administracion_financiera

55
Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] m o WhatsApp 5545407965. Ejercicio 1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad y revisa en tu libro de texto y/o en alguna otra bibliografía alusiva al curso el tema: Naturaleza de las Finanzas, Función y Objetivo de la Administración Financiera, Campo de Acción de las Finanzas y da respuesta a las siguientes preguntas: 1.1 ¿Cuáles son los ámbitos de acción de las finanzas? 1.2 ¿Cuál es el objetivo de las finanzas en las empresas? 1.3 ¿Cuáles son las principales actividades de la función financiera en las empresas? 1.4 ¿Cuáles son las principales herramientas usadas en las funciones financieras? 1.5 ¿Qué hacen los administradores financieros en las empresas? 1.6 ¿Con qué funciones o áreas organizacionales tienen mayor relación las finanzas? 1.7 ¿Cómo han evolucionado las finanzas en las empresas y los otros ámbitos de acción de las finanzas? 2. Selecciona a una empresa conocida de tu comunidad o con la que estés familiarizada, haz una lista de los 3 ó 4 principales activos o recursos de que esa empresa disponga, y explica cómo deben haberse aplicado las principales actividades de la función financiera en las empresas y cómo también deben usarse las herramientas financieras para ayudar a realizar más eficazmente las funciones financieras en esa empresa. Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Transcript of administracion_financiera

Page 1: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

Ejercicio

1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad y revisa en tu libro de texto y/o en alguna otra bibliografía alusiva al curso el tema: Naturaleza de las Finanzas, Función y Objetivo de la Administración Financiera, Campo de Acción de las  Finanzas y da respuesta a las siguientes preguntas:

1.1 ¿Cuáles son los ámbitos de acción de las finanzas?

1.2 ¿Cuál es el objetivo de las finanzas en las empresas?

1.3 ¿Cuáles son las principales actividades de la función financiera en las empresas?

1.4 ¿Cuáles son las principales herramientas usadas en las funciones financieras?

1.5 ¿Qué hacen los administradores financieros en las empresas?

1.6 ¿Con qué funciones o áreas organizacionales tienen mayor relación las finanzas?

1.7 ¿Cómo han evolucionado las finanzas en las empresas y los otros ámbitos de acción de las finanzas?

2. Selecciona a una empresa conocida de tu comunidad o con la que estés familiarizada, haz una lista de los 3 ó 4 principales activos o recursos de que esa empresa disponga, y explica cómo deben haberse aplicado las principales actividades de la función financiera en las empresas y cómo también deben usarse las herramientas financieras para ayudar a realizar más eficazmente las funciones financieras en esa empresa.

Las siguientes preguntas pueden servirte como guía para incluir la información más relevante:

1.1

¿Cómo se habría decidido qué activos adquirir y en qué cantidades, esto es, cuántas máquinas, cuantos edificios, cuántos inventarios, cuánto dinero en cuentas bancarias, etcétera?

1.2

¿Una vez que esos activos fueron adquiridos cómo se determinaría si se está haciendo un uso correcto de ellos o si sería preferible deshacerse de ellos o cambiarlos por otros?

1.3

¿Qué implicaciones puede tener el efectivo o dinero disponible en cuentas bancarias o de inversiones de la empresa para las operaciones día a día (comprar, vender, pagar gastos de operación, etcétera?

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 2: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

1.4

¿Qué implicaciones pueden tener las ventas a crédito a los clientes y por qué son consideradas también una inversión que realiza la empresa?

1.5

¿Qué implicaciones pueden tener los inventarios de materias primas, producto en proceso y producto terminado y por qué son consideradas también una inversión que realiza la empresa?

3. Estudia la solución del ejercicio de apalancamiento financiero titulado Caso “a” Compañía X con la ayuda del archivo en Excel, es importante que identifiques cómo es usada la información de la redacción del caso para establecer las variables utilizadas para calcular el rendimiento que obtendrían los accionistas en cada alternativa de financiamiento con pasivos.

Utiliza como apoyo la bibliografía referida en tu libro de texto y/o en alguna otra bibliografía alusiva al curso con el tema: Origen y Justificación del Análisis Financiero, Evaluación del Desempeño Financiero. DOCUMENTO DE LA SOLUCIÓN DEL CASO COMPAÑÍA X.

Ejercicio

1. Resuelve el siguiente ejercicio: Palancas, S. A. actualmente tiene activos totales con valor de $100 millones de pesos y capital contable total también de $100 millones de pesos financiado en su totalidad por los accionistas comunes de la empresa. En el año 20X esta empresa reportó utilidad de operación por $15 millones de pesos y pagó impuestos (ISR) del 30% y participación de utilidades a sus empleados (PTU) del 10% sobre sus utilidades antes de ISR y PTU también conocida como UAIR. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Cuál fue el rendimiento de los accionistas comunes en el año 20X1? ¿Qué proporción (%) de su estructura de financiamiento representaron los pasivos en el

año 20X1 y qué proporción (%) representó el capital contable? Si Palancas, S. A. puede contratar deuda con una tasa de interés del 10% anual para el

próximo año 20X2, ¿Qué cantidad de pasivo en millones de pesos deberá contratar para que manteniendo la utilidad de operación de $15 millones de pesos y los activos totales de $100 millones de pesos, el rendimiento de los accionistas comunes sea del 15% debido al apalancamiento financiero?

¿Cuál sería la estructura de capital o estructura de financiamiento (proporción de pasivo y proporción de capital) que generaría un rendimiento del 15% para los accionistas comunes tal como se planteó en la pregunta anterior.

¿Qué efecto tendría en el riesgo financiero (posibilidad de no obtener las ganancias esperadas o de no recuperar lo invertido) el modificar la estructura financiera de la Palancas, S. A. para incrementar la rentabilidad de los accionistas comunes al 15% en el año 20X2?

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 3: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.2. Una vez que hayas desarrollado la actividad te darás cuenta de que una disminución de la utilidad neta al incrementar la deuda aunque implique menores ganancias a distribuir a los accionistas puede ser positiva desde el punto de vista de la rentabilidad (ganancia por peso invertido) que obtendrían los accionistas. Por último trata de responder a lo siguiente: al incrementar las cantidades de deuda que se solicitan las tasas de interés y otros costos financieros tienden a incrementarse pues los acreedores deben compensar mayores riesgos ¿implican mayores tasas de interés que debe haber un límite de financiamiento con pasivo para maximizar el rendimiento de los accionistas comunes? ¿si existe una proporción de financiamiento óptimo con pasivos deberá siempre buscarse el llevar a la empresa a su estructura óptima de financiamiento (la que maximiza el rendimiento de los accionistas comunes? ¿podría cambiar tu respuesta el tomar en cuenta el riesgo que correrían los accionistas comunes al buscar maximizar la rentabilidad de los accionistas?

3. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto para que resuelvas el Caso b Compañía X y contestes a las siguientes preguntas:

¿Deberán cambiar los gastos financieros (intereses a pagar) en comparación del Caso a de la Compañía X?

¿Qué alternativa de estructura de financiamiento es la más conveniente para los accionistas comunes desde el punto de vista de la rentabilidad del capital contable (Alternativa 0: Pasivo = 0%; Alternativa 1: Pasivo = 20%; Alternativa 2: Pasivo = 35%; Alternativa 3: Pasivo = 40%;?

¿Tomando en consideración tu respuesta a la pregunta anterior (alternativa más rentable para los accionistas comunes) al considerar el riesgo financiero que implica esa alternativa en comparación de otras de más bajo riesgo, en tu opinión, al tomar en cuenta el factor riesgo seguiría siendo tan atractiva esa alternativa para los accionistas comunes de la Compañía X ?.

Utiliza como apoyo la bibliografía referida en tu libro de texto y/o en alguna otra bibliografía alusiva al curso con el tema: Origen y Justificación del Análisis Financiero, Evaluación del Desempeño Financiero.

Ejercicio

1. Resuelve el siguiente ejercicio: La empresa Cisne, S. A. está considerando seriamente el contratar a una consultor experto en evaluar la situación financiera de las empresas pues en los últimos dos años ha tenido serios problemas para cumplir con el pago de sus pasivos y además los accionistas comunes muestran su descontento ante la fuerte caída que han mostrado sus ganancias al invertir en esa empresa. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Qué información deberá solicitar el consultor a la empresa para evaluar su situación financiera?

¿Qué cuentas o partidas contables deberá utilizar para evaluar la Liquidez de la empresa, cuáles de ellas indican una mejoría en la liquidez al aumentar su saldo o valor y cuáles de ellas indican un deterioro en la liquidez al aumentar su saldo o valor?

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 4: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

¿Qué cuentas o partidas contables deberá utilizar para evaluar la Rentabilidad de la empresa, cuáles de ellas indican una mejoría en la rentabilidad al aumentar su saldo o valor y cuáles de ellas indican un deterioro en la rentabilidad al aumentar su saldo o valor?

