Adiós nokia

4
Adiós Nokia: el fin de una era La marca, que en 2007 empezó con el 50 % del mercado de celulares, dejará de existir en móviles. Por: ÉDGAR MEDINA / Tecnósfera | 12:57 a.m. | 11 de noviembre de 2014 Foto: Efe En la foto se ven los Nokia 3510 (izquierda y derecha) y el 7210 (centro), presentados en 2002. En la lista de los 20 celulares más vendidos de la historia, 13 tienen la marca Nokia. Todavía en la mente de muchos, esta palabra es sinónimo de calidad y durabilidad. De hecho en los linderos de las redes sociales aún se utiliza la imagen del emblemático Nokia 1100 -o del 3210- como sinónimo de una era en la que los teléfonos móviles eran fuertes como una roca, simples de manejar, con baterías tan duraderas que parecían eternas. La marca finlandesa evoca una época en la que los teléfonos tradicionales aún campaban a sus anchas, sin advertir los cambios que se avizoraban en el horizonte a manos de una nueva generación liderada por Apple y Google. El Nokia 1100 Durante la década de los noventa y el inicio del siglo XXI, Nokia se trepó a un liderazgo indiscutido en el mercado de los teléfonos móviles. Cuando Steve Jobs reveló el iPhone en enero de 2007, la firma finlandesa acaparaba casi el 50 por ciento del mercado, según la consultoras Gartner e IDC. Por ese entonces, los teléfonos tradicionales, conocidos en el argot de la tecnología como ‘feature phones’, eran la opción predilecta. Nokia vendió, en 2007, 435 millones de unidades, según Gartner. Lo seguía Motorola, con un lejano 14 por ciento del mercado y Samsung completaba el podio con 13 por ciento. Apple aún no aparecía en los listados. En la Navidad del 2007, El Nokia N95 fue uno de los artículos electrónicos más deseados. Pesaba solo 120 gramos e incorporaba una pantalla de 2,6 pulgadas con resolución de 240 x 320 píxeles. Su cámara trasera de 5 MP era la envidia de los demás fabricantes y se encontraba habilitado para tecnología de internet móvil 3G. Costaba casi 700 dólares. Las ventas de teléfonos inteligentes apenas asomaban como una amenaza lejana. Anssi Vanjoki, el director estratégico de Nokia demostró a comienzos de ese año, con una

Transcript of Adiós nokia

Page 1: Adiós nokia

Adiós Nokia: el

fin de una era

La marca, que en 2007

empezó con el 50 %

del mercado de

celulares, dejará de

existir en móviles.

Por: ÉDGAR MEDINA / Tecnósfera |

12:57 a.m. | 11 de noviembre de

2014

Foto: Efe

En la foto se ven los Nokia 3510 (izquierda y derecha) y el 7210 (centro), presentados

en 2002.

En la lista de los 20 celulares más vendidos de la historia, 13 tienen la marca Nokia.

Todavía en la mente de muchos, esta palabra es sinónimo de calidad y durabilidad. De

hecho en los linderos de las redes sociales aún se utiliza la imagen del emblemático

Nokia 1100 -o del 3210- como sinónimo de una era en la que los teléfonos móviles eran

fuertes como una roca, simples de manejar, con baterías tan duraderas que parecían

eternas. La marca finlandesa evoca una época en la que los teléfonos tradicionales aún

campaban a sus anchas, sin advertir los cambios que se avizoraban en el horizonte a

manos de una nueva generación liderada por Apple y Google.

El Nokia 1100

Durante la década de los noventa y el inicio del siglo XXI, Nokia se trepó a un liderazgo

indiscutido en el mercado de los teléfonos móviles. Cuando Steve Jobs reveló el iPhone

en enero de 2007, la firma finlandesa acaparaba casi el 50 por ciento del mercado, según

la consultoras Gartner e IDC.

Por ese entonces, los teléfonos tradicionales, conocidos en el argot de la tecnología

como ‘feature phones’, eran la opción predilecta. Nokia vendió, en 2007, 435 millones

de unidades, según Gartner. Lo seguía Motorola, con un lejano 14 por ciento del

mercado y Samsung completaba el podio con 13 por ciento. Apple aún no aparecía en

los listados.

En la Navidad del 2007, El Nokia N95 fue uno de los artículos electrónicos más

deseados. Pesaba solo 120 gramos e incorporaba una pantalla de 2,6 pulgadas con

resolución de 240 x 320 píxeles. Su cámara trasera de 5 MP era la envidia de los demás

fabricantes y se encontraba habilitado para tecnología de internet móvil 3G. Costaba

casi 700 dólares.

Las ventas de teléfonos inteligentes apenas asomaban como una amenaza lejana. Anssi

Vanjoki, el director estratégico de Nokia demostró a comienzos de ese año, con una

Page 2: Adiós nokia

declaración, que la finlandesa respetaba al iPhone, pero lo veían como un producto de

nicho: “El desarrollo de teléfonos móviles será como el del PC. Incluso con el Mac,

Apple ha atraído mucha atención al principio, pero se han mantenido como un

fabricante de nicho. Lo mismo pasará con el iPhone”.

No obstante, Olli Pekka, el director ejecutivo de Nokia en su momento, no dudó en

advertir que podía ser un fuerte contendor, que no debía desestimarse por ser un jugador

nuevo en la escena.

En octubre de 2007, durante la conferencia de resultados financieros del tercer trimestre,

admitió sentirse paranoico con respecto al iPhone. Pekka dijo que Nokia empezaría a

incrementar su inversión en investigación para combatir la amenaza que representaban

no solo Apple sino también RIM, la canadiense detrás de BlackBerry.

