Acuerdo Comercial de Chile – China

9
ACUERDO COMERCIAL DE CHILE – CHINA En el presente ensayo pretendemos mostrar de una forma muy abreviada como existe una gran alianza y desarrollo del tratado de libre comercio con China; en este acuerdo donde después de mucho tiempo de estudio y una gran controversia se dio por hecho un 18 de noviembre del 2005 en un momento en el cual grandes países americanos se encontraban para debatir no solo asuntos de estrategias comunes para las zonas sino temas políticos y económicos. El tratado de libre comercio (TLC) con China fue uno de los temas más debatidos, y con la entrada en vigencia del TLC Chile abre sus puertas a una nación enorme; a una potencia mundial, donde la producción total de Chile es sólo la cuarta parte de la producción de ellos, y esto expande una gran brecha de un país desarrollado a uno subdesarrollado. Chile es un país donde su mayor economía se encuentra en los sectores primarios en los cuales su ganancia con el TLC es considerable; 85% de las de las empresas industriales ya se encuentran exportando productos desde el primer día que entro en vigencia dicho tratado, con el cual estamos hablando de una población de 1,30 millones de habitantes, esto se debe al gran crecimientos industrial donde se genera el mecanismo de reducción de costo y excelente calidad, además se cuenta con un gran desarrollo tecnológico y una educación de calidad, esto da como consecuente al gran desarrollo del Chile; además se tiene una pequeña desventaja con la gran industria de China pero esta a su vez no generaría controversias con el acuerdo ya pactado entre ambos países, ya que tiene a su favor la ventaja de convertir la materia prima en productos, las políticas económicas de ambos países netamente se complementaran para este año 2015 de un 80% al 100% de los productos contenido en el TLC tendrá arancel cero; generando mayor ingresos en la comercialización y producción de bienes. A esto le sumamos la gran estructuración y planificación en el caso de vías para transportar los productos, puertos, maquinaria, bodegas, capacidad de planta de las empresas y tantos otros en el cual de fortalecer el tratado entre ambos países.

description

En el presente ensayo pretendemos mostrar de una forma muy abreviada como existe una gran alianza y desarrollo del tratado de libre comercio con China; en este acuerdo donde después de mucho tiempo de estudio y una gran controversia se dio por hecho un 18 de noviembre del 2005 en un momento en el cual grandes países americanos se encontraban para debatir no solo asuntos de estrategias comunes para las zonas sino temas políticos y económicos.

Transcript of Acuerdo Comercial de Chile – China

Page 1: Acuerdo Comercial de Chile – China

ACUERDO COMERCIAL DE CHILE – CHINA

En el presente ensayo pretendemos mostrar de una forma muy abreviada como existe una gran alianza y desarrollo del tratado de libre comercio con China; en este acuerdo donde después de mucho tiempo de estudio y una gran controversia se dio por hecho un 18 de noviembre del 2005 en un momento en el cual grandes países americanos se encontraban para debatir no solo asuntos de estrategias comunes para las zonas sino temas políticos y económicos.

El tratado de libre comercio (TLC) con China fue uno de los temas más debatidos, y con la entrada en vigencia del TLC Chile abre sus puertas a una nación enorme; a una potencia mundial, donde la producción total de Chile es sólo la cuarta parte de la producción de ellos, y esto expande una gran brecha de un país desarrollado a uno subdesarrollado. Chile es un país donde su mayor economía se encuentra en los sectores primarios en los cuales su ganancia con el TLC es considerable; 85% de las de las empresas industriales ya se encuentran exportando productos desde el primer día que entro en vigencia dicho tratado, con el cual estamos hablando de una población de 1,30 millones de habitantes, esto se debe al gran crecimientos industrial donde se genera el mecanismo de reducción de costo y excelente calidad, además se cuenta con un gran desarrollo tecnológico y una educación de calidad, esto da como consecuente al gran desarrollo del Chile; además se tiene una pequeña desventaja con la gran industria de China pero esta a su vez no generaría controversias con el acuerdo ya pactado entre ambos países, ya que tiene a su favor la ventaja de convertir la materia prima en productos, las políticas económicas de ambos países netamente se complementaran para este año 2015 de un 80% al 100% de los productos contenido en el TLC tendrá arancel cero; generando mayor ingresos en la comercialización y producción de bienes. A esto le sumamos la gran estructuración y planificación en el caso de vías para transportar los productos, puertos, maquinaria, bodegas, capacidad de planta de las empresas y tantos otros en el cual de fortalecer el tratado entre ambos países.

