Administracion Logistica i

13
EV A LU A CION A DIS T A N CIA – I 1. ¿Qué es la logística empresarial? La logística, como herramienta de gestión empresarial pretende que, en los procesos de gestión de los flujos físicos, la empresa sea considerada como un todo, con interrelaciones internas y también a fin de alcanzar una optimización global, en vez de que cada subsistema, sea departamento o proceso, busque su resultado óptimo particular, que casi nunca coincide con el general. 2. ¿el sistema logístico en cuantos subsistemas se divide y cuáles son? El sistema logístico tiene tres sub-sistemas que para cumplir sus metas y objetivos tiene que implementar el siguiente proceso: 2.1. Sub - Sistema de Información: Planeamiento y estudio de necesidades de materiales y servicios. Catalogación y Codificación. Registro de proveedores. Programación. 2.2. Sub – Sistema de Obtención: Adquisiciones. Recuperación de bienes. 2.3. Sub – Sistema de Utilización y Preservación: Almacenamiento. Mantenimiento. Seguridad. Distribución y Transporte. Disposición final. El sistema logístico podrá implementar ocasionalmente otras actividades como construcciones, evacuaciones y

Transcript of Administracion Logistica i

EVALUACION A DISTANCIA I

1. Qu es la logstica empresarial?

La logstica, como herramienta de gestin empresarial pretende que, en los procesos de gestin de los flujos fsicos, la empresa sea considerada como un todo, con interrelaciones internas y tambin a fin de alcanzar una optimizacin global, en vez de que cada subsistema, sea departamento o proceso, busque su resultado ptimo particular, que casi nunca coincide con el general.

2. el sistema logstico en cuantos subsistemas se divide y cules son?

El sistema logstico tiene tres sub-sistemas que para cumplir sus metas y objetivos tiene que implementar el siguiente proceso:

2.1. Sub - Sistema de Informacin:

Planeamiento y estudio de necesidades de materiales y servicios.

Catalogacin y Codificacin.

Registro de proveedores.

Programacin.

2.2. Sub Sistema de Obtencin:

Adquisiciones.

Recuperacin de bienes.

2.3. Sub Sistema de Utilizacin y Preservacin:

Almacenamiento.

Mantenimiento.

Seguridad.

Distribucin y Transporte.

Disposicin final.

El sistema logstico podr implementar ocasionalmente otras actividades como construcciones, evacuaciones y hospitalizacin de acuerdo a las coordinaciones con otras dependencias de la organizacin.

3. Cules son los factores que deben tener en cuenta para disear el tipo de estructura orgnica?

3.1. Factores Generales

En la concepcin logstica debemos considerar que existen tres niveles importantes que condicionan de forma importante la organizacin logstica.

1er Nivel

DIRECCION DE LA EMPRESA:

Organizacin general de la empresa.

Relacin entre departamentos.

Poltica general de:

-Empresa industrial.

-Empresa comercial.

2do Nivel

LA EMPRESA:

Filosofa principal.

Factor humano.

3er Nivel

EL ENTORNO:

Factores econmicos.

Factores legales.

Factores urbanos.

Tecnologa.

Canales de venta.

Infraestructura.

Demografa.

Competencia.

Factores sociales.

Todos estos conceptos llamados CONDICIONANTES son los que pueden variarla concepcin y organizacin de un rea de logstica de la empresa. Los tres niveles condicionantes forman parte del llamado:LOGISTIC MIX

O sea el conjunto ambiental de cada circuito logstico.

3.2. Factores Internos de la Empresa

Existen dos niveles a considerar:

3.2.1. Factores Controlables

Los stocks.

El transporte.

Los almacenes.

El movimiento de materiales.

Los embalajes.

Las comunicaciones3.2.2. Factores incontrolables

Son los factores que vienen condicionados por los parmetros externos y que no pueden ser controlados (si gestionados) por la propia empresa:

El producto

- Calidad

- Cantidad

- Presentacin

El precio de venta.

Canales de distribucin.

- Exigencias.

- Calidad de servicio.

