AdaptacionEscala ApegoBrennan

67
Universidad Latina de Costa Rica Licenciatura en Psicología Anteproyecto de Graduación Adaptación de la Escala de Adultos sobre Apego Romántico para A d ultos de Brennan, a una población de estudiantes de la Universidad Latina de Costa Rica, Heredia, 2012. 1

description

Adaptacion de Escala de Apego Romantico para Adultos de Kelly Brennan

Transcript of AdaptacionEscala ApegoBrennan

Page 1: AdaptacionEscala ApegoBrennan

Universidad Latina de Costa Rica

Licenciatura en Psicología

Anteproyecto de Graduación

Adaptación de la Escala de Adultos sobre Apego Romántico para

Adultos de Brennan, a una población de estudiantes de la

Universidad Latina de Costa Rica, Heredia, 2012.

Mónica González

Marcela Ramírez

1

Federico, 24/09/12,
Adaptación de la Escala de Apego Romántico de Brennan para Adultos, en una población…
Page 2: AdaptacionEscala ApegoBrennan

TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO I

1.1 Antecedentes del problema 4

1.2 Justificación 10

1.3 Formulación del problema 11

1.4 Objetivos 12

1.5 Alcances y límites del problema 13

CAPITULO II 15

1. Definición de la teoría del apego según Bowlby. 16

1.1.Teoría del apego. 17

1.2.Estilos de apego. 19

2. Definición de apego romántico en adultos según Hazan y Shaver. 22

2.1.Teoría del amor romántico como estructura de apego. 23

2.2.Estilos de apego romántico. 24

3. Escala de Apego Romántico en Adultos. 28

3.1. Definición de apego romántico en adultos según

La Escala de Apego Romántico en Adultos. 28

3.2. Historia de la Escala de Apego Romántico en Adultos. 29

3.3. Dimensiones de medición de la Escala de Apego

Romántico en Adultos. 30

3.4. Estilos de apego propuestos por la Escala de Apego

Romántico en Adultos. 31

2

Page 3: AdaptacionEscala ApegoBrennan

CAPITULO III 33

3.1 Enfoque de la investigación 33

3.2 Diseño de la investigación 33

3.3 Alcance de la investigación 34

3.4 Población y muestra 34

3.5 Variables 35

3.6 Caracterización y validación del instrumento 36

Bibliografía 38

3

Page 4: AdaptacionEscala ApegoBrennan

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El presente apartado es un acercamiento a las principales teorías e

investigaciones sobre Apego en las relaciones vinculares; empezando por su

evolución desde el Psicoanálisis, con su propuesta desde las relaciones objetales

e inspiración hacia la Teoría de John Bowlby al estudiar niños que experimentaron

separación temprana. Y dando base científica a las investigaciones posteriores

sobre el apego romántico en adultos con respecto a las relaciones de pareja y sus

diferentes estilos de comunicación; así como la fundamentación sobre el mismo

como un proceso bisocial, por medio del cual los lazos afectivos se forman entre

amantes adultos e infantes y sus padres.

De esta forma el lector tendrá un acercamiento a las principales teorías,

investigaciones e instrumentos que han medido el apego romántico en adultos y

dado su clasificación del mismo a partir de una serie de cuestiones básicas,

normativas y vínculos psicosociales, que a lo largo del tiempo han fundamentado

la presente investigación dando base teórica y científica pertinente hacia un

alcance más exacto del problema en cuestión.

El tema del apego ha sido muy estudiado en niños desde que John Bowlby

desarrolló sus teorías al estudiar niños que experimentaron separación temprana

(Holmes, 1993.) Este concepto evolucionó del Psicoanálisis, en particular de la

teoría de las relaciones objetales. Bowlby elaboró y publicó diferentes escritos en

los años cincuentas mientras trabajaba con menores mal adaptados y

delincuentes. (Bowlby, 1951.) Desde ese momento se inicia a utilizar el término

“Apego” aportanto al campo de las relaciones objetales de la psicología moderna

un nuevo encuadre y terminologías.

Este nuevo concepto fue retomado y por medio de diversos estudios se

desarrollaron nuevas teorías e instrumentos destinados a explicar este proceso

4

Federico, 20/09/12,
Análisis de esta cita en palabras de M&M que termine en una frase conectora al siguiente párrafo… buena práctica en la escritura académica: siempre conectar los párrafos
Federico, 20/09/12,
Necesito un conceptualización sintetizada del concepto de apego y apego romántico, para darle al lector una idea clara de qué es lo que vamos a estudiar desde el principio. Posteriormente, a lo largo del documento retomaremos este concepto y lo operacionalizaremos pero de entrada y bueno que exista una definición inicial de lo que es el tema para Mónica y Marcela. Esa conceptualización es propia de ustedes y merece tanto como 5 cuartillas o páginas. Es el primer contacto del lector con el tema desde la perspectiva propuesta para este estudio y aunque la escritura académica prescinde de los componentes de la prosa, es una cortesía bien recibida por los lectores “introducirlos al tema”
Page 5: AdaptacionEscala ApegoBrennan

en adultos. este tema fue estudiado posteriormente. Existen diferentes estudios y

artículos principalmente dirigidos al estudio del apego en adultos con respecto a

las relaciones de pareja que presentan, la percepción de otros y estilos de

comunicación, entre otras variables.

En 1987, Cindy Hazan y Phillip Shaver publicaron un artículo proponiendo el amor

romántico como un proceso de apego. En este artículo los autores

conceptualizaron el amor romántico como un “proceso biosocial por medio del cual

lazos afectivos se forman entre amantes adultos, así como lazos afectivos se

forman entre los infantes y sus padres” (Hazan et al., 1987) Estos autores basaron

su investigación en 3 tipos básicos de apego (seguro, evitativo y

ansioso/ambivalente). Para determinar el tipo de apego que los sujetos

presentaban los autores diseñaron un instrumento que denominaron “Love Quiz”.

Este instrumento (Love Quiz) fue publicado en un periódico local. Los autores

respaldan su metodología citando a Shaver y Rubenstein (Hazan et al., 1987)

quienes aseguran que este método ha sido ampliamente utilizado produciendo

resultados muy aproximados a otros métodos más costosos y más estrictamente

representativos. Sus ítems se obtuvieron de traducciones de medidas de amor

existentes para adultos así como extrapolaciones de la literatura sobre apego

infantil.

Luego de publicar el cuestionario en el periódico local, los autores mencionan que

empezaron a recibir respuestas una semana después. En total recibieron 1200

respuestas de las cuales se consideraron únicamente las primeras 620 dada la

consistencia de las respuestas. De estas 620 respuestas, 205 provinieron de

hombres y 405 de mujeres. Sus edades oscilaron entre los 14 y los 84 años, con

una mediana de 34 años y una media de 36 años.

Dentro de los resultados obtenidos en este estudio, los autores encontraron que

un 56% de los sujetos se autodenominó con apego seguro, un 25% con apego

evitativo y el restante 19% con apego ansioso/ambivalente. Lo cual concuerda

con lo reportado en estudios de apego infantil reportados por Campos et al, según

5

Federico, 20/09/12,
Explicación del Love Quiz y un mayor análisis de la propuesta de Hazan y Philip desde el entendimiento de M&M y la aplicabilidad que tiene para el estudio actual
Page 6: AdaptacionEscala ApegoBrennan

Hazan (1987). Estos resultados son importantes ya que sugieren que las

respuestas de los participantes no fueron al azar si no que más bien estuvieron

determinadas por algunas de las mismas fuerzas que afectan el estilo de apego en

infantes y niños. (Hazan et al., 1987). Este primer acercamiento viene a

convertirse en la puerta de estrada para diversos investigadores quienes se

dedicaron a ampliar el tema del apego romántico en adultos.

A partir de los estudios de Hazan y Shaver, diferentes autores buscaron proponer

sus propios instrumentos para medir el apego romántico en adultos, así como sus

clasificaciones del mismo. Dentro de las investigaciones más relevantes

encontramos a investigadores como Bartholomew y Horowits (1991); Yárnoz,

Alonso-Arbiol, Plazaola y Sainz de Murieta (2001); Brenlla, Carreras y Brizzio

(2001); Casullo, M. y Fenandez, M (2004); Ayala (2006); Márquez, Rivera y Reyes

(2009); Garrido et al. (2009); Bonilla et al. (2011); Yárnoz y Comino (2011); y por

supuesto las investigaciones de Brennan et al (1998) quienes diseñaron el

instrumento que la presente investigación busca adaptar a la población

costarricense. Dichos aportes, los cuales proveen a la presente investigación de

un contexto teórico-histórico y que están íntimamente relacionados con el presente

estudio, se detallan a continuación.

Bartholomew y Horowitz (1991) publicaron un artículo en el que proponen un

modelo nuevo de 4 grupos de estilos de apego en adultos. La autora y sus

colaboradores postulan 2 tipos de modelos de trabajo, un modelo interno de si

mismo y un modelo interno de los otros. Según la autora cada modelo interno

puede ser dicotomizado como positivo o negativo para producir 4 estilos de apego.

(Bartholomew et al., 1991)

Ellos estudiaron un grupo de adultos, hombres y mujeres entre los 18 y 22 años,

quienes fueron evaluados en grupos de 2 a 4 parejas de amistad. Los sujetos y

sus amigos completaron 2 conjuntos de cuestionarios así como una entrevista

individual. La revelevancia de dicha investigación reside en que, según la autora,

“a pesar de que Bowlby sugirió que los modelos de trabajo difieren en términos de

imagen del yo e imagen del otro ningún estudio había considerado las 4

6

Federico, 20/09/12,
Un poco más de detalle de este aporte
Federico, 20/09/12,
Y qué pasó con esos instrumentos, cuáles fueron, de qué se trataban, qué impacto tuvieron en la ciencia?
Page 7: AdaptacionEscala ApegoBrennan

categorías que lógicamente se derivan al combinar los dos niveles de imagen del

yo (positivo y negativo) con los dos niveles de imagen del otro (positivo y

(Bartholomew et al., 1991)

Este estudio resultó en un modelo de 4 prototipos de patrones de apego en

adultos (seguro, preocupado, desinteresado y temeroso) basados en diferentes

combinaciones entre la autoimagen de los sujetos y la imagen que manejan de los

otros. De modo que esta investigación nos proporciona una perspectiva amplia de

los principales estilos de vinculación entre los adultos así como un modelo nuevo

basado en las cuatro variables antes mencionadas, brindando un rango entre lo

seguro y lo temeroso, incluyendo lo preocupado y desinteresado. Esto, además,

provee una fundamentación teórica de las posibles combinaciones que pueden

presentar los vínculos románticos entre adultos.