Chile cuenta con una organización planificada en el ámbito social, política y económicamente para un tratado de libre comercio con una potencia mundial como lo es China. En el juego de mercados se sabe que entre mayor competencia los precios están en un punto de equilibrio o bajos y esto es lo justo en un mercado apropiado, pero cuando vemos las condiciones y clausulas en que Chile se encuentra en ventaja con el desarrollo de su industria, el sector PYMES (pequeñas y medianas empresas) También se verá un al crecimiento de productividad, los bajos costos de producción y la buena calidad, genera una competencia en el mercado altamente especializado como lo es China, con el cual se hace posible la efectividad de este sector, el cual abarca un 70%de los empleados de este país. Sera muy resaltante la competencia de las PYMES aun así el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el mismo gobierno aseguraran la ayuda a los sectores de producción.

Page 2: Acuerdo Comercial de Chile – China

¿Por qué los Países Firman Acuerdos de Comercio?

Lo que significa que los países intentan hacer caminos de libre comercio para resolver conflictos económicos y políticos, la manera en que lo hacen es aplicando acuerdos de libre comercio entre países y tratar de expandirse a nivel internacional logrando mayor competitividad, fluidez del dinero en la economía y por consiguiente mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Esta es la razón por la que incluso países desarrollados ejecutan acuerdos de libre comercio entre ellos y aun así intentan alentar a los países en vía de desarrollo celebrando tratados de comercio similares con la premisa que la negociación arancelaria y de barreras no será igual, en ocasiones los países en vía de desarrollo no miden su capacidad de responder a mercados tecnológicamente fuertes y de producción en grandes volúmenes, un país debe tener una balanza equilibrada entre lo que importa y lo que exporta.

POLÍTICA COMERCIAL CHILENA EN ASIA Y CHINA:

El crecimiento de la economía chilena ha tenido en el sector externo al eje de su dinamismo. Para un país pequeño, con un mercado interno reducido, fortalecer la presencia creciente en el mercado mundial constituye una necesidad insoslayable. En este sentido, los acuerdos comerciales han permitido mejorar la posición competitiva de las exportaciones chilenas en los mercados externos. La política comercial de apertura y activa gestión negociadora, unida a una macroeconomía exitosa, han estimulado la atracción de montos significativos de inversión externa y, al mismo tiempo, han servido para el inédito despliegue inversionista de empresarios chilenos en el exterior.

Los dos primeros gobiernos de la Concertación avanzaron en la apertura negociada con los países de América Latina, mejorando la posición competitiva de las exportaciones en los mercados cercanos. Además, ello ha favorecido la presencia inversionista chilena en los países vecinos y ha permitido que un número importante de pequeños y medianos empresarios adquieran presencia exportadora.

A partir del año 2000, la prioridad negociadora de Chile se concentró en los TLC con Estados Unidos, la Unión Europea, EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio)5, Corea y el P4 (Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica con Nueva Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam). En estos acuerdos, los temas negociados y los compromisos establecidos tuvieron una envergadura mayor que los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con los países de Sudamérica. En efecto, junto al acceso en bienes se negoció en los TLC aperturas en servicios, inversiones, compras gubernamentales y protección en propiedad intelectual, entre otros.

