Adec12

32
Revista institucional de la Asociación de Empresarios Cristianos Edición #12 | Junio 2014 ADEC Empresas socialmente responsables... ¿Es posible en Paraguay? natureOffice.com | PY-199-617018

description

Adec Revista Edicion 12 Junio 2014

Transcript of Adec12

Page 1: Adec12

Revista institucional de la Asociación de Empresarios Cristianos

Edición #12 | Junio 2014

ADECEmpresas socialmente responsables...

¿Es posible enParaguay?

natureOffice.com | PY-199-617018

Page 2: Adec12
Page 3: Adec12
Page 4: Adec12

E D I T O R I A L

4

Crear una mejor y más justa sociedad

PresidenteLuis Fretes SchininiVicepresidenteJuan Luis FerreiraTesoreroLuis Sosa OcampoSecretarioRafael TorrentsVocales Vicente Scavone CárdenasFernando Talavera GustaleRaquel Colmán TiepermanMiguel ForneraCristian CibilisSíndico TitularAntonio PeraltaSíndico SuplenteDarío ColmánAsesor doctrinalP. Pedro MiraballesDirectora EjecutivaSara Centurión Acha

Coordinador RSEVivian CajeAsistente de DirecciónCynthia Meaurio de AparicioAdministraciónMaría Celia TaboadaAsistente administrativoÁlvaro Aguilera ComunicacionesMaría José Morgensen

Junta Directiva

Staff

Es penoso percatarse de que aún muchas empresas entienden que la responsabilidad social empresarial se reduce al mero cumplimiento de las obligaciones legales o a realizar una donación con algún objetivo filantrópico, u ocupar un espacio destacado como

sponsor en algún evento caritativo. Ser socialmente responsable va mucho más allá que estas acciones puntuales.

Desde hace ya unos años la ADEC ha promovido la implementación de acciones de RSE en las empresas, asumiendo la imperiosa necesidad de un enfoque de la gestión que se transforme en una respuesta decisiva y comprometida.

En el escenario local hemos podido, felizmente, ver con más frecuencia casos exitosos de empresas con una gestión más preocupada y responsable con el contexto que los rodea, con sus colaboradores, con el medioambiente.

Sin embargo, a pesar de percibir una mayor conciencia empresarial, siguen siendo escasos los casos, en comparación con el ideal que debería estar proyectado. Esto es así porque todavía el paradigma de éxito y lucro empresarial predomina antes que la sustentabilidad y el bienestar de todos los sectores. Toda empresa debería plantearse generar riqueza con mayúscula desde su acción hacia todas las dimensiones y sectores, cuidando la sustentabilidad y el bienestar social en el mejoramiento de una realidad que le reclama mayor protagonismo.

En Paraguay es posible; debe ser posible. Muchas entidades ya lo demostraron. Y para aquellas empresas que aún no han mirado para dentro, no se han planteado qué hacen y qué pueden hacer por la creación de una mejor y más justa sociedad… es momento de empezar.

Luis Fretes Schinini

Rca. de Siria 350 c/ Ayala Velázquez, AsunciónTeléfono: (21) 202 230Correo: [email protected]: http://www.adec.org.pyEsta edición es distribuida en forma gratuita y exclusiva. Prohibida su venta. La Revista está editada por Creamost S.A.. Las fuentes consultadas para la selección de los artículos que integran la presente edición es responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente la opinión de los editores. El contenido de los espa-cios publicitarios y de los artículos publicados en esta edición, son responsabilidad plena de las empresas auspiciantes y/o autores. Las reproducciones son con el permiso de su autor o editorial mencionando su fuente original. Creamost S.A. no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los avisos publicados en este número. Profesor Chávez 157 casi Sacramento (59521) 603 153 E-mail: [email protected]

Comité EditorialJuan Luis Ferreira Gisella LefebvreCarmen Cosp José Bergues

www.revistaadec.comRevista ADEC

Page 5: Adec12
Page 6: Adec12

NOTA DE TAPA

EMPRESASSOCIALMENTERESPONSABLES... #17

fOrmAcióNiNTegrAlEmpresas con rostro humano

#8

BUeNAS PrÁcTicASPetrobras

#14

reSPONSABiliDADSOciAlBeneficios de integrarla RSE y la sustentabilidad en la cadena de valor de la empresa

#11

AcTiViDADeS ADec

#28

OPiNióNQue vengan inversionesresponsables ysostenibles

#26

VOcAcióNemPreSAriAlVocación de servicio

#24

#11 #24#8

¿Es posibleen Paraguay?

Page 7: Adec12
Page 8: Adec12

E D I T O R I A L

8

La necesidad de humanizar y solidarizar a las empresas.

EmprEsas con rostro humano

Las empresas no pueden entenderse –y así desentenderse– sólo como componentes de un sistema económico, puesto que desde el momento en que están conformadas por personas y

basan sus actividades en el desarrollo de productos y servicios como respuestas a otras personas adquieren una responsabilidad y un deber social que las inserta en un escenario más integral.

Page 9: Adec12

9

Comprender a las empresas como una unidad exclusi-vamente económica es un craso error, y sin embargo

es común y aceptado conceptuali-zarlas como entidades cuyas activi-dades tienen finalidades lucrativas a partir de un intercambio de pro-ductos o servicios.

Para la época en la que vivimos, esta definición adquiere una tonalidad rasamente fenicia, siendo que nuestro contexto exige mucho más.Nadie niega el protagonismo y relevancia de las empresas en el desarrollo económico de un país, lo que eventualmente podría desembocar en su desarrollo social y cultural, en condiciones más justas y demás propósitos humanitarios. Sin embargo, si desde un comienzo no se establece como propósito formal el involucramiento de la empresa en un cambio social, es fácil desviarse de esta intención y volver a quedar sometidos a un fin meramente lucrativo, reduciendo involuntariamente al trabajo como una mercancía y, del mismo modo, a los trabajadores como commodities.

Caer en esto es un retroceso brutal. O, mínimo, un estancamiento histórico, donde se divorcian las coyunturas económicas y sociales y la verdad del hombre.

EmPRESAS máS humAnAS

Las empresas son también personas, resultados del trabajo común. El capital humano es, entonces, el elemento clave y activo más importante en una organización, puesto que es el potencial de los colaboradores el que incide directamente en el desarrollo de las utilidades económicas y beneficios para la empresa. Como tal, y por su

dignidad intrínseca, no puede ser desatendido.

El lado humano de la empresa fue un libro publicado en 1966 por Douglas McGregor, en el cual éste señalaba que una de las mayores tareas de la empresa era organizar el esfuerzo humano a modo de alcanzar los objetivos económicos. Para ello, despertar el potencial presente en el personal es clave. Sin embargo, explicaba que una de las fallas más comunes radica en la idea equívoca de la naturaleza del control en el campo de la conducta humana. Al respecto, planteó un enfoque sensible a los valores humanos, en pos del autocontrol, incentivando a la responsabilidad a partir de un código ético consciente y positivo.

