros estudios que aplicaban el vendaje sobre el

hombro, como los realizados por Yin-Hsin et al., que evaluaba la movilidad de la

escápula durante el movimiento del brazo, y Thelen et al., también se encontró una

mejoría significativa de la movilidad articular. Este último obtuvo en la abducción del

hombro. Lo que se ha observado en este estudio, que no se reflejó en los anteriores

es, por un lado, la mejora significativa respecto al grupo control en la amplitud de una

articulación sobre la cual no se está trabajando directamente, peor que sí está muy

relacionada con la columna cervical: la articulación del hombro. Por otro lado, se ha

mostrado mejora significativa en la movilidad cervical del grupo experimental con

respecto al grupo de control, cuando los sujetos del grupo control están recibiendo un

tratamiento que no es placebo y que, además, está demostrada la eficacia del mismo.

Todos los estudios anteriores comparaban la aplicación del vendaje neuromuscular

con un tratamiento placebo. En cuanto a la mejoría del dolor, en este estudio no ha

resultado estadísticamente significativa. El motivo puede ser que el tratamiento

Page 32: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

29

aplicado al grupo control ya ha demostrado su eficacia. Según Gam et al., la

combinación de masaje con ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de la

musculatura cervical y de la cintura escapular es efectiva en el tratamiento de este tipo

de dolencia y los resultados de los estudios en cuanto a la mejoría del dolor y

funcionalidad son estadísticamente significativos (81).

En relación a las escuelas de espalda, donde se fomentan la realización de

actividad física junto con un programa educativo de higiene postural y ergonomía.

Aunque algunos estudios indican beneficios para el tratamiento del dolor cervical, no

están recomendadas para las fases agudas por lo que se descartan como opción de

tratamiento, ya que su efecto positivo es contradictorio con un nivel de evidencia C.

Recientemente, el grupo de Otawa Brosseau L., 2012, basado en la evidencia

científica demostró en su última actualización, que este tipo de tratamientos son

eficaces si se combinan con el ejercicio terapéutico y la educación del paciente,

aunque en la actualidad no alcanzan un grado de evidencia suficiente para ser

recomendado en las guías clínicas o directrices de tratamientos.

Nivel de recomendación D

“Moderada evidencia de que la medida es ineficaz o de que los perjuicios superan los

beneficios”

RECOMENDACIÓN “D”

Artículos relacionados

Collarín cervical

46, 49

Tratamientos tópicos

50, 99

Onda corta/ Microcorrientes

47, 71, 74, 83

Laserterapia

47, 71

Page 33: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

30

Ultrasonidos 47, 66, 71, 74

TENS

45, 47, 48, 61, 68, 69, 71, 92

Acupuntura/ Mesoterapia

48, 49, 50, 52, 61,75, 80, 88, 99, 100

Masajes/ Tapping Neuromuscular

45, 48, 54, 62, 68, 76, 77, 87, 95

Manipulación espinal

43, 50, 64, 68, 76, 78, 90, 93, 99

Infiltraciones de los Puntos Gatillo

42, 44, 50, 61

Reposo en cama

43, 50

Infiltraciones de Toxina Botulínica

44, 53, 57, 58, 59

Termoterapia/ Electroterapia

42, 47, 49, 50, 69, 70, 74, 83, 86,

100

Sobre técnicas de manipulación espinal, tracción cervical, intervenciones

quiroprácticas en general, etc. existe gran variedad de estudios, existiendo mucha

controversia sobre sus resultados, algunos han conseguido demostrar ser más

eficaces frente a placebo a corto plazo y sugieren tener ciertos beneficios, sobre todo

para el dolor cervical agudo, aunque no logra niveles moderados de evidencia

científica, por lo que en la mayoría de los casos, ni se recomienda ni se desaconseja.

En una revisión sistemática Cochrane de ensayos controlados aleatorios

publicada (93), se indicaba que dichas intervenciones combinadas mejoraban

ligeramente el dolor y la discapacidad en el tratamiento del dolor cervical agudo y sub-

agudo, pero que no hay evidencia científica que avale o refute que dicha diferencia

sea significativa en relación a otras intervenciones existentes. Con posterioridad a esa

revisión, otras revisiones similares, ponen en manifiesto en las conclusiones, que

existe calidad baja de evidencia que avalen esas afirmaciones, e incluso demostrando

Page 34: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

31

no ser beneficiosas (5), por lo que en la actualidad, siguen estando desaconsejadas

como opción de tratamiento, porque los estudios sobre eficacia y efectividad son

contradictorios.

Sobre los tratamientos de onda corta, TENS, laserterapia, corrientes

interferenciales y microcorrientes (47, 68, 71, 74), no se recomienda la prescripción de

los mismos, porque no hay estudios en los que se pueda evaluar correctamente se

eficacia en comparación con placebo ni su efectividad en relación con otros

tratamientos, por lo tanto, se consideran como ineficaces en todos los artículos

encontrados en esta revisión para el tratamiento del dolor cervical agudo inespecífico.

Ocurre lo mismo con los tratamientos de termoterapia, electroterapia o

tratamientos tópicos; que no son recomendados explícitamente en ninguna guía

clínica, porque no hay estudios suficientes que hayan analizado correctamente su nivel

de eficiencia o efectividad, pero si son utilizados en gran medida por los profesionales

como tratamientos complementarios. Aparte de esto, algunos estudios publicados

recientemente sobre tratamientos de crioterapia y termoterapia (110), indican en sus

conclusiones que su aplicación acompañada de un tratamiento mínimo farmacológico,

pueden aliviar el dolor cervical agudo inespecífico, teniendo menos efectos

secundarios y resultando más económicos y accesibles para los pacientes.

Algunas investigaciones recientes indican algún efecto beneficioso de los

tratamientos de acupuntura (5) sobre placebos, aunque los grados de evidencia no

son representativos, por lo que no son recomendados en ninguna guía clínica ni

directriz internacional. Sobre el resto de revisiones encontradas lo que si afirman en su

mayoría es que no hay pruebas consistentes de que la acupuntura consiga algo más

que un efecto placebo para el tratamiento de la cervicalgia aguda inespecífica siendo

su grado de recomendación, insuficiente y los estudios existentes hasta la fecha son

contradictorios, de baja calidad y donde el balance entre beneficios y perjuicios no se

puede determinar correctamente.

Page 35: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

32

Existe un consenso amplio a la hora de afirmar que la indicación de reposo en

cama como tratamiento es desaconsejable, e incluso perjudicial (43, 50) para el dolor

cervical agudo inespecífico.

No se ha encontrado ningún estudio que recomienda para el dolor cervical

agudo las infiltraciones de toxina botulínica (53, 58) y las infiltraciones de puntos gatillo

(44, 50), aunque de éstas haya evidencia nivel C de su efectividad frente al placebo,

los estudios en los que se respalda son de mala calidad por lo que tampoco se

recomiendan.

Por último, los pacientes que han llevado collarín en la fase aguda de la

cervicalgia durante al menos dos semanas, han demorado más tiempo en recuperar la

movilidad cervical porque este provoca disminución del tono de la musculatura

paravertebral, con la consiguiente pérdida de fuerza. Al retirarlo, decían sentir

sensación de inestabilidad y no poder sostener la cabeza, agravados con síntomas de

mareo, vértigo y malestar (49).

