Adrianavera 2

73
Centro de Actualización del Magisterio en Nezahualcóyotl Licenciatura en educación preescolar 6º semestre Proyectos de intervención socioeducativa “La movilización de valores morales, como pilares para entablar relaciones efectivas en el preescolar” Asesor: Alex González Castelán Presentado por: Vera Nieves Cruz Adriana Junio 2015

Transcript of Adrianavera 2

Centro de Actualización del Magisterio en Nezahualcóyotl

Licenciatura en educación preescolar

6º semestre

Proyectos de intervención socioeducativa

“La movilización de valores morales, como pilares para entablar relaciones efectivas

en el preescolar”

Asesor: Alex González Castelán

Presentado por:

Vera Nieves Cruz Adriana

Junio 2015

1

Tabla de contenido

Abstract ............................................................................................................................................... 2

Introducción ........................................................................................................................................ 3

Capítulo 1 “Delimitación del contexto” ............................................................................................. 6

1.1 Contexto geográfico y contexto sociocultural. ............................................................................. 6

1.2 Contexto institucional ................................................................................................................... 7

1.3 Diagnóstico grupal ....................................................................................................................... 10

Capítulo 2 “Diagnóstico socioeducativo” ........................................................................................ 13

2.2 Evaluación del diagnóstico socioeducativo ................................................................................. 14

2.2.1 Necesidades en comunidad ..................................................................................................... 15

2.2.2 Necesidades en Institución educativa. ..................................................................................... 16

2.2.3 Necesidades en el aula. ............................................................................................................ 18

Capítulo 3 “Propuesta de intervención socioeducativa” ........................................................... 22

3.1 Estrategias de intervención socioeducativa ................................................................................ 27

3.2 Instrumentos de evaluación ........................................................................................................ 36

3.1 Análisis de resultados ................................................................................................................. 38

3.2.1 Impacto en el aula .................................................................................................................... 38

3.2.2 Impacto en la institución .......................................................................................................... 55

3.2.3 Impacto en la comunidad ......................................................................................................... 57

Capítulo 4 “Delimitación del problema a la propuesta” ........................................................... 59

4.1 Propuesta de trabajo docente .................................................................................................... 59

Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 63

Anexos ............................................................................................................................................... 65

2

Abstract

The project of socio-educational intervention, for the promotion of values, as pillars

for building effective relationships, was held in the kindergarten "Manuel Flores", in

the 2nd Group B; supported action research method, that it allowed to apply a

diagnostic socio-educational, which threw the problem to address. For this reason

designed a set of activities that generate an impact on the mobilization of values

from the classroom, the institution and the community.

After the implementation of the activities, concluded that the project had great

incidence, as across activities, the students understood the importance of including

values, such as habits that promote interpersonal relationships, providing that they

are harmonious and effective, which benefits the teaching-learning process.

Resumen

El proyecto de intervención socioeducativa con la temática de fomento de valores

para , se llevó a cabo en el jardín de niños “Manuel Flores”, específicamente en el

grupo 2º B; apoyado en el método de investigación acción, hecho que permitió

aplicar un diagnóstico socioeducativo, el cual arrojó la problemática a la que se

debía atender. Motivo por el cual se diseñó un conjunto de actividades que

generaran un impacto en la movilización de valores desde el aula, la institución y

la comunidad en general.

Posterior a la aplicación de las actividades, se concluyó que el proyecto tuvo gran

incidencia en las tres instancias, pues a lo largo de las actividades, los alumnos

comprendieron la importancia de incluir valores como hábitos que favorecen las

relaciones interpersonales, propiciando que sean armónicas y efectivas.

3

Introducción

Hoy día la educación en nuestro país, es vista como el arma con la cual, se gestan

sujetos cada vez más autónomos y capaces de transformar sus condiciones de

vida, es decir, que es el conocimiento, el medio por el cual, dicho sujeto, puede

mejorar su calidad de vida en todos los aspectos.

