Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los...

63
Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno

Transcript of Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los...

Page 1: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Administración IIng. Alberto Montoya Zenteno

Page 2: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Henry Sisk MarioEs la coordinación de todos los recursos a través del

proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr los objetivos establecidos.José A. Fernández Arena

Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo coordinado.George R. Terry

Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno.

1.1 Concepto de administración (1/4)

Page 3: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

V. Clushkov: “Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación ordenada de la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este proceso continuamente”.

· Guzmán Valdivia I: “Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados”.

· E. F. L. Brech: “Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado”.

1.1 Concepto de administración (2/4)

Page 4: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

· J. D. Mooney: “Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana”. Y contrapone esta definición con la que da sobre la organización como: “la técnica de relacionar los deberes o funciones específicas en un todo coordinado”.

· Peterson and Plowman: “Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular”.

· Koontz and O’Donnell: consideran la Administración como: “la dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”.

1.1 Concepto de administración (3/4)

Page 5: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Definición de administración para este curso:

La técnica o método de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posible.

1.1 Concepto de administración (4/4)

Page 6: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

1.3 La administración y su relación con otras profesiones (1/2)

La administración al ser interdisciplinaria, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico se, todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la administración no deja de ser parte de ello.

La administración necesita de las siguientes materias para poder desenvolverse como tal y en pleno.a) Ciencias Sociales:•Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.•Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser.•Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil.•Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas.•Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.

Page 7: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

b) Ciencias Exactas:•Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.) •c) Disciplinas Técnicas•Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.•Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.•Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.•Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.

1.3 La administración y su relación con otras profesiones (1/2)

Page 8: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

1.4 La administración y el método científico (1/1)

Enfoque científico: Requiere conceptos claros, imágenes mentales de cualquier cosa formadas mediante generalizaciones a partir de particularidades. Éstos términos deben ser exactos, pertinentes a los que se están analizando e informando tanto para el científico como para el practicante. El método científico incluye la determinación de hechos a través de la información. Después de clasificarlos y analizarlos los científicos buscan relaciones causales. Cuando se comprueban la exactitud de estas generalizaciones o hipótesis y aparecen ser ciertas, que reflejan o explican la realidad, se denomina principios. Tiene valor para predecir que ocurrirá en circunstancias similares futuras.

La Administración moderna desde esta perspectiva, hace uso de técnicas y herramientas modernas que permiten desarrollar un método científico propio para las tareas propias de un Lic. en Administración (planeación, organización, dirección y control)

Page 9: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

1.5 Historia de la profesión del Licenciado en Administración en México

Diferencias Japón Estados Unidos México La cultura, idioma y la fuerza de trabajo.

Es homogénea Es heterogénea La clase social y la religión marcan la homogeneidad.

La lealtad A la institución Es relativa Al jefe o persona Educación Reciben capacitación

para la cooperación Desde niños son muy competitivos

Desde niños son muy dependientes.

La toma de decisiones

Involucra a todos los niveles

Involucra al primer y segundo nivel.

Es actividad primordial del presidente o director

La selección Es muy rigurosa Se da poca importancia, pues siempre se puede prescindir de las personas

Se da por las amistades

Más que historia, realicemos una comparación general de los medios de desarrollo en países destacados con México.

Page 10: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

1.6 CÓDIGO DE ÉTICA PARA UN ADMINISTRADOR (1/4)

El Administrador de Empresas tiene el deber de hacer su trabajo al máximo de su capacidad. No puede desempeñarse mediocremente de manera intencional.

Como ente social y moral, el administrador debe anteponer su formación y valores morales a sus acciones en la empresa.

El administrador debe anteponer el bienestar de la empresa a las cuestiones personales, ya sean propias, de colegas o subalternos.

El administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de ser reveladas, perjudicarían a la empresa.

Page 11: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

1.6 CÓDIGO DE ÉTICA PARA UN ADMINISTRADOR (2/4)

El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y la sociedad por las acciones que dirige dentro de la empresa.

El administrador como ente moderador entre las partes de la empresa no puede tomar actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad, relaciones externas).

El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa comportamientos y acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres o el desempeño de la empresa.El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus subalternos como a sus superiores, así como dentro y fuera de la empresa.

El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo momento..