Nivel de recomendación I

“Insuficiente, de mala calidad o contradictoria y el balance entre beneficios y perjuicios

no puede ser determinada”

RECOMENDACIÓN “I” Artículos relacionados

Hierbas Medicinales

56, 70, 73

Ozonoterapia, Yoga

56, 75

Corticoides

42, 45, 48, 72

Aplicación de frío y calor

49

Page 36: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

33

La última revisión realizada por la biblioteca Cochrane Back Group por Oltean

H., 2014, sobre los tratamientos con hierbas medicinales, sugiere con un grado de

evidencia de baja moderada, que en un principio cuatro hierbas medicinales, pueden

reducir el dolor a corto plazo en el dolor cervical agudo inespecífico, con mínimos

efectos secundarios. Aunque también se reseña, en la propia revisión, que todavía

hace falta realizar más estudios y con un tamaño de muestra mayor, para poder

incorporarlos como realmente beneficiosos. El resto de revisiones encontradas que

tratan sobre hierbas medicinales son poco representativas e insuficientes, para ser

consideradas con nivel de evidencia aceptable.

Sobre la ozonoterapia y el yoga, ningún estudio ha analizado en profundidad o

con nivel de evidencia aceptable la efectividad o eficacia de la misma para el

tratamiento del dolor cervical agudo inespecífico; las conclusiones de los autores que

hacen referencia sobre los mismos indican en sus revisiones que los datos son

insuficientes y los estudios de una baja calidad a la vez que contradictorios.

Si hablamos de la aplicación de frío y calor, éstos son beneficiosos en casos de

lumbalgia o cervicalgia crónica, ya que la aplicación de agua caliente en la zona

afectada mejora la intensidad del dolor, teniendo también un pequeño efecto

analgésico; pero no sería tan eficaz contra la cervicalgia aguda inespecífica, según

Ernst E., 1998, en una revisión que hice de tres ensayos distintos (70).

Por último, y hablando de la infiltración de corticoides, no se recomienda la

infiltración intradiscal en el tratamiento de la cervicalgia crónica. La evidencia de la

infiltración de la rama medial cervical en el tratamiento de la cervicalgia es moderada a

corto plazo. La infiltración facetaria con corticoides no es un tratamiento eficaz en la

cervicalgia unilateral crónica. La infiltración epidural interlaminar cervical tiene un

efecto significativo en el alivio del dolor crónico intratable de origen cervical y

proporciona un alivio prolongado. Y en la infiltración epidural transforaminal cervical la

mejoría del dolor radicular tiene una evidencia moderada a corto y largo plazo (72).

Page 37: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

34

DISCUSIÓN

Éste trabajo sintetiza el grado de evidencia científica y nivel de recomendación

existente que he encontrado en la actualidad para el tratamiento del dolor cervical

agudo inespecífico. Hay un amplio consenso entre los investigadores a la hora de

afirmar que, el 70% de los procesos de dolor cervical agudo inespecífico se va a

solucionar en las cuatro o seis primeras semanas de evolución, con un tratamiento

mínimo (5). El resto va a necesitar de un tratamiento más complejo, en el que se

combinarán diferentes opciones, valorando de forma individualizada, los

riesgos/beneficios de las diferentes alternativas.

Cabe indicar que, a la hora de iniciar cualquier tipo de tratamiento, la relación

médico-paciente o la relación enfermero-paciente es muy importante procurando

mantener una buena confianza con él; y se debe fomentar la empatía y la escucha

activa entre ambos, al igual que en cualquier otro tipo de decisión médica y de

enfermería. Por lo que la información a suministrar tiene que ser clara y concisa, tanto

del proceso que sufre, como del pronóstico y las alternativas de tratamiento existentes.

De este modo, se podrán tomar las decisiones terapéuticas conjuntamente de forma

satisfactoria y valorando entre ambos, los riesgos/beneficios potenciales de los

mismos (5). En mi opinión, los profesionales de la salud tienen en cuenta dicha

recomendación siendo bastante conscientes de la importancia de la misma.

Está altamente consensuado en las guías de práctica clínica, en las que se

representan las síntesis de la evidencia científica existente en la actualidad, que la

primera intervención a realizar, es la de dar información de forma positiva y

tranquilizadora sobre su proceso (5). Tanto las directrices a nivel Europeo, como las

de Instituto Nacional del Reino Unido para la Salud y Cuidado Excelente y las de la

Sociedad Americana del Dolor y del Colegio de Médicos Americano, recomiendan la

prescripción de medicación analgésica como primera opción de tratamiento, para

reducir al mínimo los riesgos asociados, siendo el Paracetamol, el fármaco de elección

(45) tras el cual, se recomiendan los anti-inflamatorios no esteroideos (AINES).

Siempre pautados, no a demanda, ya que la diferencia de analgesia es un poco mayor

de estos últimos, pero tienen más efectos secundarios que el Paracetamol (46):

Page 38: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

35

Cabe destacar sobre esta recomendación tan extendida, que William, CM 2014

publicó en un artículo el uso que se hace del paracetamol en las cervicalgias, y

cuestiona la aprobación universal del paracetamol para el tratamiento del dolor cervical

agudo, mediante la realización de un estudio doble ciego, ensayo controlado aleatorio

cuyos resultados indicaron, que el paracetamol no afecta el tiempo de recuperación en

comparación con el placebo. Lo que supone añadir una duda muy importante sobre su

uso establecido y respalda las opiniones de otros investigadores como Davies RA.

2008, que ya lo ponía en duda hace tiempo mediante una revisión sistemática de

ensayos controlados aleatorios (ECA) en los que comparaban el paracetamol sólo o

con otro tratamiento, con placebo, etc. y cuyos resultados avalan la tesis de ineficacia,

pero sugiriendo que los estudios en lo que se basa eran de baja calidad, con

información deficiente, por lo que recomendaba seguir investigando en ese campo.

Respecto a los relajantes musculares no benzodiazepínicos, se descartan por

todos los autores como opciones primarias de tratamiento del dolor cervical agudo

inespecífico, porque, aunque sí tienen eficacia demostrada de calidad moderada de

efectos beneficiosos sobre el dolor, carecen de efectividad sobre la mejora de la

discapacidad y tienen efectos secundarios como somnolencia, mareos y náuseas (5),

por lo que no se recomiendan a nivel general, sino como segunda o incluso tercera

línea de actuación en algunos casos determinados. Por lo que en un principio los

descartaríamos como opción de tratamiento para el dolor cervical agudo, limitando su

prescripción al máximo y sólo a pacientes muy concretos.

Tras el análisis de todos los artículos de ésta revisión sistemática referentes al

tratamiento farmacológico y con el grado de recomendación existente en la actualidad

de cada uno de ellos publicados, yo creo que todos los profesionales deben de aplicar

siempre aquel tratamiento menos agresivo para el paciente, pero también ser

conscientes de que a veces éste no será suficiente en un porcentaje importante por lo

que deberán de tener previstas también alternativas para ese número de pacientes

que precisarán de otros fármacos más agresivos con efectos secundarios, por lo que

deberán evaluar individualmente cada caso.