¿Qué cuentas o partidas contables deberá utilizar para evaluar la Solvencia de la empresa, cuáles de ellas indican una mejoría en la solvencia al aumentar su saldo o valor y cuáles de ellas indican un deterioro en la solvencia al aumentar su saldo o valor?

En base a tus respuestas a las preguntas anteriores, podría decirse que el efectivo tiene una relación ¿Directa o Inversa? con la Liquidez de la empresa?, mientras que la relación de las cuentas por pagar sería ¿Directa o Inversa? con la Liquidez de la empresa.

Podría decirse que los ingresos tienen una relación ¿Directa o Inversa? con la Rentabilidad de la empresa, mientras que la relación del capital contable sería ¿Directa o Inversa? con la Rentabilidad de la empresa.

Podría decirse que el capital contable tiene una relación ¿Directa o Inversa? con la Solvencia de la empresa, mientras que la relación de los pasivos de largo plazo sería ¿Directa o Inversa? con la Solvencia de la empresa.

Aunque los tres parámetros de la Situación Financiera (Liquidez, Rentabilidad y Solvencia) se evalúan primero de manera independiente, ¿en realidad son variables interdependientes entre sí o también debe evaluarse el efecto que tienen unas en las otras?

2. Una vez que hayas desarrollado la actividad entenderás más claramente el papel que juega la información contenida en los estados financieros para la toma de decisiones tanto de nivel estratégico como operativo en las empresas y podrás apreciar o intuir la relación que tienen las cuentas con uno o más de los parámetros de la situación financiera. Por último trata de responder a lo siguiente: ¿qué tan conveniente consideras ahora que los accionistas de las empresas estén capacitados en comprender la información contenida en los estados financieros básicos  y en las técnicas de análisis financiero?, ¿qué tan necesario consideras que los gerentes de las empresas estén capacitados en comprender la información contenida en los estados financieros básicos  y en las técnicas de análisis financiero a medida que van escalando en la jerarquía administrativa de la empresa?, ¿qué tan importante puede resultar para las empresas y los inversionistas el que los reportes financieros básicos (balance general, estado de resultados, y estado de flujo de efectivo) sean preparados con información veraz (sin alteraciones o distorsiones con respecto a los realmente ocurrido en la empresa) y de manera confiable (respetando los principios contables) y por qué?

3. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y elabora un cuadro comparativo de Herramientas de Análisis Financiero guiándote por el formato mostrado a continuación. Para que contenga la siguiente información:

4. Utiliza como apoyo la bibliografía referida en tu libro de texto y/o en alguna otra bibliografía alusiva al curso con el tema: Origen y Justificación del Análisis Financiero, Evaluación del Desempeño Financiero y el  escrito de Herramientas de Análisis Financiero que se te proporciona.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 5: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.Ejercicio

1. Contesta a las siguientes preguntas: La empresa Cisne (la utilizada en el ejercicio de la actividad de esta sesión) muestra un deterioro grave en su liquidez durante el periodo 1989 (esto se aprecia al analizar las variaciones de las cuentas relacionadas con la liquidez en el ESTADO COMPARATIVO DEL BALANCE GENERAL y en el ESTADO COMPARATIVO DEL ESTADO DE RESULTADOS preparado en el inciso “a” del ejercicio), pero esto sucedió a pesar de que el total de los activos circulantes se incrementó y los pasivos circulantes casi no cambiaron (ver % de variación de esas cuentas), ¿por qué entonces aunque la empresa tiene más recursos de corto plazo al final de 1989 en realidad su capacidad de cumplir con sus pasivos de corto plazo de deterioró?, ¿por qué aunque el costo de ventas disminuyó un 23% en 1989 esto indica un deterioro en la liquidez al compararlo con la disminución del 37% que mostraron las ventas en ese mismo año?, ¿por qué una disminución del 50% en los gastos de operación en 1989 pudo un deterioro de la liquidez en ese año al tomar en cuenta que dentro de los gastos de operación se incluyen tanto los gastos de ventas como los gastos administrativos y generales?, ¿por qué el comportamiento de los gastos financieros en 1989 también implicó un deterioro de la liquidez?. Y por último en el ESTADO DE BASE COMÚN POR PERIODO BASE preparado en el inciso c) del ejercicio se incluyeron los ACTIVOS FIJOS y se aprecia que en 1988 crecieron fuertemente (un 43%) en comparación de los activos fijos del periodo base y se mantienen así en el año 1989, sin embargo este crecimiento de los activos fijos también resulta muy grave cuando tomamos en cuenta que las ventas del año 1989 sólo representaron un 64% de lo que normalmente se esperaría tener de ventas en un año normal (año base 1987). ¿Cómo le explicarías a los gerentes de la empresa que dada la inversión en activos fijos y las ventas del año1989 se puede inferir que en ese año se tuvo una capacidad ociosa de alrededor del 79% de los activos fijos y que esto representa un muy grave problema para la liquidez de la empresa?

2. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve el siguiente ejercicio.

3. Resuelve tu ejercicio utilizando los siguientes  INDICADORES de ESTADOS COMPARATIVOS y de BASE COMÚN.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 6: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 7: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 8: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

Ejercicio

1. Resuelve el siguiente ejercicio:

2. Responde las siguientes preguntas:

El Rendimiento de los Activos (razón #4) está expresado como el resultado de multiplicar la razón de Rotación de Activos (razón #2) por la Razón de Margen de Utilidad de Activos (razón #3) dado que    Rotación de Activos x Margen de Util. De Activos se puede sustituir por:

 Ingresos Totales    x Utilidad Neta + Gastos Financieros (1- T%)   ; Activo Tot. Prom.                           Ingresos Totales                                        

Al cancelarse los Ingresos Totales la expresión se reduce a…

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 9: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.  Utilidad Neta + Gastos Financieros (1- T%)              Activo Total Promedio                     

Si esta última forma de representar y calcular el Rendimiento de los Activos es más simple ¿Qué ventaja tiene el visualizarla como 2 factores que se multiplican?, ¿identificas cuál de esos dos factores hace referencia a que el rendimiento depende en parte del Volumen de Ventas y cuál de ellos hace referencia a que el rendimiento también depende de la eficiencia de los procesos?

Siguiendo un razonamiento parecido al anterior con referencia a la razón de Rendimiento del Capital Contable Común o Rendimiento de los Accionistas Comunes (razón #7), se aprecia que en este caso intervienen 3 Factores que afectan la rentabilidad de los accionistas comunes, comprueba que…

        (Razón # 5)        x        (Razón # 2)           x         (Razón # 6) =

Margen de Capital   x  Rotación de Activos   x   Palanca Financiera =  

  Utilidad Neta – Dividendos Preferentes       Capital Cont. Prom – Capital Preferente

Por último, ¿cómo puedes explicar el  por qué podemos decir que la razón de Tasa de Amplificación de Capital (razón #8) nos indica lo siguiente?:

Si Tasa de Amplificación de Capital > 1 ; indica que el Apalancamiento Financiero es Positivo por lo que el endeudamiento es favorable para los accionistas comunes.

Si Tasa de Amplificación de Capital = 1 ; indica que el Apalancamiento Financiero es el Óptimo (si existen pasivos) o que el Apalancamiento Financiero es Cero (si no existen pasivos).

Si Tasa de Amplificación de Capital > 1 ; indica que el Apalancamiento Financiero es Negativo por lo que el endeudamiento es desfavorable para los accionistas comunes.

3. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve el Ejercicio de Práctica de Interpretación de Razones Financieras indicando para cada una de las razones que aparecen en el ejercicio:

a) Si es de un indicador confiable de LIQUIDEZ (L),      RENTABILIDAD (R)   ó  SOLVENCIA (S).

b) Si la Relación es DIRECTA (D) ó INVERSA (I) con ese     Parámetro.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 10: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.c) La interpretación de esa Razón Financiera, y el NUMÉRO     (#) de la INTERPRETACIÓN que le correspondería en la           Lista de Interpretaciones proporcionada.

Ejercicio

1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y elabora un cuadro de los procesos de cambio del valor del dinero a través del tiempo guiándote por el formato mostrado a continuación, para que contenga la siguiente información: definiciones de los procesos de interés simple y compuesto así como sobre los procesos de anualidad vencida y anticipada, como las fórmulas asociadas a cada proceso tanto para determinar su valor presente como su valor futuro.

2. Resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a las respuestas indicadas:

a. Determina el Monto Compuesto “VF”, la tasa real o efectiva del período “re per”, y la tasa real o efectiva anual equivalente “re anual” de:

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 11: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

a.1) $750 por 6 años, con “i anual” del 4% capitalizable o convertible semestralmente.            a.2) $1,500 por 7 años 8 meses, con “i anual” del 5% capitalizable o convertible mensualmente.        

b. Si fuéramos a pedir prestados $2,000 por dos años; y el Banco “A” nos lo presta al 5% capitalizable trimestralmente; el Banco “B” al 5.375% capitalizable semestralmente; y el Banco “C” al 5.5% de interés simple; ¿a qué banco nos conviene pedirle prestado? (TIP: calcular la tasa efectiva “re del período” y seleccionar la más baja).

c. ¿Cuál es la tasa nominal “i anual” capitalizable trimestralmente a la cual un monto de $3,250 hoy es equivalente a $4,000 en 8 años?

d. ¿Cuál es la tasa nominal “i anual” capitalizable mensualmente a la cual un monto de $3,500 hoy es equivalente a $5,000 en 5.25 años (5 años y 3 meses)?

e. ¿En qué tiempo el monto de $4,000 “VP” será igual a $7,500 “VF”, si se le aplica una “i anual” del 4.6% capitalizable trimestralmente?

Ejercicio 6

1. Inversiones, S. A. generó utilidades por 3 millones de pesos en su último mes de operaciones y tiene pensado invertir esos recursos en bienes

raíces (terrenos) que estima poder vender en un plazo de 10 años en 5 millones de pesos, o por otra parte puede invertir esos recursos en una

cuenta bancaria que le pagaría una tasa de interés del 5% anual capitalizable semestralmente. Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuál sería el rendimiento total o rendimiento real del plazo (re plazo) que obtendría Inversiones, S. A. en los 10 años que duraría su inversión si compra los terrenos?

¿Cuál sería la tasa de interés anual capitalizable anual (i anual capitalizable anualmente) a la que crecería el valor de los recursos en el caso de invertir en bienes raíces?

¿Cuál sería el rendimiento total o rendimiento real del plazo (re plazo) que obtendría Inversiones, S. A. en un plazo de 10 años si invierte el dinero en la cuenta bancaria?

¿Cuál sería la tasa de interés anual capitalizable anual (i anual capitalizable anualmente o tasa efectiva anual) a la que crecería el valor de los recursos en el caso de invertir en la cuenta bancaria?

¿Qué opción de inversión le conviene más a Inversiones, S. A. en cuanto su rentabilidad?

¿Cuál sería el valor futuro de los recursos al final de 10 años si son invertidos en la cuenta bancaria?

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 12: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

Si Inversiones, S. A tuviera que pagar $700,000 pesos en un plazo de 6 años a partir de hoy, ¿cuánto le convendría destinar de sus utilidades si quisiera liquidar la deuda hoy de manera que le fuera indistinto dejar esos recursos invertidos y usarlos para realizar el pago de los $700,000 pesos 6 años después o liquidar la deuda hoy mismo?

2. Una vez que hayas desarrollado la actividad encontrarás que los recursos tienen un distinto valor equivalente conforme transcurre el tiempo y que las tasas de interés son el vehículo que nos permite determinar a cuanto equivale una cantidad de recursos en distintos momentos. También es importante notar que todo proceso de interés simple puede convertirse en uno equivalente de interés compuesto si en lugar de hacer una sola acumulación de ganancias al final del plazo hacemos acumulaciones parciales por ejemplo cada 6 meses o cada año que equivalgan a una acumulación de ganancia al final del plazo.

Ejercicio

1. Resuelve el siguiente ejercicio:

Autos, S. A. desea diseñar planes de venta a crédito para el nuevo modelo de automóvil que van a lanzar al mercado, el precio al que tienen planeado vender de contado el automóvil es de $500,000 y piensan ofrecer planes de financiamiento a distintos plazos con o sin enganche, por otra parte esta empresa invierte sus excedentes de efectivo en un fondo de inversiones que les genera un rendimiento del 15% anual, capitalizable anualmente. Tomando en cuenta lo anterior contesten a lo siguiente:

¿Cuál debería ser el monto de los pagos o mensualidades en el plan de financiamiento a 12 meses SIN enganche y cuál debería ser el monto en el caso de 24 meses de financiamiento?. Recuerden que en las siguientes fórmulas   a = Monto de los pagos a anualidades   y  n = plazo en años del proceso

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 13: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

¿Cuál debería ser el monto de los pagos trimestrales (cada tres meses) en un plan de financiamiento consistente en pagar un enganche (pago inicial) que debe ser de igual monto a los 5 pagos adicionales que liquidarían por completo el crédito (enganche + 5 pagos trimestrales todos de la misma cantidad)?

Si un cliente ofreciera hacer 10 pagos bimestrales vencidos de $43,097.46 pesos cada uno ¿cuánto debería pedírsele que diera de enganche considerando que el precio de contado es de $500,000?

Nota: en este caso  à   Enganche = Precio de Contado – VPAo ordinaria.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 14: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

2. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a las respuestas indicadas:

a) Con el objeto de tener disponibles $8,000 el 1º de Junio de 1970, se tendrán que hacer depósitos iguales cada 6 meses, en un fondo que paga el 5% capitalizable semestralmente, ¿cuál deberá ser el importe de cada depósito?       (TIP: Nótese que los Depósitos se hacen a partir  del 1º de ENERO de 1964, por lo que el Número Total de Pagos o Depósitos que se harán será de 14 depósitos).        b) Se desea acumular $7,500 en un fondo que paga el 5% capitalizable semestralmente, haciendo depósitos semestrales de $250 cada uno.

         b.1) ¿Cuántos depósitos completos tendrán que hacerse?   b.2) ¿Qué pago adicional hecho en la fecha del último depósito completará los $7,500?    b.3) ¿De qué monto debería ser el pago adicional para completar los $7,500 si en lugar de hacerlo el día del último depósito se hiciera 6 meses después de éste?    

c) Un banco hace préstamos de $200 pagaderos con 12 pagos mensuales de $20.15 cada uno. ¿Cuál es la tasa nominal anual capitalizable mensualmente que está cargando el banco?                  

d) Un televisor es comprado con $50 de enganche (pago inicial) y 14 abonos al final de cada mes de $50, cargando intereses del 21% capitalizable mensualmente, ¿cuál sería el precio de contado de dicho televisor de manera que al cliente le sea indiferente comprarlo a crédito o de contado?                

e) Con interés del 5% capitalizable semestralmente, sustituir pagos de $2,000 al principio de cada año por pagos equivalentes de “X” pesos suponiendo:                     e.1) Que los pagos se hacen el FINAL de cada MES”.                    e.2) Que los pagos se hacen el INICIO de cada MES”.       

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 15: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.Ejercicio

1. Resuelve el siguiente ejercicio:

Supongamos que tu hijo iniciará sus estudios universitarios dentro de 12 años y tú tendrás que hacer pagos por $200,000,  $210,000, $220,000 y $230,000 al inicio de cada año de sus estudios. Por otra parte deseas ahorrar para tu jubilación dentro de 20 años a partir de hoy y considera que requerirás hacer retiros de $750,000 al inicio de cada año por 15 años. Por último supongamos que hoy cuentas ya con un ahorro de $150,000 con el que puedes iniciar tu fondo para los estudios de tu hijo y tus necesidades de efectivo para tus 15 años de retiro, supongamos también que el fondo de inversiones donde depositarás tus ahorros dará un rendimiento del 11% anual, capitalizable anualmente. Tomando en cuenta lo anterior contesta a lo siguiente:

¿Cuánto debes invertir al final de los próximos 20 años para poder cumplir con tus objetivos financieros?

Suponiendo que te ganaras hoy 5 millones de pesos en la lotería, ¿cuánto deberías depositar hoy si quisiéramos hacer hoy un solo depósito que te permitiera cumplir con tus objetivos financieros, y cuánto dinero te quedaría disponible hoy para digamos tomarte unas largas vacaciones una vez hecho el depósito?

2. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a las respuestas indicadas:

a) El señor “M” compró una granja con valor de $25,000; pagando $12,000 iniciales y acordando pagar el resto en pagos anuales de $2,000 y un interés del 3% nominal anual tanto tiempo como fuera necesario más un pago final menor siendo este último pago complementario un año después del último pago normal de $2,000.  Si justamente al realizar el señor  “M”  el tercer pago anual de $2,000; los documentos que éste había firmado fueron vendidos a un inversionista que esperaba ganar el 3.5% nominal anual, ¿Cuál fue el precio de venta de esos documentos?    

b) El comprador de una granja pagará $10,000 de inmediato y $1,000 al final de cada 6 meses durante 10 años, Si el interés es del 5% capitalizable trimestralmente, ¿cuál sería el valor de la granja si se quisiera comprarla de contado?        

c) El señor “X”  compra una anualidad de $300 al final de cada trimestre en $9,000  ($9,000 sería su valor de contado). Con intereses del 3.5% capitalizable semestralmente.

 c.1) ¿Cuántos pagos completos de $300 deberá hacer el señor “X”?        c.2) ¿Cuánto deberá pagar finalmente 3 meses después del último pago completo de $300, para completar los $9,000?       