Page 12: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

1.6 CÓDIGO DE ÉTICA PARA UN ADMINISTRADOR (3/4)

En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral como legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa.

El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el ambiente laboral, creando las condiciones óptimas dentro del clima organizacional.

El administrador tiene el derecho y el deber de protestar en caso de que considere que sus superiores han tomado una decisión errónea que vaya a perjudicar el funcionamiento de la empresa.

Page 13: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

1.6 CÓDIGO DE ÉTICA PARA UN ADMINISTRADOR (4/4)

El administrador tiene el deber de denunciar cualquier acción incorrecta que se produzca en su sitio de trabajo.

El administrador debe respetar las ideas de sus colegas o subalternos y tomarlas en cuenta en caso que pudiesen beneficiar la empresa.

Del mismo modo, el administrador no puede apropiarse de acciones o ideas de sus colegas o subalternos y darle el crédito que se merece el responsable de las mismas.

El administrador de empresas tiene el deber de seguir los lineamientos de dirección de la empresa impuesto por sus superiores.

Al dar un servicio u ofrecer un producto debe garantizar la satisfacción del cliente

Page 14: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Unidad II Orígenes de la Administración

Page 15: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Documento de Orígenes de la Administración, documento en el sitio ya estudiado

Unidad II Orígenes de la Administración

Page 16: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Unidad III Enfoque Clásico de la Administración

Unidad IV La administración como ciencia

Page 17: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Enfoque Clásico de la Administración

1.- De un lado, la escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor. Esa escuela era formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (1856-1915), Henry Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por haber aplicado sus principios. La preocupación básica era aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los operarios.

2.-De otro lado, la corriente de los anatomistas y fisiologistas de la organización, desarrollada en Francia, con los trabajos pioneros de Fayol. Esa escuela estaba formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la época. Entre ellos Henri Fayol (1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Urwick

(n.1891), Luther Gulick y otros. Esta es la corriente llamada Teoría Clásica. La preocupación básica era aumentar la eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones estructurales.

Page 18: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Principios de la administración científica de Taylor.

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:1.Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.2.Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.3.Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.4.Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

Page 19: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Principios de eficiencia de Emerson (1/2)

Buscó simplificar los métodos de estudios y de trabajo de su maestro (Taylor) , creyendo que aun perjudicando la perfección de la organización, sería más razonable realizar menores gastos en el análisis del trabajo. Fue el hombre que popularizó la administración científica y desarrolló los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados.

Page 20: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Principios de eficiencia de Emerson (2/2)

1.Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.2.Establecer el predominio del sentido común.3.Mantener orientación y supervisión competentes.4.Mantener disciplina.5.Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.6.Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.7.Fijar remuneración proporcional al trabajo.8.Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.9.Fijar normas estandarizadas para el trabajo.10.Fijar normas estandarizadas para las operaciones.11.Establecer instrucciones precisas.12.Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.

Page 21: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

APRECIACION CRITICA DE LA TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA (1/3)

La teoría de la administración científica fue duramente criticada, aunque estas críticas no les disminuyen el mérito y el galardón.

1.Mecanismo de la administración científica: la administración científica le dio poca atención al elemento humano, se preocupó básicamente por las tareas (organización y ejecución) y a los factores directamente relacionados con el cargo y función del operario (tiempo y movimiento).

2.Superespecialización del operario: en la búsqueda de la eficiencia, la administración científica preconizaba la especialización del operario a través de la división y de la subdivisión de toda operación en sus elementos constitutivos. Estas "formas de organización de tareas no sólo privan a los trabajadores de satisfacción en el trabajo, sino lo que es peor, violan la dignidad humana".

Page 22: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

APRECIACION CRITICA DE LA TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA (2/3)

3.Visión microscópica del hombre: La administración científica se refiere al hombre como un empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser humano y social _ valorizando apenas la fatiga muscular e ignorando un tipo de fatiga más sutil que la nerviosa.

4.Ausencia de comprobación física: la administración científica es también criticada por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de sus proposiciones y principios. El método utilizado por Taylor es un método empírico y concreto donde el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción: se basa en datos aislados observables por el analista de tiempos y movimientos.

5.Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores la administración científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la organización omitiendo completamente la organización informal y principalmente, los aspectos humanos de la organización.