En España, Yárnoz, Alonso-Arbiol, Plazaola y Sainz de Murieta (2001) publicaron

un artículo titulado “Apego en adultos y percepción de los otros”. Ellos estudiaron y

analizaron las relaciones existentes entre el estilo de apego de los individuos y las

percepciones que tienen de sí mismos y de los otros en una muestra compuesta

por 118 estudiantes universitarias.

En este estudio los autores midieron las diferencias de valoración a través de las

distancias entre los elementos que representan al yo ideal y a los otros ideales en

la técnica de rejilla de Kelly. Esta investigación brinda un modelo explicativo del

apego adulto desde la teoría de los vínculos objetales del psicoanálisis, teniendo a

la madre como principal fuente de apego lo cual concuerda con los resultados del

estudio en cuestión.

Dentro de los hallazgos del estudio, se descubrió que en general los sujetos se

identificaron más con la madre que con el padre, con la única excepción del estilo

temeroso. Conjuntamente se encontró que las participantes femeninas se

identificaron más con sus iguales que con sus padres. Lo que llevó a los autores a

concluir que los pares juegan un papel relevante, junto a la madre, para las

adultas jóvenes como posibles figuras de apego.

7

Federico, 20/09/12,
Análisis y perspectiva de M&M
Federico, 20/09/12,
Análisis y perspectiva de M&M
Page 8: AdaptacionEscala ApegoBrennan

También Brenlla, Carreras y Brizzio (2001) estudiaron el apego en adultos. Ellos

diseñaron un instrumento para medir el apego en adultos y basaron su interés en

dos cuestiones básicas: la primera es preguntarse si el sistema de apego es

normativo es decir, si está presente en el desarrollo de todas las personas, y si es

dinámico e importante en la adultez. La segunda remite a poder determinar si hay

diferencias individuales en la expresión del sistema de apego en relación con

diferentes tipos de vínculos psicosociales.

Estos autores definieron de este modo un instrumento para determinar el estilo de

apego en adultos basado en 4 tipos: seguro, temeroso, ambivalente y evitativo.

Casullo, M. y Fenandez, M (2004) presentaron datos sobre dos versiones de una

escala construida para evaluar estilos de apego romántico/no romántico en

población adulta.

Las autoras diseñaron la técnica sobre la base de las propuestas teóricas de la

psicóloga canadiense Bartholomew quien hace referencia a cuatro estilos de

apego: seguro, evitativo, ansioso y temeroso.

La muestra consistió de una población general adulta, con edades entre 30 y 60

años residentes en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

Dentro de los resultados, los autores mencionan que el análisis factorial realizado

permitió aislar sólo tres factores en las dos versiones: seguro, ansioso

ambivalente, y temeroso/evitativo. Y encontraron que ambas escalas tienen buena

consistencia interna.

Ayala (2006) realizó un estudio sobre los estilos de apego y estilos de

comunicación en pareja, en el que buscó analizar la relación entre los estilos de

comunicación, estilos de apego, el manejo de conflicto y la satisfacción en la

relación de pareja, así como las diferencias entre los géneros con respecto a las

variables de estudio.

8

Page 9: AdaptacionEscala ApegoBrennan

La autora trabajó con una muestra de 182 sujetos, todos involucrados en una

relación de pareja heterosexual. 104 fueron mujeres, 78 fueron hombres y todos

tenían al menos un año de matrimonio civil y un promedio de 13 años. La edad

mínima fue de 18 años y la máxima de 77 años, teniendo un promedio de edad de

37 años, con o sin hijos.

Dentro de los resultados de este estudio, la autora menciona que se pudo

observar que tanto hombres como mujeres presentan con mayor frecuencia el

estilo de apego “realista-racional” y el estilo “seguro-confiado”. Además encontró

una correlación positiva en el estilo de apego de interdependencia con el estilo de

comunicación simpático, así como otras correlaciones significativas importantes.

En España, Melero y Cantero (2008) publicaron los resultados del proceso de

validación y bameración del “Cuestionario de Apego Adulto”. Para realizar dicha

validación, las autoras utilizaron una muestra de 445 sujetos, 159 hombres y 286

mujeres con una media de 30,5 años.

Los análisis factoriales de dicho estudio mostraron la solución de 4 factores como

la más idónea, con un total de 40 ítems. Estos factores fueron: Baja autoestima,

necesidad de aprobación y miedo al rechazo, Resolución hostil de conflictos,

rencor y posesividad, Expresión de sentimientos y comodidad con las relaciones y

Autosuficiencia emocional e incomodidad con la intimidad.

Para establecer tipologías las autoras realizaron análisis de conglomerados. Para

analizar fiabilidad y validez, los índices de consistencia interna de 4 escalas fueron

evaluados mediante el coeficiente Cronbach. Y el estudio de la validez del

instrumento se realizó mediante análisis de varianza y técnicas no paramétricas

cuando se incumplió el supuesto de homogeneidad de varianzas.

Por otro lado, Márquez, Rivera y Reyes (2009) desarrollaron y validaron

psicométricamente una escala para evaluar los estilos de apego en adultos para la

población mexicana. En este estudio se aplicó la escala a 611 personas

9

Page 10: AdaptacionEscala ApegoBrennan

voluntarias entre los 18 y 71 años de edad que se encontraban en una relación de

pareja.

Para conocer las diferencias entre los distintos tipos de relación de pareja los

autores realizaron un análisis de varianza que arrojó diferencias para los estilos de

apego seguro, presentándose un puntaje relativamente más alto en las relaciones

de noviazgo. Los resultados de este estudio muestran 3 factores que evalúan el

apego: seguro, ansioso y evitante.

En Chile, Garrido et al. (2009) llevaron a cabo el proceso de validación del

cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR.

El objetivo de dicha investigación fue examinar la confiabilidad y validez del

instrumento de evaluación de apego en el adulto, “Cartes: Modèles Individuels de

Relation (CAMIR)”, en la realidad sociocultural chilena.

La muestra la conformaron 578 sujetos, 204 hombres y 374 mujeres, con edades

entre 14 y 80 años. Los sujetos completaron el CAMIR y medidas de vínculo y

sintomatología actual, a través del Parental Bonding Instrument (PBI) and

Outcome Questionnaire OQ-45.2.

A través del análisis estadístico de los resultados los autores evaluaron las

características psicométricas del test y analizaron la posibilidad de generar normas

locales para la prueba.

Los resultados confirmaron que el CAMIR es un instrumento confiable y válido en

la evaluación de los modelos internos de relación en adultos.

Bonilla et al. (2011) realizaron un estudio sobre el apego romántico en adultos

cuyo objetivo fue analizar los factores determinantes que dan paso a la

formalización y estabilidad en la pareja tomando en cuenta aspectos como la

importancia del apego hacia los padres en la infancia y en la adolescencia.

10

Page 11: AdaptacionEscala ApegoBrennan

Los autores trabajaron con 300 participantes 150 hombres y 150 mujeres con

edades entre los 18 y 60 años todos ellos residentes de la ciudad de Toluca,

México.

En este estudio no se encontraron diferencias significativas al comparar hombres y

mujeres en los diferentes tipos de apego. En la percepción de apego parental, se

encontró una tendencia a denotar un apego de tipo evitativo por parte de los

hombres a diferencia del grupo de mujeres que, según los autores, presentan un

apego más temeroso y una percepción de menor cuidado y sobreprotección.

Yárnoz y Comino (2011) analizaron la convergencia entre diferentes instrumentos

para evaluar el apego adulto. En esta publicación las autoras presentan una

panorámica de los instrumentos utilizados en español para evaluar el apego

adulto, con especial atención en dos cuestionarios de autoinforme, el Cuestionario

de Relación (Bartholomew y Horowitz, 1991) y el Cuestionario de Relaciones de

Pareja (Brennan, Clark y Shaver, 1998).

La muestra estaba compuesta por 1124 personas. Sus edades oscilaban entre los

16 y los 79 años. El 62,8% eran mujeres, y el 37,2% hombres.

Los resultados del estudio muestran, por una parte, diferencias debidas a la

estructura de los instrumentos. Encontraron además que el patrón de

correlaciones que presentan los cuatro prototipos de apego es altamente

coherente con la teoría, y hallaron también una correlación negativa del estilo

seguro con preocupado y temeroso, y una correlación positiva del estilo temeroso

con preocupado y desvalorizador.

Con respecto a la escala que la presente investigación busca adaptar, Brennan et

al (Simpson, 1998) buscaron unificar en un solo cuestionario todas las medidas de

apego conocidas y así desarrollar una sola escala para medirlas.

Para obtener un análisis factorial confiable, las autoras administraron el

cuestionario a una muestra de 1,086 estudiantes universitarios (682 mujeres y 403

hombres) de la Universidad de Texas. Las edades de los sujetos oscilaban entre

11

Page 12: AdaptacionEscala ApegoBrennan

los 16 y 50 años, siendo la mediana de 18 años. Menos de la mitad de los sujetos

reportaron estar involucrados en una relación seria.

Se administró un primer set de cinco medidas de apego, las cuales incluían

aquellas diseñadas por Hazan y Shaver en 1987 y 1990, Bartholomew y Horowits

diseñada en 1991, Sperling et al. en 1992 y Latty-Man y Davis, 1996.

Este primer set abarcaba medidas relacionadas con experiencias en relaciones

románticas.

El segundo set incluyó todas las escalas conocidas, de las que se obtuvieron 323

ítems una vez eliminados todos los repetidos. Éstos fueron impresos en un orden

al azar.

En este se abarcaron aspectos del apego que incluyen confianza, separación,

ambivalencia, cuidados, evitación, disponibilidad de la pareja, apego ansioso,

alienación, enojo, soledad, confianza en sí mismo y la pareja, entre otros.

Dos medidas adicionales fueron incluidas para poder medir la relación entre

constructos de apego de auto reporte y las variables de contacto íntimo y

sexualidad romántica.