Esto ha sido posible, gracias a las reformas que se han dado en el ámbito de la

educación, la visión que se tenía de esta, se ha ampliado considerablemente;

pues se ha dado a los actores educativos, roles cada vez más activos. A través de

dicha participación activa, se ha dado a los estudiantes la oportunidad de crear

sus propios conocimientos, con base a las herramientas que se le brindan; esto

significa, que tanto los docentes, como el alumno, han adquirido mayor

responsabilidad, la cual, deben asumir en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

con la finalidad de adquirir no solamente conocimiento, sino, ciertas habilidades,

destrezas, actitudes y aptitudes, que lo conformarán como un sujeto crítico y

reflexivo, que lo llevarán a adquirir las competencias para la vida, de las que tanto

se habla. Esto, como parte de las responsabilidades de los educandos.

Ahora bien, para lograr que esto se lleve a cabo, es fundamental que las y los

profesores, estén preparados para afrontar la responsabilidad de contar con

ciertos rasgos que se enmarcan en su perfil de egreso, y que al mismo tiempo, le

permitan dotar al alumno de igual manera, de ciertos aspectos que formarán parte

de su formación académica.

Todo esto, sin dejar de lado qué en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

intervienen diversos factores, que influyen directa o indirectamente en él, que

afecten o beneficien dicho proceso. Uno de ellos y quizá de los más importantes,

es el escenario en el que se encuentran los actores educativos, es decir, los

ambientes que se crean a partir de la interacción, y la manera en que cada uno de

ellos, asume su rol.

Esto, pudiese ser considerado como algo utópico, es decir, no se cree que la

educación que se recibe en la escuela, pueda hacer un cambio o se vea reflejado

4

en la vida cotidiana del alumno, sin embargo, no debemos olvidar que durante

este proceso de formación, el núcleo familiar y demás relaciones que entable con

la comunidad, forman parte de dichos factores.

Cabe destacar, que es parte de la labor docente, en tratar de mediar o de crear un

equilibrio, entre estás influencias externas, que son consideradas como la carga

cultural que cada alumno posee; para esto, el profesor debe ser consciente de

ello.

Entonces, la finalidad de este trabajo de investigación es, que los docentes en

formación de sexto semestre de la licenciatura en educación preescolar, tomen

conciencia de la importancia de ser agentes de cambio en tres niveles: sociedad,

institución y aula, dando a su práctica docente un carácter de intervención

socioeducativa con una metodología guiada desde la propuesta de investigación

acción; haciendo uso de sus conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias

para el diseño, implementación y evaluación de una intervención socioeducativa

en un contexto real.

En donde el docente, como lo han planteado Fierro, Fortoul, Rosas (1999), se

concreta en tiempos y espacios determinados e integra distintos tipos de interés.

De este modo, cuando se plantea una intervención se ponen en juego las

expectativas y necesidades educativas y escolares, así como su relación con los

aprendizajes y los contextos.

Para la elaboración de este proyecto, se pretende que durante las jornadas de

práctica, los docentes en formación a partir de un diagnóstico socioeducativo,

logren focalizar alguna problemática interna o externa al jardín de niños, que se

vea reflejada en el quehacer educativo. Con la finalidad de que, durante la primer

jornada de prácticas de intervención, se logre organizar la puesta en práctica del

proyecto de intervención socioeducativa, perfeccionando el diseño de las

estrategias didácticas, las acciones y los materiales propicios para apoyar la

solución de la problemática identificada; además de generar espacios de

5

participación activa con otros actores para ejecutar un sistema de planeación,

desarrollo, seguimiento y evaluación de diversas alternativas de solución.

Y ya en un segundo momento, cuando se lleve a cabo, la segunda jornada de

prácticas de intervención, se desarrolle el proyecto planeado, se le dé el

seguimiento adecuado, y sobre todo, se evalúe el impacto que tuvo en la

comunidad estudiantil, rescatando los alcances, repercusiones y logros del

proyecto.

Generando una nueva propuesta que atienda las necesidades identificadas

durante la implementación del proyecto, tomando en cuenta rasgos específicos del

perfil de egreso, que permitan al docente en formación, adquirir nuevos retos y

oportunidades para mostrar nuevas estrategias durante su intervención;

propiciando mejores resultados en el ámbito áulico, institucional y comunitario.

6

Capítulo 1 “Delimitación del contexto”

1.1 Contexto geográfico y contexto sociocultural.

La jornada de práctica de intervención correspondientes al 6º semestre de la

licenciatura en educación preescolar, se llevó a cabo en el jardín de niños

“Manuel Flores” con C.T.T. 15DJN1327T, zona escolar 125, sector 5, el cual está

ubicado en el Estado de México, municipio de Ecatepec, Colonia Guadalupe

Xalostoc, av. Jorge Jiménez Cantú s.n.; dentro del plantel se encuentra el sector 5

y el departamento de supervisión. De acuerdo a las características observadas, se

determina que es un contexto urbano.