Page 23: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

APRECIACION CRITICA DE LA TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA (3/3)

6.Limitación del campo de aplicación: Sus principios y métodos carecen de una complementación más amplia, pues Taylor encara el problema de la organización racional del trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa, lo cual fatalmente limita y restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los demás aspectos de la vida de una empresa, tales como los financieros y comerciales, entre otros. .

7.Enfoque prescriptivo y normativo: La administración científica se caracteriza por la preocupación en establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados como una receta en determinadas circunstancias, para que el administrador pueda tener éxito.

8.Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia venida de fuera de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que está situada.

Page 25: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN (2/3)

OBRA DE FAYOLHenri Fayol (1841 – 1925) Considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son:

Page 26: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN (3/3)

• Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.

• Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,venta e intercambio.

• Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

• Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.

• Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.

• Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encimade ellas.

Page 27: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

APRECIACION CRITICA DE LA TEORIA CLASICA (1/3)

1.Enfoque simplificado de la organización formal: todos los demás autores clásicos conciben la organización en términos lógicos, rígidos y formales, sin considerar su contenido psicológico y social con la debida importancia. Se restringe apenas a la organización formal, estableciendo esquemas lógicos preestablecidos, según los cuales toda la organización debe ser construida y a los cuales todos deben obedecer. En este sentido establece, como el administrador debe conducirse en todas las situaciones a través del proceso administrativo y cuales son los principios generales que deben seguir para obtener la máxima eficiencia.

2.Ausencia del Trabajo experimental: los autores de la teoría clásica fundamentan sus conceptos en la observación, y sentido común. Su método era empírico y concreto, basado en la experiencia directa. Dejando de un lado la comprobación científica para las afirmaciones de las teorías.

Page 28: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

APRECIACION CRITICA DE LA TEORIA CLASICA (2/3)3.El extremo racionalismo en la concepción de la administración: los autores clásicos se preocupan demasiado por la presentación racional y lógica de sus proposiciones, sacrificando la claridad de sus ideas. El obstruccionismo y formalismo son criticados intensamente por llevar el análisis de la administración a la superficialidad y a la falta de realismo.

4.Teoría de la máquina: los autores modernos denominan la teoría clásica como teoría de la máquina, por el hecho de establecer que en determinadas acciones y causas ocurrirán determinados efectos o consecuencias dentro de alguna correlación razonable.

Page 29: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

APRECIACION CRITICA DE LA TEORIA CLASICA (3/3)

5.Enfoque incompleto de la organización: la teoría clásica solamente se preocupó por la organización formal, descuidando completamente la organización informal al no considerar el comportamiento humano dentro de la organización. La llamada teoría de la organización formal realmente no ignoraba los problemas humanos de la organización, sin embargo no consiguió dar un tratamiento sistemático a la interacción entre las personalidades y los grupos informales.

Page 30: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

UNIDAD V PRINCIPALES TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Page 31: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

1. Administración por Objetivos

Page 32: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Administración por Objetivos INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. TÉCNICA MOTIVACIÓN. INSTRUMENTO DE PLANEACION Y

CONTROL.

Definición:

Es un sistema administrativo integral en el que se combinan en forma sistémica muchas actividades administrativas básicas y el cual persigue deliberadamente el cumplimiento eficaz y eficiente de los objetivos organizacionales e individuales.

Fomenta el autocontrol y la auto-

dirección.

Page 33: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Administración por Objetivos Énfasis en la Evaluación del

Desempeño

• Los subordinados asumen la responsabilidad de establecer sus propios objetivos a corto plazo, los cuales revisan después con sus superiores.

• El Administrador entonces incita la

participación activa de los subordinados en el proceso de evaluación, lo cual genera mayor compromiso y hace surgir un ambiente de motivación.

Page 34: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Administración por Objetivos Énfasis en los objetivos a Corto

Plazo y Motivación.

• Aun cuando el establecimiento de objetivos no es el único factor de la motivación (otros son los incentivos, la participación y la autonomía), es sin duda una fuente de motivación al comprobarse que el desempeño se ve incrementado cuando la gente dispone de objetivos específicos e individuales a alcanzar.