Page 3: Acuerdo Comercial de Chile – China

Actualmente, Chile destina más del 36% del total de sus exportaciones a Asia. Los primeros pasos que sostendrán sólidamente los vínculos económicos de Chile con Asia, ya se han dado. En efecto, se cuenta con el TLC con Corea, vigente desde abril del año 2004 y que fue el primer acuerdo comercial entre un país asiático y un país de Latinoamérica. Se suma al anterior el P4 -un acuerdo de última generación con un fuerte componente de cooperación- y, recientemente, el TLC con China y el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) con India. Finalmente, este año se han comenzado las negociaciones para un TLC con Japón y se encuentran en desarrollo los estudios de factibilidad con Tailandia y Malasia, los que podrían dar origen a futuras negociaciones con esos países.

La presencia activa que persigue Chile en Asia, se estima, debe pasar necesariamente por una estrecha alianza con China, actor económico de principal importancia en esa región. En ese marco, el TLC con China - el primero que negocia con un país no asiático - es de gran trascendencia. Seguramente será reconocido en el futuro como un hito en la historia de la política comercial chilena, por cuanto permitirá que el intercambio comercial se desarrolle sostenidamente con ese país, y de paso ello favorecerá la integración de nuestro país al mercado asiático.

En el inicio de las negociaciones con China, y en la ulterior concreción del TLC, hay que destacar la importancia que tuvieron las relaciones diplomáticas que Chile mantiene con dicho país desde 1970. En ese año, Chile se convirtió en el primer país sudamericano en reestablecer relaciones con China. A ello, se agregó el apoyo de nuestro país a la reasunción de China de su asiento en Naciones Unidas y en el Consejo de Seguridad. Recientemente, también recibió el apoyo de Chile – el primer país que lo hizo- para su ingreso a la OMC; y, finalmente, el reconocimiento que nuestro país le otorgó a su condición de “economía de mercado”. De esta manera, el Tratado –que cabe destacar, fue propuesto y negociado por iniciativa del país asiático- viene a sellar una amistad de larga data.

Chile como país Plataforma de Inversiones y la Importancia de China

La red de acuerdos comerciales que Chile ha suscrito con los países de América Latina, en la que cobra especial relevancia la participación de Chile como país asociado al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), sumados a los TLC negociados con países asiáticos, permiten configurar un interesante escenario para que Chile desempeñe un rol como plataforma de negocios y puente de conexión para el intercambio de bienes entre Asia y los países del Cono Sur.

Se trata, en concreto, de estimular a las empresas tanto de la región atlántica de Sudamérica, como del Asia, a instalarse en Chile para finalizar el procesamiento de sus productos. Así, cumpliendo con las correspondientes condiciones de origen establecidas en los acuerdos comerciales, se podrán beneficiar empresas asiáticas y de la región, favorecidas por mejores condiciones competitivas de acceso a mercados, que ha logrado nuestro país a través de sus acuerdos comerciales. Por tanto, una estrategia que apunte a utilizar estos acuerdos más allá de lo estrictamente

Page 4: Acuerdo Comercial de Chile – China

bilateral tiene un doble beneficio. Por una parte, el significado económico de una mayor inversión, con su correspondiente expresión en la actividad productiva y en el empleo. Por otra parte, el impacto positivo que significa favorecer y apoyar el desarrollo de los países vecinos gracias a nuestros compromisos con la región asiática.

Por ello, es que resulta tan relevante la prioridad que nuestro país le ha otorgado al desarrollo de la infraestructura, tanto en lo interno como a nivel regional, ya que es una de las condiciones necesarias para materializar con éxito la estrategia de país plataforma. En lo interno, mucho se ha avanzado con inversiones públicas y privadas para la modernización de la infraestructura vial, portuaria y aérea, así como en el mejoramiento de los procesos aduaneros y en la red de telecomunicaciones.

El interés de Chile en la Comunidad Sudamericana de Naciones ha colocado el énfasis en los temas de energía, puertos, caminos y pasos fronterizos. Se trata, entonces, de generar las condiciones materiales para que entre el Atlántico y el Pacífico, puedan fluir sin mayores obstáculos los bienes, los servicios y las personas. Lo anterior, favorecerá la integración entre nuestros países y, al mismo tiempo, debiera facilitar las condiciones para el despliegue de una mayor actividad inversora teniendo como referencia la región asiática.