Horacio Capel (2008), describe como un contexto urbano al medio propio de los

núcleos urbanos o ciudades, definidos previamente por criterios numéricos o

funcionales, es decir, se caracteriza por su alta densidad de población (mayor a

25000 habitantes), su amplia extensión territorial y su mayor dotación de todo tipo

de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas,

especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los

sectores secundario y terciario.

Debido a que no fue permitido, aplicar alguna entrevista a los habitantes de la

comunidad, los datos recabados, fueron obtenidos gracias a la observación de las

características del contexto en el que se encuentra la institución. Con base a ello,

se determina que, los habitantes pertenecen a la clase media; lo que Astarita

(2010) define “son aquellos profesionales del sector servicio bien pagados”, Cabe

señalar que para ser considerado clase media en México, se requiere de un

ingreso no menor a 9 mil pesos mensuales, según datos proporcionados por el

INEGI en el 2014.

De acuerdo a lo observado, se puede inferir que la principal actividad económica

de los habitantes de la colonia es el brindar servicios terciarios a la comunidad, ya

que, este sector económico no produce bienes materiales, sino que se encargan

de ofrecerlos a la población. Es un sector muy variado y engloba una amplia gama

7

de actividades, tales como: comercio, transporte, comunicaciones, servicios

financieros, servicios sociales como educación, sanidad y turismo.

Dentro de la colonia, se encontraron varios establecimientos para la venta de

artículos, fondas de comida rápida, peluquerías, papelería, tiendas de abarrotes y

en su mayoría servicios de transporte público y privado. La colonia cuenta con los

servicios básicos necesarios como: el sistema de abastecimiento de agua potable,

alcantarillado, alumbrado público, drenaje, sistema de vías y carreteras, calles

pavimentadas, servicio de gas, teléfono y en el mejor de los casos internet.

Cada una de estas características, forman parte del contexto sociocultural que

rodea al jardín de niños, el cual puede ser un factor que beneficie o no el

desempeño optimo del alumno, y a partir de ello, se debe tomar en cuenta el

contexto institucional, el cual no sólo hace referencia a las instalaciones físicas del

plantel, sino también a la organización y ambientes de trabajo en los que se lleva a

cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.2 Contexto institucional

Ahora bien, respecto al contexto institucional, cabe mencionar que, el jardín de

niños “Manuel Flores”, es de tipo ex profeso, es decir, fue construido con la firme

intención de brindar servicios educativos a alumnos de nivel preescolar. Fue

fundada hace aproximadamente 27 años, por una profesora, quien forma parte de

la comunidad exterior al plantel, con la finalidad de dar respuesta a las

necesidades educativas de la comunidad, ya que en la zona sólo existían dos

preescolares públicos. De acuerdo a datos proporcionados por el personal

intendente del jardín.

El jardín de niños está a cargo de la licenciada Leticia Valdéz , quien funge como

directora de la institución desde hace 11 años, no cuenta con alguien encargado

de la subdirección académica; La plantilla docente, está conformada por siete

licenciadas en educación preescolar, de las cuales, tres atienden a los grupos de

2º año y cuatro se encargan de los grupos de 3er año; mientras que la matrícula

8

total de la institución es de 208 alumnos y cada grupo oscila entre los 24 y 27

alumnos aproximadamente, con edades entre 3 y 5 años.

Así mismo, el plantel cuenta con un profesor encargado de dar clases de

educación física a los alumnos, los días miércoles y jueves, una profesora,

encargada de llevar el control de la biblioteca, quien proporciona los libros a los

alumnos, cuando estos lo requieren. Y finalmente, una persona encargada de

realizar el aseo de toda la escuela.

La directora y las docentes en formación, deben apegarse a la misión y visión,

bajo la cual, deben prestar sus servicios a la comunidad estudiantil; dichas pautas

para el trabajo, son las siguientes:

Misión: el jardín de niños tiene la misión de promover el desarrollo de valores

sociales y de convivencia, fortaleciendo de las competencias de cada niño,

fomentando la adquisición de sus aprendizajes a través de retos cognitivos, social

y afectivos, para resolver problemas cotidianos atendido por personal docente

comprometido, eficaz y eficiente que responda a los fundamentos, principios y

propósitos del nivel.