Luego de realizar el análisis de los cuestionarios y los sets administrados, las

autoras pudieron sintetizar una escala de 36 ítems, basado en las dimensiones de

ansiedad y evitación, identificando así cuatro tipos de apego: seguro, temeroso,

desinteresado y preocupado.

En general muy buen tratamiento del tema pero necesitamos relacionarlo con

nuestro estudio. Los antecedentes no cumplen ninguna función si no se relacionan

con lo que deseamos demostrar. Hay necesariamente que relacionarlo con

nuestra hipótesis y el sentido de nuestro trabajo. No es necesario que cada frase

establezca la relación pero sí que cada aporte teórico al antecedente demuestre

que hay una necesidad de estudiar este tema y de validar la escala a la población

12

Page 13: AdaptacionEscala ApegoBrennan

costarricense. Hay que demostrar la necesidad y conveniencia de que realizar el

presente estudio, desde el antecedente.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Esta investigación psicológica nace desde una visión cuantitativa, dentro de un

marco de trabajo clínico, de experiencias con parejas jóvenes y las diferentes

variables de apego romántico que puedan dar justificación a algunas

problemáticas específicas, a nivel sistémico, social, familiar y emocional.

Es una Escala sobre Apego Romántico dirigida a Adultos, cuya pretensión o

relevancia social, es un acercamiento a las necesidades y demandas de las

diferentes parejas de diagnóstico o tratamiento psicológico, para la identificación

de su estado de apego, con respecto a su vinculación emocional dentro de

situaciones afectivas.

La temática representa una necesidad específica en el campo clínico, se explora

la relación de pareja y al individuo, dentro de su contexto diario de vinculación

emocional; y se trata de medir variables cuantitativas de origen específico, que

demuestran los grados en que una persona vive o experimenta el apego con otra.

Esto con el fin, de entender y comprender mejor las relaciones humanas y los

vínculos afectivos que responden a una funcionalidad o disfuncionalidad

específica.

La elección de la población, se basa en criterios de acceso y relevancia social, ya

que nuestra competencia y compromiso es como estudiantes de la Universidad

Latina de Costa Rica. Además, de acuerdo con Erickson (1972) los sujetos entre

los 20 y los 40 años se ubican en una etapa del desarrollo que él mismo denomina

“intimidad vs. aislamiento” durante la cual la mayoría de las personas forman y

consolidan su relación de pareja.

13

Federico, 24/09/12,
Hay que incorporar otros criterios que justifiquen esta población sobre otras. Una crítica del tribunal de tesis puede ser que no se escogió la población en la que el apego romántico es más fuerte o evidente, osea, se puede decir que se escogió por comodidad y no por conveniencia científica. En esta justificación se puede decir que la población es de fácil acceso, pero hay que definir porqué específicamente esta. Por otra parte, se podría incluir a otras parejas de otras universidades, malles, centros comerciales, cines u otras para darle mayor validez y confiabilidad a la adaptación
Page 14: AdaptacionEscala ApegoBrennan

Por otro lado, con respecto a la población, según el INEC la mayoría de los

matrimonios, ya sean civiles o católicos, ocurren cuando los contrayentes tienen

entre 20 y 34 años de edad (INEC, 2011). Por lo que se considera que en la

medida en que dichos sujetos puedan conocer su estilo de apego, el cual se

traduce en la manera de vincularse con el otro, podrían identificar conductas que

les pueden perjudicar a la hora de realizar la tarea de formación y consolidación

de su vida en pareja, previniendo entonces vinculaciones negativas o

vinculaciones que puedan terminar en disolución, entre otros efectos negativos de

dicha actividad.

Esta estandarización de la Escala de Adultos sobre Apego Romántico de Brennan,

a una población de estudiantes de Psicología de la Universidad Latina, consiste

en un proceso de adaptación de una herramienta clínica que responde a

necesidades específicas psicosociales. La aplicación de esta herramienta revela

diferentes niveles de comunicación, valora la vinculación y la afectación afectiva;

con el fin de proporcionar un instrumento confiable y una estrategia significativa de

medición cuantitativa a los especialistas en Psicología y para futuros tratamientos

y procesos educativos que ofrece la Universidad de modo específico y social.

“La adaptación de un instrumento de evaluación de una población original a otra

considerada objetivo resulta imprescindible si se pretende utilizar dicho

instrumento en esta última población. Únicamente la constatación de la ausencia

de diferencias entre ambas poblaciones, es decir, considerar que todos los sujetos

pertenecen a la misma población podría eximirnos del proceso de adaptación. Por

lo tanto, la adaptación resulta necesaria cuando la población objetivo difiere de la

población original en la que se utiliza habitualmente dicho instrumento en cuanto a

características tales como la cultura, el país o la lengua. A fin de facilitar las pautas

metodológicas que deben contemplarse para realizar una adecuada adaptación

del test.” Xabier Balanzategi (2009)

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

14

Federico, 24/09/12,
No me queda claro el valor de la adaptación en los procesos educativos
Page 15: AdaptacionEscala ApegoBrennan

¿Cuál es el proceso de adaptación de la Escala de Adultos sobre Apego

Romántico de Brennan, para ser aplicada a una población de estudiantes de

Psicología de la Universidad Latina de Costa Rica, Heredia, 2012? Comentándolo

con Luis Diego y doña Lucía nos parece que reformular el problema resultaría en

una reformulación de los objetivos y un cambio de la dirección de la investigación

que no queremos. Precisamente el principio y fin de esta tesis es la adaptación del

instrumento por lo que pensamos que debe quedar así, podríamos conversarlo en

nuestra próxima reunión.

1.4 OBJETIVOS

Objetivo General:

Adaptar la Escala de Adultos sobre Apego Romántico de Brennan, para su

correspondiente aplicación a una población de estudiantes de Psicología de la

Universidad Latina de Costa Rica, Heredia, 2012.

Objetivos Específicos:

• Revisar la traducción de la Escala de Adultos sobre Apego Romántico de

Brennan, para aplicarla a una población de estudiantes de Psicología de la

Universidad Latina de Costa Rica, Heredia, 2012.

• Adaptar la Escala de Adultos sobre Apego Romántico de Brennan al

contexto sociocultural de la población de estudiantes de la Universidad Latina de

Costa Rica, Heredia.

15

Federico, 24/09/12,
La estructura de este problema no me queda clara, me parece que el proceso de adaptación es el mismo para los distintos instrumentos. Los estudiantes a evaluar son solo los de psicología o cualquiera que se encuentre ”en pareja” en la U? Hay que reformular el problema a algo así como: ¿Cómo aplica la Escala de Apego Romántico… a la población de estudiantes de la U…? ¿Cuál es la validez de la EAR entre la población de estudiantes de la ULATINA? ¿Cuál es la aplicabilidad estadística de la EAR en la población? ¿Cómo mide la EAR el apego romántico en los estudiantes de la ULATINA?
Page 16: AdaptacionEscala ApegoBrennan

• Validar mediante una prueba piloto la Escala de Adultos sobre Apego

Romántico de Brennan con estudiantes de Psicología de la Universidad Latina de

Costa Rica, Heredia, 2012.

• Sistematizar la información recabada y adaptar la Escala de Adultos sobre

Apego Romántico de Brennan para la población de estudiantes de Psicología de la

Universidad Latina de Costa Rica, Heredia, 2012.

Cómo se va a validar que las mediciones de esta escala miden el Apego

Romántico en esta población? Existe algún otro instrumento con el que se pueda

comparar o tendrán que hacer un proceso de confirmación del Apego Romántico

en los casos a medir, mediante entrevistas y criterior diagnósticos? O sea, puede

que la prueba me de indicadores de que existe o no el AR, pero necesito algo

contra qué compararlo. Para esto todavía o tenemos respuesta pues don Luis

Diego desde el inicio nos sugirió buscar un instrumento ya validado (no como

requisito indispensable) para garantizar la medición de los varemos. No lo hemos

definido pues no hemos encontrado ninguna hasta el momento.

ALCANCES Y LÍMITES DEL PROBLEMA

Alcances

• Se propone implementar un estudio descriptivo, que mida las variables de la

Escala de Adultos sobre Apego Romántico de Brenan, a una población de

estudiantes de Psicología de la Universidad Latina de Costa Rica, Heredia, 2012.

• La población seleccionada será una muestra representativa de la población

de estudiantes de la Universidad Latina de Costa Rica, Heredia.

16

Federico, 24/09/12,
Sólo de psico?
Page 17: AdaptacionEscala ApegoBrennan

• La Escala de Adultos sobre Apego Romántico de Brennan, en su

adaptación al nuevo contexto seleccionado, representa una herramienta clínica de

aplicación experimental y de investigación práctica.

Límites

• Algunos rasgos y estados psicológicos no pueden ser cuantificables ni

medibles como son los estados anímicos y otros elementos que puedan influir en

disfunciones vinculares..

• Se utilizan diversas fuentes de información para enriquecer el proceso de

evaluación.

• La Escala de Adultos sobre Apego Romántico de Brennan, tiene técnicas

de medición con ventajas y desventajas.

Dentro de las ventajas de la técnica de medición está que los parámetros de

apego han sido adaptados a adultos, lo que facilita la visualización teórica de los

procesos de amor romántico como procesos de apego. Además los ítems están

bien estructurados y dirigidos a medir específicamente las dimensiones de

ansiedad y evitación que producen los diferentes estilos de apego. También los

ítems son cortos, claros y el instrumento es sencillo de entender, ya que utiliza

respuestas cerradas, cuya medición es estructurada y cuantitativa, lo que da un

rango más exacto y resultados concretos y científicos de lo que se pretende medir.

Las desventajas son que la escala tiene un amplio rango de medición, lo que

puede producir sesgo a la hora de su interpretación. Además el cuestionario es

17

Federico, 24/09/12,
Cuáles?
Federico, 24/09/12,
Cuáles?
Page 18: AdaptacionEscala ApegoBrennan

autoadministrado, por lo que en caso de duda o poca comprensión de algún ítem,

el facilitador no podrá intervenir dentro del mismo, lo cual podría producir sesgo en

cierto momento.

• La validez, la confiabilidad y utilidad como variables que pueden cambiar de

un contexto situacional a otro.

• Sesgos a la hora de adaptar, administrar y evaluar la Escala de Adultos

sobre Apego Romántico de Brenan, a la población de estudiantes de Psicología de

la Universidad Latina de Costa Rica. , Heredia.

• Validez a nivel de contenido, en relación a un criterio o coeficiente de

validez.

