Adalimumab para AR

2

Click here to load reader

Transcript of Adalimumab para AR

Page 1: Adalimumab para AR

Antes de iniciar cualquier tratamiento debe leer detenidamente el prospecto de los medicamentos. Utilice el medicamento tal y como se lo indicó su médico o farmacéutico, a la hora correcta y durante todo el tiempo que dure el tratamiento.

La mayoría de los medicamentos no se deben utilizar simultáneamente con otros ni con bebidas alcohólicas. Siga las instrucciones de su médico o farmacéutico.

No administre nunca su medicamento a otra persona. Ha sido recetado para su problema médico personal y puede no ser adecuado para el tratamiento de otra persona.

Lea siempre la etiqueta antes de utilizar el medicamento, fijándose sobre todo en la fecha de caducidad.

No se deben mezclar nunca dos medicamentos distintos en un mismo envase.

Es importante guardar los medicamentos correctamente. Como norma general proteger de la luz directa, del calor, de la humedad y fuera del alcance de los niños. Guarde en frigorífico solo aquellos medicamentos que lo necesiten.

Los medicamentos pueden a veces producir efectos no deseados. Informe a su médico sobre cualquier cambio observado durante su tratamiento.

Devuelva al Servicio de Farmacia Hospitalaria la medicación que no esté tomando en su tratamiento actual o caducada.

EL FARMACEUTICO LE ACONSEJA:

Comentarios/incidencias/efectos secundarios:

HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA CONSULTA DE ATENCIÓN A PACIENTES

EXTERNOS

HORARIO: De lunes a viernes de 10 a 14 horas. Miércoles de 08:30 a 14:00 horas

INFORMACIÓN

Teléfono: 959016764 Fax: 959016072

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Adalimumab para AR

SABÍA SOBRE LA ARTRITIS REUMATOIDE QUE...

• Es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por una

inflamación de la membrana interna de las articulaciones, así como una severa destrucción articular.

• La artritis reumatoide es una enfermedad de origen desconocido,

más frecuente en mujeres que en hombres y que afecta a un 0.5% de la población. Existe una predisposición genética a padecer esta enfermedad.

• Sus síntomas son:

• La enfermedad se produce por un proceso complejo que se desencadena por un desequilibrio entre moléculas que favorecen o dificultan la inflamación, resultando una proliferación celular, erosión del cartílago y hueso, ...

• El diagnóstico se basa en criterios clínicos, pues no existe ninguna prueba específica. Los más aceptados son algunos como: rigidez matutina, artritis de tres o más áreas articulares o de las articulaciones de la mano, nódulos reumatoides, artritis simétrica, factor reumatoide positivo y alteraciones radiológicas.

• La enfermedad generalmente evoluciona de forma lenta, pudiendo aparecer reagudizaciones puntuales y deformidades de algunas articulaciones.

SABÍA SOBRE SU MEDICACIÓN QUE....

• Existen múltiples fármacos para su tratamiento, uno de ellos es el HUMIRA® (adalimumab).Es una proteína muy similar a otra propia del organismo, cuya función es oponerse a la acción de substancias que favorecen la inflamación.

• Para adultos y ancianos la dosis habitual es de 1 jeringa precargada

administrada cada dos semanas, bajo criterio del médico podrá administrarse una vez a la semana.

• La vía de administración es subcutánea, bajo la piel, en los muslos,

• No se administre el medicamento recién sacado del frigorífico, espere a que tome la temperatura del medio.

• Prepare su administración del fármaco según le indican de forma

detallada las ilustraciones y el texto del prospecto del medicamento. • Conservar en frigorífico entre 2 y 8 grados centígrados. No congelar.

• Los efectos adversos más frecuentes son: reacciones locales en el

sitio de inyección (suelen ser leves: enrojecimiento y/o escozor, dolor o hinchazón), generalmente aparecen en el primer mes de tratamiento y desaparecen por si solas. También ocasiona síntomas similares a resfriados y sinusitis. En ocasiones hormigueo, sensación de debilidad y tos.

Inflamación. Deformidad de las articulaciones. Dolor articular. También puede afectar a: piel, corazón, aparato

respiratorio, sistema nervioso y ojos.

o en el abdomen a la altura del ombligo. Se aconseja utilizar un sitio diferente para cada inyección (distanciándose unos 3 centímetros de la última administración), no inyectando en zonas enrojecidas, endurecidas, contusionadas o áreas de piel sensible.