Visión: el jardín de niños “Manuel Flores” es una institución comprometida y capaz

de transformar el proceso de enseñanza –aprendizaje, teniendo como meta

fundamental los logros de las competencias y valores universales, formando

individuos reflexivos capaces de resolver problemas de la vida cotidiana.

La directora es la encargada de supervisar que estas normas sean cumplidas y

que las docentes titulares lleven a cabo las actividades necesarias para cumplir

con las metas de la ruta de mejora, las cuales son: combatir el ausentismo, el

rezago educativo y mejorar la convivencia escolar a través de la promoción y

movilización de valores. Para todo esto, en las juntas de consejo, se exponen las

estrategias que las docentes implementaron para lograrlo, acompañado de

evidencias físicas que respalden su argumento y sobre todo, que sus

planeaciones, estén apegadas al programa de educación preescolar (PEP 2011),

9

en el que se especifiquen las competencias a desarrollar en cada situación

didáctica, de todos los campos formativos, con el material didáctico

correspondiente. Dichos acuerdos han sido tomados por la directora de la

institución en conjunto con las docentes titulares, ya que la ruta de mejora es una

nueva propuesta de la Secretaría de Educación Pública, la cual es un sistema de

gestión que permite a la escuela ordenar y sistematizar sus procesos tendientes a

la mejora de las prácticas educativas y de los aprendizajes de los alumnos.

(Pública, 2014)

En cuanto a las instalaciones físicas del jardín de niños, se observó que cuenta

con 7 aulas para dar clase, las cuales son bastante amplias, con la ventilación e

iluminación adecuadas, un aula especial para la biblioteca escolar, baños para

niños y niñas con inodoros adaptados a la talla de los alumnos (dentro de los

baños de niñas se encuentra el baño de maestras), un aula para la dirección, una

bodega, la cual es utilizada por el maestro de educación física y un aula que

corresponde al departamento de supervisión. Las áreas verdes de la institución

son variadas y se encuentran en toda la escuela, desde la entrada al plantel hasta

el frente de los salones de clases; también, cuenta con un área de

estacionamiento, la cual, los alumnos identifican como zona de riesgo. El patio es

grande y espacioso, aunque tiene algunas áreas en desnivel que presentan un

peligro para los niños.

Sin embargo, el INEE, en su publicación la educación preescolar en México.

Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje (2010), señala que dentro de la

institución deben existir seis espacios educativos para el desarrollo integral de las

actividades en el jardín de niños. El primero de ellos son: salones de usos

múltiples o de cantos y juegos, áreas verdes, plaza cívica, patio o canchas

deportivas, chapoteadero o alberca, arenero y área de juegos. Y

desgraciadamente, la institución no cuenta con un salón de cantos y juegos,

arenero o área de juegos; lo cual causa que las docentes se abstengan de realizar

ciertas actividades con los alumnos.

Lo cual, no es benéfico para el proceso de aprendizaje de los alumnos, pues, tal

como se menciona en el documento citado anteriormente, la infraestructura

10

adecuada es una condición para la práctica docente, pues es un insumo básico

para los procesos educativos y su ausencia, insuficiencia o inadecuación pueden

significar desafíos adicionales a las tareas docentes. Así, las características de la

infraestructura se transforman en oportunidades para el aprendizaje y la

enseñanza.

1.3 Diagnóstico grupal

El grupo asignado para realizar las prácticas de intervención fue el 2º grado, grupo

B, a cargo de la profesora Mariana Valdéz, quien es licenciada en educación

preescolar, con 10 años de experiencia, actualmente se encuentra cursando la

maestría en educación.

Dicho grupo, está conformado por 28 alumnos, de los cuales 12 son niños y 16

niñas, todos entre los 4 y 5 años de edad. La profesora ha organizado el aula en 6

mesas de trabajo, esto de manera estratégica, para fomentar el trabajo en equipo.