• Las técnicas de traducción utilizadas, que podrían afectar la comprensión

de la Escala de Adultos sobre Apego Romántico de Brennan, a la hora de su

aplicación. Le parece que eliminemos este punto???

• Los métodos de equivalencia entre la Escala y sus diferentes contextos.

• Fuentes de Sesgo: sesgo de constructo, sesgo metodológico: en las

muestras, el instrumento (la escala) y la administración y sesgo en el ítem.

18

Federico, 24/09/12,
Se utiliza la doble traducción o back to back. Para ello se necesitan traductores bilingües y biculturales que traduzcan la escala de inglés a español y luego de español a inglés, para corroborar que la traducción es efectiva y cada enunciado dice lo mismo en ambos idiomas
Federico, 24/09/12,
Solo de psicología?
Page 19: AdaptacionEscala ApegoBrennan

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Los recientes intentos de entender las relaciones cercanas adultas desde el punto

de vista del apego están fuertemente influenciados por el trabajo fundacional de

Bowlby sobre el apego y la pérdida; su formulación teórica proporciona una

explicación detallada del desarrollo, función y mantenimiento de la conducta de

apego. Las investigaciones sobre el apego adulto tienen sus bases en el trabajo

de Bowlby, este capítulo está dedicado a exponer los principios más importantes

de su formulación y a construir un juicio sobre las evidencias empíricas que la

apoyan.

La Teoría del Apego es una de las perspectivas teóricas, cuya influencia se basa

en la investigación sobre las relaciones cercanas. Se apoya en el trabajo de John

Bowlby y otros, cuya propuesta sobre aspectos de conceptualización y medida, las

diferentes teorías del apego y sus postulados sobre los estilos, vinculaciones y

aspectos fundamentales de la vida se verán plasmadas en el siguiente capítulo.

Además, se unen las diversas corrientes de la investigación sobre el apego en una

descripción coherente sobre el tema del apego y sus diferentes exponentes y

corrientes teóricas. Hazan y Shaver (1987) presentan una aproximación del amor

romántico conceptualizado como un esquema de apego.

Por otro lado, Bartholomew y Horowitz, citados por Brennan (1998), estudian este

tema de apego romántico y proponen 4 estilos de apego entre jóvenes adultos. Y

son estas teorías las que fundamentan el diseño de la Escala de Apego

Romántico en Adultos de Brennan y colaboradores.

19

Page 20: AdaptacionEscala ApegoBrennan

1. DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DEL APEGO SEGÚN BOWLBY.

Bowlby (1973) define la conducta de apego como “cualquier forma de conducta

que tiene como resultado el que una persona obtenga o retenga la proximidad de

otro individuo diferenciado y preferido, que suele concebirse como más fuerte y/o

más sabio” (p. 292). Las conductas infantiles como succionar, aferrarse, seguir,

sonreír y llorar tienden a producir respuestas protectoras de los cuidadores adultos

y a establecer un vínculo entre el niño, la niña y el cuidador.

Bowlby (1973) hipotetiza que la conducta de apego es adaptativa, y que ha

evolucionado pasando por un proceso de selección natural. De este modo, la

conducta de apego ofrece a los niños(as) una ventaja para la supervivencia,

protegiéndoles del peligro al mantenerse cerca de su cuidador primario (la madre).

La protección ayuda a cimentar una seguridad convencional que le permite al

individuo continuar su evolución considerando que se apropia del medio.

Además, Bowlby (1973) hipotetiza que la conducta de apego constituye un

sistema conductual organizado, es decir, un conjunto de conductas variadas (por

ejemplo: la sonrisa, el llanto, o el seguimiento visual) que tienen una única función

(mantener la proximidad de un cuidador). Bowlby cree que el sistema de apego

forma parte de una serie de sistemas conductuales de vinculación, que incluyen la

exploración, el cuidado y el apareamiento sexual, diseñados para asegurar la

supervivencia y la procreación. Desde un punto de vista externo, el objetivo del

sistema de apego sería regular las conductas diseñadas para establecer o

mantener el contacto con una figura de apego; desde el punto de vista de la

persona que se encuentra dentro de una relación de apego, el objetivo del sistema

sería “sentirse segura”.

El sistema de apego mantiene un equilibrio entre las conductas exploratorias y las

conductas de proximidad, en función de la accesibilidad de la figura de apego y de

los peligros presentes en el entorno físico y social. Los bebés perciben la

20

Page 21: AdaptacionEscala ApegoBrennan

separación (real o en forma de amenaza) de su figura de apego como una

amenaza a su bienestar e intentan no salirse del campo protector de esta figura, y

manifiestan conductas de ansiedad o preocupación tan pronto se encuentran

expuestos a dicha situación. El campo protector se ve reducido en situaciones

extrañas o amenazantes; de ahí que sea más probable que la conducta de apego

se evidencie cuando el bebé se encuentre en una posible situación de este tipo.

Aunque Bowlby (1973) define la conducta de apego en términos del objetivo del

mantenimiento de la proximidad, se han identificado otras funciones del apego que

están relacionadas entre sí. En general, la figura de apego sirve como una base

segura a partir de la cual el bebé o el niño(a) siente la seguridad necesaria para

explorar y dominar su entorno. Es decir, en situaciones en las que no hay una

amenaza aparente, es más posible que el bebé lleve a cabo actividades

exploratorias, que conductas de apego. Por otro lado, es más probable que

busque la proximidad del cuidador o de la cuidadora cuando perciba una amenaza

en su entorno más cercano. De este modo, el cuidador también tiene la función de

refugio seguro al que el bebé puede volver en busca de seguridad y consuelo en

estas ocasiones. Según Bowlby, la búsqueda de la proximidad (incluyendo la

protesta ante la separación), la base segura, y el refugio seguro son los tres

rasgos definitorios, y las tres funciones, de una relación de apego.

1.1.TEORÍA DEL APEGO

“La teoría nació como una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos

para hacer fuertes vínculos con otros significativos”. (Bowlby, 1979).

Para Bowlby (1986), el comportamiento de apego es todo aquel que permite al

sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y

generalmente considerada más fuerte y/o sabia, propio del ser humano, que

motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres o

cuidadores.

21

Page 22: AdaptacionEscala ApegoBrennan

Este comportamiento de apego, según Bowlby es un sistema motivacional innato

que busca mantener la proximidad entre el niño pequeño y sus cuidadores o

padres.

La teoría subraya la importancia que el niño se sienta capaz de depender de sus

figuras de apego y también la habilidad de estas figuras para contener y proteger

al niño, especialmente en momentos de mayor necesidad.

El sistema comportamental del apego ha sido hipotetizado como fundamental para

la sobrevivencia del niño o de la niña, pues busca las condiciones de seguridad

con sus cuidadores especialmente bajo condiciones de posible amenaza.

La interacción que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar cuenta de la

calidad del vínculo, lo que tendría que ver con lo que Bowlby (1980) identificó

como modelos operantes internos, que serían expectativas que posee el niño

acerca de sí mismo y de los demás, y que le hacen posible anticipar, interpretar y

responder a la conducta de sus figuras de apego, ya que integran experiencias

presentes y pasadas en esquemas cognitivos y emocionales.

“Los modelos operantes son un sistema interno de expectativas y creencias acerca del

self y de los otros que les permiten a los niños predecir e interpretar la conducta de sus

figuras de apego. Estos modelos se integran a la estructura de la personalidad y proveen

un prototipo para futuras relaciones sociales”. (Bowlby, 1979, p.70)

Estos modelos internos se construyen en los primeros años de vida y luego son

susceptibles a reelaboraciones en función de las interacciones con las figuras de

apego. Estos cambios ocurrirían dentro de ciertos límites, puesto que las

representaciones de las experiencias anteriores filtran las expectativas del

individuo e influyen en su percepción de estas interacciones (Marrone, 2001).

De cualquier forma, la noción de modelos operantes y representaciones mentales

es central para la evaluación de los llamados "patrones de apego" o en una

conceptualización más actual "estrategias cognitivas, afectivas y

22

Page 23: AdaptacionEscala ApegoBrennan

comportamentales" para enfrentar relaciones interpersonales significativas

(Bretherton, 1999).

Además, tienen la capacidad de integrar experiencias pasadas y presentes, como

también esquemas cognitivos y emocionales relacionados con tales experiencias.

En la misma línea, Fonagy et al. (1995) señalan que a partir de experiencias

repetidas con sus figuras de apego, los niños desarrollan expectativas en cuanto a

la naturaleza de las interacciones. Así, las relaciones tempranas de apego poseen

amplia influencia en la capacidad para regular el estrés, en la regulación de la

atención y en la función mentalizadora de los sujetos (Fonagy & Target, 2002).

Crittenden (1990, 1995) también habla de modelos internos, que implican cierta

forma de procesar la información acerca de la conducta de las figuras de apego y,

asimismo, mayor o menor tendencia a ciertos tipos de psicopatología.

1.2 ESTILOS DE APEGO.

Desde esta perspectiva teórica se sostiene que las experiencias vinculares

infantiles son internalizadas y dan lugar a modelos o prototipos de comportamiento

psicosocial (Casullo &Fernández Liporace, 2005).

En este sentido, un punto central en la teoría es el concepto de Modelos

Operativos Internos. Este término es utilizado para indicar todas las

representaciones acerca del mundo y del ser humano en él, construidas a lo largo

de la relación vincular primaria, incluyendo personas, lugares, ideas, pautas

culturales, estructuras sociales, entre otros.

Bowlby (1980) destaca la relevancia de estos modelos desde el punto de vista

clínico. Basándose en esta aseveración, propone la idea de que ciertos patrones

en la relación que un individuo ha tenido con sus figuras principales de cuidado

pueden determinar ciertos aspectos importantes de su organización psíquica en

23

Page 24: AdaptacionEscala ApegoBrennan

relación a sus vínculos de apego en las posteriores etapas del ciclo vital. Tal

organización psíquica se manifiesta en las siguientes características del individuo,

las estrategias que inconscientemente elige en su relación con los otros,

particularmente en los vínculos íntimos o de apego; los mecanismos de defensa

que tiende a utilizar contra ansiedades inherentemente relacionadas con su

historia vincular; el modo en que procesa las pérdidas y elabora los duelos y en la

organización cognitiva de tales experiencias.

