Ad if 7

13
DISTINTIVO DE CALIDAD ADIF DE CANTERAS SUMINISTRADORAS DE BALASTO ÁREA A: Aplicaciones de los áridos. Calidad de producción y de producto. Áridos para hormigones, prefabricados, morteros, carreteras, balasto, escollera y otras aplicaciones. LUIS E. SUÁREZ ORDÓÑEZ LICENCIADO EN CIENCIAS GEOLÓGICAS, LICENCIADO EN DERECHO Y MASTER EN INGENIERÍA GEOLÓGICA DIRECTOR DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SS.II. (DCMASI) ADIF Tlf: 91 506 74 94 [email protected] NAZARET SEVILLANO ARRIBAS LICENCIADA EN CIENCIAS GEOLÓGICAS TÉCNICO DE CONTROL DE MATERIALES Y PROSPECCIONES INECO TIFSA Tlf: 960 899 [email protected] RAMÓN CAPOTE DOCTOR EN CIENCIAS GEOLÓGICAS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Tlf: 639 127 975 [email protected] RESUMEN REMITIDO El Distintivo de Calidad otorgado por ADIF a una cantera, engloba tanto la calidad geotécnica de la masa canterable, la planta de fabricación y los frentes de explotación, de manera que se garantice, que el balasto producido se comporta adecuadamente en vía. Los certificados del Distintivo de Calidad ADIF tiene una vigencia de cinco años, por lo que deben actualizarse con carácter quinquenal. El procedimiento a seguir para la obtención del Distintivo de Calidad consta de varias fases: una primera fase de estudio en la que los técnicos de ADIF realizan una inspección inicial de la cantera solicitante, y toman unas muestras para realizar ensayos de laboratorio preliminares, principalmente el de desgaste (Coeficiente de Los Ángeles); superada esta fase, se inicia la fase de estudio propiamente dicho, que consta de tres objetivos generales: demostrar la calidad geotécnica de la roca, demostrar la calidad de la planta y verificar la viabilidad y capacidad para asegurar los suministros de balasto. En esta fase se redacta el estudio geológico y de explotación en el que se estudia la calidad geotécnica de la roca y el estudio geológico del entorno de la cantera, estudiando la información geológica publicada de la zona y realizar una cartografía de la zona de estudio. De esta forma se analizan las litologías, la estructura tectónica y el marco geomorfológico del área de estudio, con la finalidad de conocer los tipos de roca que existen en la explotación. 1

Transcript of Ad if 7

Page 1: Ad if 7

DISTINTIVO DE CALIDAD ADIF DE CANTERAS SUMINISTRADORAS DE BALASTO

ÁREA A: Aplicaciones de los áridos. Calidad de producción y de producto. Áridos para hormigones, prefabricados, morteros, carreteras, balasto, escollera y otras aplicaciones. LUIS E. SUÁREZ ORDÓÑEZ LICENCIADO EN CIENCIAS GEOLÓGICAS, LICENCIADO EN DERECHO Y MASTER EN INGENIERÍA GEOLÓGICA DIRECTOR DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SS.II. (DCMASI) ADIF Tlf: 91 506 74 94 [email protected] NAZARET SEVILLANO ARRIBAS LICENCIADA EN CIENCIAS GEOLÓGICAS TÉCNICO DE CONTROL DE MATERIALES Y PROSPECCIONES INECO TIFSA Tlf: 960 899 [email protected] RAMÓN CAPOTE DOCTOR EN CIENCIAS GEOLÓGICAS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Tlf: 639 127 975 [email protected]