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 16: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.d) El señor “X” contrae hoy una deuda con intereses del 5% capitalizables trimestralmente, la cual será pagada mediante desembolsos de $250 al final de cada 3 meses por  los próximos 5 años, seguidos de pagos de $400 trimestrales por los siguientes 4 años. ¿Cuál será hoy el importe de la deuda que ha contraído el señor “X”?    

Ejercicio

1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a las respuestas indicadas:

a. ¿Qué tasa de interés X% anual capitalizable trimestralmente deberá recibir el señor “X” para ahorrar $100,000 en un plazo de 2 años y 6 meses si deposita hoy $90.000 en un fondo de inversiones?

b. ¿Qué tasa efectiva del plazo (tasa real equivalente del plazo) será la que pagaría el señor Gutiérrez por un crédito con plazo total de 3 años al que se aplicaría una tasa nominal del 13% capitalizable (convertible) anualmente?         

c. El señor González va a pedir un crédito para comprar una casa por $300,000 a 15 años y necesita saber a qué institución hipotecaria conviene pedirle prestado.La hipotecaria A nos ofrece una tasa del 13% capitalizable semestralmente, mientras que la hipotecaria B nos da una tasa del 12.5% capitalizable trimestralmente, a cuál de las dos instituciones conviene pedir el crédito?

d. Cuál es el valor actual de $275,000 dentro de dos años y tres meses, si la tasa de interés es de  13% con capitalización trimestral?

e. Encuentre la tasa anual capitalizable mensual a la cual $80,000 se convierten en $115,000 en 15 meses.

Ejercicio 9

Resuelve el siguiente ejercicio:

Supongamos que el Banco “A” nos ofrece crédito a una tasa del 5% semestral capitalizable tetramestralmente (capitalizaciones cada 4 meses) mientras que el Banco “B” nos ofrece cobrarnos el 10% anual capitalizable mensualmente. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Si comparamos directamente las tasas nominales cuál banco aparentemente nos convendría más para pedirle prestado?

Si comparamos directamente las tasas del periodo de capitalización de cada uno de los créditos (ir per. capit.), cuál opción de crédito nos convendría más?

¿Si comparamos directamente las tasas efectivas anuales de cada uno de los créditos (re anual equivalente) cuál opción de crédito

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 17: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

nos convendría más? ¿A cuál de los dos bancos te convendría más pedirle prestado y por

qué? Si se hubiera contratado un préstamo con plazo de 5 años 2 meses

y 3 días con el Banco “A”. ¿cuántos pesos o centavos pagarías al final del crédito por cada peso que te hayan prestado?

Ejercicio

1. Resuelve el siguiente ejercicio:

Proyectos, S. A. está considerando las siguientes alternativas de inversión:          Proyecto 1) Invertir en una empresa productora de bienes de consumo para la que esperan un ciclo de vida de 7 años al final de los cuáles la empresa sería vendida en $2 millones de pesos, se espera que la empresa requiera una inversión inicial de $8 millones de pesos y que en su primer año de operación genere ventas netas por $10 millones de pesos de las cuales el 10% serán recibidas en especie con servicios que darán a la empresa algunos de sus clientes. Los costos de operación desembolsables serán de $8 millones de pesos en su primer año de operación y se espera que la inversión inicial se deprecie en un 80% al final de la vida útil del proyecto, la tasa de impuestos aplicable a la empresa sea del 35% anual y la empresa requerirá de una inversión adicional de $6 millones de pesos al final del tercer año. Se espera que las ventas netas crezcan anualmente a un ritmo del 15% mientras que los costos de operación desembolsables lo hagan sólo al 4% anual con respecto a los costos del año anterior.

     Proyecto 2) Adquirir un edificio de oficinas y con valor de mercado de $5 millones de pesos y rentarlo durante 10 años con un contrato que garantiza el recibir una renta anual de $1.5 millones de pesos sobre la que se pagaría un impuesto del 20%, la renta se cobrará en efectivo de manera anticipada. Se espera vender el edificio en $2 millones de pesos en función de la depreciación que sufrirá en esos 10 años.

Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles serán los Flujos de Efectivo de Operación (FEt) del proyecto 1 de cada uno de sus siete años de vida útil?

¿Cuál será el Flujo de Efectivo Neto (FENt) de los períodos 0, 3 y 7 del proyecto 1? (Nota recuerda incluir las inversiones adicionales (It) y los Valores de Rescate (VRt o VRn) del proyecto).

Determina el Período de Recuperación (Período de Retorno o Período de Pago) del Proyecto 1 elaborando una tabla de Flujos de Efectivo Netos y la Inversión a Recuperar de cada uno de los períodos de la vida del proyecto.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 18: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

Determina el Rendimiento Sobre la Inversión (ROI o ROA) del proyecto 1. ¿Cuáles serán los Flujos de Efectivo de Operación (FEt) del proyecto 2 de cada uno de sus

diez años de vida útil? ¿Cuál será el Flujo de Efectivo Neto (FENt) de los períodos 0 y 10 del proyecto 2 (Nota

recuerda incluir las inversiones adicionales (It) y los Valores de Rescate (VRt o VRn) del proyecto).

Determina el Período de Recuperación (Período de Retorno o Período de Pago) del proyecto 2 elaborando una tabla de Flujos de Efectivo Netos y la Inversión a Recuperar de cada uno de los períodos de la vida del proyecto.

Determina el Rendimiento Sobre la Inversión (ROI o ROA) del proyecto 2. ¿Cuál de los dos proyectos debería ser seleccionado en primer lugar o deberían ser

rechazados usando el Período de Retorno como indicador y cuáles sería tu respuesta si usas el ROI como indicador?

En caso de que NO coincidan tus respuestas en la pregunta anterior en cuanto a qué proyecto seleccionar primero o que proyecto(s) rechazar, ¿por qué puede estar ocurriendo esa inconsistencia en tus respuestas suponiendo que no se deba a un error tuyo en el cálculo de los indicadores de Período de Retorno o del ROI?

En caso de que SI coincidan tus respuestas en cuanto a qué proyecto seleccionar primero o que proyecto(s) rechazar, ¿por qué puede darse el caso de una inconsistencia en tus respuestas suponiendo que no se deba a un error tuyo en el cálculo de los indicadores de Período de Retorno o del ROI?

¿Consideras que el hecho de que el proyecto 1 tenga una vida útil de 7 años y el proyecto 2 tenga una vida útil de 10 años afecta de alguna manera la decisión de cuál proyecto debe ser seleccionado en caso de que ambos tuvieran una rentabilidad parecida? Reflexiona esto tanto para el caso de que se usara la técnica de Período de Retorno como para el caso de usar la técnica de Retorno Sobre la Inversión (ROI).

¿Considerando que ambos proyectos de inversión fueran realizados en el contexto de la economía, las condiciones políticas, sociales y de competencia para las empresas en México cuál de los dos proyectos consideras que representaría un riego mayor para ti como inversionista desde el punto de vista financiero y por qué?

Con referencia a tu respuesta en la pregunta anterior ¿consideras que la rentabilidad del proyecto seleccionado ya sea por Período de Retorno o por ROI compensaría para ti el riesgo que correrías al invertir en ese proyecto?

2. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y elabora un esquema de Métodos de Evaluación de Proyectos.Para que contenga la siguiente información:

a) Las 4 técnicas básicas de Evaluación de Proyectos (Período de Retorno, Rendimiento Sobre la Inversión (ROI), Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y Valor Presente Neto (VPN). b) Objetivo de cada técnica. c) Ventaja de cada técnica.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 19: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.d) Desventajas de cada técnica.e) Las fórmulas (formulación) asociadas a cada técnica.

3. Estudia la solución del ejercicio de comparación de las 5 técnicas de evaluación de proyectos, en lo referente a las técnicas de período de retorno, rendimiento sobre la inversión (ROI).

4. Resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible tu razonamiento y/o el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a tus respuestas:

a) El Proyecto “A” requiere de una inversión inicial de $3,000; y se espera que genere los siguientes flujos de efectivo netos a lo largo de sus 3 años de vida: Flujo Año 1 = $2,000 de Pérdida; Flujo Año 2 = $4,000 de Ganancia; y Flujo Año 3 = $6,000 de Ganancia. Si se aplicara el Método de RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION, ¿Cuál sería el ROI (Rendimiento sobre la Inversión) del Proyecto “A”?

b) El Proyecto “A” requiere de una inversión inicial de $3,000; y se espera que genere los siguientes flujos de efectivo netos a los largo de sus 3 años de vida: Flujo Año 1 = ($2,000) de Pérdida; Flujo Año 2 = $4,000 de Ganancia; y Flujo Año 3 = $6,000 de Ganancia. Si se aplicara el Método de PERÍODO DE RECUPERACION, ¿Cuál sería el Período de Recuperación del Proyecto “A”?     

c) Los rendimientos sobre la inversión de los siguientes proyectos son: Proyecto “X” ROI = 25.87%; Proyecto “Y” ROI = 36.78%; y Proyecto “Z” ROI = - 45.80%. Por lo que bajo este criterio ¿cuál proyecto debería ser seleccionado en primer lugar, cuál en segundo lugar y cuál en tercer lugar?

d) El proyecto “Z” requiere de una inversión inicial de $20,000; y tendría una vida de 3 años, durante los cuales generaría ingresos de operación de $10,000 el primer año, los cuales se incrementarían a una tasa de 50% anual con respecto al año anterior durante los siguientes dos años. Los costos operativos desembolsables serían de $4,000 para el primer año y los dos restantes tendrían incrementos del 30% anual con respecto al año anterior. Se estima una valor de rescate final de $2,000;  la tasa de ISR es del 35% ¿Cuál sería el período de retorno del proyecto y cuál será su rendimiento sobre la inversión (ROI), deberá ser aprobado el proyecto bajo los dos criterios de rentabilidad aquí estimados?