Mary Ainsworth, una cercana colaboradora de Bowlby, sería la primera en

proponer que las díadas madre-hijo difieren en la calidad de sus relaciones de

apego y que es posible medir y clasificar estas diferencias. También postuló que la

conducta de la madre en los primeros meses de la vida del niño es un buen

predictor del tipo de relación entre ambos (Ainsworth, 1969).

El estudio de las formas específicas de la calidad del apego fue llevado a cabo

inicialmente por Ainsworth y sus colaboradores (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall,

1978), quienes combinaron la observación de díadas cuidador-niño con la

investigación longitudinal y desarrollaron un paradigma experimental (La situación

extraña) para evaluar la calidad del apego en la infancia. Este trabajo permitió

mostrar que, al año de edad, los niños generaban patrones de conducta

consistentes que funcionaban estratégicamente para mantener la disponibilidad

protectora de las figuras de apego. La situación extraña es un procedimiento

estandarizado de laboratorio. Fue originalmente diseñada en 1964. El

procedimiento incluye varios episodios que incorporan al niño o a la niña, a su

madre y a un extraño. La prueba transcurre en un lugar particular en donde hay

dos sillas y algunos juguetes a los que el niño tiene acceso. Estos episodios tienen

la intención de activar y/o intensificar la conducta de apego del niño mediante la

introducción de una situación desconocida.

Se supone que diferentes pautas de conducta durante la situación extraña indican

diferencias en la manera en que se ha organizado el apego entre la madre y el

24

Page 25: AdaptacionEscala ApegoBrennan

niño. De este modo se llegó a identificar tres formas principales de calidad del

apego:

1. Seguro

2. Ambivalente o resistente

3. Evitativo

Apego seguro: juega con los juguetes, muestra signos de encontrarse

disgustado cuando la madre abandona la habitación, interrumpe su

conducta de juego o exploratoria y, de algún modo, demanda el

reencuentro. Cuando la madre vuelve se consuela con facilidad, se queda

tranquilo y vuelve a jugar. Las principales características de sus reacciones

son: mayor habilidad para explorar y jugar, alegría, seguridad y curiosidad;

mayor capacidad para mostrar disgusto como una reacción apropiada a la

separación y, finalmente, mayor capacidad para ser calmados.

Apego inseguro-resistente o ansioso-ambivalente: reacciona fuertemente a

la separación. Cuando la madre regresa buscan el consuelo y el

reencuentro pero pueden mostrar rabia o pasividad: no se calman con

facilidad, tienden a llorar de una manera desconsolada y no retoman la

actividad de exploración.

Apego inseguro-evitativo: evita tener proximidad con su madre y no llora ni

muestra disgusto cuando ella desaparece de la habitación. Está más

atento a los objetos inanimados que a las situaciones interpersonales. Este

tipo de conducta se interpreta como el resultado de un mecanismo de

defensa: el niño se dirige a los objetos en lugar de a los seres humanos,

oculta su disgusto y evita la proximidad con el propósito de tener bajo

control los sentimientos de necesidad, que prevé no van a ser

adecuadamente satisfechos.

25

Page 26: AdaptacionEscala ApegoBrennan

A esta clasificación original más tarde se agregaría un grupo de niños que no

mostraban un patrón de conducta tan organizado durante la situación extraña y

que Main y Salomon (1990) llamarían "desorganizados o desorientados".

Más allá de los aportes de Ainsworth con madres y bebés, Bowlby explícitamente

consideró su teoría como un constructo aplicable a todo el desarrollo humano, lo

que hizo evidente que su medición debía trascender el período de la temprana

infancia. Uno de los primeros pasos en esta dirección lo dio Mary Main, quien en

1984 creó la Adult Attachment Interview (AAI) (George, Kaplan & Main, 1985 en

Crowell & Treboux, 1995), una entrevista destinada a evaluar los patrones de

apego en adultos a través de sus "estados mentales" con respecto a las relaciones

tempranas con sus padres.

2. DEFINICIÓN DE APEGO ROMÁNTICO EN ADULTOS SEGÚN

HAZAN Y SHAVER.

Las diferencias individuales o subjetivas para Hazan y Shaver (1987, 1990)

emergen de las variaciones en la organización funcional de los sistemas de apego

que incluyen procesos de regulación de afectos y comportamientos y sólo algunos

de ellos pueden considerarse en términos de procesos cognitivos. Estos autores

resaltan la importancia de dos componentes en los sistemas de apego: uno se

vincula con la posibilidad de monitorear la presencia psicológica de la figura de

apego y está relacionada con la ansiedad; el otro es responsable de la regulación

de los comportamientos y se relaciona con la dimensión acercamiento-

alejamiento.

Los resultados de un interesante estudio sobre las técnicas diseñadas para la

evaluación de los vínculos de apego muestran que el común denominador remite

a la existencia de dos tipos de factores. Si se los analiza en términos afectivos -

comportamentales cabe hablar de ansiedad y evitación, en tanto que desde una

26

Page 27: AdaptacionEscala ApegoBrennan

perspectiva cognitivo - representativa que toma como referente los working

models, se toman en cuenta los modelos del sí mismo y de los otros (Brennan et

al, 1998). Sin dejar de reconocer que cada historia personal referente a los

vínculos de apego es única y se encuentra asociada a procesos enlazados con

recuerdos y contextos.

2.1. TEORÍA DEL AMOR ROMÁNTICO COMO ESTRUCTURA

DE APEGO.

El Apego en los vínculos románticos

La teoría del apego se ha constituido como base de análisis teórico para investigar

las relaciones afectivas románticas en la vida adulta. Hazan y Shaver (1987)

sostienen que las experiencias emocionales y las conductas asociadas a

enamorarse, a mantener el lazo y a la separación-pérdida del compañero son

compatibles con la concepción del apego de Bowlby y están impulsadas por el

mismo sistema motivacional, esto es, el sistema conductual de apego, el cual tiene

como fin promover la seguridad y la supervivencia. Fraley y Shaver (2000)

explican que los patrones de conducta observados durante la infancia y los

estudiados durante la adultez a lo largo de un vínculo romántico tienen la misma

raíz, son activados y eliminados por las mismas condiciones y se manifiestan en

función de los mismos propósitos.

Las parejas románticas experimentan un fuerte deseo de proximidad física y de

contacto, esperan apoyo y cuidado mutuo y reaccionan frente a la separación con

estrés o ansiedad. Feeney (1999) considera que el amor romántico es un proceso

de apego que es influenciado por las experiencias tempranas con los cuidadores y

que permite desarrollar un vínculo resistente a la vez que psicológica y físicamente

interdependiente. De este modo, mantener la proximidad, protestar ante la

separación, usar a la figura de apego como base desde la cual explorar el medio

así como refugio en tiempos de peligro, son características que también se aplican

27

Page 28: AdaptacionEscala ApegoBrennan

a la mayoría de las relaciones románticas maritales y no maritales comprometidas

(Ainsworth 1989; Feeney 1999). Shaver y Hazan (1993) explican que personas

con estilos de apego diferentes difieren en la forma en que caracterizan la

experiencia de amor más importante en su vida. Estos autores describieron a

partir de la tipología de Ainsworth (1978) cómo se manifiestan los tres estilos de

apego (seguro, ansioso-ambivalente y evitativo) en los vínculos románticos.

Según estos autores (Shaver & Hazan, 1993), los sujetos seguros describen el

estar enamorados como sentirse felices, a gusto, con capacidad de apoyar a su

compañero/a en circunstancias difíciles; demuestran auto confianza, habilidades

sociales, apertura e interés en las relaciones íntimas, satisfacción y estabilidad en

los vínculos a largo plazo. Los evitativos tienen miedo a la intimidad, son

inestables afectivamente y generalmente celosos; presentan dificultades en el

área de lo social, rechazan la intimidad y desconfían de los otros, se perciben

como autosuficientes y desestiman la importancia de las relaciones afectivas.

Quienes han desarrollado un estilo de apego ansioso-ambivalente describen la

experiencia como una obsesión, con atracción sexual extrema y presencia de

sentimientos de celos intensa y constante; son personas con características de

vulnerabilidad afectiva, preocupados por el abandono y el castigo (Brennan &

Shaver, 1995; Feeney & Noller, 1990; Hazan & Shaver, 1987; Hendrick, Hendrick

& Adler, 1988; Pistole, 1995).

2.2. ESTILOS DE APEGO ROMÁNTICO.

La segunda línea de investigación en apego adulto fue iniciada por los psicólogos

sociales (Hazan & Shaver, 1987), quienes aplicaron las ideas de Bowlby y

Ainsworth al estudio de relaciones amorosas. Estos investigadores encontraron

paralelos entre las cualidades de apego infantiles y los patrones de conducta y

sentimientos en relaciones de pareja de adolescentes y adultos. Los individuos

28

Page 29: AdaptacionEscala ApegoBrennan

“seguros” se sienten confortables y tranquilos dependiendo emocionalmente de

sus parejas y no tienen problemas de que otros dependan afectivamente de ellos.

Los individuos “desinteresados o rechazantes” tienden a mostrarse poco

confortables en relaciones cercanas y valorizan excesivamente su autonomía.

Finalmente, los individuos clasificados como “preocupados” se muestran

inseguros, ansiosos, lábiles y excesivamente apegados en sus relaciones

afectivas. Esta línea de investigación ha desarrollado múltiples cuestionarios y

escalas de autorreporte para evaluar el apego en adultos y sus clasificaciones

incluyen tanto categorías cualitativas similares a las tradicionales como también

dimensiones cuantitativas que subyacen a los diferentes estilos de apego en

relaciones interpersonales cercanas (Bartholomew & Horowitz, 1991; Collins &

Read, 1990; Hazan & Shaver, 1987; Simpson, 1990).

Las mediciones del apego en relaciones amorosas conciernen al rol del apego en

el contexto de pareja, lo que entre otras cosas está influenciado por variables tan

diversas como el atractivo sexual. Por su parte, las mediciones como las que

realiza el AAI se concentran principalmente en las formas en que el estado mental

con respecto al apego afecta la investidura parental, lo que podría estar

influenciado por otras variables como la viabilidad de descendencia o las

condiciones ambientales en que la paternidad se desarrolla (Shaver et al., 2000).