El paracetamol está respaldado por muchos estudios de calidad moderada que

no se pueden menospreciar y recomendado en las guías de práctica clínica con un

Page 39: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

36

nivel de recomendación máximo, pero también un poco cuestionado (45), por lo que yo

me inclinaría por él en un principio como opción de primera línea si el dolor no es

elevado y el grado de limitación es poco importante. Para aquellos pacientes con

intensidad de dolor moderada y limitación funcional, indicaría como primera opción

AINES y opiáceos débiles como la codeína si el dolor no cede; y reservaría lo

opiáceos mayores como tercera línea de opción, para los casos en los que la

intensidad del dolor es severa junto con un grado de discapacidad funcional también

importante, como es el caso de los pacientes con dolor irradiado, y sobre todo,

valorando de forma correcta e individualizada el riesgo/beneficio de la prescripción

junto con el paciente, debido a sus efectos secundarios y riesgo de dependencia.

También recomendaría estar muy pendiente de los estudios de investigación que se

realicen en un futuro, e incluso fomentaría la realización de los mismos y de las últimas

directrices publicadas, para poder recomendar el mejor tratamiento para aliviar el dolor

de la manera más eficaz y segura para el paciente.

Sobre el ejercicio y el mantenerse activo, también hay opiniones encontradas,

si bien para recomendar mantenerse activo e incluso para seguir acudiendo al trabajo

o reincorporarse lo antes posible hay un amplio consenso con un grado de evidencia

nivel A (altamente recomendado), siempre y cuando, la intensidad del dolor lo permita,

para dar la recomendación de realizar ejercicio. Autores como los integrantes del

grupo Español del programa para la confección de la Guía Europea COST B13, lo

recomiendan con un nivel de evidencia elevado a partir de las dos o seis semanas de

evolución del proceso; en cambio, otros lo desaconsejan como Casazza BA. 2012, (5)

que indica en unos de sus últimos estudios que el acondicionamiento aeróbico, los

ejercicios de fortalecimiento, ejercicios de flexibilidad o una combinación de éstos no

son más eficaces que otros tratamientos en pacientes con dolor cervical agudo, por lo

que no apoya un nivel de recomendación elevado. En esa misma línea coincide

Hayden JA. 2005, tras dos revisiones de ensayos controlados aleatorios, indicando en

sus conclusiones que el tratamiento con ejercicios para el dolor cervical agudo era

igual de efectivo que el grupo placebo u otros tratamientos conservadores. La

indicación de caminar no está del todo aconsejada por la mayoría de los autores, ya

que la última revisión sistemática publicada actualmente reafirma dicho consenso (82,

85), por lo que no está recomendado como tratamiento para el dolor cervical agudo.

Page 40: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

37

Yo, después de revisar todos los artículos referentes a ejercicio, mantenerse

activo y caminar, recomendaría sin ninguna duda el mantenerse activo, hasta el punto

y grado de limitación que te permita el dolor, desde el principio del proceso hasta las

dos o tres semanas de evolución. Después de esto, recomendaría el inicio de ejercicio

físico para el fortalecimiento muscular de la espalda, ejercicios de flexibilidad,

aeróbicos, etc. ya que pienso que esta indicación, aparte del beneficio para mejorar la

zona cervical, implica también un efecto positivo sobre su estado de salud y de ánimo

en general, beneficiándole de forma positiva a su recuperación. En cuanto al caminar,

es una indicación adecuada también pero sin hacer esfuerzos con la zona del cuello;

se puede realizar siempre y cuando el nivel de dolor y limitación se lo permita, pero no

lo aconsejaría como único tratamiento.

Sobre los tratamientos de fisioterapia y rehabilitación dirigidos por un

fisioterapeuta, y sobre todo, la administración del método terapéutico McKenzie (105)

por parte de los profesionales, indicaría que está demostrado con un nivel de

evidencia C, que pueden disminuir también la necesidad de acudir al médico en

demanda de atención, pero las diferencias de beneficio no son muy significativas con

el grupo placebo (62). En mi opinión, como es un tratamiento que no reporta ninguna

contraindicación y algunos beneficios en su conjunto, puede llegar a ser más

beneficioso de lo que parece en un primer momento, ya que como tratamiento

complementario para un determinado tipo de pacientes se puede llegar a elevar ese

efecto positivo, ya que aparte de los demostrados, como el fortalecimiento de la zona

cervical y disminuir el dolor a corto plazo, se fomenta indirectamente la movilidad y el

mantenerse activo, al acudir diariamente al fisioterapeuta e incluso la reincorporación

al trabajo en el caso de la baja laboral.

Las escuelas de espalda fomentan la realización de actividad física junto con

un programa educativo de higiene postural y ergonomía, y aunque algunos estudios

indican beneficios para el tratamiento del dolor cervical agudo, no están

recomendadas para estas fases agudas, por lo que se descartan como opción de

tratamiento ya que su efecto positivo es contradictorio, con un nivel de evidencia C.

Recientemente, el grupo Ottawa (106) Brosseau L, 2012, basado en la

evidencia científica, demostró en su última actualización, que este tipo de tratamientos

son eficaces, si se combinan con el ejercicio terapéutico y la educación del paciente.

Page 41: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

38

Tras el análisis de los artículos recopilados, en su gran mayoría indican que carecen

de evidencia suficiente para ser recomendado en las guías clínicas o directrices de

tratamientos sobre el tratamiento del dolor cervical agudo, aumentando algo su grado

de recomendación para el dolor crónico.

En las técnicas de manipulación espinal, tracción cervical, masajes e

intervenciones quiroprácticas en general, etc. hay gran variedad de opiniones entre los

profesionales, existiendo mucha controversia sobre los resultados. Aunque sí parece

tener ciertos beneficios, a corto plazo no logra niveles moderados o altos de evidencia

científica, por lo que en la mayoría de los casos, ni se recomienda ni se desaconseja.

En una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios publicada (68), se indicaba

que dichas intervenciones combinadas mejoraban ligeramente el dolor y la

discapacidad en el tratamiento del dolor cervical agudo y sub-agudo, pero que no hay

evidencia científica que avale o refute que dicha diferencia sea significativa en relación

a otras intervenciones existentes. Con posterioridad a esa revisión, otras revisiones

similares, ponen de manifiesto en las conclusiones que existe calidad baja de

evidencia que avalen esas afirmaciones (93), e incluso demostrando no ser

beneficiosas (5), por lo que en la actualidad, siguen estando desaconsejadas como

opción de tratamiento, y en mi opinión tras la confrontación de todas las revisiones

encontradas a favor y en contra, no son efectivas para el tratamiento del dolor cervical

agudo inespecífico, por lo que su grado de recomendación actual es acertado.