Ejercicio

1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible tu razonamiento y/o el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a tus respuestas:

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 20: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.a) El Proyecto “A” requiere de una inversión inicial de $3,000; y se espera que genere los siguientes Flujos de Efectivo Netos a los largo de sus 3 años de vida: Flujo Año 1 = $2,000 de Pérdida; Flujo Año 2 = $4,000 de Ganancia; y Flujo Año 3 = $6,000 de Ganancia, ¿Cuál sería la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y en base a este indicador el proyecto debería ser aceptado o rechazado? b) El Proyecto “A” requiere de una inversión inicial de $3,000; y se espera que genere los siguientes Flujos de Efectivo Netos a los largo de sus 3 años de vida: Flujo Año 1 = ($2,000) de Pérdida; Flujo Año 2 = $4,000 de Ganancia; y Flujo Año 3 = $6,000 de Ganancia, ¿Cuál sería el Valor Presente Neto del Proyecto “A” si es costo de capital K es del 5% y en base a este indicador el proyecto debería ser aceptado o rechazado?      c) El Proyecto “B” requiere de una inversión inicial de $8,000; y se espera que genere los siguientes Flujos de Efectivo de Operación  a los largo de sus 4 años de vida: Flujo Año 1 = $4,000 de Pérdida; Flujo Año 2 = $9,000 de Ganancia; y Flujo Año 3 = $5,000 de Ganancia; Flujo Año 4 = $2,000 de Ganancia. Adicionalmente requiere una inversión adicional de $2,000 al final del Año 3, y se espera que al finalizar la vida del proyecto se tenga un Valor de Rescate de $3,000 por la venta de los activos. La tasa de Costo de Capital aplicable a la empresa sería de un 15% anual. Si se aplicara el Método de Valor Presente Neto, ¿Cuál sería la TIR y el VPN (Valor Presente Neto) del Proyecto “A”, deberá ser aceptado o rechazado bajo los dos criterios?d) El proyecto “Z” requiere de una inversión inicial de $20,000; y tendría una vida de 3 años, durante los cuales generaría Ingresos de Operación de $10,000 el primer año, los cuales se incrementarían a una tasa de 50% anual con respecto al año anterior durante los siguientes dos años. Los Costos Operativos Desembolsables serían de $4,000 para el primer año y los dos restantes tendrían incrementos del 30% anual con respecto al año anterior. Se estima una Valor de Rescate Final de $2,000;  la tasa de ISR es del 35%, y el Costo de Capital de la empresa es del 10% anual. ¿Cuál sería la TIR y el VPN (Valor Presente Neto) del Proyecto “Z”, deberá ser aceptado o rechazado bajo los dos criterios?

Ejercicio 11

1. Resuelve el siguiente ejercicio: Proyectos, S. A. está considerando las siguientes alternativas de inversión:     Proyecto 1) Invertir en una empresa productora de bienes de consumo para la que esperan un ciclo de vida de 7 años al final de los cuáles la empresa sería vendida en $2 millones de pesos, se espera que la empresa requiera una inversión inicial de $8 millones de pesos y que en su primer año de operación genere ventas netas por $10 millones de pesos de las cuales el 10% serán recibidas en especie con servicios que darán a la empresa algunos de sus clientes. Los costos de operación desembolsables serán de $8 millones de pesos en su primer año de operación y se espera que la inversión inicial se deprecie en un 80% al final de la vida útil del proyecto, la tasa de impuestos aplicable a la empresa sea del 35% anual y

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 21: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

la empresa requerirá de una inversión adicional de $6 millones de pesos al final del tercer año. Se espera que las ventas netas crezcan anualmente a un ritmo del 15% mientras que los costos de operación desembolsables lo hagan sólo al 4% anual con respecto a los costos del año anterior.

Proyecto 2) Adquirir un edificio de oficinas y con valor de mercado de $5 millones de pesos y rentarlo durante 10 años con un contrato que garantiza el recibir una renta anual de $1.5 millones de pesos sobre la que se pagaría un impuesto del 20%, la renta se cobrará en efectivo de manera anticipada. Se espera vender el edificio en $2 millones de pesos en función de la depreciación que sufrirá en esos 10 años.Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles serán los Flujos de Efectivo de Operación (FEt) del Proyecto 1 de cada uno de sus siete años de vida útil?

¿Cuál será el Flujo de Efectivo Neto (FENt) de los períodos 0, 3 y 7 del Proyecto 1? (Nota recuerda incluir las inversiones adicionales (It) y los Valores de Rescate (VRt o VRn) del proyecto).

Determina la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) del Proyecto 1 como tasa anual capitalizable anualmente (re anual equivalente) estableciendo la ecuación con la que determinarás de manera aproximada la tasa correcta y elaborando una tabla de Flujos de Efectivo Netos y el Valor Presente de cada Flujo de Efectivo Neto (FENt) de manera que compruebes que se cumple la condición de que el Valor Presente Neto (VPNo) del proyecto sería cercano a $0.00 usando esa tasa como TIR.

Determina el Valor Presente Neto (VPNo) del Proyecto 1 SUPONIEDO QUE EL COSTO DE CAPITAL estimado por las inversionistas del proyecto fuera del 20% anual capitalizable anualmente.

¿Cuáles serán los Flujos de Efectivo de Operación (FEt) del Proyecto 2 de cada uno de sus diez años de vida útil?

¿Cuál será el Flujo de Efectivo Neto (FENt) de los períodos 0 y 10 del Proyecto 2? (Nota recuerda incluir las inversiones adicionales (It) y los Valores de Rescate (VRt o VRn) del proyecto).

Determina la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) del Proyecto 2 como tasa anual capitalizable anualmente (re anual equivalente) estableciendo la ecuación con la que determinarás de manera aproximada la tasa correcta y elaborando una tabla de Flujos de Efectivo Netos y el Valor Presente de cada Flujo de Efectivo Neto (FENt) de manera que compruebes que se cumple la condición de que el Valor Presente Neto (VPNo) del proyecto sería cercano a $0.00 usando esa tasa como TIR.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 22: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

Determina el Valor Presente Neto (VPNo) del Proyecto 2 SUPONIEDO QUE EL COSTO DE CAPITAL estimado por las inversionistas del proyecto fuera del 20% anual capitalizable anualmente.

¿Cuál de los dos proyectos debería ser Seleccionado en Primer lugar o deberían ser rechazados usando la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) como indicador y cuál sería tu respuesta si usas el Valor Presente Neto (VPN) como indicador?

En caso de que NO coincidan tus respuestas en la pregunta anterior en cuanto a qué proyecto seleccionar primero o que proyecto(s) rechazar, ¿por qué puede estar ocurriendo esa inconsistencia en tus respuestas suponiendo que no se deba a un error tuyo en el cálculo de los indicadores de TIR y VPN?

En caso de que SI coincidan tus respuestas en cuanto a qué proyecto seleccionar primero o que proyecto(s) rechazar, ¿por qué puede darse el caso de una inconsistencia en tus respuestas suponiendo que no se deba a un error tuyo en el cálculo de los indicadores de TIR y VPN y qué puede hacerse para que las decisiones de inversión tomadas en base a la TIR coincidan con las tomadas en base a el VPN de los proyectos de manera que tanto por un método como por el otro se acepten o rechacen los mismos proyectos?

2. Al terminar la actividad podrás hacer un juicio de valor más fundamentado sobre la conveniencia de usar uno y otro método de los 4 básicos hasta aquí vistos para la evaluación de proyectos, sin embargo todavía hay factores como el que la vida útil de los proyectos a comparar sea igual o no entre todos ellos o que se presenten restricciones de compatibilidad entre los proyectos de manera que la decisión final de aceptar o rechazar un proyecto en particular puede ser distinta una vez que tomemos en consideración estos y otros aspectos relacionados con la evaluación de los proyectos de inversión para conformar un portafolio de inversión que incluya más de un proyecto de manera simultanea.