Por otra parte, se ha visto que algunos aspectos importantes de las relaciones de

pareja, relacionados al género, como por ejemplo la confianza en alguien del sexo

opuesto, podrían estar especialmente afectados por la historia personal de apego

con el padre del sexo opuesto (Collins & Read, 1990), mientras que para ambos

sexos la parentalidad podría estar más afectada por la relación temprana con la

madre, dado que esta está usualmente más involucrada y disponible en esa

función (Belsky, 1999; Shaver et al., 2000).

Asumiendo que el grado de seguridad de una persona, su capacidad para

enfrentar la intimidad de las relaciones y las formas características de manejar la

ansiedad son producto de una larga historia de interacciones con figuras de

29

Page 30: AdaptacionEscala ApegoBrennan

apego, es claro que no pueden existir similitudes, en todos los aspectos, entre su

estado mental acerca del apego y su estilo en las relaciones amorosas. Sin

embargo, en ambos dominios la capacidad de depender del cuidado de otro es

fundamental, como también lo es la disposición para que otro pueda depender de

nosotros cuando sea necesario (Shaver et al., 2000).

Mikulincer, Shaver y Pereg (2003), reportan que en el estilo seguro existe baja

ansiedad y evitación, seguridad en el apego, comodidad con la cercanía y con la

interdependencia, y confianza en la búsqueda de apoyo y otros medios

constructivos de afrontamiento al estrés. Para Magai, Hunziker, Mesias y Culver

(2000), este estilo está marcado por expresiones faciales de alegría y un sesgo

favorecedor de la vergüenza; por el contrario, está negativamente asociado al

rasgo de emoción negativa y a la tendencia de que los afectos negativos recorran

la conciencia. En la rabia en particular, Mikulincer (1998) señala que cuando

personas seguras están enojadas tienden a aceptar su ira, expresar su enojo

controladamente y buscar soluciones a la situación. En un estudio que explora la

relación entre estilos de apego y síntomas de ansiedad y depresión (Muris, Mayer

& Meesters, 2000), se reporta que niños con estilo de apego seguro, exhiben

menores niveles de ansiedad y depresión, comparado a los niños con estilos

inseguros.

Shaver y Mikulincer (2002a), realizan una recopilación de una serie de

investigaciones en relación con estilos de apego y estrategias de regulación

afectiva. Señalan que individuos con apego seguro se sienten menos amenazados

por información potencialmente estresante, pueden experimentar, expresar y

autorevelar verbalmente emociones, y no llegan a estar perdidos en una escalada

de preocupaciones y memorias negativas. Buscan apoyo cuando se encuentran

bajo estrés y utilizan medios constructivos de afrontamiento; sienten comodidad al

explorar nuevos estímulos, son menos hostiles a miembros de otros grupos y más

empáticos hacia personas que lo necesitan. Los sujetos evitativos se caracterizan

por realizar una desactivación de estrategias, incluyendo una exclusión defensiva

de pensamientos y recuerdos dolorosos, no reconocimiento de su propia

30

Page 31: AdaptacionEscala ApegoBrennan

hostilidad, segregación de los sistemas mentales y disociación entre los niveles

consciente e inconsciente de respuesta. Por último, individuos ansiosos exhiben

una variedad de efectos compatibles con la noción de la hiperactivación de

estrategias, incluyendo rápido acceso a recuerdos dolorosos, propagación

automática de la emoción negativa desde un incidente recordado a otro, y un

cierre cognitivo paradójico en respuesta a la inducción de afecto positivo. Su

inhabilidad para regular recuerdos emocionales negativos, es compatible con la

constante preocupación en que permanecen; a menudo pueden llegar a estar

perdidos en recuerdos emocionales negativos (Shaver & Mikulincer, 2002a).

En relación con lo anterior, y como una forma de organizar la información teórica y

empírica que ha surgido en la temática, Shaver y Mikulincer (2002a) proponen un

modelo integrativo de la activación, sobreactivación y desactivación del sistema de

apego. Sujetos con apego seguro, ante los signos de amenaza activan el sistema

de apego, buscan la proximidad de la figura de apego y, si ésta es disponible, hay

un sentido de base segura activándose estrategias de compromiso en exploración,

afiliación, toma de riesgos, actividades prosociales y dar cuidado. En cambio,

cuando la figura de apego no está disponible, hay inseguridad en el apego y

pueden producirse dos situaciones; si la opción de búsqueda de proximidad no es

viable, hay una desactivación de estrategias, como la supresión de emociones

negativas y de cogniciones, y un distanciamiento de la amenaza y de los contextos

de apego, lo que se produce comúnmente en el estilo evitativo; la distancia incluye

inatención activa a los eventos amenazantes y supresión e inhibición de

pensamientos y recuerdos evocadores de estrés y de sentimientos de

vulnerabilidad.

La otra posibilidad, es que la búsqueda de proximidad sí sea viable y se produzca

una sobreactivación de estrategias, con lo que aumenta el estrés, se produce una

hipervigilancia y rumiación, lo que tiende a suceder en el estilo ambivalente. Esto

tiende a mantener un sentido de malestar y dolor, lo que concuerda plenamente

con la investigación de Mikulincer et al. (2002), que reporta una aumentada

activación de las representaciones de las figuras de apego en el estilo

31

Page 32: AdaptacionEscala ApegoBrennan

ambivalente, tanto en contextos neutrales como amenazadores; lo anterior sugiere

una activación crónica y disfuncional del sistema de apego, preocupaciones en

relación al apego y la imposibilidad de diferenciar los contextos de amenaza.

3. ESCALA DE APEGO ROMÁNTICO EN ADULTOS.

3.1 DEFINICIÓN DE APEGO ROMÁNTICO SEGÚN LA ESCALA

DE APEGO ROMÁNTICO EN ADULTOS.

Para entender el apego romántico desde esta escala se debe tener claro que los

vínculos de apego se distinguen de otras relaciones adultas en el hecho de que

proveen sentimientos de seguridad y pertenencia sin los cuales habría aislamiento

e inquietud. Su función es distinta al de las relaciones que proveen guía o

compañía, gratificación sexual, compartir intereses o experiencias comunes,

sentimientos de competencia o alianzas y asistencia. Los elementos

comportamentales del apego en la vida adulta son similares a los observados en

la infancia. Un adulto muestra un deseo hacia la proximidad de figuras de apego

en situaciones de malestar. Siente bienestar ante la presencia de esa figura y

ansiedad si ésta es inaccesible. La aflicción es esperable ante la pérdida de una

figura de apego. ( Simpson, Steven Rholes, 1998)

Brennan (1995) menciona que la diferencia entre el apego adulto–adulto y niño–

adulto reside en que el sistema de conductas del adulto es recíproco, los adultos

no son asignados a tomar el rol de “figura de apego/ cuidador” o “individuo

apegado/ receptor”. Tanto la conducta de apego cuanto la de cuidado son

observables en los adultos y las parejas oscilan entre los dos roles. Este potencial

para la reciprocidad agrega complejidad a la medición psicológica del apego

adulto. La hipótesis central de la teoría del apego es que las relaciones tempranas

entre padres e hijos son los prototipos de las relaciones amorosas de la adultez.

32

Page 33: AdaptacionEscala ApegoBrennan

3.2 HISTORIA DE LA ESCALA DE APEGO ROMÁNTICO EN

ADULTOS.

La escala diseñada por Brennan y colaboradores (1998) buscó unificar las

diferentes medidas hasta el momento conocidas. Según los autores, para lograr

un análisis factorial confiable se administró el cuestionario a un gran grupo de

1,086 participantes (682 mujeres y 403 hombres), todos estudiantes de psicología

de la Universidad de Austin Texas.

El diseño se desarrolló mediante sets de medidas de apego que los participantes

tuvieron que completar en orden. En el primer set, los participantes tuvieron que

auto-clasificarse en uno de los cuatro estilos de apego brevemente descritos.

Estos cuatro estilos fueron los propuestos por Bartholomew y Horowitz (1991).

El segundo set de medidas de apego consistió en una combinación de todas las

escalas hasta el momento conocidas. Los ítems variaron en contenido, pero,

según los autores, todos lidiaban con aspectos específicos del apego adulto.

Donde fue necesario, los autores adaptaron la redacción de los ítems para

enfatizar en el apego romántico. Los ítems repetidos fueron eliminados y se

obtuvo un cuestionario final de 323 elementos que fueron presentados al azar.

(Brennan, 1998)

De acuerdo con los autores (Brennan, 1998), los aspectos del apego incluidos en

este segundo set incluían: confianza, protesta de separación, ambivalencia,

cuidados, búsqueda de cariño, comodidad con la cercanía, comunicación,

compromiso, evitación, accesibilidad de la pareja, apego ansioso, alienación,

soledad, confianza en sí mismo y en la pareja, miedo al rechazo, celos/miedo al

abandono, miedo a la pérdida, búsqueda de proximidad, auto-confianza,

apreciación de la relación como secundaria y obsesión romántica.

Dos medidas adicionales fueron incluidas en el estudio para evaluar las relaciones

entre los constructos de apego de auto-reporte y dos variables teóricas asociadas,

tacto íntimo y sexualidad romántica. (Brennan, 1998)

33

Page 34: AdaptacionEscala ApegoBrennan

Los autores exponen que, hasta ese momento, el tacto se había estudiado en

niños pero no en relación con apego romántico en adultos. Por otro lado, la

sexualidad si había sido postulada por Shaver, Hazan y Bradshaw (1998) como

uno de los tres sistemas conductuales que se combinan para formar el amor

romántico. También aclaran que a excepción del estudio realizado por Hazan,

Zeifman y Moddleton (1994) la sexualidad no había sido ligada con patrones de

apego.

3.3 DIMENSIONES DE MEDICIÓN DE LA ESCALA DE APEGO

ROMÁNTICO EN ADULTOS.

Para Brennan et al. (1998) los diferentes estilos y prototipos de apego pueden ser

alineados a lo largo de un continuo de dos dimensiones conceptuales, que los

investigadores han denominado como ansiedad y evitación.

La primera dimensión, ansiedad, se refiere a variaciones individuales respecto al

nivel en que las personas se muestran hipervigilantes en temas relacionados con

el apego. Una persona alta en la dimensión de ansiedad se mostrará preocupada,

por ejemplo, sobre la posibilidad de que su figura de apego no responda

adecuadamente a sus necesidades, mientras que una persona menos ansiosa se

sentirá relativamente segura sobre cuestiones relacionadas con el apego.