En la actualidad, la falla más común es considerar a los empleados como meros ejecutores, sin tomarlos en cuenta a ellos o sus necesidades a la hora de realizar las determinaciones o trazar el accionar de una organización. Y sigue siendo un imperativo latente plantear una respuesta responsable para con los colaboradores y, así también será posible, con la sociedad. Existen propuestas y planes de acción, empresas que han sentado ejemplos concretos y han invitado a imitarlos. Uno de los tantos ejemplos específicos podría ser el programa Empresas Sin Pobreza, promulgado por la ADEC.

“Si desde un comienzo no se establece como propósito formal el involucramiento de la empresa en un cambio

social, es fácil desviarse de esta intención y volver a quedar sometidos a un fin meramente lucrativo, reduciendo involuntariamente al trabajo como una

mercancía y, del mismo modo, a los trabajadores como commodities.”

Page 10: Adec12

F O R M A C I Ó N I N T E G R A L

10

“Cuanto más humana sea la empresa y más se vuelque a atender las necesidades de sus colaboradores, será una

mejor empresa, sostenible en el tiempo, cuyo valor irá in crescendo.”

Fuente electrónica:1 PORTER, Michael y KRAMER, Mark, ¨La creación de valor compartido¨.

En: Revista Harvard Business Review, enero 2011

“El capital humano es, entonces, el elemento clave y activo más importante en una organización, puesto que es el potencial de los colaboradores el que incide directamente en el desarrollo de las utilidades económicas y beneficios para la empresa.”

QuiD PRo Quo

Michael Porter y Mark Kramer hablaron de la creación de valor compartido, que debería redefinir el propósito de una corporación. Al respecto, expresaron que “todas las empresas deberían mirar sus decisiones y oportunidades desde el prisma del valor compartido. Esto llevará a nuevos enfoques que generarán más innovación y crecimiento para las empresas y también mayores beneficios para la sociedad”1. También expusieron que las necesidades de la sociedad –no sólo las económicas convencionales–son las que definen los mercados, y los males de ésta pueden significar costos internos para las empresas. Esta es una realidad que no puede olvidarse. Esta es nuestra realidad, empero no siempre es recordada.

A mayor solidaridad, mayor ganancia; económica, social y cultural. Cuanto más humana sea la empresa, cuanto más se vuelque a atender las necesidades de sus colaboradores, será una mejor empresa, sostenible en el tiempo, cuyo valor irá in crescendo. Ese es el beneficio para la empresa. El beneficio para las personas que la conforman. El beneficio para la sociedad. Para todos.

Page 11: Adec12

R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L

11

BEnEficios dE intEgrar

El término “gerencia de la cadena de suministro” comenzó a tomar auge en los años ochenta y ha crecido consistentemente desde que muchas empresas emprendieron expansiones internacionales y decidieron incluir dentro de su filosofía y objetivos gerenciales la importancia de integrar, eficientemente, los procesos involucrados para llevar un producto o un servicio a los mercados.

y sustentabilidad en la cadena de valor de la empresa

La rsE

Page 12: Adec12

R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L

12

T radicionalmente, uno de los principales objetivos de la gerencia de la cadena de suministro era la optimización

del inventario, procurando tener el suministro tan cerca de la demanda como sea posible. Sin embargo, actualmente, debido al aumento de los riesgos reputacionales asociados a la prácticas sociales (incluyendo aspectos de derechos humanos, laborales y participación en soborno y corrupción), presiones por grupos de la sociedad civil, inestabilidad política, efectos de los cambios climáticos, mayor conciencia de los consumidores finales e intermedios y la creciente escasez de recursos no renovables, la relación entre r e n d i m i e n t o s f i n a n c i e r o s y sustentabilidad adquiere cada vez más visibilidad dentro de la gerencia de operaciones. Por tal razón, asumir voluntariamente responsabilidades ambientales y sociales se hace imperativo para las empresas, en términos internacionales.

Al referirse a sustentabilidad, muy comúnmente sólo se consideran aspectos medioambientales o de mercados verdes; con menor frecuencia se tienen en cuenta aspectos sociales involucrados o consecuencias de las actividades de la cadena de valor. Sin embargo, hay consenso en que los resultados de la gerencia de las cadenas de suministro deben ser medidos no sólo por ganancias, sino que además debería ser incluido el impacto de las cadenas en los sistemas y entornos sociales y medio ambientales (triple bottom line).

Para ser sustentable o sostenible, una empresa debe, por lo menos, garantizar que logra producir generando ganancias de manera prolongada y no haciendo daño a las comunidades, la naturaleza y la economía donde actúa. Por ende, es más probable que sus operaciones se mantengan en el tiempo, razón por

la cual se denominan operaciones sostenibles.

Por estas razones expuestas, la sostenibilidad se ha convertido en un diferenciador competitivo, y las empresas que han logrado llegar a este convencimiento se ven determinadas a que sus proveedores lo asuman, ya que lograr mantener ( o i n c l u s o i n c r e m e n t a r ) l a competitividad implica cooperación en la cadena de suministro para poder sostener o aumentar la eficiencia en los procesos.

Para esto, las prácticas y esquemas de trazabilidad extendida de efectos de las operaciones constituyen herramientas críticas para avanzar en el logro de los objetivos de sostenibilidad, y al mismo tiempo identificar y evidenciar exactamente en qué parte y geografía de la cadena de suministro están ocurriendo acciones que pudieran poner en riesgo la sostenibilidad de las operaciones presentes o futuras de una empresa.

Dentro de la literatura académica se puede claramente distinguir dos estrategias para integrar la sustentabilidad a las cadenas de suministro. Una de ellas en donde la sustentabilidad hace parte de las tácticas para reducir los riesgos y aumentar rendimiento en las cadenas de suministro, y en la otra la gerencia de la cadena de suministro para productos y servicios sostenibles.

Hay evidencia de que los sistemas de producción y gestión como gerencia de calidad (TQM, total quality management), justo a tiempo (JIT, just in time) y manufactura ajustada (lean management) mejoran los rendimientos operacionales de las empresas. También se ha encontrado que la adopción e implementación de estos sistemas aumenta la conciencia empresarial de los efectos ecológicos, sociales y laborales

de las operaciones. Sin embargo, éstos no son suficientes para lograr sustentabilidad.

Internacionalmente hay prácticas eco-céntricas con relación a la cadena de suministro, y se ha comprobado que aumentan la sostenibilidad de las empresas.

Por ejemplo, el rediseño de productos, procesos y prácticas logísticas a partir de un análisis en reversa de los procesos de suministro y el tener en cuenta prácticas laborales, sociales y ambientalmente amigables de los proveedores para sus procesos y decisiones de compras.