Ejercicio

1. Resuelve el siguiente ejercicio: Proyectos, S. A. está considerando las siguientes alternativas de inversión:

     Proyecto 1) Invertir en una empresa productora de bienes de consumo para la que esperan un ciclo de vida de 7 años al final de los cuáles la empresa sería vendida en $10 millones de pesos, se espera que la empresa requiera una inversión inicial de $8 millones de

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 23: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.pesos y que en su primer año de operación genere ventas netas por $10 millones de pesos de las cuales el 10% serán recibidas en especie con servicios que darán a la empresa algunos de sus clientes. Los costos de operación desembolsables serán de $8 millones de pesos en su primer año de operación y se espera que la inversión inicial se deprecie en un 80% al final de la vida útil del proyecto, la tasa de impuestos aplicable a la empresa sea del 35% anual y la empresa requerirá de una inversión adicional de $6 millones de pesos al final del tercer año. Se espera que las ventas netas crezcan anualmente a un ritmo del 15% mientras que los costos de operación desembolsables lo hagan sólo al 4% anual con respecto a los costos del año anterior.

     Proyecto 2) Adquirir un edificio de oficinas y con valor de mercado de $5 millones de pesos y rentarlo durante 10 años con un contrato que garantiza el recibir una renta anual de $1.5 millones de pesos sobre la que se pagaría un impuesto del 20%, la renta se cobrará en efectivo de manera anticipada. Se espera vender el Edificio en $0.6 millones de pesos en función de la depreciación que sufrirá en esos 10 años.

     NOTA IMPORTANTE: Los proyectos en esta actividad son los mismos usados en la sesión anterior (sesión 11) pero se les modificó el VALOR DE RESCATE FINAL (VRn) para ilustrar el efecto que puede tener la aplicación de los métodos a aplicar para comparar proyectos con ciclos de vida distintos.

Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles serán los Flujos de Efectivo de Operación (FEt) del Proyecto 1 de cada uno de sus siete años de vida útil?

¿Cuál será el Flujo de Efectivo Neto (FENt) de los períodos 0, 3 y 7 del Proyecto 1? (Nota recuerda incluir las inversiones adicionales (It) y los Valores de Rescate (VRt o VRn) del proyecto)

¿Cuáles serán los Flujos de Efectivo de Operación (FEt) del Proyecto 2 de cada uno de sus diez años de vida útil?

¿Cuál será el Flujo de Efectivo Neto (FENt) de los períodos 0 y 10 del Proyecto 2? (Nota recuerda incluir las inversiones adicionales (It) y los Valores de Rescate (VRt o VRn) del proyecto)

¿Cuál sería el Valor Presente Neto (VPNo) de UN CICLO DE VIDA DE CADA PROYECTO y cuál sería el proyecto que seleccionaría al comparar sus VPNo sin tomar en cuenta que tienen ciclos de vida distintos?

¿Cuál de los dos proyectos debe ser seleccionado en primer lugar si se utiliza el Método de Empate de Flujos de Efectivo para compararlos dado que los proyectos tienen ciclos de vida distintos? Nota: utiliza el factorial de los ciclos de vida (7 x 10 = 70 años) para empatar los flujos de efectivo.

¿Cuál de los dos proyectos debe ser seleccionado en primer lugar si se utiliza el Método de Repetición del Flujos a Infinito para compararlos dado que los proyectos tienen ciclos de vida distintos y qué conclusión obtienes al comparar los VPNo calculados en la pregunta anterior con los calculados en tu respuesta a esta pregunta?

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 24: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

¿Cuál de los dos proyectos debe ser seleccionado en primer lugar si se utiliza el Método de Valor Anual Equivalente (VAE) para compararlos dado que los proyectos tienen ciclos de vida distintos?

¿Por qué se espera que coincida la decisión tomada por los tres métodos utilizados para comparar los proyectos?

¿Cuál sería tu conclusión final al comparar tus respuestas sobre qué proyecto seleccionar si comparamos los VPNo de un ciclo de vida o si lo que usamos son los VPN o el VAE calculado por los métodos vistos en esta sesión para comparar proyectos con ciclos de vida distintos?

2. Estudia la Solución del CASO REEMPLAZO MODIFICADO .

3. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible tu razonamiento y/o el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a tus respuestas:

a) La empresa “Reemplazo, S. A.” desea cambiar su tecnología de producción para lo cual tendría que realizar una inversión de $30,000, y vender la maquinaria que actualmente tiene un valor en libros de $16,000; siendo su valor de mercado de $18,000. Con la nueva tecnología tendría un UAFIR (UAFIR = Utilidad Antes de Gastos Financieros e Impuesto Sobre la Renta) de $9,000 por año durante los 15 años de vida de ésta y un valor de rescate final de $7,500; mientras que con la maquinaria actual tendría un UAFIR de $8,000 por año para los 12 años de vida que le restan y un valor de rescate de cero. La tasa de ISR es del 34%, y el Costo de Capital de la empresa es del 15% anual. Utilizando la técnica de EMPATE DE FLUJOS DE EFECTIVO, ¿Se debe o no realizar el reemplazo de la tecnología? TIP: usar factorial de ciclos de vida de los proyectos para empatar flujos totales 15 x 4 = 60; y 12 x 5 = 60. Por lo que se requieren 4 repeticiones del proyecto de Nueva Tecnología, y 5 del de Maquinaria Actual.

b) Resuelve el mismo problema de “Reemplazo, S. A.” pero utilizando el MÉTODO DE REPETICIONES DE CICLOS A INFINITO, visto en clase. ¿Se debe o no realizar el reemplazo de la tecnología?

c) Resuelve el mismo problema de “Reemplazo, S. A.”, pero utilizando el MÉTODO DE VALOR ANUAL EQUIVALENTE (VAE). ¿Se debe o no realizar el reemplazo de la tecnología?

d) La empresa “XYZ” ha determinado la siguiente información de los proyectos:             PROYECTO “1”: Vida total de 4 años, VPN por ciclo = $7,000.            PROYECTO “2”: Vida total de 5 años, VPN por ciclo = $8,000.            PROYECTO “3”: Vida total de 6 años, VPN por ciclo = $9,000.

Tomando en cuenta que todos los proyectos son independientes, mutuamente excluyentes, Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 25: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.y repetibles de manera infinita, si la tasa de Costo de Capital aplicable a todos es del 10%, la empresa  “XYZ”  deberá seleccionar el proyecto _______ pues su VPN al repetirlo un número infinito de veces sería de $_____.

Ejercicio

1. Resuelve el siguiente ejercicio:

Harinas y Masas, S. A. actualmente es el mayor productor en Latinoamérica de harina para la fabricación de tortillas y pan, por lo que está considerando expandirse a través de una diversificación vertical de su industria actual, lo que implica la fabricación y distribución al detalle de tortillas y pan de dulce así como pan de barra (el utilizado para los sándwiches).

La inversión inicial para este proyecto se estima en $180 millones de pesos para la maquinaria que tendría un ciclo de vida de 10 años, por otra parte para la distribución de los productos se tienen dos alternativas, la primera consiste en invertir $200 millones de pesos en la adquisición de equipo de transporte y el desarrollo de canales de distribución propios, sin embargo, esta forma de distribución tendría un alcance limitado ya que sólo se podría abastecer adecuadamente a los clientes en zonas urbanas del noreste del país, por lo que la inversión en la maquinaria para fabricar tortillas y pan tendría una utilización de solo el 60% de su capacidad, por lo que podría darse el servicio de distribución de sus productos a otros fabricantes de bienes de consumo (dulces, papelería, otros fabricantes de alimentos, etcétera) y la inversión en el equipo de transporte tendría un ciclo de vida de 5 años.

Otra opción de distribución consistiría en subcontratar la distribución con la mayor empresa fabricante de pan dulce en el país y que cuenta con una red de distribución propia de alcance nacional por lo que se podría usar el 100% de la capacidad de la maquinaria, sin embargo, esta empresa condicionaría la distribución de los productos de Harinas y Masas, S. A. a que se le entregara el equivalente al 30% del capital social común de Harinas y Masas, S. A.  a cambio de un contrato que le obligaría a distribuir esos productos durante 6 años al final de los cuáles se negociaría una posible renovación por otros 6 años del contrato de distribución.

Por último, la política de la empresa en cuanto a los excedentes de efectivo consiste en invertirlos en CETES (Certificados de la Tesorería emitidos por el Gobierno Federal) que permitan mantener liquidez para aprovechar nuevas oportunidades de inversión. El costo de capital de los inversionistas de Harinas y Masas, S. A.  se ha estimado que es del 6% anual.    

Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles serían los portafolios factibles si se cuenta con un presupuesto de inversión de $400 millones de pesos?

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 26: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

¿Cuál sería el valor presente neto del portafolio con repeticiones a infinito de los proyectos si se ha determinado que por ciclo su valor presente de los proyectos sería de:

o VPN maquinaria con 60% de ocupación = $1,500 millones de pesos. o VPN canal de distribución propio = –$200 millones de pesos (pérdida). o VPN CETES = Pérdida del 10% de lo invertido. o VPN maquinaria con 100% de ocupación = $800 millones de pesos.