RESUMEN REMITIDO El Distintivo de Calidad otorgado por ADIF a una cantera, engloba tanto la calidad geotécnica de la masa canterable, la planta de fabricación y los frentes de explotación, de manera que se garantice, que el balasto producido se comporta adecuadamente en vía. Los certificados del Distintivo de Calidad ADIF tiene una vigencia de cinco años, por lo que deben actualizarse con carácter quinquenal. El procedimiento a seguir para la obtención del Distintivo de Calidad consta de varias fases: una primera fase de estudio en la que los técnicos de ADIF realizan una inspección inicial de la cantera solicitante, y toman unas muestras para realizar ensayos de laboratorio preliminares, principalmente el de desgaste (Coeficiente de Los Ángeles); superada esta fase, se inicia la fase de estudio propiamente dicho, que consta de tres objetivos generales: demostrar la calidad geotécnica de la roca, demostrar la calidad de la planta y verificar la viabilidad y capacidad para asegurar los suministros de balasto. En esta fase se redacta el estudio geológico y de explotación en el que se estudia la calidad geotécnica de la roca y el estudio geológico del entorno de la cantera, estudiando la información geológica publicada de la zona y realizar una cartografía de la zona de estudio. De esta forma se analizan las litologías, la estructura tectónica y el marco geomorfológico del área de estudio, con la finalidad de conocer los tipos de roca que existen en la explotación.

1

Page 2: Ad if 7

La calidad de la roca se establece mediante ensayos de laboratorio realizados sobre muestras tomadas en los frentes. Los ensayos realizados a las muestras requieren unas connotaciones técnicas propias que se especifican en el P.A.V. 3-4-0.0./7ª Edición. Otra parte importante del estudio es el análisis de la planta de tratamiento y del conjunto de la maquinaria y medios de producción. Por ello se han de verificar las características de la trituradora primaria, los molinos secundarios y las cribas que intervienen en el proceso de fabricación del balasto. Para el análisis de la viabilidad y continuidad de los suministros, se tiene en cuenta la evolución de las reservas de la cantera, el estudio de impacto ambiental y las medidas correctoras durante la explotación, de manera que estén solventados los posibles problemas que puedan surgir durante la vigencia del Distintivo de Calidad.

1. INTRODUCCIÓN El Distintivo de Calidad ADIF para canteras suministradoras de balasto, se otorga a aquellas canteras en las que se demuestra que se explota una roca con las características geotécnicas que son necesarias para que el balasto se comporte correctamente en vía y en las que además la planta de elaboración reúne las condiciones requeridas para obtener balasto de calidad con ese material. La roca debe tener una resistencia a la rotura (resistencia a la compresión) suficiente que evite que las piedras se rompan, provocando el cambio de granulometría. Además debe tener una resistencia al desgaste que haga que no se formen finos que puedan disminuir la permeabilidad de la banqueta de balasto. Igualmente ocurre con otras propiedades, como la absorción de agua y resistencia a la helada. Finalmente la planta debe tener la maquinaria y organización adecuadas para que el balasto no presente defectos de forma (lajas) o granulometría.

Para garantizar que la explotación reúne las características necesarias ADIF otorga el Distintivo de Calidad a las canteras que pueden suministrar balasto de calidad durante un tiempo de cinco años y para ello se requiere realizar un proceso de estudio cuya estructura se especifica en una Norma para la obtención de esta acreditación. En esta norma se especifican las fases del estudio, las tareas que lo componen (trabajos de campo, ensayos), las características del material y la planta. Este estudio lo tiene que llevar a cabo un técnico o empresa externos a la empresa que lleva la cantera.

En resumen los objetivos del estudio a realizar son:

- Establecer la calidad geotécnica de la roca

- Verificar la calidad e idoneidad de la planta

- Asegurar que la explotación es viable para asegurar la continuidad de los suministros

El conjunto de canteras con el Distintivo de Calidad forman una red en la que se distribuyen de forma que puedan atender a las necesidades de balasto en todas las líneas ferroviarias de la Red Ferroviaria de Interés General (Figura 1).

2

Page 3: Ad if 7

En general las rocas aptas para elaborar balasto son rocas silíceas de grano fino y tendencia a fábricas granulares, con alta resistencia a la compresión y desgastes bajos. Este tipo de rocas se encuentran en todos los grandes grupos de rocas, plutónicas, volcánicas, metamórficas y sedimentarias. Entre las primeras las óptimas son la ofitas y diabasas, pero son adecuadas también las serpentinitas, las dioritas, los porfidos y los granitos. Estos últimos tienen que ser granitos con mucho cuarzo y grano fino. Entre las rocas volcánicas se utilizan los basaltos, las andesitas y las traquitas. Las rocas metamórficas más adecuadas son las corneanas, rocas que son de textura granulas y grano fino, pero son también utilizadas las anfibolitas y algunos tipos de milonitas, a pesar de que éstas tengan una fábrica foliada. Finalmente entre las rocas sedimentarias las únicas aptas son las cuarcitas, sólo ciertos tipos, pues en general presentan algunos problemas (tabla 1).