“La relación entre rendimientos financieros y

sustentabilidad adquiere cada vez

más visibilidad dentro de la gerencia

de operaciones”

Page 13: Adec12

13

Algunas de éstas son la cooperación con los proveedores, llevar a cabo auditorías o monitoreos, fomentar la adhesión a los Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas e incluir dentro de sus requisitos certificaciones ISO.

Por otro lado, aunque no necesariamente hacen parte de las cadenas de suministro, con frecuencia se ha usado el nombre de “Empresa Extendida” para referirse al grupo de empresas que se alinean con el proceso productivo de una empresa. Es decir, aunque no hacen parte de la cadena de suministro, sí hacen parte de la cadena de valor. Este concepto implica un énfasis en el mutuo interés y en la complementariedad que esto supone. Por consiguiente, deben extenderse las prácticas de sostenibilidad de una manera exponencial.

Estos grupo de empresas, que hacen parte de la Empresa Extendida, pueden ser subsidiarias, alianzas, acuerdos, y su relación puede ser mediante contratos.

La Empresa Extendida incluye agencias de publicidad, consultoría, estudios de mercado, bureaus de asesoramiento de relaciones con proveedores y aliados, proveedores de tecnologías de información y comunicación.

unA gEREnCiA DE CADEnA DE SuminiSTRo SoSTEniblE REQuiERE DE:

1. Integrar metas y prácticas de sustentabilidad;

2. Aumentar el nivel de conciencia en toda la organización de los efectos ambientales, sociales y económicos de lo que se hace y no se hace en los procesos productivos de una empresa;

3. Mantener un enfoque preventivo, considerando la escasez presente y futura de los recursos no renovables;

4. Contar con una política escrita o código de conducta que refleje el compromiso de la alta gerencia para esto, y un sistema de estímulos para los empleados que la asuman.

“La sostenibilidad se ha convertido

en un diferenciador competitivo, y las empresas que han

logrado llegar a este convencimiento se

ven determinadas a que sus proveedores

lo asuman”

Por:Mara Alejandra González-Pérez, representante de las Universidades Colombianas ante la

Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo

Fuente electrónica:Revista Digital Evolución #23 – Mayo 2014. Publicación a cargo del Instituto Argentino

de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE). www.revistaadec.com

Page 14: Adec12

B U E N A S P R Á C T I C A S

14

BuEnas prácticas

dE rsEExPERiEnCiA DE PEtRobRAS Con Su CADEnA DE vALoR

Entrevista a Sonia Díaz, gerente de Comunicación y RSE de Petrobras.

Page 15: Adec12

15

RESPonDiEnDo A SuS objETiVoS ESTRATégiCoS DE CAliDAD, SEguRiDAD y RESPonSAbiliDAD SoCiAl, PETRobRAS SE AboCó A REAlizAR Con SuS

PRoVEEDoRES DiSTinTAS ACCionES QuE REflEjARAn ESTE ComPRomiSo. A ConTinuACión, SoniA DíAz, gEREnTE DE ComuniCACión y RSE DE PETRobRAS,

noS bRinDA máS DETAllES RESPECTo A lAS iniCiATiVAS DE lA EmPRESA.

¿Por qué Petrobras decidió llevar adelante iniciativas con sus proveedores en temas de responsabilidad social?

Uno de los objetivos estratégicos de Petrobras Paraguay es desarrollar sus operaciones con calidad, seguridad y responsabilidad social. Como parte de nuestra política, es un imperativo ser promotores de la responsabilidad social en nuestra cadena de valor. En este sentido los proveedores cumplen un rol importante, ya que trabajando en un marco de comportamiento ético, transparente y competitivo, contribuyen a garantizar la calidad de los servicios de la compañía.

¿Qué acciones específicamente realiza Petrobras en temas de RSE con sus proveedores?

Trabajamos principalmente en la capacitación y en el fomento de las buenas prácticas de responsabilidad social, a través del Programa de Fondos Concursables de Responsabilidad Social para la Cadena de Proveedores.

¿En qué consisten los Fondos Concursables para Proveedores?

Este programa, que cuenta con la asistencia técnica de la ADEC, tiene por objetivo despertar el interés de proveedores de Petrobras Paraguay en la aplicación de prácticas de responsabilidad social que apunten a mejorar la gestión, brindando un buen servicio al cliente, cumpliendo con los compromisos en tiempo y forma,

en un entorno ético y transparente, cumpliendo asimismo con principios sociales y ambientales.

Consiste en la realización de talleres de capacitación en responsabilidad social y un concurso entre los proveedores de la compañía para apoyar técnica y financieramente los mejores proyectos de fortalecimiento de la gestión socialmente responsable en los siguientes ejes de RSE: Gobernabilidad, Público Interno, Clientes, Medio Ambiente o Proveedores (todos o uno de ellos).

En su proceso de ejecución, el programa cuenta con diferentes etapas: postulación de los proyectos, evaluación de los proyectos y ejecución, con apoyo económico y técnico de Petrobras, en función a un cronograma establecido.

¿Cuál ha sido la experiencia de trabajo?

En los últimos 3 años, más de 60 empresas proveedoras, desde pequeñas, medianas y grandes, de todos los rubros - construcción, servicios, transporte, entre otros - participaron de diversos talleres de responsabilidad social en el marco del programa. En estos encuentros se comparten los conceptos básicos y antecedentes de la responsabilidad social, así como herramientas para definir un plan de RS de impacto. De esas empresas, siete presentaron proyectos, de los cuales seis fueron desarrollados en su totalidad. Culminada la ejecución de los proyectos, los representantes de cada empresa participante presentan sus

experiencias, comprometiéndose a transmitir sus vivencias a los participantes de los próximos talleres de sensibilización/capacitación.

¿Podría ilustrarnos con dos casos exitosos de implementación de acciones de responsabilidad social con los proveedores a partir del proyecto de Petrobras?

En el 2012 la empresa del Arq. Carlos Villamayor (obras civiles) implementó un código de ética con el objetivo de facilitar la gobernanza al interior de la empresa, de modo a asumir como propios buenos hábitos, normas éticas y morales de conducta dentro de la misma y que éstas trasciendan al entorno inmediato: familias, proveedores y clientes.

El PRoyECto DEbE ContRibuiR

a ElEvaR loS EStánDaRES DE gEStión

EmPRESaRial haCia nivElES DE ExCElEnCia Con

RESPonSabiliDaD SoCial.

Page 16: Adec12

B U E N A S P R Á C T I C A S

16

El mismo fue realizado con la colaboración de la fuerza de trabajo de la empresa a partir de capacitaciones, reuniones y debates. Finalmente, cerraron el proceso con importantes aprendizajes y acciones a ser implementadas más adelante, ya por cuenta propia.