¿Cuál sería el valor presente neto de cada portafolio a evaluar y cuál sería el portafolio a seleccionar?

¿Cuáles serían los portafolios factibles a evaluar si la política de la empresa fuera el mantener un 30% del presupuesto de inversión invertido en CETES?

¿Cuál sería el portafolio de inversión a seleccionar si se tuviera la siguiente información de los proyectos:

o TIR maquinaria con 60% de ocupación = 15%. o TIR canal de distribución propio = -4% (pérdida). o TIR CETES = -10%. o TIR maquinaria con 100% de ocupación = 7%.

¿Qué desventaja puede haber en evaluar los portafolios de inversión usando la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) de los proyectos en comparación de usar su Valor Presente Neto (VPN)?

2. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve el siguiente problema haciendo lo más explícito posible tu razonamiento y/o el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a tus respuestas:

a) La empresa “ABC” cuenta con un costo de capital del 20% anual y un presupuesto de inversión de $7,000 para nuevos proyectos, y cuenta con la siguiente información relevante de los proyectos propuestos:

PROYECTO “A”: Io = $2,000; y es dependiente y simultáneo del proyecto “B”.PROYECTO “B”: Io = $3,000; y es independiente de los demás proyectos.PROYECTO “C”: Io = $1,000; y es mutuamente excluyente del proyecto “A”, e independiente de los demás proyectos.PROYECTO “D”: Io = $3,000; y es independiente de los demás proyectos.

Adicionalmente se ha determinado que los proyectos tendrían los siguientes VPNs y ciclos de vida:

PROYECTO “A”: VPN por ciclo = $5,000; y  ciclos de vida de 6 años.PROYECTO “B”: VPN por ciclo = $-2,000; y  ciclos de vida de 9 años.PROYECTO “C”: VPN por ciclo = $6,000; y  ciclos de vida de 8 años.PROYECTO “D”: VPN por ciclo = $4,000; y  ciclos de vida de 10 años.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 27: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.Finalmente, se espera que los excedentes de capital que no sean invertidos en estos proyectos serán mantenidos en inversiones de bajo riesgo y alta liquidez (CETES, papel comercial, etc.)  que tendrán un VPN negativo o pérdida equivalente al 10% anual de lo invertido en dichos instrumentos (CADA AÑO SE PIERDE UN 10%, POR LO QUE SI POR EJEMPLO EL PROYECTO “A” REQUIERE $2,000 DE INVERSION INICIAL y SE INVIERTE EL EXCEDENTE DEL PRESUPUESTO DE $7,000 EN ESTOS DOCUMENTOS, EL VPN DEL EXCEDENTE DEL PROYECTO “A”  INVERTIDO EN ESTOS DOCUMENTOS SERIA DE:

($7,000 - $2,000)x (6x10%) = $5,000 x 0.6 = $3,000 de perdida o VPN (Excedente de “A”) = -$3,000. Y así sucesivamente con todos los proyectos o combinaciones (portafolios) factibles.

Se pide que se evalúen los PORTAFOLIOS DE INVERSIONES FACTIBLES, considerando las restricciones de presupuesto y de contingencia o compatibilidad, así como su repetibilidad a infinito, y el que todos los excedentes de efectivo no invertido en los portafolios factibles deberá invertirse en los documentos con VPN perdedor arriba mencionados.

Ejercicio

1. Resuelve el siguiente ejercicio:

Riesgos, S. A. está considerando las siguientes alternativas de inversión:

Proyecto 1) Invertir en una empresa productora de bienes de consumo para la que esperan un ciclo de vida de 7 años al final de los cuales la empresa sería vendida en $2 millones de pesos, se espera que la empresa requiera una inversión inicial de $8 millones de pesos y que en su primer año de operación genere ventas netas por $10 millones de pesos de las cuales el 10% serán recibidas en especie con servicios que darán a la empresa algunos de sus clientes. Los costos de operación desembolsables serán de $8 millones de pesos en su primer año de operación y se espera que la inversión inicial se deprecie en un 80% al final de la vida útil del proyecto, la tasa de impuestos aplicable a la empresa sea del 35% anual y la empresa requerirá de una inversión adicional de $6 millones de pesos al final del tercer año. Se espera que las ventas netas crezcan anualmente a un ritmo del 15% mientras que los costos de operación desembolsables lo hagan sólo al 4% anual con respecto a los costos del año anterior. La empresa Riesgos, S. A. no tiene experiencia ni negocios relacionados con este tipo de proyecto.Proyecto 2) Adquirir un edificio de oficinas y con valor de mercado de $5 millones de pesos y rentarlo durante 10 años con un contrato que garantiza el recibir una renta anual de $1.5 millones de pesos sobre la que se pagaría un impuesto del 20%, la renta se cobrará en efectivo de manera anticipada. Se espera vender el edificio en $2 millones de pesos en

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 28: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.función de la depreciación que sufrirá en esos 10 años. La empresa Riesgos, S. A. tiene 20 años en el ramo de los Bienes Raíces.Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuál será el Valor Presente Neto (VPNo) de cada uno de los dos proyectos si la empresa Riesgos, S. A. tiene un costo de capital del 10% anual?

¿Bajo qué perspectiva debería Riesgos, S. A. tratar de evaluar el riesgo de invertir en el proyecto 1 (riesgo individual del proyecto; riesgo corporativo o riesgo del mercado)?,  ¿Y bajo qué perspectiva debería Riesgos, S. A tratar de evaluar el riesgo de invertir en el proyecto 2?

Considerando el VPN de cada uno de los dos proyectos (determinado en la primera pregunta) y tu respuesta a la pregunta anterior, ¿cuál sería tu recomendación de inversión a Riesgos, S. A?  Al terminar realiza una práctica de ejercicios donde integres los resultados de toda la actividad.

Ejercicio 14

1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible tu razonamiento y/o el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a tus respuestas:

a) El proyecto “A” requiere de una inversión inicial de $6,000; y se espera que genere una ganancia en términos de valor presente neto de $9,000 si se cumplen las expectativas de la empresa en cuanto a sus ingresos proyectados, sin embargo, se estima que si los ingresos reales fueran un 10% menores a los esperados, el VPN del proyecto sería de $6,800. ¿Qué tan riesgoso sería este proyecto para la empresa si la probabilidad de que los ingresos esperados se cumplan es del 50%? (NOTA: efectúa un análisis de sensibilidad del proyecto a la disminución del 10% en los ingresos y toma en consideración la probabilidad de que esto ocurra para dar tu opinión). b) Dadas las siguientes probabilidades de ocurrencia en tres escenarios distintos, ¿Cuál sería el valor esperado del rendimiento de la acción a seleccionar si se tiene la siguiente información de la acción “X” y de la acción “Y”?

Estado de la EconomíaProbabilidad Rendim. “X” Rendim. “Y”

Auge 0.3 -10% 40%Normal 0.4 10% -20%

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 29: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

Recesión 0.3 30% 30%

c) Considera que te ofrecen 2 opciones para invertir, con el fin de sumarlas a tu actual portafolio de 6 acciones. Ambas tienen expectativas de rendimiento iguales al 9% y tienen la misma correlación con el portafolio, sin embargo, la distribución de posibles rendimientos asociados con la opción 1 tiene una desviación estándar de 7%, mientras que la de la opción 2  es 14%. ¿Cuál de las dos opciones de inversión debe ser seleccionada? d) La empresa “B, S. A.” cotiza en la bolsa de valores sus acciones y ha estimado que para el próximo año sus acciones tendrán un incremento en precio del 20%, por otra parte el índice de precios y cotizaciones de la bolsa de valores (IPC por sus siglas) se encuentra hoy en los 23,670 puntos y se espera que cierre en 27,555 puntos dentro de un año y que la inflación anual sea del 6%. Dado que esta empresa estimó el rendimiento de sus accionistas usando el MODELO MAPAC o CAPM, ¿qué tan riesgosa resulta esta empresa en comparación de Mercado de Valores? Nota: determina el factor β (Beta) usando el Modelo MAPAC (Modelo de Asignación de Precios de Activos) y toma da tu respuesta en función del factor β (Beta) calculado.

Avance Práctica Integradora

Se pretenden analizar los  estados financieros de los años 2006, 2007 y 2008 de la empresa “EL pato de plata S.A de C.V.”. Para la primera entrega será necesario calcular 10 razones financieras (las cuales se muestran abajo). Deberás indicar a que tipo de razón financiera corresponden: de liquidez, rentabilidad o solvencia  y deberás calcularlas por cada uno de los 3 años.

El Pato de Plata S.A de C.V.

Estado de resultados del 01 de enero al 31 de Diciembre de...