HOYA DE LOS TORILES

OFICARSA

EL PÁRAMO

SALINILLAS

MINERA OFITA DEL NORTE

LAS ARENILLAS

Figura 1.- Distribución de canteras con el Distintivo de Calidad (año 2009)

NEGRO VILLAR

SAN CARLOS

UMBRÍAJABATA

EL MANZANITO

VILLALUENGO

LLANOS DEL PINO

LA RIVERA

EL VÉRTICE

LAS HERRERÍAS

EL ALJIBEMARINA

MIBASA

LOS PLANTÍOS

ILUSTRACIÓN

ASTARIZ

RAIROS

ALDEAVIEJA

LA CURVA

FRADE

CANTERASDE ÁVILA

PEÑA CALDERA

LA GOTERAARRIBELTZ

RICHINOLBUENAVISTA

CON DISTINTIVO DE CALIDAD ADIF - "TIPO2", CON SUMINISTRO

CON DISTINTIVO DE CALIDAD ADIF - "TIPO1", SIN SUMINISTRO

CON DISTINTIVO DE CALIDAD ADIF - "TIPO1", CON SUMINISTRO

CON DISTINTIVO DE CALIDAD ADIF - "TIPO2", SIN SUMINISTRO

CANTERAS CON DISTINTIVO DE CALIDAD ADIFA 1 ENERO 2007 7ª Ed.

SIERRA CARRASCOY

CABEZO NEGRO

CERRO SILLADO

PUIGMARI

PEÑAS ARAGONESAS

OFITASSAN FELICES

ALPEDROCHES

SANDRA

LA ALFORJA

ARNÓ

OFITA NAVARRA

SANTUTIS

MAGÁN

EL PILAR

IVONNE

3

Page 4: Ad if 7

GRUPO ROCAS TIPO DE ROCA PORCENTAJE

Plutónicas

(55,87 %)

Granito

Diorita

Serpentina

Pórfido

Ofita

Diabasa

17,64

2,94

2,94

2,94

26,47

2,94

Volcánicas

(14,10 %)

Andesita

Traquita

Basalto

5,88

2,94

5,58

11,76

Metamórficas

(17,64 %)

Corneana

Anfibolita

Milonita

11,76

2,94

2,94

Sedimentarias

11,76 %

Cuarcita 11,76

Tabla 1.

2. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO Cuando la cantera solicita a ADIF abrir el proceso de obtención del Distintivo de Calidad ADIF, aportando ya una información básica, se realiza una primera fase de estudio en la que los propios técnicos de ADIF realizan una inspección inicial y toman unas muestras para realizar ensayos de laboratorio preliminares, principalmente el de desgaste (Coeficiente Los Ángeles). Superada esta primera fase se inicia la fase de estudio propiamente dicho. Ésta consta de una serie de tareas que se ajustan a tres ejes principales de acuerdo con los objetivos generales, demostrar la calidad geotécnica de la roca, demostrar la calidad de la planta y verificar la viabilidad y capacidad para asegurar suministros. El cuadro de la figura 2 muestra la distribución de estas tareas.

4

Page 5: Ad if 7

ANTECEDENTES GEOLÓGICOS

ANTECEDENTES CANTERA

ACCESOS Y ESTACIÓN CARGA

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA SÍNTESIS

MAPA GEOLÓGICO DE FRENTES

MAPA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO DE FRENTES

CALIDAD DE LA PLANTA

ANÁLISIS DE LA PLANTA

HOMOLOGACIÓN

CALIDAD DE LA ROCA

TOMA DE MUESTRAS

VIABILIDAD DE EXPLOTACIÓN

ESTUDIO PETROGRÁFICO

ENSAYOS DE LABORATORIO

PLAN DE RESTAURACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO GEOTÉCNICO

CÁLCULO DE RESERVAS

ANÁLISIS DE COSTES

Figura 2.- Diagrama de flujo del trabajo

Existe una secuencia temporal en el estudio que comprende una fase previa de análisis de información previa y preparación de campañas de campo, una segunda fase de trabajos geológicos y geotécnicos de campo y recogida de muestras, una tercera fase de laboratorio y gabinete, en la que se realiza el estudio petrográfico, los ensayos de laboratorio para ver propiedades geotécnicas y los trabajos de análisis de datos de campo geológicos y geotécnicos y elaboración de mapas y cortes geológicos. Una última fase es la de elaboración de la memoria final (Figura 3).