Con criterios de selección muy estrictos, se logró que 40 jóvenes cursen el primer módulo de clases de portugués por varios meses, culminando exitosamente esa etapa. Asimismo, y en forma independiente al proyecto, se prevé becar a los mejores alumnos del primer módulo, de manera que puedan seguir los estudios de lengua portuguesa.

¿Cuáles son los siguientes desafíos?

Los desafíos son: hacer que más proveedores y más operadores de estaciones de servicios participen del programa de manera a diseminar

buenas prácticas, desarollar talleres de manejo de indicadores de RS a nivel interno de la propia compañía y sus proveedores y afinar los criterios de selección de nuevos proveedores.

¿Desea dejar un mensaje a otras empresas?

Es importante recordar que la gestión de responsabilidad social sea transversal a toda la gestión de la empresa, ya sea en cuanto a negocios, productos, operaciones. Asimismo, contar con profesionales que permanentemente busquen ampliar sus conocimientos y desarrollar nuevas y mejores acciones desde la compañía, para la sociedad y el ambiente

“Durante el 2013, se destacó la labor

desarrollada por un proveedor con

el cual trabajamos hace ya varios años:

ilPoR, instituto de la lengua Portuguesa.

Esta empresa realizó cursos de portugués

gratuitos para jóvenes de escasos recursos

de colegios de la zona donde se encuentra el

instituto.”

Revista ADEC

Page 17: Adec12

E N T A P A

17

Empresas socialmente responsables…

¿Es posiBLE En paraguaY?

Por:Gisella Lefebvre, gerente de ProyectaRSE –

Consultora de RSE

Page 18: Adec12

E N T A P A

18

AnTECEDEnTES loCAlES

Hacia finales de la década de los noventa, la ADEC comenzó a impulsar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con el enfoque de la filantropía1 -que en ese momento era la tendencia-. Con los años, en la medida que la RSE fue evolucionando, fuimos actualizando y reenfocando nuestros esfuerzos de promoción hacia los nuevos temas y desafíos.

Es así que, del 2006 al 2009, lideramos el diseño y ejecución de un proyecto de implementación de prácticas de RSE en PYMES paraguayas. El mismo se desarrolló con la cadena de valor de grandes empresas, las cuales seleccionaron de entre sus proveedores a aquellos más críticos para su negocio. Participaron 56 empresas proveedoras de servicios y productos de 10 grandes empresas.

Las experiencias recogidas en el proceso posibilitaron un ejercicio multisectorial sumamente valioso, que generó toda una serie de aprendizajes y conocimientos concretos de casos locales, muy escasos hasta antes del proyecto.

Desde entonces, de forma progresiva dimos continuidad al proceso con congresos temáticos, publicaciones de buenas prácticas y artículos especiales, además de talleres y cursos que posibilitan la formación de consultores especializados y de los referentes de las áreas que tienen a su cargo esta tarea. En esta edición de la revista, compartimos algunos de esos aprendizajes y les contamos qué herramientas disponemos desde la ADEC, y que están a disposición de las empresas paraguayas para arrancar o fortalecer su gestión de RSE.

APREnDizAjES

• Confusión del concepto de RSE:

En muchas empresas se considera que el acto de la “donación” ya es RSE; otras

entienden que se trata de apoyar con recursos ciertos emprendimientos sociales, ambientales o campañas de colecta de fondos. Por su parte, un gran número asocia su marca a determinados proyectos socioambientales y ofrece al consumidor la “oportunidad” de contribuir –a través de su compra- a esa causa (“comprando tal producto, estás ayudando a…”). Este tipo de práctica se denomina marketing social2 .

Estas formas de colaborar constituyen una vía para llegar a la RSE, pero en sí mismas no necesariamente llevan a una empresa a convertirse en socialmente responsable. Las acciones mencionadas son externas a sus procesos y a su realidad interna; en general no incluyen la participación de sus integrantes, así como esas buenas iniciativas no son replicadas internamente con los trabajadores y sus familias.

Todo lo anterior lleva a concebir la RSE desde la perspectiva de “hacer”, interfiriendo en la esencia real de esta nueva manera de gestionar un negocio

¿Qué significa esto?

La RSE plantea una nueva forma de “ser” empresa, donde adquiere un valor fundamental “cómo” genera su riqueza y no sólo “cuánto” gana; apunta a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las oportunidades de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas.

Satisfacer las necesidades implica disponer de recursos ambientales (agua, aire, suelo, flora y fauna), sociales (nosotros, las personas, con salud, con capacidad de aprender y hacer, ejerciendo plenamente nuestros derechos con una vida digna) y económicos (trabajo, salario, vivienda, bienes) de calidad.

La RSE es una invitación a crear, desde las empresas, un mundo mejor y más justo.

Cumplir con la ley:

El cumplimiento de lo establecido en la ley es otro aspecto vinculado con la RSE. La alta informalidad existente en nuestro país (más del 60%) lleva a considerar que el pago de IPS, horas extras y bonificación familiar, adicional al salario mínimo, ya implican que la empresa es socialmente responsable.

En este punto cabe destacar que la RSE es la asunción voluntaria de determinados comportamientos y beneficios que van más allá de la ley. En tanto, lo dispuesto en la ley constituye una obligación que no debería figurar entre las opciones de cumplir o cumplir en parte. La incorporación de prácticas de responsabilidad social enriquecen las disposiciones de la ley y la dotan de un valor adicional que crea mejores condiciones para todas las partes vinculadas con la empresa directa e indirectamente.

• la RSE es para las grandes empresas:

Vinculado a lo anterior está la creencia de que la RSE es para grandes empresas,

Page 19: Adec12

19

1Filantropía: Es una acción personal de apoyo a una iniciativa de bien, que implica sensibilidad con la causa, no necesariamente un compromiso continuo con la misma. Aunque estas iniciativas son personales, se suelen hacer en el contexto de una empresa (el aporte sale de sus recursos). No involucran acciones publicitarias de presencia de marca.

2 Marketing social: Es la acción comercial articulada con una iniciativa social, que apunta a visibilizar una determinada causa. Esta asociación implica el involucramiento del consumidor, que es a través de quien se concreta el aporte. Constituye una acción externa de la empresa, en general no son incorporadas a la empresa.

ya que requiere de muchos recursos, excluyendo en cierta forma

a las PYMES.

Esto es así cuando se entiende que la cuestión es “hacer” RSE y no “ser” socialmente responsable. El arranque inicial de una gestión socialmente responsable parte del compromiso de la alta gerencia, que luego se debe plasmar en políticas y procedimientos que ayuden a concretar las prácticas.

Luego, como cualquier otro emprendimiento empresarial, requiere de la asignación de un presupuesto para

ejecutar las acciones. Es aquí donde la buena identificación de los temas críticos para el negocio es importante, pues es la que permitirá priorizar por dónde arrancar.