Los tratamientos de termoterapia, crioterapia, etc. no son recomendados en

ninguna guía clínica, pero existen estudios como el recientemente publicado (110) por

Dehgan M sobre tratamientos de crioterapia y termoterapia y otros trabajos anteriores

(42, 70), quienes en sus conclusiones indican que su aplicación acompañada de un

tratamiento mínimo farmacológico, pueden aliviar el dolor cervical agudo inespecífico,

teniendo menos efectos secundarios y resultando más económicos y accesibles para

los pacientes. Yo pienso, al igual que con los otros tratamientos, como por ejemplo los

rehabilitadores, que si se usan como complemento, pueden disminuir la prescripción

de otros más agresivos, disminuyendo así en este caso el uso de fármacos más

potentes con efectos secundarios más importantes. En un principio, yo los

recomendaría como tratamientos complementarios, por ejemplo, para pacientes en los

que la valoración del riesgo/beneficio de los efectos secundarios cobra mucha

importancia debido a otras patologías o tratamientos que ya tiene.

Page 42: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

39

Los últimos estudios publicados (56, 73) en 2014 sobre tratamientos con

hierbas medicinales, sugieren con un grado de evidencia de baja a moderada, que en

un principio cuatro hierbas medicinales pueden reducir el dolor a corto plazo en el

dolor cervical agudo inespecífico, con mínimos efectos secundarios, aunque también

se reseña en la propia revisión, que todavía hacen falta realizar más estudios y con un

tamaño de muestra mayor, para poder incorporarlos como realmente beneficiosos. En

mi opinión sería muy importante seguir investigando estas hierbas medicinales ya que

sería muy interesante que se aprendiera algo más de la medicina natural para poder

curar o por lo menos mejorar el dolor que tengamos sin tener que recurrir a la química.

Algunas investigaciones recientes, indican algún efecto beneficioso de los

tratamientos de acupuntura (5) sobre placebos, aunque los grados de evidencia no

son representativos, por lo que no son recomendados en ninguna guía clínica ni

directriz internacional, siendo su grado de recomendación insuficiente, al haber

estudios contradictorios, de baja calidad y donde el balance entre beneficios y

perjuicios no puede ser determinado correctamente, por lo que estoy de acuerdo con

su nivel de recomendación actual.

Existe un consenso muy amplio a la hora de afirmar que la indicación de

reposo en cama como tratamiento es desaconsejable e incluso perjudicial (5, 43, 50)

para el dolor cervical agudo inespecífico, por lo que en todas las revisiones valoradas

en esta revisión hacen referencia a la hora de desaconsejarlo con un nivel de

evidencia A; recomendación con la que coincido plenamente.

No se han encontrado estudios que recomienden para el dolor cervical agudo

infiltraciones de Toxina Botulínica (57, 58, 59), aunque de estas últimas haya evidencia

con un nivel de recomendación C de su efectividad frente al placebo, ya que los

estudios en que se respalda son de mala calidad, por lo que no se recomiendan en la

actualidad, además de que en todas las revisiones que valoran dichos tratamientos los

enfocan siempre hacia el tratamiento del dolo cervical agudo crónico, descartándolos

por ineficaces para los episodios agudos.

Page 43: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

40

CONCLUSIONES

Hay un amplio consenso a la hora de afirmar que la mayoría de los procesos

de dolor cervical agudo inespecífico, se va a solucionar en las cuatro o seis primeras

semanas de evolución, con un tratamiento mínimo, pero el resto necesitará de un

tratamiento más complejo.

Es importante comenzar el tratamiento dando información detallada, de forma

positiva y tranquilizadora, sobre el proceso que está sufriendo el paciente. El

enfermero deberá explicar al paciente todos los estudios, procesos diagnósticos,

técnicas a realizar, los tratamientos que se le van a aplicar, etc. explicándole también

al final las recomendaciones de estilo de vida que debería llevar. Existe un amplio

consenso en las recomendaciones y niveles de evidencia divulgados a nivel mundial

sobre algunas directrices de tratamiento, como son la indicación de mantenerse activo,

continuar trabajando o reincorporarse al mismo lo antes posible y la de aconsejar el

reposo en cama (a no ser que invalide totalmente, siendo en este caso prescrito como

máximo dos días).

Respecto a las opciones farmacológicas para el alivio del dolor, la primera

opción por su mínima incidencia de efectos secundarios es el paracetamol, seguido de

AINES cuando éste no es suficiente; obteniendo estos dos medicamentos un nivel de

recomendación A, siendo éste el nivel de recomendación más alto y totalmente

recomendable por la buena evidencia científica que poseen. Respecto al resto de

fármacos utilizados como analgésicos, yo creo que en su mayoría son válidos para

manejarlos como medicación y/o tratamiento complementario, pero nunca como

primeras líneas de opción de tratamiento. Esto ocurre con los fármacos opiáceos,

relajantes musculares, antidepresivos o ansiolíticos, que se pueden utilizar cuando las

otras opciones no han sido eficaces, pero constatando el riesgo/beneficio, ya que sus

efectos secundarios son mucho mayores y tienen que tenerse en cuenta a la hora de

valorar su prescripción; obteniendo éstos un nivel de recomendación C, es decir, que

ni se aconsejan en un primer momento pero no se desaconsejan del todo porque

puede que se necesiten si los fármacos de primera línea no hacen el efecto deseado.

Pero en un principio no serán utilizados ya que tienen muchos más efectos

secundarios que el paracetamol o AINES, y pueden llegar también a crear

dependencia.

Page 44: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

41

Sobre los programas de ejercicio supervisado, no están recomendados desde

el inicio del proceso, sino a partir de las 2-6 semanas de evolución. Sobre los

tratamientos rehabilitadores impartidos por fisioterapeutas y las escuelas de espalda

tienen también un nivel de recomendación C “ni se aconsejan ni se recomiendan”, es

decir, no producen una mejoría elevada del dolor si se usan como tratamientos únicos.

Por esa razón, será algo que el enfermero proponga al paciente para que el alivio de la

cervicalgia sea efectiva pero normalmente irá acompañada de un tratamiento

farmacológico de paracetamol o AINES para que la desaparición del dolor cervical sea

completa; ya que sobre ellos existe moderada evidencia de que la medida sea eficaz,

pero no lo suficientemente representativa como para una recomendación general.

El resto de tratamientos y recomendaciones analizados en esta revisión como

son el caminar, masajes, yoga, onda corta, laserterapia, ultrasonidos, corrientes

TENS, acupuntura, hierbas medicinales, manipulación espinal y/o quiropráctica, son

consideradas como medidas ineficaces ya que existe evidencia insuficiente tanto en

calidad como en cantidad en los artículos analizados para esta revisión como para

hacer una recomendación; sin embargo, otros factores podrían influenciar en la

decisión como futuros estudios. Por lo tanto, yo creo que no deben de tenerse en

cuenta a la hora de instaurar un tratamiento para el dolor cervical agudo inespecífico,

por lo menos hasta que no haya una evidencia más alta con investigaciones y

revisiones con una calidad adecuada y una cantidad de población mayor.