5

Page 6: Ad if 7

TABLA 3.0.

FASE Situacióngeográfica

Cartografíageológica

Estudiopetrográfico

Ensayos delaboratorio

Estudiogeotécnico

Estudio de laplanta de

tratamiento

Plan deexplotación

Análisis deviabilidad

económica

Estudio deimpacto

ambiental1ª)

TrabajosPrevios deGabinete

Consulta demapastopográficos yfoto aérea

Consultamapasgeológicos.Sensoresremotos.Foto aérea

Consulta deinformesprevios y debibliografiageológica de lazona

Análisis deinformes yhojas deensayosprevios

Análisiscrítico deinformesprevios

Recogida deplanos y listasde maquinaria

Recogida deantecedentesy planos delabores

Recogida dedatos de laempresa

Recogida dedatos y mapasprevios.Informesmedioambien-tales de laCC.AA.

2ª)Trabajos

DeCampo

Reconocimiento de accesos yestación decargue

Cartografía decampo. Tomade datosgeológicos.Sondeos.Geofísica

Toma demuestras delitologías ygrados dealteración

Toma demuestras en,al menos,cuatro puntos

Toma de datos Diaclasas Montera Agua

Inspección delos frentes y laplanta :

Arranque Cargue Transporte Machaqueo Cribado Acopios

Polvo y ruidos.Vegetación.Paisaje. Fauna

3ª)Trabajos

DeLaboratorioy gabinete

Elaboración demapas ycortes.Análisis dedatos

Estudio deláminasdelgadas.Contajes defasesminerales.Difracción derayos X

Desgaste Compresión

simple.Franklin

Absorción Densidad SO4 Mg

Análisis deestabilidad.Problemasde agua.Sectorizacióngeotécnica

Cálculo dereservas.Evaluación decostes. Ratios

Análisis dedatos.Propuesta derestauración

4ª)Elaboraciónde memoria

Redacción de la memoriaDigitalización de planos y figuras

Elaboración de anexos

Figura 3.- Distribución temporal de las tareas que componen el estudio para la obtención del Distintivo de Calidad.

Lo primero que hay que realizar es el marco geográfico de la cantera, los accesos a la misma y la distancia y características de la estación de carga del balasto. Estos datos se expresan sobre un mapa topográfico de escala 1:25.000.

3.- ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO El eje principal del estudio es el que tiene por objeto demostrar la calidad del material. Para ello se realiza un estudio geológico del entorno y de los frentes de la cantera. Se parte de toda la información contenida en trabajos anteriores de la cantera y de la información geológica pública disponible (mapas geológicos de diversas escalas, publicaciones, tesis doctorales, etc). El estudio geológico lleva dos fases. En la primera, que es de síntesis, se realiza una cartografía geológica a escala 1:25.000 del entorno de la cantera (Figura 4) y se analizan las litologías, la estructura tectónica y el marco geomorfológico del área. Se trata de ver qué tipos de roca hay en la explotación, con qué extensión se presentan, lo que da una primera idea de reservas, y cómo se distribuyen dependiendo de la estructura tectónica. La geomorfología da idea de procesos activos que pueden afectar a la explotación (erosión, inundaciones, etc) o a la calidad de la roca (meteorización).

6

Page 7: Ad if 7

Figura 4.- Ejemplo de mapa geológico de síntesis.

La segunda fase del estudio geológico se realiza mediante una cartografía geológica de escala 1:2.000 (Figura 5) y trata de analizar la zona de frentes, las litologías de detalle presentes, entre ellas la roca de interés, la estructura y los diferentes aspectos geológicos complementarios, como suelos y profundidad de la capa meteorizada.