• Escasa bibliografía local:

Hasta hace menos de una década las publicaciones especializadas, casos y metodologías disponibles para conocer

acerca de la RSE eran escasas en nuestro país. Esto limitaba su integración a los procesos empresariales. Sin embargo, actualmente, esta situación cambió, pues no sólo contamos con material de referencia sino que están siendo producidas investigaciones académicas (tesis de grado y post grado) que arrojarán datos concretos acerca de los impactos que están teniendo las empresas que están operando sus negocios con este nuevo enfoque.

hERRAmiEnTAS DiSPoniblES

La lista que presentamos a continuación constituye el conjunto de herramientas que dispone la ADEC para todas las empresas interesadas.

Plataforma de autoevaluación de RSE: Es una plataforma online (sin costo), a la cual se accede con un usuario y una clave (a solicitar a la ADEC). Al ingresar, se debe responder una serie de indicadores que luego arrojarán un informe descriptivo, no analítico, conteniendo datos que permitirán analizar la situación de la empresa.

Page 20: Adec12

E N T A P A

20

Definición local de RSE

Para la ADEC, la RSE es una forma de gestión surgida del compromiso personal del empresario y de los miembros que integran

la empresa, basada en valores éticos y sustentables tanto en lo económico, social como ambiental, donde se reconocen los intereses de los distintos públicos con los que se relaciona, como los accionistas, los

empleados, la comunidad, los proveedores, los clientes, considerando el medio ambiente y las

generaciones futuras.

guía de RSE para PymES: Es una pu-blicación que contiene aspectos con-ceptuales sobre la RSE, propuestas de acción y finaliza con un cuestionario de autoevaluación, con un listado reducido de indicadores de la plataforma de au-toevaluación. El mismo está disponible en el sitio web de la ADEC.

Experiencias locales de RSE: Es una compilación de algunas iniciativas desa-rrolladas por PYMES paraguayas, en los

distintos ejes de la RSE.

indicadores uniapac: Es un cuestionario con

indicadores de RSE elaborado por el

gremio de las asociaciones de e m p r e s a r i o s cristianos (de la cual forma parte la ADEC), que incluye la dimensión del ser humano entre los indicadores a evaluar y sobre

los cuales se deben también establecer

acciones.

EVEnToS foRmATiVoS y DE

CAPACiTACión

• Congresos anuales: Cada año, desde el 2009 realizamos este evento en el cual son convocados referentes locales e internacionales que están liderando distintos procesos de RSE en sus empresas o que la están impulsando desde sus organizaciones.

• Seminarios regionales: Desde este año, la ADEC iniciará un proceso de expansión de la RSE, desarrollando seminarios regionales en las principales cabeceras departamentales. El primer Seminario Regional de RSE tendrá lugar en el

departamento de Itapúa, en la ciudad de Encarnación.

• Temáticos: Ya hemos realizado los cursos sobre la ISO 26000 de Responsabilidad Social y sobre el G4 del Global Reporting Initiative, para la elaboración de Reportes de Sustentabilidad. Los mismos podrán ser replicados, conforme a la demanda de solicitudes.

• Talleres por ejes: Estos talleres consisten en desarrollar, a través de varios encuentros, los Ejes de la Responsabilidad Social Empresarial. Se realizaron en total 7 talleres, en los que se trataron de forma individual los siguientes temas: Público Interno, Proveedores, Medioambiente, Clientes/Consumidores, Comunidad, Gobierno y Sociedad, así como también la elaboración de estudios de casos. oRgAnizACionES ColEgAS

La Red del Pacto Global en Paraguay se crea con el fin de facilitar la alineación de las políticas y prácticas corporativas a valores y objetivos éticos universalmente consensuados e internacionalmente aplicables. Las Naciones Unidas solicita que las empresas promuevan, a través de la firma de un compromiso público voluntario -el Pacto Global-, principios universales en las áreas de Derechos Humanos, Derechos Laborales, Ambiente y prácticas Anticorrupción.

El objetivo principal es promover la Responsabilidad Social Empresarial como un estilo de gestión que apunta a generar resultados, no sólo económicos, sino también sociales y ambientales, como la característica distintiva de la empresas que se comprometen con el desarrollo global. La Red acciona a través diez principios propuestos, agrupados en cuatro ejes: Derechos Humanos, Derechos Laborales, Medio Ambiente, y Anticorrupción.

Page 21: Adec12

21

La ADEC utiliza los Indicadores de RSE desarrollados por el Instituto ETHOS (Brasil). Los mismos fueron adaptados localmente para facilitar su comprensión y aplicación.

Estos indicadores de RSE están agrupados en 7 Ejes, a saber:

1. Valores, Transparencia y gobierno Corporativo: Una empresa que define los principios orientadores de su actuar basados en prácticas transparentes y éticas, y establece procedimientos para que se apliquen en toda su gestión, permite que su negocio sea socialmente responsable.

2. Público interno: Una empresa que se preocupa de su público interno eleva los niveles de satisfacción de los trabajadores, propicia un mejor clima interno por el fomento de las buenas

relaciones laborales e incrementa el compromiso de los empleados con la empresa porque estos perciben que ocupan un lugar importante en los ámbitos de gestión de la organización.

3. Proveedores: Una empresa que desarrolla una política de relación con sus proveedores basada en el establecimiento de relaciones a largo plazo y en el desarrollo de las empresas locales genera confianza tanto en sus inversores como en sus consumidores.

4. medioambiente: Una empresa que desarrolla sistemas de gestión o prácticas medioambientales genera un menor impacto en el medioambiente, promoviendo su protección para las futuras generaciones. Asimismo, reduce los costos de sus procesos productivos y mejora su reputación corporativa frente a futuras inversiones.

5. Clientes/Consumidores: Una empresa que se preocupa de la satisfacción de sus consumidores, mejora la fidelidad de ellos y su reputación corporativa.

6. Comunidad: Una empresa que establece políticas de relación con sus grupos de interés y desarrolla programas de inversión social hacia la comunidad aumenta su ventaja comparativa y su reputación corporativa, a la vez que disminuye las resistencias que ella pueda tener en contra de la empresa.

7. gobierno y Sociedad: Una empresa que participa en el desarrollo de su región y del país, contribuye al perfeccionamiento de las políticas públicas, al combate de la corrupción y a la formación de un capital social comprometido con el bien común.

inDiCaDoRES DE RSE

Panadería • PasteleríaRotisería, Restó • CaféCatering • Eventos

(021) 301 824 • 311 375 [email protected] • www.saboresalaglo.com.py

Page 22: Adec12

P U B L I N O T A

22

“Estamos creando un ambiente sustentableal interior del

Banco gnB”

Banco GNB, buscando construir un futuro mejor y sostenible para el país, apoya iniciativas a favor del medio ambiente, comunidades vulnerables, proyectos educativos para jóvenes de

sectores más desfavorecidos, entre otros.