Creo que podría ser muy interesante que estos últimos tratamientos fuesen

investigados, ya que hay pequeñas evidencias de que podrían ser efectivas pero nadie

se atreve a adentrarse más en el tema ya que no son medicinas y técnicas habituales

hoy en día. Pero en realidad si se investigasen y se demostrara que son efectivas

serían unas alternativas de tratamiento mucho mejores para nuestro cuerpo y mucho

más sanas y naturales como lo son las hierbas naturales, la acupuntura, el yoga, la

quiropráctica o el caminar entre muchos otros; sin tener que andar medicándonos

cuando no nos haga falta.

Page 45: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

42

BIBLIOGRAFÍA

1. Timoneda FL. Definición y clasificación del dolor. Clínicas urológicas de la

Complutense [Internet]. 1995 (4): 49-56.

2. De la Lengua Española, Real Academia. Diccionario de la real academia de la

lengua española. Madrid. Edición. [Internet]. 1992; 21.

3. Merskey H, Albe – Fessard D, Bonica J. International association for the study of

pain. Pain terms: A list with definitions and notes on usage. Pain [Internet]. 1979;

6:249-52.

4. LA CIE9MC C. CODIFICACIÓN CLÍNICA. [Internet].

5. Casazza BA. Diagnosis and treatment of acute low back pain. Am Fam Physician.

[Internet]. 2012 Feb 15; 85(4):343-50.

6. Kinkade S. Evaluation and treatment of acute low back pain. Am Fam Physician

[Internet]. 2007 Apr 15; 75(8):1181-8.

7. Primo J. Niveles de evidencia y grados de recomendación (I/II). Enfermedad

inflamatoria intestinal al día. [Internet]. 2003; 2(2):39-42.

8. Meca JS, Ausina JB. Revisiones sistemáticas y meta – análisis: Herramientas para

la práctica profesional. Papeles del psicólogo. [Internet]. 2010; 31(1):7-17.

9. Dagenais S, Tricco AC, Haldeman S. Synthesis of recommendations for the

assessment and management of low back pain from recent clinical practice guidelines.

Spine J. [Internet]. 2010 Jun; 10(6):514-29.

10. Scott NA, Moga C, Harstall C. Managing low back pain in the primary care setting:

The know-do gap. Pain Res Manag. [Internet]. 2010 Nov-Dec; 15(6):392-400.

11. Cheng JS, McGirt MJ, Degin C. Neck pain. In: Firestein GS, Budd RC, Gabriel SE,

et al., eds. Kelly's Textbook of Rheumotology. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier

Saunders; 2012: chap 45.

12. Devereaux MW. Neck pain. Med Clin North Am. 2009; 93:273-84. PMID:

19272509.

Page 46: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

43

13. Christensen HW, Hartvigsen J, Pillinger J, Rutherford D. Dolor Cervical. Netdoctor.

[Internet]. 2015 Jan 15.

14. D. Francisco M. Kovacs. Red Española de Investigadores en Dolencias de Espalda

(REIDE). Departamento Científico. Fundación Kovacs. Síndromes mecánicos

Inespecíficos. [Internet]. 2015 Dec 10.

15. Fernández de las Peñas C, Cleland JA, Huijbregts PA. Síndromes dolorosos en el

cuello y miembro superior. Detección, diagnóstico y tratamiento informados por la

evidencia. Elsevier. [Internet]. 2013. 94-95.

16. Schaafsma FG, Whelan K, van der Beek AJ, van der ES-Lambeek LC, Ojajarvi A,

Verbeek JH. Physical conditioning as part of a return to work strategy to reduce

sickness absence for workers with neck pain. Cochrane Database Syst Rev [Internet].

2013 Aug 30; 8: CD001822.

17. Lotsch J, Geisslinger G, Tegeder I. Genetic modulation of the farmacological

treatment os pain. Pharmacol Ther [Internet]. 2009 Nov; 124(2).

18. Arnau JM, Vallano A, López A, Pellise F, Delgado MJ, Prat N. A critical review of

guidelines for neck pain treatment. Eur Spine J. [Internet]. 2006 May; 15 (5).

19. Williams CM, Maher CG, Latimer J, McLachlan AJ, Hancock MJ, Day RO, Billot L,

Lin CW. PACE - - the first placebo controlled trial of paracetamol for acute neck pain:

Statistical analysis plan. Trials [Internet]. 2013 Aug 9; 14: 248, 6215-14-248.

20. Wilder DG, Vining RD, Pohlman KA, Meeker WC, Xia T, Devocht JW, Gudavalli

RM, Long CR, Owens EF, Goertz CM. Effect os spinal manipulation on sensoriomotor

functions in back pain patients: Study protocol for a randomised controlled trial. Trials

[Internet]. 2011 Jun 28; 12:161, 6215-12-161.

21. Dupeyron A, Ribinik P, Gelis A, Genty M, Claus D, Herisson C, Coudeyre E.

Education in the management of neck pain: Literature review and recall of key

recommendations for practice. Ann Phys Rehabil Med [Internet]. 2011 Jul: 54(5).

22. Chernyshova LP, Galimova ES. Differentiated physioterapy of neck pain. Vopr

Kurortol Fizioter Lech Fiz Kult. [Internet]. 2011 Mar-Apr (2).

23. Pasek J, Pasek T, Sieron A. Associated therapy in the treatment of pain- -the

selcted methods of physical therapy. Wiad Lek [Internet]. 2011; 64(2).

Page 47: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

44

24. Gnjidic Z. An overview of conservative treatment for back pain. Reumatizam

[Internet]. 2011; 58(2).

25. Evidence and consensus based austrian giduelines for management of acute and

chronic nonspecific backhache. Wien Klin Wochenschr. [Internet]. 2007; 119 (5-6).

26. Kostenko EV, Petrova LV, Zaitsev KA, Batyshevva TT, Boiko AN. Ketonal duo in

the complex treatment of acute pain síndrome in patients with dorsopathy. Zh Nevrol

Psikhiatr Im S S Korsakova [Internet]. 2011; 111(1).

27. Uberall MA, Essner U, Muller – Schwefw GH. 2 week efficacy and tolerability of

flupirtine MR and diclofenac in patients with acute back pain results of a post-hoc

subgroup analysis of ptient level data from four non-interventional studies. MMW

Fortschr Med [Internet]. 2013 Dec 16; 155 Suppl 4.

28. Bunzli S, Gillham D, Esterman A. Physiotherapy – provided operant conditioning in

the management of back pain disability: A systematic review. Physiteother Res Int

[Internet]. 2011 Mar; 16(1).

29. Scharrer M, Ebenbichler G, Pieber K, Crevenna R, Gruther W, Zorn C, Grimm-

Stieger M, Herceg M, Keilani M, Ammer K. A systematic review on effectiveness of

medical training therapy for subacute and chronic back pain. Eur J Phys Rehabil Med

[Internet]. 2012 Sep; 48(3).

30. Tsao H, Danneels LA, Hodges PW. ISSLS prize winner: Smudging the motor brain

in young adults with recurrent back pain. Spine (Phila Pa 1976) [Internet]. 2011 Oct 1;

36 (21).

31. Ghamkhar L, Emami M, Mohseni-Bandpei MA, Behtash H. Application of

rehabilitative ultrasound in the assessment of back pain: A literatura review. J Bpdyw

Mov Ther [Internet]. 2011 Oct; 15 (4).