LOS PLANTIOSCANTERA

40

33

3 1

36

4 4

5 8

83

61

3 2

50

11

1 1

23

1 0

13

2 747

3 337

1 6

16

6 1

40

5 4

8 47 4

1 1

2 51 2

2 7

3 9

20

53

8 4

4 6

5 7

54 30

6 0

4 22 4

8 2

Barranco de Mulas

Arroyo Piz

arroso

Arroyo de Fuentelinar

Arroyo Argusin

Fa lla de Tal a

N-6 30

1 .100

1.000900

1.000

900

1. 00 0

1.000

1.000

1. 00 0

900

Guijo d e Av ila

Guijue lo

Fuent es d e Bejar

La C abez a de Be jar

1. 100

C UATERNARIO

TERC IARIO

C AMBRIC OVENDIC O-

Rocas igneas

de contactoRocas de meta morfismo

MonterrubioFormacion

Aldeatejad aFormacion

LEYENDA

Esquistosidad

Diques de cuarzo

Falla

Conglomerados, esquistos

Monzogranitos, granodioritas

Corneanas masivas

Corneanas nodulosas

Esquistos mosqueados

porfiroidesEsquistos,metasamitas,

Esquistos bandeados

Esquistos, metasamitas

Arcosas, arcilla s

Coluviones

Aluviones

r

PF-2

PF-1

PF-3

PF-4

M-2

M-1

M-3

M-4

Zona a ltera da

85

13080

136

45

88

110Planta de tratamiento

Cantera IGNACIO

Granitos b iotiticos

Porfidos graniticos

Diques de cua rzo

Co rneanas

Derrubios, rellenos antróp icos

1135. 00

1140.00

1145.00

1150.00

1150.0

0

1155.0

0

1165

.00

1170

.00

117

5.00

118

0.00

118

5.0

0 119

0.0

0

1195.00

1210. 00

1205.00

1200.0

0

118

0.0

0

1195.0

0

1190.0

0

118

5.00

117

5.0

0

1170

.00

116

5.00

11

60.0

0

1155

.00

1150

.00

114

5.00

1140

.00

113

0.0

0

113

5.0

0

Figura 5.- Ejemplo de mapa geológico-geotécnico de detalle, escala 1:2.000.

7

Page 8: Ad if 7

Este mapa de detalle es la base además para los estudios geotécnicos posteriores y para elegir la situación de las muestras a estudiar en laboratorio. Este mapa es finalmente un mapa geológico-geotécnico y sobre él se realiza también un proceso de sectorización de la cantera.

El estudio geológico se completa con un estudio petrográfico con objeto de clasificar la roca y establecer su composición mineral. Este estudio conlleva una recogida de muestras para realizar sobre lámina delgada un análisis petrográfico convencional que, a su vez lleva dos partes. Primero un estudio cualitativo de la composición mineral y de la fábrica de la roca. Con esto ya se puede clasificar pero todavía hay otra fase donde esta clasificación se hace de forma cuantitativa (Figura 6). Se realiza un contaje de minerales sobre platina integradora y se da la composición en tantos por ciento de cada mineral. Un aspecto importante a tener en cuenta es la presencia de alteraciones en los diferentes minerales. En caso de ser necesario se realiza un estudio semicuantitativo de la composición mineral mediante difracción de rayos X. Esto es necesario cuando hay matrices afaníticas muy finas o alteraciones importantes.

TOMA DE MUESTRAS

PREPARACIÓN DE POLVOPREPARACIÓN DE LÁMINASDELGADAS

MINERALOGÍACUALITATIVA

ESTUDIO DE VISU DE MUESTRADE MANO

TEXTURAS Y ALTERACIONES

ESTUDIO EN MICROSCOPIOPETROGRÁFICO

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

ESTUDIO EN PLATINAINTEGRADORA

MINERALOGÍA CUANTITATIVA MINERALOGÍASEMICUANTITATIVA

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA,ALTERACIONES, MINERALOGÍA

ESTUDIO PETROGRÁFICO

Figura 6.- Diagrama de flujo del estudio petrográfico

Además de la roca matriz interesa el comportamiento del macizo de rocas. Esto es importante porque en los frentes puede haber problemas geotécnicos que comprometan la continuidad de la explotación, concretamente problemas de inestabilidad por deslizamientos en los taludes o fenómenos de vuelco. Las rocas son resistentes a la rotura pero la presencia de una red de discontinuidades, normalmente diaclasas sistemáticas, facilita la rotura por dichas discontinuidades, que actúan como planos de debilidad. Los tipos de rotura son normalmente deslizamiento en bloque (deslizamiento plano), deslizamiento en cuña, vuelco o rotura circular en casos de macizos