Page 35: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Administración por Objetivos Inclusión de la Planeación a Largo

Plazo en el proceso de la APO. Colocar atención al corto plazo es

importante pero puede resultar indeseable en algunos casos como por ejemplo: Por economizar costos no se realiza un mantenimiento adecuado de la maquinaria usada en el proceso productivo.

Por lo anterior se hizo necesario

administrar por objetivos a largo plazo.

Page 36: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Administración por Objetivos

Establecimiento de Objetivos Preliminares en la Cima.

El director general deberá establecer la misión de la organización y las metas mas importantes para cierto periodo.

Establecimiento de Objetivos de los Subordinados.

Los administradores de nivel superior preguntan a los subordinados que metas creen son capaces de cumplir , en cuanto tiempo y con cuales recursos. A continuación, los subordinados exponen ideas sobre lo que imaginan es posible de cumplir para la Empresa, Gerencia y/o Departamento vinculándolos con los objetivos generales.

Objetivos de la Empresa

Objetivos Gerenciales

Objetivos del Subord.

El Proceso de Administración por Objetivos

Page 37: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Administración por Objetivos

Como establecer los Objetivos. Los individuos y grupos no pueden desempeñarse eficaz y

eficientemente bien sin un propósito claro.

Objetivos Cuantitativos y Cualitativos. Para ser medibles los objetivos deben ser verificables, es decir debemos estar

en condiciones de saber al final del periodo si se cumplió o no el objetivo. Ejemplo: Objetivo no Verificable Objetivo Verificable

Obtener utilidades razonables Obtener un rendimiento sobre la inversión de un 12% al final del año.

Page 38: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Administración por Objetivos

Como establecer los Objetivos.

Los Objetivos no solo deben indicar que hacer y cuando hacerlo, también debe indicarse la calidad deseada y los costos proyectados del cumplimiento.

Estos además deben implicar un

reto, indicar prioridades y promover el crecimiento y desarrollo personal y profesional.

Page 39: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Administración por ObjetivosBeneficios y Desventajas de la Administración por Objetivos. Beneficios•Mejorar la administración gracias a la planeación orientada a los Resultados.

•Estimulo al compromiso personal tanto con los objetivos propios como con los organizacionales.

•Precisión de las funciones y estructuras organizacionales y de la delegación de autoridad en consonancia con los resultados esperados de las personas que ejercen las funciones respectivas.

•Desarrollo de controles eficaces, lo que permite medir el resultado y emprender acciones correctivas.

Desventajas•Las ineficiencias en cuanto a la enseñanza de la filosofía.

•La omisión de pautas a quienes deben establecer los objetivos.

•La dificultad de establecer metas verificables dentro de ciertos limites.

•Se corre el riesgo de subrayar los objetivos de corto plazo a expensas de la solidez de la organización a largo plazo.

•Los riesgos de inflexibilidad que pueden hacer que los Adm. Vacilen en modificar los objetivos aun si fuese necesario.

•Abuso de metas cuantificables.

Page 40: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.

Teoría de las decisiones

El éxito de la administración depende de los planes, de un sistema de información acerca de lo que esta ocurriendo en realidad y de la forma en que se reaccione (se tomen decisiones) ante los cambios de la demanda, el estado de los inventarios, los calendarios, el nivel de la calidad y la innovación de productos y equipos.Al elaborar los planes de producción, cada una de las capacidades se ofrece a un costo, y el mejor plan será aquel que minimice la suma de todos los costos, y a lo largo de algún periodo futuro.Cuando se traten de alcanzar los objetivos de un plan interfieren ciertas realidades, tales como fallas del equipo, errores humanos, discrepancias en la secuencia del flujo de pedidos, variaciones de la calidad, etc. En consecuencia, se inventan sistemas para el mantenimiento del calendario, el control de calidad y el control de costos, a fin de conservar el orden en una situación en que el sistema, de otro modo, tendería en forma natural hacia el caos.

Page 41: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 42: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 43: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 44: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 45: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 46: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 47: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 48: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 49: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 50: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 51: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 52: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 53: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 54: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 55: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 56: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 57: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 58: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 59: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 60: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 61: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 62: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.
Page 63: Administración I Ing. Alberto Montoya Zenteno. Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección.