Adam smith la_escuela_clasica

8
I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software Libre Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA A TRAVÉS DE LAS WEBQUEST Julio Ruiz Palmero 1 , José Sánchez Rodríguez 2 1: Departamento de Métodos de Investigación e Innovación Educativa Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Málaga Bulevar Louis Pasteur, s/n; CP: 29071 Málaga e-mail: [email protected] 2: Dirección de Enseñanza Virtual y Laboratorios Tecnológicos Universidad de Málaga Bulevar Louis Pasteur, 33; CP: 29071 Málaga e-mail: [email protected] Palabras clave: Matemáticas, Webquest y Aprendizaje Colaborativo Resumen. En este artículo tratamos la primera fase de un estudio de implantación de la metodología Webquest en grupos de 4º de ESO dentro del área de Matemáticas, Tratando en esta fase la descripción del proyecto, objetivos contenidos y demás, así como la prueba de nivel y los resultados obtenidos. 1. INTERÉS DEL ESTUDIO Varios son los puntos que hacen posible el interés por este trabajo, de entre todos ellos caben destacarlos siguientes: No podemos ignorar la relevancia que tienen las funciones cuadráticas, no solo en nuestra disciplina, sino en muchas otras en las que el tratamiento de estas se hace indispensable, como por ejemplo la física, la química u otras. Otro punto a tener en cuenta su carácter propedéutico, ya que prepara para estudios superiores y la inclusión de este tema en los currícula escolares que en nuestro país se centra en los últimos cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en el bloque análisis de funciones, para posteriormente incrementar su presencia a medida que

Transcript of Adam smith la_escuela_clasica

Page 1: Adam smith la_escuela_clasica

I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software Libre

Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante

ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA A TRAVÉS DE LAS WEBQUEST

Julio Ruiz Palmero1, José Sánchez Rodríguez2

1: Departamento de Métodos de Investigación e Innovación Educativa Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad de Málaga Bulevar Louis Pasteur, s/n; CP: 29071 Málaga

e-mail: [email protected]

2: Dirección de Enseñanza Virtual y Laboratorios Tecnológicos Universidad de Málaga

Bulevar Louis Pasteur, 33; CP: 29071 Málaga e-mail: [email protected]

Palabras clave: Matemáticas, Webquest y Aprendizaje Colaborativo

Resumen. En este artículo tratamos la primera fase de un estudio de implantación de la metodología Webquest en grupos de 4º de ESO dentro del área de Matemáticas, Tratando en esta fase la descripción del proyecto, objetivos contenidos y demás, así como la prueba de nivel y los resultados obtenidos.

1. INTERÉS DEL ESTUDIO

Varios son los puntos que hacen posible el interés por este trabajo, de entre todos ellos caben destacarlos siguientes:

No podemos ignorar la relevancia que tienen las funciones cuadráticas, no solo en

nuestra disciplina, sino en muchas otras en las que el tratamiento de estas se hace indispensable, como por ejemplo la física, la química u otras.

Otro punto a tener en cuenta su carácter propedéutico, ya que prepara para estudios superiores y la inclusión de este tema en los currícula escolares que en nuestro país se centra en los últimos cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en el bloque análisis de funciones, para posteriormente incrementar su presencia a medida que

Page 2: Adam smith la_escuela_clasica

Julio Ruiz Palmero y José Sánchez Rodríguez

avanzan en la etapa y los cursos posteriores.

Apreciar las ventajas que en los centros TIC se tienen debido a su dotación, con respecto a los otros centros en los que por la falta de esta dotación se hace casi imposible llevar a cabo la metodología WebQuest, la cual es relativamente joven y presenta muchas posibilidades.

Elaborar materiales acordes al momento tecnológico en el que nos encontramos, así

como aportar otro punto de vista.

1.1. Formulación del problema. Para la realización del trabajo nos preguntamos por la situación de partida y que si se conoce del concepto WebQuest, en estrecha relación con otro concepto como es el de Aprendizaje colaborativo. También si existe relación con las Matemática, mas concretamente con la unidad didáctica de las funciones cuadráticas.

1.2. Objetivos de la investigación. Como objetivo se pretende estudiar de una forma sistemática y con el propósito de innovar, un problema o fenómeno educativo específico de carácter curricular, en el marco del diseño y desarrollos curriculares ordinarios en dos grupos naturales de la Asignatura Matemáticas B de cuarto de ESO. Como principios básicos que nos van a servir de guías en la investigación considerarán los siguientes:

Compromiso de respeto a la realidad de las aulas: adoptaremos las modificaciones que sean imprescindibles para el estudio en relación con el problema de investigación y la metodología impuesta.

Compromiso de perjuicio cero e intención innovadora: realizaremos el estudio de forma que su realización no cause perjuicios al aprendizaje, a las actitudes y a la formación general del alumno.

Compromiso de perdurabilidad y solidez: Las modificaciones que produciremos serán sostenibles y permanentes para que los profesores puedan trabajar con ellos sin dificultad ninguna.

Compromiso de compatibilidad con el diseño y de respeto a las directrices y orientaciones que establece la Administración Educativa: Los cambios que puedan surgir siempre deben estar inmersos dentro de los currícula oficiales.

Lo dicho con anterioridad nos impone limitaciones y restricciones a los procedimientos para obtener información durante el desarrollo de los procesos didácticos. Y nos proporciona ante el problema de investigación la siguiente pregunta:

2

Page 3: Adam smith la_escuela_clasica

Julio Ruiz Palmero y José Sánchez Rodríguez

¿Se utiliza la metodología WebQuest en los centros?. ¿Tendrá efectos beneficiosos para el grupo experimental que está en la metodología WebQuest el estudio a realizar?

1.3. Justificación. Es mucha la importancia que están teniendo las nuevas tecnologías en los centros educativos de forma que se acercan a la realidad en la que esta sociedad esta inmersa. Es por ello por lo que hemos de profundizar en múltiples elementos que esto conlleva. Como elemento primordial de esta investigación consideramos que todo lo referente a WebQuest es de obligado cumplimiento su estudio, con el objetivo de que esta metodología relativamente nueva (desde 1995), se conozca y se utilice con mayor asiduidad debido a su practicidad e idoneidad para la practica docente, máxime cuando se está dando tanta importancia en los centros escolares a la utilización de las nuevas tecnologías.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Como fundamentos teóricos se van a desarrollar varios que inciden en nuestra

investigación de una forma directa como son los conceptos de WebQuest, Trabajo Colaborativo, resolución de problemas matemáticos, trabajo en red y la función cuadrática.

2.1. Webquest La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego por Bernie Dodge junto con Tom March y la describió en Some Thoughts About WebQuests. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela y esta alcanzando una importancia notoria en todos los niveles educativos. El creador de las WebQuest, Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa de la San Diego State University, las define como “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet” (Dodge, 1995) Yoder (1999) afirma que es “un tipo de unidad didáctica... que incorpora vínculos a la World Wide Web. A los alumnos se les presenta un escenario y una tarea, normalmente un problema para resolver o un proyecto para realizar. Los alumnos disponen de recursos Internet y se les pide que analicen y sinteticen la información y lleguen a sus propias soluciones creativas”. Además, los alumnos resuelven la WebQuest formando grupos de trabajo y adoptando cada uno una perspectiva o rol determinado, para el que disponen de información específica.