32. Chilibeck PD, Vatanparast H, Cornish SM, Abeysekara S, Charlesworth S.

Evidence-based risk assessment and recommendations for physical activity: Artthritis,

osteoporosis and back pain. Appl Physiol Nutr Metab [Internet]. 2011 Jul; 36 Suppl 1.

33. Lin CW, Haas M, Maher CG, Machado LA, van Tulder MW. Cost-effectiveness of

guideline-endorsed treatments for back pain: A systematic review. Eur Spine J

[Internet]. 2011 Jul; 20(7).

Page 48: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

45

34. Rho ME, Tang CT. The efficacy of lumbar epidural steroid injections: Trasforaminal,

interlaminar and caudal approaches. Phys Med Rehabil Clin N Am [Internet]. 2011 Feb;

22(1).

35. Fullen BM, Baxter GD, O'Donovan BG, Doody C, Daly LE, Hurley DA. Factors

impacting on doctors management of acute back pain: A systematic review. Eur J Pain

[Internet]. 2009 Oct; 13(9).

36. Seco J, Kovacs FM, Urrutia G. The efficacy, safety, effectiveness and cost-

effectiveness os ultrasound and shock wave therapies for back pain: A systematic

review Spine J [Internet]. 2011 Oct; 11(10).

37. Machado LA, Kamper SJ, Herbert RD, Maher CG, McAuley JH. Analgesic effects

of treatments for non-especific back pain: A meta-analysis of placebo controlled

randomized trials. Rheumayology (Oxford) [Internet]. 2009 May; 48(5).

38. Bouwmeester W, van Enst A, van Tulder M. Quality of back pain guidelines

improved. Spine (Phila Pa 1976) [Internet]. 2009 Nov 1; 34(2).

39. Urrutia G, Torta S, Bonfill X. Metaanálisis (QUOROM). Medicina Clínica. [Internet].

2005; 125.

40. Urrutia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la

publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica. [Internet].

135(11).

41. Oxman D, Sackett D, Guyatt GH. GUÍAS PARA USUARIOS DE LITERATURA

MÉDICA. Rev.Hosp.Mat.Inf.Ramón Sardá. [Internet]. 2004; 23(1).

42. Rull Bartomeu M, Miralles RC, Miralles I. Dolor de espalda. Diagnóstico y enfoque

general del tratamiento. Servicio de Anestesiología Y Reanimación. Unidad del dolor y

Cuidados Paliativos. [Internet]. 1996.

43. Gómez V, Larrañaga E, López A, Sánchez L, Sánchez S. Dolor de espalda.

Farmacia. Espacio de Salud. [Internet]. 2005; 19 (10). 64-66.

44. Loreto Díaz JM. Cervicalgia Miofascial. Clínica Las Condes. [Internet]. 2005; 10.

1016/ S0716-8640(14)70031-8.

45. Giménez Serrano S. Cervicalgias. Tratamiento Integral. Farmacia profesional.

Farmacia Preventiva. [Internet]. 2006; 18(2). 46-53.

Page 49: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

46

46. Gómez Ayala AE. Dolor de espalda. Clínica y tratamiento. Farmacia Profesional.

Farmacia Comunitaria. Espacio de Salud. [Internet]. 2007; 21(5). 48-54.

47. Álvarez García BA, Reyes-Sánchez AA. Esguince cervical. Propuesta de

Tratamiento. Artemisa en línea. Medigraphic. [Internet]. 2009; 23(2) Mar-Abr. 103-108.

48. Cid J, De Andrés J, Reig E, Del Pozo C, Cortés A, and García-Cruz JJ.

Cervicalgias y Lumbalgias mecanicodegenerativas. Tratamiento conservador.

Actualización. Revista de la Sociedad Española del Dolor. [Internet]. 2011; 8(2). 79-

100.

49. Pérez Castro D, Hellen Rojas del Campo L, Hernandez Tápanes S, Bravo Acosta

T, Delgado Sánchez O. Actualización sobre cervicalgias mecánicas agudas. Policlínico

de La Habana, Cuba. [Internet]. 2011; 21 Dic.

50. Hogueruela Ortega G. Latigazo cervical. Diagnóstico, alteraciones biomecánicas y

tratamiento fisioterápico. Universidad de Almería. Facultad de Ciencias de la

Educación, Enfermería y Fisioterapia. [Internet]. 2012/2013.

51. Gil Rosa I, Romero Torres V, González Céspedes MD, Sánchez Ortiz MP, López-

Torres Hidalgo J. Evaluación del Dolor Cervical en pacientes tratados mediante

Ejercicios de Rehabilitación. Revista Clínica de Medicina de Familia. ResearchGate.

[Internet]. 20 Sept 2006; 1(5). 215-18.

52. Wiley J. Acupuntura para los trastornos del cuello. Biblioteca Cochrane Plus.

[Internet]. 22 May 2006; 5(1).

53. Pereda CA, Usón Jaeger J, Carmona L. Revisión Sistemática: ¿es recomendable

el empleo de toxina botulínica como tratamiento del dolor del síndrome miofascial?.

Fundación Española de Reumatología. Reumatología Clínica. [Internet]. 2006; 2(4).

173-182.

54. Haraldson B. Masaje para los trastornos mecánicos del cuello. Biblioteca Cochrane

Plus. [Internet]. May 2006; 5(1).

55. González Viejo MA, Oyarzabal A, Fernández Fernández de Leceta Z, Rotinen J,

Arrizabalaga N, Ibañez de Garayo E. Satisfacción de los pacientes con cervicalgia y

lumbalgia en un servicio de rehabilitación. Salud Pública y Administración Sanitaria.

An. Sist. Sanit. Navar. [Internet]. 2006; 28(3). 379-388.

Page 50: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

47

56. García del Busto González F, Figueroa García M, Alfonso Sardiñas JC, Figueroa

García L, Castañeda R. Tratamiento de la Cervicalgia con técnica de la medicina

natural y tradicional en el consultorio número veintiocho de Majagua. Elsevier.

[Internet]. 2006; 5(1).

57. Costa J, Espírito-Santo C, Borges A, Ferreira JJ, Coelho M, Moore P, Sampaio C.

Tratamiento con Toxina Botulínica tipo A para la distonía cervical. Ministerio de

Sanidad y Consumo. Biblioteca Cochrane Plus. [Internet]. 2006; 4(1).

58. Costa J, Espírito-Santo C, Borges A, Ferreira JJ, Coelho M, Moore P, Sampaio C.

Tratamiento con Toxina Botulínica tipo B para la distonía cervical. Ministerio de

Sanidad y Consumo. Biblioteca Cochrane Plus. [Internet]. 2006; 4(1).

59. Costa J, Espírito-Santo C, Borges A, Ferreira JJ, Coelho M, Moore P, Sampaio C.

Toxina Botulínica tipo A versus Toxina Botulínica tipo B para la distonía cervical.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Biblioteca Cochrane Plus. [Internet]. 2006; 4(1).

