Adicción ás Tic's

6
ADICCIÓN A LAS TIC´S Arantzazu Mosquera Vazquez Intervención Socioeducativa en Conductas Aditivas 4º Educación Social Universidad de Vigo Curso 2013-14

Transcript of Adicción ás Tic's

Page 1: Adicción ás Tic's

ADICCIÓN A LAS TIC´S

Arantzazu Mosquera Vazquez

Intervención Socioeducativa en Conductas Aditivas

4º Educación Social

Universidad de Vigo

Curso 2013-14

Page 2: Adicción ás Tic's

¿Que son?

No existe una clara definición de “adicción a internet” ya que los estudios realizados sobre adicciones se encuentran mas centrados en

aquellas relacionadas con las adicciones a sustancias que con las relativas a comportamientos (Compras, juego, TIC,S, etc.).

Se puede considerar que existen ciertos factores sociales (fracaso en la socialización, carencia o pérdida de afecto, cohesión familiar

débil,...) y personales (edad, características personales, vulnerabilidad, insatisfacción personal,...) que hacen que una persona pueda

llegar a tener en algún momento de su vida más posibilidades de sufrir adicción a las TIC.

Por lo general, los riesgos que mayor preocupación generan son aquellos que tienen una naturaleza social, es decir, los que pueden tener un

fuerte impacto en la vida social, emocional y física de la persona. Resaltando Internet, para la mayoría de los investigadores, como la

tecnología más propensa a generar conductas adictivas.

Page 3: Adicción ás Tic's

¿Como se detecta? Es interesante constatar que la mayor parte de los estudios dedicados a este tema y a otros afines están siendo realizador por

investigadores asiáticos, especialmente taiwaneses, surcoreanos y chinos, aunque tambien hay investigaciones españolas en el tema.

Greenfield (1999) en Adès y Lejoyeux (2003), propone siete signos para detectar la adicción a Internet:

Pasa varias horas conectado, descuidando aspectos importantes de su vida.

Sus amigos y sus allegados piensan que tiene problemas con la utilización de Internet.

Ser joven (cuanto más joven, más riesgo hay de ser dependiente de Internet).

La utilización de Internet provoca graves consecuencias negativas.

Ve su dependencia de Internet como una actividad intensa y tímida.

Mantiene en secreto el tiempo que pasa conectado.

No puede pasar un día sin el ordenador y sin conectarse a Internet.

Josep Toro (2010) propone los siguientes síntomas para detectar la adicción a internet:

Uso excesivo de internet, con frecuencia asociado a pérdida del sentido del tiempo o la relegación de necesidades básicas.

Síntomas de abstinencia.

Tolerancia.

Consecuencias negativas, incluyendo discusiones, mentiras, escaso rendimiento escolar, aislamiento social y fatiga.

Page 4: Adicción ás Tic's

¿Como actuar? (Ejemplo

practico) ● Fase 1. Fase Motivacional y de Valoración psicosocial, centrada en la evaluación del problema, llevando a cabo para ello varias

sesiones de entrevista psicológica y solicitando la cumplimentación de distintos cuestionarios, además de un autorregistro del

uso de videojuegos e

● Fase 2. Fase de Superación del Deseo y Síndrome de Abstinencia, se persiguieron tres objetivos: llevar a cabo modificaciones

ambientales para impedir que siguiera utilizando Internet y los juegos sin control, entrenar en técnicas que ayudaran a aliviar el

malestar producido por la reducción de su uso, y fomentar conductas alternativas o incompatibles.

● Fase 3. Fase de cambios conductuales y actitudinales, pretendió consolidar un estilo de vida en el que se fomentaran

conductas alternativas y un uso adaptativo de las tecnologías.

● Fase 4. Fase de consolidación y prevención de recaídas, centrada en la consolidación de los avances logrados y en la

prevención de recaídas, a la que se dedicaron unas siete sesiones en las que se trabajaron los siguientes contenidos:

psicoeducación sobre qué es una recaída, identificación de situaciones de riesgo, repaso de los cambios realizados y

recordatorio de las estrategias de afrontamiento aprendidas, explicación del efecto de violación de la abstinencia, y

entrenamiento en el afrontamiento de situaciones de alto riesgo.

● Fase 5. Se realizaron dos seguimientos, al mes y a los tres meses tras el alta terapéutica

Page 5: Adicción ás Tic's

PAPEL DE EL/LA EDUCADOR/A

SOCIAL:

Cuando el sujeto se encuentra “enganchado” a las nuevas tecnologías, la labor del

educador /a social sera mas bien de carácter asesor del equipo multidisciplinar,

pudiendo intervenir en algunas actividades como el juego controlado del/ de la

adicto/a, el seguimiento de su situación, el apoyo a las familias y la indicación de

pautas educativas en caso de que el/ la adicto/a sea un menor de edad.

En la actualidad, esta labor no está cubierta por los gabinetes educativos de nuestros

centros escolares por lo que se hace necesario cubrir esta carencia desde otros ámbitos (familiar, asociaciones vecinales, ONG´s....). Lo ideal sería que estos

profesionales pudiesen estar integrados dentro de los Gabinetes de Orientación de

los propios centros educativos de primaria y secundaria (tanto públicos como

privados), formando parte de un equipo multidisciplinar y participando de manera

activa dentro de las actividades escolares y extra-escolares del centro educativo.

Page 6: Adicción ás Tic's

CONCLUSIONES:

Tras la realización del presente trabajo se han detectado varios puntos de especial relevancia.

En primer lugar, nos encontramos con que no existe una clara definición de “adicción a internet” ya que los estudios

realizados sobre adicciones se encuentran mas centrados en aquellas relacionadas con las adicciones a sustancias que

con las relativas a comportamientos (Compras, juego, TIC,S, etc.).

En segundo lugar, las investigaciones realizadas en la materia son estudios realizados por taiwaneses o norcoreanos,

existiendo una gran escasez de material de investigación tanto a nivel europeo como a nivel español.

En tercer lugar, los estudios existentes no aclaran suficientemente cuando una persona es adicta a las nuevas tecnologías.

Los estudios existentes, se encuentran centrados en el grupo infanto- juvenil, no existiendo estudios sobre esta adicción

dentro de la población adulta.

Finalmente, es necesario indicar que aun queda un largo camino en la investigación de este tipo de adicciones para matizar

conceptos, proponer alternativas de integración social de los/as afectados/as y facilitar información sobre el tema a la

sociedad para evitar nuevos casos. Situación que ya se esta dando con las denominadas “adicciones a sustancias”.