3

Page 4: Adam smith la_escuela_clasica

Julio Ruiz Palmero y José Sánchez Rodríguez

Para estas WebQuest se tienen muy en cuenta conceptos que aúna las dos ideas de constructivismo y aprendizaje cooperativo. Un WebQuest es una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada del Web. Las WebQuest se diseñan con el objetivo de rentabilizar el tiempo del alumno, centrando la actividad en el uso de la información, más que en su búsqueda, y para apoyar la reflexión del alumno en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. Otra forma de definir una webquest es la que sugiere que básicamente consiste en presentarle al alumnado un problema, una guía del proceso de trabajo y un conjunto de recursos preestablecidos accesibles a través de la WWW. Dicho trabajo se aborda en pequeño grupo y deben elaborar un trabajo (bien en papel o en formato digital) utilizando los recursos ofrecidos de Internet 2.2. Elaboración de la WebQuest Este creemos que tiene que ser el punto a tratar lo antes posible. Para su realización existen en diferentes puntos de las Web páginas que dan la posibilidad de usar un asistente que crea WebQuest, pero nosotros vamos a realizarla sin asistente alguno, aunque como ejemplo daremos las siguientes direcciones. Dreamweaver: Puede encontrarse un tutorial en línea, realizado en Flash, en la dirección: http://www.315.tiscalibiz.com/CASTELLANO/index.htm http://www.svetlian.com/Webmaster/dream_tutor1.htm Netscape Composer: hay un manual ofertado por la Universidad Carlos III de Madrid en la dirección: http://www.uc3m.es/uc3m/web/COM/m1-index.html No recomendamos que se utilicen otros programas (como procesadores de texto, programas de presentaciones,...) por la adición de código HTML inútil que introducen en las páginas que generan. Como programas gratuitos (aparte de Netscape Composer, tenemos Mozilla Composer y el editor de páginas Web que viene incluido en el paquete ofimático OpenOffice). La segunda opción es utilizar plantillas. Las podemos encontrar en varIas direcciones de Internet. 2.3. Función cuadrática En nuestro problema de investigación nos encontramos que el concepto fundamental de estudio puede verse abordado desde distintos primas, es por ello por lo que vamos a caracterizar le función cuadrática des las siguientes vertientes conceptuales, las

4

Page 5: Adam smith la_escuela_clasica

Julio Ruiz Palmero y José Sánchez Rodríguez

cuales están ligadas entre ellas mediante una doble conexión: Expresión analítica: La expresión analítica de una función cuadrática es f(x) = ax2 + bx + c donde a, b y c son números reales con a distinto de cero. Expresión gráfica: Mediante su representación gráfica, que es una parábola. Expresión geométrica: considerando la función cuadrática como el lugar geométrico de los puntos cuya distancia a un punto fijo F (foco) es igual a su distancia a una recta fija dada r (directriz) Mediante una tabla de valores: Dando las coordenadas de puntos de la forma (a, f(a)) donde todos ellos pertenecen a una parábola.

Figura 1

2.4. Elaboración de hipótesis. de hipótesis los distinguiremos en función a dos tipos

3 METODOLOGÍA.

La metodología de investigación la consideraremos:

ue incluye procesos cuantitativos y

EXPRESIÓN GEOMÉTRICA

EXPRESIÓN ANALÍTICA

EXPRESIÓN GRÁFICA

MEDIANTE TABLA DE VALORES

CONCEPTO

En lo referente a la elaboración muy diferenciados como son los del ámbito de la didáctica de las Matemáticas y los que tienen que ver con la innovación educativa y más concretamente en relación a las WebQuest.

.

Cualitativa o mixta: esto se debe a qcualitativos, como son, por ejemplo, técnicas de investigación en la acción y

5

Page 6: Adam smith la_escuela_clasica

Julio Ruiz Palmero y José Sánchez Rodríguez

etnográficas con respecto a la intervención y entrevistas, técnicas de encuesta con respecto a la recogida de la información. Compleja: por la rigurosidad que se le pretend e dar a la investigación.

ara este trabajo nos acercamos a la Frase de Goetz y Lecompte (1988): “una

investig

s por ello por lo que plantearemos a continuación una didáctica mixta compuesta para un

ara el diseño de las pruebas hemos de partir de las características de las personas a las que va

3.1. Grupo control y Grupo experimental:

os alumnos son pertenecientes a un IES

Adaptada: a todo lo que envuelve el proceso didáctico.

Pación concreta no es totalmente cuantitativa o cualitativa, sino que se sitúa en punto

intermedios de las dimensiones inductivo –deductivo, generativo-verificativa, constructiva-enumerativa y subjetiva-objetiva”.

E grupo en el que consideraremos explicaciones “tradicionales” y para otro grupo en la

que utilizaremos como herramienta principal el ordenador donde le presentaremos la WebQuest elaborada.

P

n destinadas, como se ha apuntado antes son adolescentes de 15 o 16 años, tendremos que tener en cuenta sus característica psicoevolutivas.