Page 5: Acuerdo Comercial de Chile – China

CONCLUSIÓN

El año 2001 se produce el esperado ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio, en un ambiente de incertidumbre por los efectos que esto tendría en la economía global. Al año siguiente, Hu Jintao es designado como el nuevo Presidente de China, cargo que mantiene hasta el día de hoy. Se centraron los esfuerzos en desarrollar nuevas tecnologías, continuar con la apertura del mercado y negociar acuerdos comerciales que le permitieran al gigante asiático asegurarse de un suministro continuo de materias primas.

El ingreso de China a la OMC trajo resultados muy favorables para su economía. La inversión extranjera directa se disparó, dado que este país ofrece al inversionista extranjero numerosos beneficios, tales como estabilidad política y económica, bajos costos para establecer una empresa, mano de obra barata y un gigantesco mercado. Y por cierto, su ingreso le ha permitido firmar una gran cantidad de acuerdos comerciales. Al igual que Chile, China ha participado activamente en el APEC. El principal foro del Asia Pacífico ha sido el escenario en donde, a través de una cooperación multilateral, ambos países han podido acercar sus posturas en torno a objetivos de desarrollo comunes. Cabe preguntarse por qué China decidió firmar un TLC con Chile, convirtiendo a Chile en el primer país en contar individualmente con un acuerdo de esta naturaleza con China. Chile cuenta con una gran experiencia en la suscripción de este tipo de tratados, lo que en su momento fue un gran factor para que le fuera propuesta esta negociación. Para el año 2004, Chile ya tenía a su haber un TLC con Estados Unidos y un Acuerdo de Asociación con la UE. Gracias a la política de regionalismo abierto, Chile había realizado una gran apertura unilateral rebajando sus aranceles, comenzado a negociar en la década de 1990 numerosos acuerdos comerciales, y participado activamente en los foros multilaterales.

Pero ciertamente, nada de esto hubiera sucedido de no ser por las buenas relaciones diplomáticas que Chile ha mantenido con China desde hace ya más de cuarenta años. Los primeros acercamientos entre Chile y China fueron de índole comercial, principalmente a través del puerto de Valparaíso a fines del siglo XIX y comienzos del XX. La principal razón radicaba en la venta de salitre, por lo que la mayoría de las aproximaciones chilenas tenían relación con ésta. China, por su parte, junto con motivos comerciales, deseaba brindar una protección adecuada a los chinos residentes en el territorio chileno. El año 1915, Chile y la recién formada República de China firmaron un Tratado de Amistad y Cooperación, lo que constituyó el primer establecimiento de relaciones diplomáticas. Este tratado no perduraría muchos años ya que al fundarse la República Popular China, el año 1948, Chile cierra su embajada en Beijing, siguiendo el lineamiento de Estados Unidos.

Page 6: Acuerdo Comercial de Chile – China

BIBLIOGRAFÍA

1. ORGANIZACIÓN Mundial de Comercio. Todos los compromisos y exenciones. [en línea] < http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/serv_commitments_s.htm> [consulta: 08 enero 2013]

2. CHAPARRO, Patricio. Aspectos Jurídicos del tratado de libre comercio entre Chile y China. Gaceta Jurídica 320, 81-92, 2007.

3. CHAPARRO, Patricio. Aspectos Jurídicos del tratado de libre comercio entre Chile y China. Gaceta Jurídica 320, 81-92, 2007.

4. NAVARRO, Carolina. y RIQUELME, Paula. Política y estrategia comercial de la República Popular China. Seminario de Título [Ingeniería Comercial, mención administración]. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, 2007.

5. RODRIGUEZ, Isabel. Chile y China: 40 años de relaciones de cooperación y amistad. En: HONGYING, Wu. y TSO LEE, Yun. Chile y China: cuarenta años de política exterior. Santiago, RIL Editores, 2011

6. BIBLIOTECA del Congreso Nacional. Regulación del movimiento temporal de personas en tratados de libre comercio vigentes en Chile. [en línea] 2011.