Pero Nokia reaccionó con la lentitud de Goliat y fue derribado por los otrora pequeños

rivales. El ritmo avasallador del mercado del mercado de teléfonos inteligentes golpeó

sus ventas poco a poco. En 2009, Nokia reportó su primer trimestre con pérdidas en una

década. Los teléfonos Android también empezaban a irrumpir con fuerza.

Para 2010, se sabía que Pekka no seguiría como cabeza de la empresa. En septiembre de

ese mismo año, Stephen Elop asumió las riendas de la firma.

Elop no logró conjurar el desplome. Según el portal de estadísticas Statista, para el

tercer trimestre de 2010, acaparaba el 32 por ciento las ventas de teléfonos inteligentes.

Para 2011, ya solo ostentaba el 23 por ciento.

Un año después, en 2012, Nokia sumaba el 7,8 por ciento de las ventas. En cuestión de

cinco años, Nokia pasó de ser un gigante a luchar en los últimos escalones del mercado

de celulares.

Participación de Nokia en el mercado de celulares de 2007 a 2013. Fuente:

Statista.com

Page 3: Adiós nokia

James Surowiecki, columnista de The New Yorker resume de forma ejemplar lo

sucedido: “Al final, la empresa subestimó la relevancia del software, desde las

aplicaciones hasta la experiencia de usuario. Nokia era una empresa conformada por

expertos en hardware que marginaban a los expertos en software”.

El sistema operativo de Nokia, Symbian, no logró adaptarse a una era en la que los

teléfonos dejaron de ser meras obras de ingeniería y se transformaron en una

experiencia, en una herramienta polifacética.

Desesperados, adoptaron Windows Phone en 2011, con la esperanza de que el sistema

operativo móvil de Microsoft los ayudaría a llegar a los consumidores que habían

perdido en los últimos cuatro años. Sin embargo, esta plataforma no se convirtió en su

carta de salvación.

Entre 2012 y 2013, la participación de Nokia en el mercado de teléfonos inteligentes

quedó reducida a escombros. Para el segundo trimestre de 2013, se encontraba en

menos de 5 por ciento. Entonces, en septiembre, se anunció que Microsoft adquiriría la

división de móviles de la finlandesa por 7.200 millones de dólares.

Desde entonces, se temió por la eventual desaparición de la marca en el entorno de

teléfonos móviles. Los miedos se confirmaron el pasado 23 de octubre.

Ese día, el gigante de Seattle anunció que sustituirá la marca Nokia por Microsoft en los

nuevos teléfonos que fabrique, tras cerrar la adquisición de la división de teléfonos

móviles de la compañía finlandesa el pasado 25 de abril. Así, los teléfonos Nokia Lumia

se llamarán a partir de ahora Microsoft Lumia.

Con esta movida, se apaga una de las marcas que nos enseñó a entender qué significaba

la telefonía móvil. Sus razones tendrá Microsoft para despegarse de ella.

Los móviles insignia de Nokia

Nokia no fabricó el primer móvil, pero el Nokia 1011, introducido en 1992 fue el primer

teléfono GSM producido en masa. Pesaba 475 gramos y su memoria podía contener 99

números de teléfono.

El Nokia 1011, lanzado en 1992, marcó el inicio de una era de dominio que

empezó a terminar en 2007.

Se estima que Nokia fabricó 400 modelos de teléfono a lo largo de su historia.

Además de los modelos 1100, N95 y las distintas versiones del Lumia, portales

especializados en tecnología recuerdan otras creaciones de la marca finlandesa que

marcaron una era. Se trata de los modelos 2100, 3310, 6600, N-Gage, N93, N9 y 808.

El Nokia 2100 fue el primer móvil capaz de enviar SMS y fue el primero en incluir el

inconfundible ringtone de Nokia:

Page 4: Adiós nokia

El 3310 fue el sucesor del 3210 y fue lanzado a comienzos del año 2000. Fue el

responsable de que Snake II (también conocido como 'culebrita') se transformará en uno

de los videojuegos para móviles más populares hasta entonces.

El 6600 fue lanzado en 2003. Incluía cámara VGA, reproductor de música y de video.

Además incluida Bluetooth y una ranura de expansión de memoria. Era el teléfono más

avanzado en ese momento.

Ese mismo año, Nokia también quiso aventurarse en el mercado de los videojuegos. El

resultado fue la N-Gage, un teléfono inteligente. No solo era capaz de ejecutar juegos,

sino de correr otros programas. Incorporaba conector USB, reproducía MP3 e incluía

radio FM.

El N93 fue calificado como un teléfono del futuro por parte de los analistas, cuando fue

lanzado en 2006. Exhibía un particular diseño que lo asemejaba a una cámara de video

en miniatura. De hecho, era capaz de grabar video en calidad DVD y tomaba fotos con

una resolución de 3,2 MP. Su cámara contaba con zoom óptico de 3 aumentos y lentes

Carl Zeiss.

El Nokia N9 fue anunciado en 2011. Marcó la línea de diseño que tendría la familia

Lumia. Incorporaba en sistema operativo MeeGo, una plataforma que ya incorporaba

multitarea y centro de notificaciones. No pasó mucho tiempo antes de que la finladesa

anunciara su migración a Microsoft Phone, lo que marcó el pronto olvido del N9.

El Nokia 808 PureView fue lanzado apenas hace dos años. Su sistema operativo era el

Nokia Belle, una variación de Symbian. Lo que lo destacó fue su cámara con sensor de

41 MP (igual que el conocido Nokia 1020). Si bien se trataba de una cámara de

avanzada, no gustó ni su pantalla (con resolución de 360x640 píxeles) ni la duración de

su batería (era de 1400 miliamperios y no pasaba de 5 horas).

¿Cuál fue -o es- su teléfono Nokia favorito?

ÉDGAR MEDINA

Redacción Tecnósfera

@EdgarMed