60. Costa J, Espírito-Santo C, Borges A, Ferreira JJ, Coelho M, Moore P, Sampaio C.

Toxina Botulínica tipo A versus Anticolinérgicos para la distonía cervical. Ministerio de

Sanidad y Consumo. Biblioteca Cochrane Plus. [Internet]. 2006; 4(1).

61. Neira Reina F, Ortega García JL. Tratamiento de las Cervicalgias. Revista

Mexicana de Algología. [Internet]. 2006; 1(1).

62. Pérez Martín Y, Díaz Pulido B, Lebrijo Pérez G. Efectividad del tratamiento

fisioterápico en pacientes con Cervicalgia Mecánica. Elsevier. Departamento de

Fisioerapia. [Internet]. 2006; 24(3). 165-174.

63. Gómez-Conesa A, Abril Belchí E. Actividad Fisioterapéutica en patología vertebral

en Atenciín Primaria de Salud. Elsevier. Departamento de Fisioterapia. [Internet]. 2006;

28(3). 162-171.

64. Mirallas-Martínez JA. Efectividad de la terapia manual (manipulaciones y

movilizaciones) en el dolor cervical inespecífico. Evidencia Científica. Servicio de

Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Asociado Universitario General de

Castellón. [Internet]. 2007; 41(2). 81-87.

65. Montes Doncel E, Vaz Leal FJ, Téllez de Peralta G. Manifestaciones

psicopatológicas en pacientes con Cervicalgia Aguda antes y después del tratamiento

rehabilitador. Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, Badajoz.

Elsevier. [Internet]. 2007; 35(5). 270-274.

Page 51: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

48

66. Alcázar Alonso C, Rodrigues Gómes RM. Aplicación de ultrasonidos en el dolor

cervical de origen inespecífico. Área de Fisioterapia. Medline. [Internet]. 2007; 29(4).

176-182.

67. Verhagen AP, Scholten Peeters GGGM, van Wijngaarden S, de Bie RA, Bierma-

Zeinstra SMA. Tratamientos conservadores para la lesión por latigazo. Biblioteca

Cochrane Plus. [Internet]. 2007; 4(1).

68. Escortell Mayora E, Lebrijo Pérez G, Pérez Martín Y, Asúnsolo del Barco A, Riesgo

Fuertes R, Saa Requejo C. Ensayo clínico aleatorizado en pacientes con Cervicalgia

mecánica en atención primaria: terapia manual frente a Electroestimulación Nerviosa

Transcutánea. Grupo TENS, Atención Primaria. Escortell Mayor E et al. [Internet].

2008; 40(7). 337-343.

69. Kroeling P, Gross A, Goldsmith CH, Houghton PE. Electroterapia para los

trastornos Cervicales. Ministerio de Sanidad y Consumo. Biblioteca Cochrane Plus.

[Internet]. 2008; 4(3).

70. Llor Vilá JL. Evidencia científica de la hidroterapia, balneoterapia, termoterapia,

crioterapia y talasoterapia. Medicina Naturista. Dialnet. [Internet]. 2008; 2(2). 76-88.

71. Walsh DM, Howe TE, Johnson MI, Sluka KA. Neuroestimulación Eléctrica

Transcutánea para el dolor agudo. Biblioteca Cochrane Plus. [Internet]. 2009; 3(2).

72. Neira F, Ortega JL. Revisión de tratamiento con corticoides en el dolor de espalda

según la medicina basada en la evidencia. Revista de la sociedad Española del Dolor.

Elsevier. [Internet]. 15 Jun 2009; 16(6). 352-369.

73. Cui X, Trinh K, Wang YJ. Hiervas Medicinales Chinas para el dolor de cuello

crónico debido a enfermedad degenerativa discal. Biblioteca Chocrane Plus. [Internet].

2010; 3(1).

74. Martín Piñero B. Eficacia de la Electrocinesis en pacientes con Cervicalgia.

PubMed. [Internet]. 2010; 1(1).

75. Ferrer Pastor M, Juste Díaz J, Iñigo Huarte V, Calatayud Campos MJ, Rubio

Fernández MD, Gómez-Ferrer Sapiña R. Mesoterapia como opción terapéutica en

patología dolorosa del aparato locomotor. Rehabilitación. Elsevier Doyma. [Internet].

2010; 44(4). 311-316.

Page 52: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

49

76. Majuto Martí MT. Manipulaciones Vertebrales: efectividad y seguridad en el dolor

lumbar y cervical de etiología mecánica y en las cefaleas. Consideraciones sobre la

formación necesaria para su aplicación. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías

Sanitarias de Galicia. Dialnet. [Internet]. 2011; 1(1).

77. Rodríguez Fuentes I. Efectividad de la terapia de liberación miofascial en el

tratamiento de la Cervicalgia Mecánica en el ámbito laboral. Facultad de Ciencias de la

Salud de la Universidad de Da Coruña, departamento de medicina. Dialnet. [Internet].

2011; 1(1).

78. Bayo Fernández M, Serrano Redal R, Alcalde Lapiedra V, Bascuas Hernández J.

Efectos de la manipulación dorsal en síndromes cervicales agudos. Centro Asistencial

Fremap Figueruelas, Departamento Prevención General Motors España S.L.U.

Dialnet. [Internet]. 2011; 22(4). 235-240.

79. Jacobs W, Willems P, van Limbeek J, Bartels R, Pavlov P, Anderson P, Oner C.

Técnica de fusión intercorporales anteriores de uno o dos niveles para la enfermedad

degenerativa del disco cervical. Cochrane Database os Systematic Reviews. [Internet].

2011; 1. CD004958.

80. Ríos García N, Díaz Viltres R, Ríos García C. Efectividad del tratamiento

Acupuntural en la Cervicalgia. Revista Infociencia. [Internet]. 2012; 16(3).

81. García Llopis L, Campos Aranda M. Intervención fisioterápica con vendaje

neuromuscular en pacientes con Cervicalgia mecánica. Un estudio piloto.

Departamento de Fisioterapia. Elsevier Doyma. [Internet]. 2012; 34(5). 189-195.

82. Segarra Núñez V, Ramón Heredia J. Ejercicio terapéutico en Patologías

Cervicales. PubliCE Standard. ResearchGate. [Internet]. Sept 2013; 256443395.

83. Torres R, González-Peña R, Arrizabalaga F, Casaña-Granell J, Alakhdar-

Mohamara Y, Benítez-Martínez JC. Disminución del dolor en Cervicalgias mediante la

aplicación de microcorrientes. Departamento de Fisioterapia y Kinesiología. Elsevier

Doyma. [Internet]. 2013; 14(2). 48-52.

84. Zagalaz Anula N. Evidencia de los tratamientos fisioterápico utilizados en el

Síndrome del Latigazo Cervical. Una revisión bibliográfica. Revista de Fisioterapia.

Medline. [Internet]. 2013; 12: 05-12.

Page 53: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

50

85. Arrabal Martín A. Beneficios del ejercicio físico en el paciente con Cervicalgia.

Universidad Internacional de Andalucía. Medline. [Internet]. 2013; 978-84-7993-878-9.

12-24.