- Volmenes.

- Estacionalidad.

3.3. Factores Controlables del Entorno

Este tipo de factores son los que de forma ms importante, condicionan el resto de factores internos.

Por ello el seguimiento y control de estos parmetros, as como la constante adaptacin del sistema logstico, a estos condicionantes externos es imprescindible:

EL MERCADO:

-Cambios en el consumo.

-Exigencias de:

Servicio.

Calidad.

Precios.

URBANISMO:

-Cambios en el transporte y distribucin

Tipos de establecimientos.

Trafico-Circulacin.

Tipos de vehculos.

Cambios de habitabilidad.

ECONOMIA:

-Potencial de compra.

Hbitos de consumo. Precios y costos.

LEGISLACION:

-Cdigos alimenticios.

-Acondicionamiento de productos.

-Tasa ecolgica.

-Transporte y distribucin.

TECNOLOGIA:

-Comunicaciones-Informacin.

-Instalaciones.

-Transporte.

-Nuevos productos.

MANAGEMENT:

-Sistemas de direccin.

-Nuevas estrategias de empresas.

-Formacin logstica.

4. Con las funciones del gerente logstico que se muestran en el texto base de la pag:, formule el organigrama vertical?

GGEERREENNCCIIAA DEE LLOGIISTIICA

SSEECCRREETTARIIA

PPLLAANEEAMIIENTO EESSTTRRAATTEEGIICO

DDPPTTO.. CCOMPRAS

DDPPTTO.. AALLMACEN DDPPTTO.. DEE CCONTROL DDEEIINNVVEENTTARIIOS

DDPPTTO.. DE TTRRAANSSPPORTE

5. Cul es el rol que cumple el sistema logstico en las empresas?

5.1. Informacin

Hacer que cada unidad de la empresa perciba los impactos negativos que produce sobre otros departamentos y sobre los costos y niveles de servicio de la empresa.

La seleccin de proveedores sin fiabilidad de entrega.

Trae sobre costos de produccin por paros de mquina y cambios de programa, adems de costos de materia primas, prdida de productos semielaborados, etc.

La falta del cumplimiento del programa de produccin.

Generar inventarios innecesariamente altos de unos productos y roturas de stock entre otros.

5.2.Control

Determinar la definicin y medicin de indicadores de desempeo:

Cumplimiento de plazos de entrega.

Frescura de producto.

Rotacin de stock.

5.3.Organizacin

Definir, redisear e implantar procesos y mtodos que faciliten que las decisiones y la ejecucin de las acciones de cada unidad de la empresa optimicen de forma global los objetivos de esta.

Calculo de stock de seguridad.

Mtodo de evaluacin de proveedores.

Circuito de pedidos.

5.4.Estratgico

Colaborar en la definicin de la estrategia de la empresa, con especial nfasis en la determinacin del nivel de servicio y en la determinacin de objetivos departamentales, para prevenir que estos lleguen a impedir la consecucin de los objetivos de la empresa. Para evitarlo logstica propondr objetivos complementarios.

5.5.Ejecutivo

Responsabilizarse parcial o totalmente de la ejecucin de las actividades logsticas.

Algunos instrumentos que facilitan esta forma de proceder serian:

Fomentar el espritu de equipo.

Implantar sistemas proveedor-cliente interno.

Gestionar por procesos.

ABC (Activity Based Costing, Costo basado en actividades).

EVA (Economic Value Added, Valor econmico aadido).

6. Por qu es importante el sub sistema de informacin logstica?

Es importante porque mediante este sistema se va realizar el plan de requerimiento de necesidades de materiales y servicios de las reas integradas de la organizacin. El plan nos va a permitir prever necesidades futuras de stock, orientar, organizar y racionalizar el desarrollo de cada una de las actividades o componentes que integran el sistema. Asimismo la programacin de las actividades logsticas para el cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales. Tal es as que el estudio del sub-sistema de informacin logstica permitir el anlisis de los criterios tcnicos para implementar el planeamiento de necesidades de materiales, equipos, accesorios y servicios. Del mismo modo la catalogacin y codificacin de materiales y de otras actividades logsticas integradas al sistema.