En cuanto a las instalaciones físicas, de acuerdo a lo observado, el aula cuenta

con la ventilación e iluminación adecuada, es amplia para el cupo de los alumnos,

según lo estimado por el INEE (2010), en nuestro país, la normativa de

construcción de escuelas establece espacios mínimos en un salón de clases es de

1.2 m2 por alumno, con el fin de que puedan desplazarse por el salón sin

complicación alguna y evitar posibles accidentes, el mobiliario es el suficiente y

está adaptado a la talla de los alumnos.

La profesora mantiene el material ordenado en diferentes estantes, de manera que

se le facilite a ella y a los alumnos hacer uso de dichos materiales, en el momento

que se requiera. En cada estante se encuentran organizados en botes grandes el

material didáctico, como: taparroscas, letras y números de foami, crayolas,

bloques de construcción, pinturas vinci, pinceles, estambre, rompecabezas, etc.

Los libros, botes de crayolas, cuadernos y tejedores de cada alumno, se

encuentran en pequeñas cajas debajo de otro estante, para evitar que se

11

revuelvan, cada uno de los alumnos debe hacerse cargo de mantenerlo en orden y

cuidar de ellos. En otro de los estantes, la profesora guarda los materiales de

limpieza, como el papel de baño, la sanitas, jabón líquido y toallas húmedas, todo

el material, fue donado por los padres de familia y la docente se encarga de

distribuirlo a los niños.

Durante una charla informal que se tuvo con la docente titular, ella comentó que

siempre trata de que el material didáctico para cada actividad, sea suficiente y

adecuado para que los alumnos puedan hacer uso de él, es por ello, que lo

prepara con un día de anticipación; esto da cuenta del compromiso que la docente

tiene con el grupo, pues la disponibilidad, variedad y suficiencia de materiales

educativos, al igual que otras de las condiciones estructurales de la calidad de la

educación preescolar, evidencian oportunidades de aprendizaje deseables para

todos los niños, así como otras relacionadas con la enseñanza, que permiten a la

docente disponer de más elementos para implementar situaciones didácticas y

estas realmente ayuden al cumplimiento de los aprendizajes esperados.

Esto es respecto a las instalaciones físicas del salón, pero un punto importante es

el ambiente que hay dentro de él, es decir, los ambientes de aprendizaje que se

generan en el proceso de enseñanza-aprendizaje; pues tanto la profesora, como

cada uno de los alumnos, son los personajes principales de dicho proceso.

Se pudo observar que la profesora se encuentra en la mejor disposición de

enseñar al grupo, y que ha logrado entablar un ambiente de respeto, solidaridad y

empatía. Pues de acuerdo a lo que comentó la profesora titular, todas estas

actividades están contempladas en la ruta de mejora y es el reto que deben de

cumplir, para lograr que las relaciones que se entablen entre los alumnos

beneficien al proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir del trabajo en equipo,

pero que al mismo tiempo, les permita u desarrollo integral a través de la

socialización y la interacción entre pares.

Entonces, los ambientes educativos favorecen la disposición de los niños para

aprender y desarrollar habilidades cognitivas y socio-emocionales; que fomenten

su confianza y les permita adaptarse a la escuela. Este tipo de entornos favorece

12

su bienestar emocional y les ayuda a sentirse seguros, al saber que contarán con

ayuda cuando lo necesiten.

Se considera que existen dos condiciones importantes para la generación de

ambientes educativos seguros. La primera es que haya estabilidad del docente a

cargo del grupo, pues ello posibilita la interacción prolongada entre éste y sus

alumnos, y permite tanto la construcción de lazos afectivos, como la

experimentación de nuevos aprendizajes. La segunda es que estas interacciones

faciliten el desarrollo de las competencias personales y sociales de los niños, por

lo cual deben ser cálidas, sensibles a sus necesidades, y permitirles conocerse a

sí mismos; es decir, desarrollar su auto-regulación, autonomía e independencia.

13

Capítulo 2 “Diagnóstico socioeducativo”

Posterior a haber puntualizado el contexto en el que se encuentra inmerso el

jardín de niños, se llevó a cabo un diagnóstico socioeducativo, para comprender la

relación tan estrecha que hay entre la institución y la comunidad, es decir, que lo

que sucede fuera de la escuela repercute de manera directa o indirecta a la

comunidad estudiantil; con base a esto, se pretende crear una propuesta de

trabajo que incida favorablemente la dinámica de actividades que se realizan en

la institución.