(Brennan, et al., 1998)

La segunda dimensión, evitación, se refiere a la tendencia a usar estrategias de

evitación versus estrategias de búsqueda de proximidad para regular las

conductas, pensamientos y sentimientos relacionados con el apego. Las personas

situadas en el extremo alto de este constructo tienden a desconectar de sus

relaciones interpersonales, mientras que las personas situadas en el extremo bajo

de la dimensión se sienten cómodas abriéndose a los demás y confiando en ellos

como base segura. (Brennan, et al., 1998)

34

Page 35: AdaptacionEscala ApegoBrennan

3.4 ESTILOS DE APEGO PROPUESTOS POR LA ESCALA DE

APEGO ROMÁNTICO EN ADULTOS.

Para estos mismos autores, los estilos de apego pueden ser vistos como

combinaciones lineares de estas dos dimensiones. Explican los autores que una

persona prototípicamente preocupada se mostrará atenta a cuestiones

relacionadas con el apego, por lo que se sitúa en la parte alta de la dimensión

ansiedad; y no utiliza estrategias evitantes para regular sus comportamientos y

sentimientos, por lo que puntúa bajo en la dimensión evitación. Este tipo de

personas Se muestran preocupados por sus experiencias, parecen enfadados,

confusos y pasivos, o miedosos y abrumados. Algunas frases son

gramaticalmente confusas y contienen muchas expresiones imprecisas. Sus

descripciones son largas y sus respuestas irrelevantes. Tienden a maximizar la

importancia del apego. Están todavía muy ligados y preocupados por sus

experiencias pasadas y son incapaces de describirlas coherente y

razonadamente. (Brennan, et al., 1998)

Una persona prototípicamente temerosa, se mostrará relativamente atenta a

cuestiones relacionadas con el apego, de modo que se sitúa en la parte alta de la

dimensión ansiedad; y utiliza de manera típica estrategias evitantes para regular

sus comportamientos y sentimientos, por lo que puntúa alto en la dimensión

evitación. En las discusiones sobre la pérdida de familiares o sobre los abusos, se

observan grandes lapsos en el razonamiento o el discurso. Pueden utilizar un

discurso de elogios, no mencionar o hablar de una persona fallecida como si

estuviera físicamente viva. La entrevista demuestra que hay signos de no haber

superado alguna experiencia traumática normalmente, debido a la pérdida de

seres involucrados en la relación de apego. En sus relaciones de apego infantiles

hay indicadores de conflicto, desamparo, disforia y conducta coercitiva o

impredecible para con ellos. (Brennan, et al., 1998)

Por otro lado, explican los autores que una persona prototípicamente

desinteresada también emplea estrategias evitantes, pero está menos atenta a

35

Page 36: AdaptacionEscala ApegoBrennan

cuestiones relacionadas con el apego, esto la situaría en la parte baja de la

dimensión ansiedad pero en la alta de evitación. Estas personas describen a sus

padres como normales o excelentes, pero algunos recuerdos específicos

contradicen o no apoyan estas descripciones. Dicen que las experiencias

negativas no les han afectado. Sus descripciones son cortas y a menudo insisten

en su falta de memoria. Tienden a minimizar la importancia que tiene el apego

para sus propias vidas y a idealizar sus experiencias de la infancia sin ser capaces

de proporcionar ejemplos concretos. (Brennan, et al., 1998)

Finalmente, una persona prototípicamente segura puntuaría bajo en ambas

dimensiones. Durante la descripción y evaluación de las experiencias relacionadas

con el apego, estas personas mantienen un discurso coherente y se muestra

dispuesto a colaborar, tanto si sus experiencias son descritas como favorables o

no. El entrevistado parece dar valor al apego, mientras que se mantiene objetivo

frente a cualquier otra relación o experiencia concreta. Tienden a apreciar las

relaciones de apego, a describir coherentemente sus experiencias de apego (tanto

positivas como negativas), y a considerarlas importantes para su propia

personalidad. (Brennan, et al., 1998)

De modo que el sustento teórico muestra como a los constructos de apego adulto

se apoyan en los modelos de trabajo del apego infantil, siendo estos considerados

constantes a lo largo de la vida. De acuerdo con los diferentes autores, una vez

que los working models entran en funcionamiento, el estilo de apego que la

persona posee será el que regirá la forma de vincularse con otros el resto de su

vida.

Por otro lado, el amor romántico conceptualizado como un proceso de apego

propuesto por Hazan y Shaver en 1987, abrió un nuevo campo de estudio donde

diferentes autores aparecieron a través de los años buscando desarrollar diversos

instrumentos, cada vez más específicos e inclusivos.

36

Page 37: AdaptacionEscala ApegoBrennan

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 Enfoque

La presente investigación está ubicada dentro del enfoque de investigación

cuantitativo. Según Gómez (2006):

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos

para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis

establecidas previamente, y confíaenconfían la medición

numérica, el conteo, y en el uso de la estadística para intentar

establecer con exactitud patrones en una población. (p.60)

Por medio de este enfoque se adaptará la Escala de Apego Romántico para

Adultos de Brennan a una población de estudiantes de la Universidad Latina de

en Heredia, Costa Rica. Los datos cuantitativos que se recopilen serán utilizados

para confeccionar las conclusiones de la investigación.

3.2 Diseño

El diseño de la investigación es descriptivo y consistirá en la adaptación del

instrumento mencionado anteriormente. Cómo es y cómo se manifiesta dentro de

la cultura y la diferencia social del contexto elegido.

Hernández y otros (2003; 117), afirman sobre los estudios

descriptivos, “Con mucha frecuencia, el propósito del investigador

consiste en describir situaciones, eventos y hechos. Esto es, decir

cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno”

37

Page 38: AdaptacionEscala ApegoBrennan

Para lograr este proceso, se utilizará la traducción-retraducción del instrumento

realizada por Márquez et al. (2009), la cual se someterá a revisión por un filólogo

para asegurar el correcto uso del idioma en nuestro país.

Posteriormente se realizará una prueba piloto en la que se utilizará la traducción

revisada y se aplicará a un grupo de 20 elementos, que cuenten con las

características determinadas para la muestra.

Finalmente se sistematizará la información recabada utilizando métodos

estadísticos que aseguren la validez y confiabilidad de la adaptación.

Hernández y otros (2003; 121), afirman sobre los estudios

correlaciónales, “Este tipo de estudios tienen como propósito

evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos,

categorías o variables”.

3.3 Alcance de la investigación

Se espera que de este diseño se obtenga un instrumento que pueda utilizarse de

manera generalizada con sujetos de características similares. Se busca alcanzar

que los resultados de este estudio sean generalizables a la población

costarricense que cuente con características similares a las de la muestra.

3.4 Población y muestra

La población del estudio es el cuerpo estudiantil de la Universidad Latina de Costa

Rica campus Heredia.

La muestra se elegirá utilizando un proceso de muestreo aleatorio simple. Todos

los elementos tendrán las mismas posibilidades de ser elegidos. Se buscará que

los elementos de la muestra se ubiquen entre los 20 y 30 40 años de edad para

38

Page 39: AdaptacionEscala ApegoBrennan

lograr que sea lo más representativa y homogénea posible; por lo que los

elementos que no cumplan con este criterio serán excluidos del estudio.

3.5 Variables

Las variables del estudio consisten en las dos dimensiones, “Ansiedad” y

“Evitación”, que la Escala de Apego Romántico en Adultos de Brennan mide y de

las cuales se desprenden los 4 tipos de apego que la misma identifica.

Para medir estas dimensiones, los autores utilizan 36 enunciados. De los 36

enunciados que componen la prueba 18 son destinados a medir ansiedad. Estos

son los enunciados pares. Los otros 18 enunciados impares miden evitación.

La dimensión de ansiedad que se utiliza en la escala es la conceptualizada por

Bartholomew y Horowits, citados por Brennan (1998). Según los autores, esta

dimensión se refiere al modelo del individuo de sí mismo como merecedor de

amor y cuidado, y abarca además el miedo del individuo a la separación y el

abandono.

La dimensión de evitación de igual manera es la conceptualizada por Bartholomew

y Horowits, citados por Brennan (1998). La cual se refiere a las expectativas del

individuo hacia la disponibilidad de los otros, y se extiende hacia en qué medida el

sujeto busca o evita intimidad psicológica con otros.

De modo que un patrón de apego seguro se caracteriza por un modelo positivo de

sí mismo y de los otros, y se identificará en la escala por medio de una puntuación

baja en ambas dimensiones.

El patrón de apego preocupado se caracteriza por un modelo negativo de si

mismo y un modelo positivo de los otros. En la escala se identifica por medio de

una puntuación alta en ansiedad y baja en evitación.

39

Page 40: AdaptacionEscala ApegoBrennan

El individuo desinteresado o evitativo se caracteriza por un modelo positivo de si

mismo y negativo de los otros. Siendo la puntuación en este caso alta en ansiedad

y baja en evitación.

Finalmente, un estilo de apego temeroso se caracteriza por un modelo negativo de

sí mismo y de los otros, reflejándose puntuación alta en ambas dimensiones.

3.6 Caracterización y validación del insrumento.

El instrumento que se utilizará será la Escala de Apego Romántico para Adultos

de Kelly Brennan (1998). Este es un inventario de 36 enunciados que los sujetos

deben evaluar utilizando una escala likert. Junto a cada enunciado los evaluados

deben indicar con números del 1 al 7 su nivel de acuerdo o desacuerdo hacia el

mismo.

Esta escala buscó unificar las diferentes medidas hasta el momento conocidas.

Según los autores, para lograr un análisis factorial confiable se administró el

cuestionario a un gran grupo de 1,086 participantes (682 mujeres y 403 hombres),

todos estudiantes de psicología de la Universidad de Austin Texas.

El diseño se desarrolló mediante sets de medidas de apego que los participantes

tuvieron que completar en orden. En el primer set, los participantes tuvieron que

auto-clasificarse en uno de los cuatro estilos de apego brevemente descritos.

Estos cuatro estilos fueron los propuestos por Bartholomew y Horowitz (1991).

El segundo set de medidas de apego consistió en una combinación de todas las

escalas hasta el momento conocidas. Los ítems variaron en contenido, pero,

según los autores, todos lidiaban con aspectos específicos del apego adulto.