7. Dentro del planeamiento de necesidades de materiales y equipos Cul es la necesidad que est sujeta a los requerimientos que el proceso productivo necesita de acuerdo con sus planes de produccin?

Toda organizacin econmica sea cual fuere el tamao y la actividad que explota necesita de recursos materiales, equipos, accesorios e insumos para poder garantizar la continuidad del proceso productivo y de las funciones administrativas. Los requerimientos que el proceso productivo necesita de acuerdo con sus planes de produccin son las necesidades para un proceso normal.

Esta necesidad est sujeta a los requerimientos que el proceso productivo necesita de acuerdo con sus planes de produccin y que normalmente se ha estado utilizando en los periodos anteriores. Estas necesidades se determinan en funcin a la lnea o lneas de produccin. Tenemos as que en una siderrgica todos los aos necesitara materias primas como el cobre, zinc, plomo y otros materiales imprescindibles, solo variara los niveles de materiales a necesitarse.

8. Cules son los aspectos que pertenecen a los procedimientos para calcular por anticipado las necesidades de materiales?

Habindose establecido los tipos de materiales, para poder abastecer a la organizacin es necesario por lo tanto, considerar la forma de poderlos estudiar y calcularlos. Este procedimiento aborda la implicancia de dos aspectos:

El nivel de coordinacin.

El equipo de especialista tendr en primer lugar que establecer una coordinacin con las dems dependencias de la organizacin a fin de recabar datos en lo que respecta a cantidad, calidad y otros requerimientos como periodos de entrega. Se coordinara principalmente con:

Gerencia de Produccin.

Informar a logstica las materias primas, insumos, repuestos, equipos y otros que se va a utilizar en el proceso.

Calidad y tipo de los materiales y equipos.

Posibles fechas de entrega a la planta.

Departamento de Almacn.

A fin de informar:

Niveles de inventario; operativo y de seguridad.

Capacidad de almacenamiento.

Estado en que se encuentran los equipos y maquinarias para el manejo de materiales.

Departamento de compras.

Situacin de los proveedores nacionales y de importacin.

Innovacin tecnolgica de los equipos y maquinarias que se usan en la organizacin.

Situaciones de los precios y calidad de los materiales por adquirir.

Gerencia de comercializacin.

Tendr que informar:

Demanda proyectada (2 o 3 aos) de las ventas de la compaa.

Oficinas administrativas.

Cantidad y calidad de los artculos de oficina.

Periodos de entrega.

Medios para calcular por anticipado.

Co los informes recabados de las distintas reas de la organizacin sera suficiente para determinar las necesidades anuales. Solo se tendra que calcular los ajustes de los niveles ptimos de pedidos, nmero de pedidos y los niveles de repedidos por agotamientos de stock. Para determinar estos clculos se han diseado diversos mecanismos como:

Formula de Raymound.

Formula de Norton.

Formula de Davis.

Formula simplificada.

9. Por quienes son utilizadas las polticas de compras?

Las polticas de compras sern utilizadas por la Gerencia General, por la Gerencia de Logstica y por la Jefatura de Compras, que sern puestos en conocimiento de todos los agentes de compras quienes velaran por su aplicacin. Los proveedores podrn estar informados de las polticas, que son al mismo tiempo excelentes soportes publicitarios.

10. Nombre las modalidades de compras.

Compra directa.

Este mtodo se utiliza cuando un valor total de las compras no es considerable, basta con analizar las cotizaciones de precios de algunos proveedores para tomar una rpida decisin.

Concurso publico de precios.

Esta modalidad est sujeta a una negociacin con el proveedor para discutir los mecanismos de precios, entrega, forma de pago, etc.

Licitaciones Pblica o competitiva.

Las licitaciones vienen a ser una accin y efecto de sacar a pblica subasta la ejecucin de una obra, compra de bienes o a la prestacin de un servicio. Lo utilizan las empresas privadas como las entidades pblicas.