María Graciela Quevedo explica que desde hace varios años que Banco GNB trabaja en conjunto con la Fundación Moisés Bertoni. Sin embargo, desde la reciente alianza, planean “focalizar los esfuerzos en lo que respecta al ambiente, el cuidado, la educación ambiental y la protección de la reserva”.

¿Cuáles son sus expectativas a partir de esta alianza?

Cuando analizamos el foco en el que desarrollaríamos nuestra estrategia de comunicación, nos inspiró el logo de nuestro banco, ya que el árbol representa vida, sabiduría, fortaleza, protección y abundancia. Además de transmitir todo eso, esperamos que las personas puedan ver la naturaleza de una forma diferente, que puedan apreciarla, valorarla y cuidarla. Queremos que se nos reconozca como el banco ambiental, y para ello estamos trabajando tanto interna como externamente.

¿Qué beneficios cree que aportan a la sociedad las actividades realizadas?

Banco GNB apoya diferentes actividades y programas a favor de la educación para la juventud, la comunidad y el medio ambiente, que serán realizadas en conjunto con la Fundación Moisés Bertoni. Las mismas son:

1- Enriquecimiento de bosques y producción sostenible: el proyecto pretende brindar apoyo a comunidades campesinas para el enriquecimiento de bosques y la producción sostenible de la denominada “yerba bajo monte”, observando que el tema de la “sustentabilidad” va más allá de lo únicamente ambiental y considerando también la importancia de generar beneficios económicos y sociales concretos para las comunidades en donde se desarrollan los proyectos. Con esto se busca un impacto significativo en la triple línea de resultados, es decir ambiental, social y económico.

Entrevista a María Graciela Quevedo, ejecutiva del Departamento de Responsabilidad Social y Relaciones Públicas.

Page 23: Adec12

23

2- Padrinazgo de jóvenes mujeres estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú: 25 alumnas del Centro Educativo Mbaracayú serán becadas durante un año. El Centro Educativo Mbaracayú hace parte de las estrategias que la Fundación Moisés Bertoni ha desarrollado como parte del modelo de desarrollo sostenible que se está implementando en la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú. En el mismo, jóvenes mujeres indígenas y campesinas conviven en un régimen de internado, en el que desarrollan un bachillerato técnico ambiental en el marco de una estrategia de autosostenibilidad.

3- Programa de Becas para la Conservación de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Creación de un programa de Becas para la Conservación, que beneficiará a 7 estudiantes universitarios e impulsará la realización de 7 tesis en el periodo de un año, lo que servirá como propulsor de un mayor número de investigaciones. Mediante el establecimiento de un programa de Becas para la Conservación en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú se logrará posicionar en la sociedad la relevancia de los diversos matices que este campo del conocimiento tiene para el desarrollo del país, así como aumentará positivamente la percepción sobre las organizaciones responsables y su papel en la conservación de la biodiversidad. Adicionalmente, se ofrecerá -por primera vez en el Paraguay- un programa de apoyo a tesis de estudiantes de pregrado de cualquier carrera que tenga una propuesta de investigación que genere beneficios tanto sociales como en generación del conocimiento dentro de un área protegida.

Los clientes del banco, ¿de qué manera perciben los resultados de estas acciones? ¿Podría hablarse de algún tipo de valor agregado al escoger a la entidad?

Los clientes del Banco perciben concretamente estas acciones a través

de los Seguros Verdes. A través de este producto, por cada póliza tomada por un cliente, el banco dona un porcentaje para el programa de apoyo a la conservación de fauna y objetos de conservación, por ejemplo el Monitoreo del Jaguareté en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. Este programa permitirá la instalación de cámaras trampa, que registran la presencia de fauna en lugares determinados, la captura y colocación de radio collar para el seguimiento en tiempo real de un jaguareté, y la evaluación de comportamiento del mismo durante un año.

¿Existen proyectos similares a futuro?

Es de interés de Banco GNB contribuir de manera positiva al bienestar mundial en los ámbitos económico, social y ambiental, además de cumplir con los requerimientos legales regulatorios. Bajo este interés, se ofrece también a los colaboradores del banco, por medio de jornadas de voluntariado, la posibilidad de tener un vínculo directo con las comunidades más vulnerables, brindándoles tiempo y aportes para el beneficio de los más necesitados y/o para la conservación del medio ambiente.

En Banco GNB somos conscientes de la importancia de invertir en las estrategias encaminadas a mitigar en el corto y mediano plazo el impacto negativo que puede tener una actitud poco sostenible. Para ello, implementamos campañas, controles, actividades y programas encaminados a crear la conciencia necesaria para el beneficio social y medioambiental.

Concienciamos sobre el uso correcto del agua, la utilización correcta de papel – sólo se imprime lo estrictamente necesario y siempre a ambos lados. En los sanitarios de algunas de nuestras sucursales contamos con sensor de movimiento para las luces. También evitamos la generación excesiva de residuos, no contamos con basureros bajo cada escritorio, sólo los basureros

diferenciados en cada piso o sucursal, hasta donde deben trasladarse las personas que tienen algo que descartar. Donamos todos los papeles que descartamos. Con las familias de los colaboradores realizamos plantaciones de árboles. Reciclamos tapitas de plástico que donamos a Lucha, la organización que ayuda a niños enfermos de cáncer. Enseñamos sobre el correcto desecho de pilas, entre otras cosas.

“Sabemos que aún nos queda mucho por hacer

pero, poco a poco y de manera constante,

estamos creando un ambiente sustentable al

interior de banco Gnb y contribuyendo en la

educación juvenil, el medio ambiente y la comunidad

de nuestro país.”

Revista ADEC

Page 24: Adec12

V O C A C I Ó N E M P R E S A R I A L

24

los empresarios cristianos, guiados por la Doctrina Social de la iglesia, entienden que

ser emprendedor es una vocación, y a esta

corresponde la importante asignatura de servir a la

comunidad, siendo así un agente de cambio y

desarrollo. dE sErvicio

un llamado a cuidar los intereses y necesidades de nuestra sociedad.

vocación

Page 25: Adec12

25

Al hablar de la vocación de servir es importante realizar un par de aclaraciones pertinentes. En primer lugar, es un

llamado que no puede dejar de ser oído desde el momento en que es dirigido y percibido. Hacer oídos sordos no sólo sería perjudicial en un sentido comunitario, sino que es un atentado hacia la propia realización y plenitud personal, pues el mal uso, a sabiendas, de las capacidades y responsabilidades que han sido confiadas a uno no puede infundir sino sentimientos de culpa e inconformidad.