PRUEBA DE NIVEL

TRATAMIENTOCONTROL

TRATAMIENTOEXPERIMENTAL

EVALUACIÓN FINAL

Figura 2

Hemos elegido dos grupos de 4º de ESO. Estde la capital como es el IES nº 1 “Universidad Laboral” el cual es centro DIG. El motivo de la elección de este centro es que tiene la ventaja de poseer seis grupos de cuarto de ESO. por lo que se pueden buscar grupos homogéneos. Esto no ocurre en centros más pequeños donde por la optatividad los grupos se muestran muy diferentes

6

Page 7: Adam smith la_escuela_clasica

Julio Ruiz Palmero y José Sánchez Rodríguez

no solo al alumnado, sino también a los resultados académicos, ya que en el 4º curso existe la posibilidad de elegir entre dos tipos de Matemáticas como son las Matemáticas A y Matemáticas B, las cuales son de distinto contenido y dificultad, siendo las Matemáticas A las que a priori se suponen que son mas fáciles.

3.2. Prueba de nivel: ealizar los alumnos de ambos grupos para determinar los

sta prueba pretende detectar el nivel de conocimientos previos que tienen los

3.3. Tratamiento control: o control será la que llamamos “tradicional”, es decir,

3.4. Tratamiento experimental: rimental se fundamentará en la utilización del la

3.5. Pruebas de evaluación: esiones en las que se han realizado los tratamientos

4. PRUEBA DE NIVEL

teniendo en cuenta no solo los contenidos que hay que tratar en el tema d

a prueba consta de dieciocho preguntas con respuestas múltiples, separadas de la uno a la sei

Prueba que deberán rconocimientos previos de los alumnos en relación con los contenidos que se les van a presentar, independientemente de la forma en la que lo realicemos, es decir, considerando el tratamiento control o el experimental. Ealumnos en referencia a los contenidos que posteriormente se les van a presentar y conocer si los alumnos alguna vez han utilizado en clase la metodología WebQuest.

La metodología en el grupdesarrollo de los contenidos del tema por parte del profesor y a continuación la resolución de ejercicios y actividades relacionadas con los contenidos impartidos, sin utilizar como recurso el ordenador.

La metodología en el grupo expeWebQuest como herramienta de trabajo. El profesor dará las instrucciones oportunas para que el alumno tenga que encontrar y desarrollar los contenidos propios del tema, siempre dentro de la WebQuest.

Se realizará al final de las sdidácticos.

Esta prueba se ha e matemáticas elegido, sino tan bien de forma que podamos ver el conocimiento y

utilización de diversas herramientas por parte del alumnado al que se le ha presentado esta prueba.

Ls en lo referente a los conceptos matemáticos previos que deben tener adquiridos y las

demás de la utilización de herramientas informáticas por parte de los alumnos de ambos grupos.

7

Page 8: Adam smith la_escuela_clasica

Julio Ruiz Palmero y José Sánchez Rodríguez

4.1. Resultados Una vez tabulados los test procedimos a interpretar los resultados de estos, para lo que he utilizado los datos de una forma global y mas tarde los hemos estudiado por curso, llegando a la conclusión de que ambos grupos son homogéneos. En estos momentos nos encontramos en la fase de realización de la Webquest para su implantación en el grupo experimental.

BIBLIOGRAFÍA.

[1] BARBERÁ, ELENA. (2004). La educación en la red. Barcelona. Editorial Paidós.

[2] BATOLOMÉ, ANTONIO R. (1999) Nuevas tecnologías en el aula. Barcelona. Editorial Grao

[3] NISHIZAWA, HITOSHI y otros. (2001). Remedial education of quadratic functions using a web based on line exercises system. The mathematical teacher.

[4] RICO, LUIS (1997). Bases teóricas del currículo de Matemáticas en Educación Secundaria Madrid Editorial Síntesis.

[5] RICO, LUIS y otros (1997). La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria. Barcelona. Editorial Horsori.

[6] RUIZ, J.; SANCHEZ, J. Y PALOMO, R. (2005): Materiales y recursos en Internet para la enseñanza bajo diferentes sistemas operativos. Archidona (Málaga), Ed. Aljibe.

[7] RUSSELL, B. (1982): Los principios de la Matemática. Editorial Madrid. Espasa-Calpe

[8] VELÁZQUEZ, FIDELA y otros (2004) .Matemáticas e Internet. Barcelona: Biblioteca de Uno.

8