Donde fue necesario, los autores adaptaron la redacción de los ítems para

enfatizar en el apego romántico. Los ítems repetidos fueron eliminados y se

obtuvo un cuestionario final de 323 elementos que fueron presentados al azar.

(Brennan, 1998)

40

Page 41: AdaptacionEscala ApegoBrennan

De acuerdo con los autores (Brennan, 1998), los aspectos del apego incluidos en

este segundo set incluían: confianza, protesta de separación, ambivalencia,

cuidados, búsqueda de cariño, comodidad con la cercanía, comunicación,

compromiso, evitación, accesibilidad de la pareja, apego ansioso, alienación,

soledad, confianza en sí mismo y en la pareja, miedo al rechazo, celos/miedo al

abandono, miedo a la pérdida, búsqueda de proximidad, auto-confianza,

apreciación de la relación como secundaria y obsesión romántica.

Dos medidas adicionales fueron incluidas en el estudio para evaluar las relaciones

entre los constructos de apego de auto-reporte y dos variables teóricas asociadas,

tacto íntimo y sexualidad romántica. (Brennan, 1998)

41

Page 42: AdaptacionEscala ApegoBrennan

BIBLIOGRAFIA

Aguilera Varela, María Isabel (2004) Comprensión empática y estilos de

negociación en la relación de pareja: herramientas de mediación. Revista

Internacional de Psicología, 10 (2), 1-14.

Ainsworth, M. D. S. (1969). Object relations, dependency and attachment: A

theoretical review of the infant-mother relationship. Child Development, 40,

969-1025.

Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of

attachment: A psychological study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ:

Erlbaum.

Ainsworth, M. D. S. (1985). Attachments across the lifespan. Bulletin of the New

York Academy of Medicine, 61, 792-812.

Ayala Maturano, Adriana (2006) Estilos de apego y estilos de comunicación en

pareja. Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad de las Américas

Puebla, Puebla.

Balanzategi, Xabier (2009). Artículo sobre la “Adecuación del diseño”. Facultad de

Psicología, Universidad del País Vasco. San Sebastián, España.

Bandura, A. (2001) Guía para la construcción de escalas de Autoeficacia. Evaluar

2, 7-38

Bartholomew, K., Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: a

test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology,

61 (2), 226 – 244.

Bonilla, M., Virseda, J., Mercado, A., Balcazar, P., Peña, M. (2011, Febrero)

Construcción del apego en la pareja. Ponencia presentada en el 12º

Congreso Virtual de Psiquiatría.

42

Page 43: AdaptacionEscala ApegoBrennan

Bowlby, J (1951) Maternal Care and Mental Health. Organización Mundial de la

Salud (OMS). Génova, Suiza.

Bowlby, J. (1963). Processes of mourning. International Journal of Psico Analysis,

42, 317-340.

Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. London: Hogarth

Press and the Institute of Psycho-Analysis.

Bowlby, J. (1973). Attachment and Loss, Vol. 2: Separation: Anxiety and Anger.

London: Hogarth Press and Institute of Psycho-Analysis.

Bowlby, J. (1973). La separación afectiva. Buenos Aires: Paidós.

Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós.

Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid:

Morata.

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida – 1. El apego. Barcelona: Paidós.

Brenlla, M., Carreras, M., Brizzio, A. (2001) Evaluación de los estilos de Apego en

Psicología. Ponencia presentada en la Cátedra M. Casullo. Buenos Aires,

Argentina.

Brenlla, M., Carreras, M., Brizzio, A. (2003) Actitudes hacia el amor y el apego.

Ponencia presentada en la Cátedra M. Casullo. Buenos Aires, Argentina.

Brennan, K. A. & Shaver, P. R. (1995). Dimensions of adult attachment, affect

regulation and romantic relationshipp functioning. Personality and Social

Psychology Bulletin, 21, 267-283.

Brennan, K. A., Clark, C. L. & Shaver, P. R. (1998). Self-report measurement of

adult attachment: An integrative overview. En J. A. Simpson & W. S. Rholes

43

Page 44: AdaptacionEscala ApegoBrennan

(Eds.), Attachment theory and close relationships (pp. 46-76). New York:

Guilford Press.

Campbell, D. (1960) Recommendations for APA test standards, regarding

construct, trait and discriminant validity. American Psychologist, 15, 546-

553.

Carrillo, L. (2004) Relación entre estilos de comunicación, manejo de conflicto y

satisfacción en la relación de pareja. Tesis de Licenciatura en Psicología,

Universidad de las Américas Puebla, Puebla.

Carrillo, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L., Vega, L. & Díaz, S. (2004). Patrones

de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo.

Revista Latinoamericana de Psicología, 36, 409-430.

Cassidy, J. & Shaver, P. R. (Eds.). (1999). Handbook of attachment: Theory,

research and clinical applications. New York: Guilford Press.

Casullo, M., Fernández, M. (2004) Evaluación de los estilos de apego en adultos.

Anuario de Investigaciones-UBA. 12.

Cloninger, S. (2003) Teorías de la Personalidad. Pearson Education, Mexico.

Cohen, R.J. & Swerdelick, M.E. (2000) Pruebas y evaluación psicológicas.

Introducción a las pruebas y a la medición. McGraw Hill. México.

Elizaincin, Luciano (2008) Sobre el Amor C. G. Jung. Madrid, España. Editorial

Trota.

Erickson, E. (1972) Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI

Editores.

Flores, M., Díaz, R., Rivera, S. (2004) Validación psicométrica del inventario de

negociación del conflicto en parejas de una subcultura tradicional. RIDEP, 17

(1), 39 – 55.

44

Page 45: AdaptacionEscala ApegoBrennan

Fonagy, P. (1999). Psychoanalysis and attachment theory. En J. Cassidy & P. R.

Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research and clinical

applications (pp. 595-624). New York: Guilford Press.

Fonagy,P. & Target, M. (2002). Early intervention and the development of self-

regulation. Psychoanalytic Inquiry, 22, 307-335.

Garrido, L., Santelices, M., Pierrehumbert, B. (2009) Validación chilena del

cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR. Revista

Latinoamericana de Psicología, 41 (1), 81-98.

George, C., Kaplan, N., & Main, M. (1996). The Adult Attachment Interview .

Unpublished manuscript, Department of Psychology, University of California

at Berkeley.

Hazan, C., Shaver, P. (1987) Romantic Love Conceptualized as an Attachment

Process. Journal of Personality and Social Psychology, 52 (3), 511-524.

Hernández , R., Fernandez , C.(2003) Metodología de la investigación. 3era edic.

Edit.Mc Graw Hill. México.

Hogan, T. (2004) Pruebas Psicológicas: Una introducción práctica. México, DF.

Ed. Manual Moderno

Holmes, J.(1993). John Bowlby & Attachment Theory. Editorial Routledge.

Londres, Inglaterra.

Lecannelier, F. (2001). Apego, teoría de la mente y desarrollo del sí mismo.

Revista Terapia Psicológica, 19, 105-115.

Lecannelier, F.(2002a). Apego y autorregulación en el desarrollo humano. Revista

Persona y Sociedad, 16, 99-110.

Main, M., Solomon, J. (1986). Discovery of an insecure disorganized/disoriented

attachment pattern: Procedures, findings and implications for classification of

45

Page 46: AdaptacionEscala ApegoBrennan

behavior. En T. Brazelton & M. Yogman (Eds.), Affective Development in

Infancy (pp. 95-124). Norwood: Ablex.

Main, M., & Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as

disorganized/disoriented during the Ainsworth Strange Situation. In D. C.

M.Greenberg & E.M.Cummings (Eds.), Attachment during the preschool

years: Theory, research and intervention (pp. 121-160). Chicago: University

of Chicago Press.

Márquez, J., Aragón, S., Reyes, I. (2009) Desarrollo de una escala de estilos de

apego adulto para la población mexicana. RIDEP, 28 (2), 9 – 30.

Marrone, M. (2001). La teoría del apego: Un enfoque actual. Madrid: Psimática.

Martínez, C. & Santelices, M. (2005). Evaluación del apego en el adulto: Una

revisión. Psykhe, 14, 181-191.

Melero,R., Cantero, M. (2008) Los estilos afectivos en la población española: un

cuestionario de evaluación del apego adulto. Clinica y Salud, 19 (1), 83 –

100.

Mikulic, I. (2008) Construcción y Adaptación de Pruebas Psicológicas. Módulo I,

Cátedra I. Facultad de Psicología, Buenos Aires, Argentina.

Moneta, M. (2003). El Apego. Aspectos clínicos y psicobiológicos de la díada

madre-hijo. Santiago: Cuatro Vientos.

Pérez, Verónica; Hernández, Luis Alberto (2009) Análisis de la adaptación de la

prueba psicológica MMPI-II para su aplicación a la población Mexicana.

México, DF. www.APSIQUE

Simpson, J., Roles, W. (1998) Attachment Theory and Close Relationships. The

Guilford Press. New York.

46

Page 47: AdaptacionEscala ApegoBrennan

Shaver,. R., Belsky, J. & Brennan, K. A. (2000). The adult attachment interview

and self-reports of romantic attachment: Associations across domains and

methods. Personal Relationships, 7, 25-43.

Shaver, P. & Mikulincer, M. (2002b). Dialogue on adult attachment: diversity and

integration. Attachment & Human Development, 4, 243-247.

Silva, J. (2003). Biología de la regulación emocional: Su impacto en la psicología

del afecto y psicoterapia. Revista Terapia Psicológica, 22, 163-172.

Tornimbeni, S.; Pérez, E.; Olaz, F. y Fernández, A. (2004) Introducción a los Tests

Psicológicos. Córdoba, Argentina. Ed. Brujas, 3º Edición revisada y

aumentada.

Valdés, N. (2002). Consideraciones acerca de los estilos de apego y su

repercusión en la práctica clínica. Revista Terapia Psicológica, 20, 139-149.

Vetere, A., Dallos R. (2008) Systemic therapy and attachment narratives. Journal

of Family Therapy, 30 (8), 374 – 385.

Yárnoz, S., Alonso-Arbiol, I., Plazaola, M., y Sainz de Murieta, L. (2001). Apego en

adultos y percepción de los otros. Anales de Psicología, 17 (2), 159 – 170.

Yárnoz, S., Comino, P. (2011) Evaluación del apego adulto: análisis de la

convergencia entre diferentes instrumentos. Acción Psicológica, 8 (2), 67-85.

47