En segundo lugar, el servicio indica el cuidado de intereses y satisfacción de necesidades del público, de la nación, y no debe caerse en el error de confundir el servicio con el asistencialismo esporádico y llano.

funCión EmPRESARiAl QuE PARTE DEl PRiVilEgio

“Todo privilegio es una oportunidad de servicio, de hacer más fecundo el deber de amor al prójimo; por lo tanto toda oportunidad de privilegio, de dirección, es una posición de servicio” afirmó en un momento Enrique Shaw, fundador de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, de Argentina. En nuestro país abundan situaciones de privilegio, ocurre que éstas no contagian sus frutos a los sectores menos favorecidos. Considerando esta realidad, nos cuestionamos dónde está la falla. ¿Qué parte de la relación está fallando? Más importante es no dejar de plantearnos quién está fallando.

Es innegable que la vocación empresarial está inherentemente sujeta a una función social, que no debe desligarse de la persecución del bien común. Desde la generación de puestos de trabajo dignos y formales hasta el trazado de estrategias y propuestas que surgen del sector privado para perseguir la erradicación de la pobreza, combatir la corrupción, promover la educación, la innovación, etc., los empresarios ejercitan esta función.

La tarea de vigor es el mejoramiento de las circunstancias que nos competen e interpelan, así como la protección de este entorno y de las personas con las cuales nos vinculamos, hecho que adquiere una di-mensión profundamen-te humana, cristiana, y verdaderamente profesio-nal. Esto se observa en el respeto al otro y en la abier-ta preocupación a satisfacer las necesidades que puedan ser satisfechas a partir del actuar res-ponsable y ético; el cumplimiento de obligaciones legales y tributarias, a la par que el involucramiento en accio-nes que van más allá de éstas y forman parte del beneficio a la comunidad en general.

Estamos llamados a ser fermento de la sociedad, y la manifestación más clara del servicio a la misma se da al servir a los hombres, buscando su bienestar integral; espiritual y material. Cada quien tiene a mano opciones y elecciones, las cuales tiran a lo bueno o malo. Aunque a primera vista suene casi infantil, es cosa seria que reclama buenas decisiones, buenas acciones, de las que devendrá la paz, la tranquilidad, la equidad. ATEnTADoS A ESTA VoCACión

La persecución del beneficio propio, la exaltación personal, la avaricia, la soberbia desmedida, la indiferencia y apatía hacia los malestares e injusticias sociales son los principales factores que perjudican la integridad de esta vocación.

Esto ha generado que, durante muchos años, las empresas hayan sido vistas como causantes inescrupulosas de problemas sociales, ambientales y económicos; instituciones desprendidas de la realidad, que operan y prosperan a costa del resto, siendo que en verdad debe darse exactamente lo contrario.

Reconocer las equivocaciones propias es el primer paso para corregir esta

concepción. La solución está en buscar lo mejor de uno mismo, buscar las competencias y cualificaciones que permitan “estar en condiciones de servir”, optimizando y multiplicando las habilidades y talentos que han sido confiados a cada quien.

Es correspondiendo a este deber que los emprendedores y profesionales, con valores cristianos y solidarios, forjan y transforman el presente y el futuro propio y ajeno, siendo así partícipes en la actividad creadora de Dios.

“La manifestación más clara del

servicio a la sociedad se

da al servir a los hombres,

buscando su bienestar

integral.”

La vocación empresarial está inherentemente sujeta a una función social, que no debe

desligarse de la persecución del bien común.

www.revistaadec.com

Page 26: Adec12

O P I N I Ó N

26

La semana pasada fui a visitar a unos amigos holandeses que habían llegado a Asunción por unos días por motivos de trabajo, como lo hacen de

seguido. Eran 6 amigos extranjeros que no lograron alojarse en un mismo lugar, por lo que tuve que recorrer dos hoteles para verlos a todos. Los funcionarios de estos hoteles me habían comentado que había escasez de alojamiento en todos los hoteles cercanos al nuevo centro financiero, debido a la llegada constante de empresarios e inversionistas provenientes del exterior.

La mirada interesada del capital foráneo está puesta definitivamente en nuestro país, a razón de una serie de circunstancias macroeconómicas favorables y el esfuerzo claro del Estado en atraer inversiones que contribuyan al desarrollo económico del país.

Solemos escuchar a los especialistas decir que el capital se instala en mercados donde obtendrá mejores rendimientos y, ante cualquier riesgo o regulación excesiva, emigra buscando mejores condiciones. Sin embargo, nuestro país requiere de inversiones más responsables y comprometidas con los desafíos de la nación, cuya gestión redunde en impactos económicos, sociales, culturales y tecnológicos, capaz de perdurar en el tiempo, considerando a las generaciones futuras y beneficiando a todos las partes interesadas.

rEsponsaBLEs Y sostEniBLEs

Que vengan inversiones

Page 27: Adec12

27

Yo quisiera que seamos muy cautelosos al analizar el verdadero interés de quienes nos visitan con intenciones de invertir en nuestro país, exigiendo que sean muy respetuosos de las disposiciones legales y además que estén muy habituados a implementar las buenas prácticas en materia ambiental y social. Me gustaría asegurar de que no vienen corriendo de mayores exigencias en otros mercados, donde están sujetos a estrictas medidas de adecuación y modelos de gestión mucho más sustentables.

Propongo incluso que cambiemos nuestro gastado discurso de “mano de obra barata” como elemento de atracción, porque esta aparente ventaja, mal utilizada, podría significar escenarios de abusos y explotación. Los chinos vienen de varios años de crecimiento económico acelerado como producto de la radicación de inversiones extranjeras que aprovechan la capacidad productiva de los chinos y justamente la característica es la de la mano de obra barata. Pero este modelo comienza a dar problemas sencillamente porque la bonanza no se derrama a la clase trabajadora, que no experimenta mejoras en su calidad de vida.

Por supuesto que las inversiones extranjeras deben ser bienvenidas y en hora buena que haya una atracción de las mismas hacia el Paraguay, pero creemos los mecanismos adecuados para que las inversiones que se instalen en nuestro medio operen con un modelo de gestión respetuoso de las personas, de las comunidades y del ambiente, capaces de congeniar sus intereses económicos, con los genuinos intereses de todas las partes involucradas, capaz de propiciar el espíritu negociador y participativo para lograr el desarrollo de todos. Tenemos que obtener resultados diferentes con la radicación de estas inversiones, a la luz de experiencias históricas poco felices y conscientes de la coyuntura en la cual estamos inmersos. Tenemos que salir del modelo egoísta y poco ético en el que las empresas y empresarios progresan, pero su capital humano y las comunidades donde operan no logran su desarrollo.

Las inversiones en el sector agropecuario y en el sector de la construcción están a la orden del día, vemos que se inician obras majestuosas en Asunción y alrededores.