86. Kroeling P, Gross A, Goldsmith CH, Houghton PE. Electroterapia para los

trastornos cervicales. Cervical Overview Group. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Biblioteca Cochrane Plus. [Internet]. 2013; 5(1). 1745-9990.

87. Martínez-Wong M, Recalde-Alzugaray YC, Hein EE, Pitana RM, Andrini LG,

Pacheco FJ. La eficacia clínica del Taping neuromuscular para el dolor de espalda alta

y cuello: una prueba controlada aleatorizada. Departamento de Fisipterapia. Elsevier

Doyma. [Internet]. 2014; 36(1). 25-33.

88. Figueroa Pérez VC, Sarduy Sánchez C, Ávila Zaldívar VE, Castillo Cuello JJ.

Tratamiento Acupuntural y Medicamentoso en el alivio de la Cervicalgia. Scielo.

[Internet]. 2014; S0138-65572015000100006.

89. Antúnez Sánchez LG. Eficacia de un programa fisioterapéutico personalizado

frente a uno grupal en la cervicalgias mecánicas agudas y subagudas. Scielo.

[Internet]. 2014; 1(1).

90. Wiley J. Manipulación y movilización para el dolor de cuello comparadas con un

control inactivo u otro tratamiento activo. Biblioteca Cochrane Plus. [Internet]. 2014;

1(1).

91. Capó-Juan MA. Síndrome de dolor miofascial cervical. Revisión narrativa del

tratamiento fisioterápico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Dialnet. [Internet].

Ene-Abr 2015; 38(1). 105-112.

92. Rodríguez Lara H, Méndez Alonso CM, Benítez Núñez PP, Rosales Castillo M,

Bolaños Abrahante O, Pedroso Morales I. eficacia de la estimulación eléctrica

transcutánea sobre puntos acupunturales en pacientes con cervicalgia en el Centro de

Investigaciones Médico-Quirúrgicas. Revista Cubana de Medicina Física y

Rehabilitación. [Internet]. 2015; 7(1). 74-83.

93. Wiley J. Manipulación y movilización para el dolor de cuello comparadas con un

control inactivo u otro tratamiento activo. Biblioteca Cochrane Plus. [Internet]. 2015;

9(CD004249).

Page 54: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

51

94. Villagómez Ibarra LA. La técnica Cupping como complemento en el tratamiento

fisioterapéutico de la Cervicalgia mecánica en el personal administrativo de la pastoral

social de caritas Ambato. Universidad técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la

Salud. Dialnet. [Internet]. May 2015; 1.

95. Brasales Amores VP. Vendaje Neuromuscular Vs. la Técnica de Mulligan para el

tratamiento de la Cervicalgia en pacientes de 25 a 45 años que acuden al centro de

rehabilitación de San Miguel durante el periodo Septiembre 2013 – Febrero 2014.

Universidad técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud. Dialnet. [Internet].

Nov 2015; 1.

96. Domínguez Oliván MP, Sanz Rubio C, Lomas Vega R, López Ruiz MC.

Descripción de los procedimientos de valoración fisioterápica de las cervicalgias

mecánicas. Departamento de Fisioterapia. Elsevier. [Internet]. 2007; 23(2). 89-97.

97. Ashworth NL, Chad KE, Harrison EL, Reeder BA, Marshall SC. Programas de

actividad física en el domicilio versus en el centro hospitalario para adultos mayores.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Biblioteca Cochrane Plus. [Internet]. 2008; 5. 1745-

9990.

98. Karjalainen K, Malmivaara A, van Tulder M, Roine R, Jauhiainen M, Hurri H, Koes

B. Rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria para el cuello y hombro en adultos en

edad activa. Ministerio de Sanidad y Consumo. Biblioteca Cochrane Plus. [Internet].

2008; 5. 1745-9990.

99. Valdés Lara M, Real Llufrío Y, Gil Mc Beath ME. Guía terapéutica para la Atención

Primaria en Salud. Ecimed. Editorial de Ciencias Médicas. [Internet]. 2010; 978-959-

212-574-2. 226-228.

100. Tegiacchi Schvetz M. Cómo hacer electroacupuntura en la cervicalgia mecánica.

Revista Internacional de Acupuntura. [Internet]. Oct-Dic 2011; 5. 152-154.

101. Lorenzo MA, Cáceres ML, Sánchez MD, Page A, Santos P. Eficacia de un

programa de escuela de espalda. Análisis de factores asociados a la actividad laboral

de los participantes. Departamento de Rehabilitación. Elsevier Doyma. [Internet]. 2011;

45(3). 233-239.

102. Jerez Cunalata AG. Reeducación postural global mejora el tratamiento de la

cervicalgia en el personal de enfermería del área de consulta externa del Hospital del

IESS de la ciudad e Ambato, periodo Marzo-Julio 2011. Universidad técnica de

Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud. Dialnet. [Internet]. May 2012.

Page 55: Actualización de la evidencia científica en el tratamiento del … · Resumen……………...………………………….……………………………………………..2

52

103. Haines T, Gross A, Goldsmith Charles H, Perry L. Educación del paciente para el

dolor de cuello con o sin radiculopatía. Ministerio de Sanidad y Consumo. Biblioteca

Cochrane Plus. [Internet]. 2013; 5(1). 1745-9990.

104. Wiley J. Ejercicios para los trastornos mecánicos del cuello. Cochrane Database

of Systematic Reviews. Biblioteca Cochrane Plus. [Internet]. 2015; 1 (CD004250).

105. Machado LA, de Souza M, Ferreira PH, Ferreira ML. The McKenzie method for

low back pain: A systematic review of the literatura with a meta-analysis approach.

Spine (Phila Pa 1976) [Internet]. 2006 Apr 20; 31(9): E254-62.

106. Brosseau L, Wells GA, Poitras S, Tugwell P, Casimiro L, Nivokov M, Loew L,

Sredic D, Clement S, Gravelle A, Kresic D, Hua K, Lakic A, Menard G, Sabourin S,

Bolduc MA, Ratte I, McEwan J, Furlan AD, Gross A, Dagenais S, Dryden T,

Muckenheim R, Cote R, Pare V, Rouhani A, Leonard G, Finestone HM, Laferriere L,

Haines-Wangda A, Russel-Doreleyers M, De Angelis G, Cohoon C. Ottawa panel

evidence-based clinical practice guidelines on therapeutic massage for bask pain. J

Bodyw Mov Ther [Internet]. 2012 Oct; 16(4): 424-55.

107. Kovacs FM. Síndromes mecánicos inespecíficos. El dolor de espalda. Web de la

Espalda. [Internet]. 2015 Dic 10; 1(2).

108. Herraiz MJ. Incapacidad Temporal o todo sobre la Baja. Blog Dra. Herraiz:

Médico y Paciente. [Internet]. 2014 Mar 2; 1.

109. Agencia Estatal. BOE. Boletín Oficial del Estado. Gobierno de España. [Internet].

2016 Jun 10; 1.

110. Dehgan M. Tratamientos de crioterapia y termoterapia para las cervicalgias.

Journal of Clinical and Diagnostic Investigation. [Internet]. 2014; 1.