8

Page 9: Ad if 7

extremadamente fracturados. Se realiza un estudio convencional que conlleva un análisis de la red de fracturación del macizo, estableciendo propiedades tales como número de familias de diaclasas, orientación, continuidad, espaciado y forma de los bloques de roca. Además se estudian las propiedades de influencia mecánica, como rugosidad y ondulación, rellenos, grado de meteorización y presencia de agua. Con estos datos se lleva a cabo un análisis de estabilidad y se establecen los tipos de rotura posibles en cada talud de los frentes.

Estos datos, junto con los de espesor de la montera y propiedades mecánicas que se obtienen en el estudio de laboratorio llevan a la sectorización de la cantera. ADIF no otorga el Distintivo de Calidad a toda la cantera como una unidad sino que lo hace por frentes o sectores, sólo para aquellos que reúnan las condiciones requeridas y dejando fuera a los que no lo hacen. Esta sectorización se expresa sobre el mapa geológico-geotécnico de escala 1:2.000.

4.- ENSAYOS DE LABORATORIO La calidad de la roca se establece mediante ensayos de laboratorios realizados sobre muestras tomadas en los frentes. Estos ensayos tienen por objeto por un lado ver las propiedades del material y por otro verificar que el proceso de elaboración en la planta es el adecuado. Cada uno de estos aspectos tienen sus ensayos específicos. Los tipos y norma de ensayos se especifican en la Norma N.A.V. 3-4-0.2./4ª Edición de obtención del Distintivo de calidad ADIF y en la Norma N.A.V. 3-4-0.1./2ª Edición, de características técnicas del balasto.

Los ensayos para establecer la calidad de las rocas y sus límites son los siguientes.

– Coeficiente Desgaste Los Angeles. Esta propiedad es básica y mediante ella se clasifica en balasto en los siguientes tipos:

• Balasto tipo 1: <14 % (apto para líneas de Alta velocidad)

• Balasto tipo 2: <16 %

• Balasto tipo 3: <20%

• Usos especiales: <12% – Resistencia a la compresión. El material debe tener una resistencia

>1.200 Kg/cm2 – Absorción de agua. Se trata de que el agua no absorba agua que pueda

helarse y fragmentar la piedra. Su límite es < 0,5. Si hay una absorción mayor pero menor de 1,5 % hay que realizar un ensayo resistencia a la heladicidad mediante sulfato magnésico.

– Resistencia a la acción del sulfato magnésico: <4 %

– Densidad de la roca

– Densidad del balasto

– Ensayo de ebullición Sonnebrand en rocas basálticas: cambio CLA <5 %

Los ensayos para verificar la calidad del proceso de elaboración en la planta son los siguientes:

9

Page 10: Ad if 7

– Homogeneidad, si fuera necesario

– Granulometría • Suma retenido 40 y 31,5 >50%

– Limpieza:

• Partículas finas < 0,6

• Polvo: <0,5% – Elementos aciculares y lajosos:

• Índice de forma: <10 % – Elementos retenidos entre 25 y 16 mm: <27%

– Elementos granulares menores de 16 mm: <5%

– Longitud máxima de partículas(100 mm): <4%

Todos estos ensayos se realizan en laboratorios homologados sobre muestras recogidas en el marco del estudio en los frentes, procurando que haya un número representativo de muestras para caracterizar los diferentes bancos de los frentes pero a este estudio se añade un análisis de los datos de ensayos anteriores, concretamente los que se realizan por parte de ADIF para control de la calidad de los suministros y elaboración del sistema de calidad de Penalización por Incumplimiento Tolerado (PIT), que son proporcionados por ADIF a los técnicos que realizan el estudio.