“necesitamos ambientes de trabajo donde se busque el desarrollo sostenible y armónico de todos.”

Particularmente he visto con mucha tristeza la tala de cientos de árboles para dar lugar a estas construcciones y las respuestas que recibí es que las mismas serán reforestadas, pero lo que no veo son reglas claras, acuerdos previos, las condiciones para que esto se cumpla y por sobre todo, las instituciones capaces de hacerlas cumplir.

Estoy convencido de que es posible un desarrollo económico armónico que respete nuestro hábitat, la vida humana, a la comunidad en particular y a las generaciones futuras, pero no veo nuestro esfuerzo institucional en hacer que las inversiones de las que tanto hablamos contemplen estos modelos de negocios. Por tanto, a los ciudadanos nos queda el deber de constituirnos en grupos de presión para exigir mejores controles.

Por:Darío Colmán, gerente de RSE en

Visión Banco de Paraguay

Page 28: Adec12

A C T I V I D A D E S

28

El 7 de mayo tuvo lugar la primera charla del Ciclo de Cátedras abiertas, organizado por la aDEC y la universidad Católica de asunción. El tema “Responsabilidad Social Empresarial” estuvo a cargo de mónica alonso, especialista en Responsabilidad Social y gestión Sustentable de Empresas y organizaciones Sociales.

La especialista introdujo el concepto del término, desde sus orígenes hasta la actualidad. A pesar de la variedad de

definiciones existentes, explicó que existen algunos elementos centrales que deberían incluirse desde cualquier abordaje.

Bajo esta consideración, enfatizó sobre la preocupación de las empresas en relación con sus públicos de interés, a partir de la inclusión de iniciativas orientadas a la protección ambiental, la gestión de un efectivo desempeño

ambiental y el compromiso en la solución de problemas sociales, lo que promueve la equidad y el bienestar de la comunidad. La Responsabilidad Social Empresarial, según refirió la disertante, apunta a una triple línea de resultados: económico, social y ambiental. En relación al tema del desarrollo sostenible, indicó que empresas pueden contribuir al mismo a través de la integración de objetivos sociales y ambientales en su estrategia.

Al respecto, añadió que es necesario

satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones. La experta señaló que existen componentes centrales para el desarrollo sustentable, tales como el crecimiento económico, el desarrollo social y la sustentabilidad ambiental. Afirmó que estos tres factores están fuertemente relacionados, porque “si no existe un crecimiento económico no se logra el desarrollo social ni puede alcanzarse la sustentabilidad. Al mismo tiempo, el desarrollo social es

rEsponsaBiLidad sociaL EmprEsariaL

La ADEC, Junto con la universidad Católica De Asunción, dio inicio al ciclo de cátedras abiertas 2014.

cátEdra soBrEmóniCa alonSo, ESPECialiSta En RESPonSabiliDaD

SoCial y gEStión SuStEntablE

Page 29: Adec12

29

una pre-condición para el logro de la sustentabilidad ambiental”.

Además, señaló al sector privado como uno de los actores clave para el desarrollo sustentable, definiéndolo como motor del crecimiento económico y afirmando que ningún otro actor podría desempeñar este rol ni sustituirlo. Como segundo actor señaló al Gobierno, como regulador de las actuaciones de los distintos participantes en la actividad económica, política y social, y como habilitador de los espacios adecuados para el crecimiento económico sostenible.

Finalmente, el tercer actor del desarrollo sustentable sería la sociedad civil, compuesta por organizaciones que cumplen el rol de impulsar temas vinculados al bien común, como los

derechos ambientales, ciudadanos, etc. y, muchas veces asumen el rol de observar el cumplimiento de las responsabilidades de los demás actores, así como de articular relaciones entre los mismos. “Estos tres actores deben trabajar de manera coordinada y el ejercicio de sus roles debe estar equilibrado”, destacó la especialista.

Entre otros puntos de la charla, hizo referencia a los principios de la gestión empresarial y la integración de los mismos en las organizaciones para contribuir al desarrollo sustentable.

Además, sugirió a los participantes un modelo de gestión sustentable, aclarando que cada empresa podría adoptar distintas metodologías para la integración de principios de sustentabilidad en la gestión del negocio,

atendiendo a sus particularidades y al sector al que pertenecen. Por último, habló de la relación con los públicos de interés y la importancia de la creación de valor compartido entre las empresas y su cadena de valor, exponiendo la importancia de considerar y gestionar las expectativas e intereses de cada uno de los públicos acerca de la gestión de la empresa.

Al finalizar la cátedra de Mónica Alonso, se dio lugar a la presentación de las empresas Visión Banco y Las Tacuaras, para que los profesionales invitados compartieran sus experiencias en la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial y la consecuente obtención de resultados exitosos.

Page 30: Adec12

A C T I V I D A D E S

30

x Congreso Latinoamericano de uniapac y xii Simposio CELAM-uniapac

bajo este título se desarrollará el x Congreso latinoamericano de uniapac, en el cual se hablará del desarrollo económico y el capital social en américa latina.

Los días 7, 8, 9 y 10 de octubre tendrá lugar en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, el X Congreso

Latinoamericano de Uniapac. En esta oportunidad serán tratados temas como el capital social, el desarrollo, el Estado de Derecho, la empresa, el libre mercado, el modelo de gestión Uniapac, la vocación del líder empresarial, entre otros tópicos que refieren al desarrollo económico y el capital social en América Latina. Además, bajo el título

“Responsabilidad de los líderes empresariales para la construcción de una sociedad más justa, en paz y fraterna” – A luz de Evangelii Gaudium y La Vocación del Líder empresarial (CPJP) – se reunirán empresarios y Obispos para reflexionar sobre dicha materia y concluir en acciones que contribuyan a una mejor sociedad. En esta oportunidad serán analizados temas como: las implicancias de la fe para el empresario cristiano, la Economía, empresas y distribución del ingreso, la empresa en la “crisis

del compromiso comunitario” y la empresa y la evangelización, a modo de “buscar un nuevo estilo de management evangelizador que invite a asumir responsabilidades cristianas en cualquier actividad que se realice”.

Es posiBLE”“una nuEva Economía

caLEndario dE actividadEs• Responsabilidad Social Universitaria

– 11 de junio

• Retiro Espiritual – 20 y 21 de junio

• Seminario de RSE en Encarnación – 3 de julio

• Responsabilidad Social en el

ejercicio profesional - 9 de julio

• Desarrollo Sostenible y Sustentabilidad – 13 de agosto

• Comunicación responsable – 10 de setiembre

• Paseo –29, 30 y 31 de setiembre

• Congreso RSE de ADEC – 1 y 2 de octubre

• Congreso Uniapac Latinoamericana – 7, 8, 9 y 10 de octubre.

Page 31: Adec12
Page 32: Adec12