2006 2007 2008

Ventas 16,000 18,000 15,000

Costo de Ventas 9,920 12,758 9,665

Utilidad Bruta 6,080 5,242 5,335

Gastos de Operación 1,594 1,494 1,936

Gastos financieros 361 405 517

Utilidad antes de impuestos 4,125 3,343 2,882

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 30: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

Impuestos 1,403 1,137 980

Utilidad Neta 2,723 2,206 1,902

Estado de posición financiera al 31 de Diciembre de …..

2006 2007 2008

Bancos 5,600 3,500 4,800

Cuentas por cobrar 2,031 1,748 1,890

Inventarios 2,124 1,537 1,830

Total de Activos Circulantes 9,755 6,785 8,520

Activos Fijos 2,617 1,995 2,306

Total de Activos 12,372 8,780 10,826

Proveedores 1,180 459 1,213

Documentos por pagar 1,568 662 987

Sueldos y gastos por pagar 762 549 930

Total de Pasivo a Corto Plazo 3,510 1,670 3,130

Documentos por pagar a Largo Plazo 4,118 3,053 3,056

Capital 4,744 4,057 4,640

Total Pasivo más Capital 12,372 8,780 10,826

(1) Razón circulante = Activo circulante / Pasivo Circulante(2) Prueba del ácido = (Activo Circulantes - Inventario) / Pasivo Circulante(3) Rotación de inventarios = Costo de ventas / Inventario(4) Margen de utilidad neta = Utilidad neta / ventas(5) Razón de Deuda = Total Pasivos / Total Activos(6) Retorno sobre activos = Utilidad neta / Activos totales(7) Retorno sobre capital = Utilidad neta / CapitalEscoge 3 razones más, diferentes, para que sean la 8, 9 y 10.

Ejercicio

A continuación se proporciona información de 3 proyectos de inversión de una compañía cada uno tiene condiciones diferentes y diferentes proyecciones de flujo de efectivo. Utilizar el método de Valor Presente Neto para determinar cual es el mejor proyecto. Se debe de entregar un reporte que contenga evidencia matemática de la decisión y el razonamiento financiero de los resultados matemáticos.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 31: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.El préstamo tiene una tasa del 15%.  Todos los proyectos se depreciarán 5 años. Tasa de inflación 5%. Y una tasa de impuestos del 40%. La tasa libre de riesgo es de 7%.

Proyecto 1 y área 1Monto del proyecto 29,000Presupuesto disponible 18,000

Año Utilidad1 3,0002 11,5003 8,2004 7,6005 10,000

Riesgo Sistemático del proyecto:1.1El rendimiento de una empresa que pudiera asemejarse al proyecto en el mercado es del 14%.

Proyecto 2 y área 2Monto del proyecto 30,000Presupuesto disponible 15,000

Año Utilidad1 12,0002 2,5003 9,4004 10,1005 6,000

Riesgo Sistemático del proyecto:1.3El rendimiento de una empresa que pudiera asemejarse al proyecto en el mercado es del 10%.

Proyecto 3 y área 3Monto del proyecto 27,000Presupuesto disponible 14,500

Año Utilidad1 6,2002 8,5003 8,000

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 32: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.

4 5,6005 13,000

Riesgo Sistemático del proyecto:1.6El rendimiento de una empresa que pudiera asemejarse al proyecto en el mercado es del 15%.

Ejercicio

1. Investiga el tratado de Miller y Modigliani que inspiró el estudio de la estructura de capital y prepara un escrito al respecto.

2. Una empresa tiene diferentes proyectos que evaluar y no está seguro de la estructura de capital que se debe de utilizar, pero puede tomar 3 opciones 30%, 35% y 40% de deuda. Independiente a este hecho se sabe que la compañía puede adquirir deuda hasta por $80,000 a una tasa del 9%, cualquier cantidad superior de deuda que se adquiera tendrá una tasa de 11%. Además si se requería capital superior a los $140,000 entonces la tasa requerida aumentará de 17% a 19%. La tasa libre de riesgo es del 6% y la tasa impositiva es del 35%.

Ejercicio

Se está analizando un proyecto que costaría $200,000.00 que se pretende financiar con 30% de deuda y el resto de capital el costo de la deuda es del 17%. Dentro de las proyecciones se estima que se pueda alcanzar sin problema un nivel de ventas de 12,000 unidades cuyos costos variables son $9.00 de materia prima y $3.50 de mano de obra.

También se estima que los costos fijos del proyecto sean de $40,000.00. Se pide presentar un reporte que contenga cuál sería la utilidad operativa si se presentara un cambio del 20% de las ventas (sin que influya el apalancamiento Operativo), la utilidad neta si se presentara un cambio del 20% en la utilidad operativa (sin que influya el apalancamiento Financiero) y cuál sería la utilidad neta si se presentara un cambio del 20% en las ventas (apalancamiento combinado).

Presenta un reporte de los ejercicios anteriores explicando las implicaciones financieras del soporte matemático de la respuesta.

2. Investiga un tratado que hable del Apalancamiento (ya sea operativo o Financiero) y que trate sobre ventajas de apalancarse, estrategias de apalancamiento, medidas de apalancamiento o cálculo de apalancamiento y realiza un escrito, el cual lo anexarás al reporte.

Ejercicio

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 33: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.1. Supongamos los siguientes flujos de efectivo entrantes $150,000, $230,000, $180,000 y $120,000. Uno cada mes, y se tendrán que hacer los siguientes desembolsos $50,000, $140,000, $160,000, $130,00, estos también se realizarán de manera mensual y correspondientes a cada uno de los ingresos de efectivo. El efectivo disponible al inicio del ejercicio es de $20,000.

Presenta un reporte en el que se presente los flujos de efectivo si el mínimo de efectivo establecido fuera de $100,000, además comentar si consideras si este nivel de efectivo es el adecuado. Reportar también qué sucedería si ahora el nivel de efectivo se estableciera en $300,000.

2. Investiga  otras herramientas de administración de efectivo y en un escrito haz las comparaciones de estas herramientas, en el reporte deberás de incluir tus hallazgos.

Ejercicio

1. Con la siguiente información determina si es conveniente otorgar un crédito de 30 días, si se vendieran 500 unidades a un precio de venta de $70 pesos por unidad y un costo de producción de $50. La probabilidad de no pago de la compañía a la que se le otorgará el crédito es de 20%. La tasa de oportunidad de estos recursos es del 2% mensual.

Reporta los resultados obtenidos mediante un reporte y además con esa información proponer algunas políticas que debería de tener la compañía tanto de adquisición de información como de seguimiento en los créditos otorgados.

2. Investiga en diversas fuentes y realiza un escrito sobre el proceso de factoraje y algunas opciones disponibles en tu localidad.  Este escrito lo anexarás al reporte.

Ejercicio

1. Investiga sobre el tema del método  “Justo a tiempo” y otros 2 métodos mas revisados en la sesión y realizar un cuadro comparativo que describa ventajas y desventajas tanto del método de “Justo a tiempo” y de los que encontraste.

2. En una compañía se utilizan en un año 10,000 unidades de cierta materia prima que tiene un costo de pedido de $55.00 y un costo de mantenimiento en inventario de $29.00. En esta compañía se consume todo el inventario antes de mandar pedir más.

Realizar un reporte que contenga cual es el número óptimo de productos que se deben de encargar cada que se haga un pedido y algunos ejemplos de políticas que se podrían establecer que incluyan tiempos de reabastecimiento basado en las cantidades de pedidos.  En este mismo reporte anexarás el cuadro comparativo.

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.

Page 34: administracion_financiera

Pide informes: Asesoría Universitaria Eficaz al mail [email protected] o WhatsApp 5545407965.Práctica Integradora  

Tomando como base los estados financieros proporcionados en el avance, deberás calcular lo siguiente con base al año 2006:

Determinar cuál sería el mejor proyecto de los que se describen a continuación (aplicando VPN y TIR):                                                                                                           

    Deuda capital  

% de aumento de utilidadProyecto A   

70%30%  1.1%

Proyecto B  50%50%1.5%

Proyecto C30%70%1.8%

Considera que el proyecto tiene vida de 3 años, y los flujos de utilidades corresponden fielmente a los realmente obtenidos por la empresa, por ejemplo si se desea ver cuál sería la utilidad del primer año del proyecto entonces se aplicaría el % de aumento de utilidades a las utilidades reportadas en los estados financieros del 2006.

Se puede utilizar para descontar la tasa de inflación del 5.5% (al 31 de Diciembre de 2006).

Además calcular el Costo de Capital Promedio Ponderado de la empresa en cada uno de los proyectos.

¿Qué es y qué comprende el capital de trabajo?

¿Cómo se administra el capital?

Resolvemos cualquier problema, desarrollamos investigaciones, TECMILENIO, preparamos para tus exámenes parciales o finales, prepa, universidad, Anáhuac, Ibero, IPN, UNAM, Clases a domicilio. Curso DIGITAL admisión secundaria, COMIPEMS.