5.- LA PLANTA DE TRITURACIÓN Una parte importante del estudio es el análisis de la planta de tratamiento y del conjunto de la maquinaria y medios de producción (arranque, transporte, trituración y cribado). Se trata de ver las características de la trituradora primaria, los molinos secundarios y las cribas que intervienen en el proceso del balasto. Respecto a la criba de balasto es muy importante analizar la disposición de los diferentes pisos (naturaleza, forma y tamaño de luces, superficie y dispositivo cazalajas). Además hay que establecer la organización de la planta, la disposición de cada elemento en el circuito del balasto (Figura 7).

A estos aspectos hay que añadir el análisis del laboratorio de autocontrol de la cantera, lo que es importante para ajustar la producción a los requerimientos de calidad marcados en la Norma N.A.V. 3-4-0.1./2ª Edición.

10

Page 11: Ad if 7

MACHACADORADE MANDÍBULAS

CRIBA CVF 123.0

MOLINO IMPACTORMCH-80.170

MOLINO IMPACTOR

CRIBA DE ALASTO

PRE-STOCK

TIERRAS

RECHAZO

BALASTO

TOLVA DE BALASTO

TOLVA DE OTROS ÁRIDOS

PISO SUPERIOR: GOMA

PISO INFERIOR: MALLA METÁLICA

PISO MEDIO: MALLA METÁLICA

63 mm 2,1 m

2,1 m

2,1 m

25 mm25 mm

75 mm 75 mm

25 mm

30 mm

7 m

7 m

7 m

CT-1CT-2

CT-3

CT-4

CT-5

CT-6

C-1

ML-1

ML-2

MB

Figura 7.- Ejemplo de organización y funcionamiento de una planta de tratamiento de balasto.

6.- ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD Y CONTINUIDAD DE SUMINISTROS Finalmente el estudio trata de demostrar que los suministros están garantizados en una cantera viable. Esta parte del estudio comprende por un lado del impacto ambiental y las medidas correctoras durante la explotación y al acabar la vida de la cantera, con lo que no habrá problemas con la autoridad medioambiental. Normalmente las canteras en operación disponen de este tipo de estudios y por ello se trata de llevar a cabo una revisión de ellos. Los impactos sobre el paisaje, la topografía, la hidrografía, la fauna, la flora, la atmósfera y los suelos se analizan y se evalúa el impacto y la forma en que se piensa corregir tanto durante la explotación como en la fase de restauración final.

El estudio de impacto ambiental comprende los siguientes aspectos (Figura 8):

11

Page 12: Ad if 7

Figura 8.- Cuadro de organización del estudio de impacto ambiental.

Un aspecto clave es la evaluación de reservas, de la que depende la continuidad de suministros. En este punto se diferencia entre las reservas seguras y las posibles en la zona.

7.- MEMORIA DEL ESTUDIO

La memoria debe describir todos los aspectos comentados, aportar los datos y realizar las recomendaciones que sean precisas para corregir posibles aspectos deficientes. Además de un resumen de todas las características y resultado de ensayos se acompaña un ficha con todos los resultados, además de las fechas de solicitud del Distintivo y de concesión, en su caso, del mismo por parte de ADIF. Los capítulos de que consta la memoria son los siguientes:

MEMORIA

• 1.- Antecedentes y objetivos

• 2.- Situación geográfica y geológica

• 3.- Cartografía geológica

– Escala 1:25.000

– Escala 1:2.000

• 4.- Estudio petrográfico

• 5.- Ensayos de laboratorio

• Estudio geotécnico y sectorización de la cantera

– Estudio de estabilidad de taludes

– Características hidrogeológicas

– Sectorización geotécnica

• 7.- Sistema de Explotación

12

Page 13: Ad if 7

• 8.- Estudio de la planta de tratamiento

– Maquinaria de los frentes

– Maquinaria de transporte

– Planta de trituración y cribado

– Zona de acopios y otras instalaciones

• 9.- Estimación de reservas canterables

• 10.- Estudio de Impacto Ambiental

• 11.- Conclusiones y recomendaciones

• 12.- Anexos

– Planos geológico y geológico-geotécnico

– Fotografías (frentes, láminas delgadas, planta)

– Resultados de ensayos de laboratorio (histórico de ensayos de control y ensayos dentro del marco del estudio)

13