Entonces, para realizar un diagnóstico socioeducativo es necesario que, tal y

como lo menciona Pérez Aguilar (2005), el investigador, en este caso, los

profesores, deben tener la capacidad de generar descripciones y explicaciones

acerca de las características y particularidades tanto del contexto, como de la

institución. Dicha tarea no es sencilla, pues requiere analizar los sucesos para

poder llevar a cabo este proceso de cambios de una situación problemática en

algún aspecto de la realizad social o educativa.

Respecto al diagnóstico socioeducativo, Rubio (2004), explica que la intervención

en lo social, es un proceso de actuación sobre la realidad del contexto, cuya

finalidad es alcanzar el desarrollo, cambio o mejora de situaciones que presenten

sobre algún tema, cualquiera que sea. La intervención en lo social avanzará sobre

la vida cotidiana, imponiendo un orden, además de construir y ratificar a los

actores en el lugar donde tiene lugar el conflicto, en este caso, la institución

educativa. Entonces, este diagnóstico pasa a ser una herramienta que brinda al

investigador información útil para definir y planear los alcances y acciones de una

intervención, ya sea en lo social o en lo educativo.

Para llevar a cabo este diagnóstico, de tal manera que los resultados arrojados,

sean adecuados y que posteriormente se pueda crear un plan de intervención que

logré un beneficio para la institución. Ander Egg (1998), menciona que es esencial

llevar a cabo cuatro fases, la primera de ellas implica que el investigador se

enfoque a reconocer la situación inicial en la que se encuentra el objeto de

estudio, una vez que esto suceda, podrá realizar dicha propuesta para intervenir y

14

se logre un cambio en pro de la institución. Para realizar dicho diagnóstico se

deben tomar como base cuatro fases, la primera fase se enfoca a reconocer la

situación inicial, es decir, conocer el lugar, donde se pretende realizar la acción,

los síntomas o signos reales, y concretos de una situación problemática, lo que

supone la elaboración de una lista de necesidades y recursos.

En la segunda fase, este proceso de observación, será indispensable para realizar

un plan de acción que tome en cuenta los factores que intervienen para que se

genere la problemática detectada, ya sea que tenga una influencia directa o

indirecta.

En la última fase, cuando se esté llevando a cabo el plan de acción, se deberán ir

recabando los datos que arrojen la efectividad de este, para que posteriormente,

dichos resultados sean analizados y permitan reconocer el impacto y mejoras que

se obtuvieron a partir de su implementación.

Entonces, se reconoce que dentro del diagnóstico socioeducativo, a investigación-

acción es fundamental dentro del proceso, pues a partir de la observación en la

cual deben ser tomados en cuenta como el contexto, factores económicos y sobre

todo, las relaciones que se gestan entre la comunidad estudiantil y dicho contexto;

con la finalidad de identificar el impacto que tiene esta en los procesos de

enseñanza-aprendizaje en la comunidad estudiantil.

2.2 Evaluación del diagnóstico socioeducativo

Como se describió anteriormente, cada una de esas características, fueron

tomadas en cuenta para obtener el diagnóstico socioeducativo del jardín de niños

Manuel Flores, con la finalidad de que para la segunda jornada de prácticas de

intervención, se pueda planear propuesta de intervención mediante la cual se

pueda modificar o cambiar la problemática detectada.

Para realizar el diagnóstico, se propuso implementar algunos instrumentos como:

entrevistas a las autoridades educativas, a las profesoras titulares, padres de

familia y miembros de la comunidad; sin embargo, por decreto de la directora del

15

plantel, no pudieron ser llevadas a cabo dichas entrevistas, lo cual no permitió

recuperar datos importantes acerca de la institución y por ende de la comunidad

en la que se encuentra inmerso el jardín de niños.

El único instrumento con el que se pudo recabar información, fue la guía de

observación proporcionada por la profesora titular de la licenciatura; esta contenía

los indicadores que debían tomarse en cuenta, tales como la descripción del

contexto (geográfico, institucional, áulico), descripción del organigrama y funciones

que desempeña cada miembro de la institución, así mismo, características de las

relaciones que se dan en el jardín, ya sea entre directivos y profesores,

profesores-alumnos, profesores y padres de familia, etc.

Entonces, fue la observación, la estrategia principal con la cual se recabaron los

datos, a lo que (PUEBLA, 2010), definió como un método de recogida de

información, pero la observación, además de un método, es un proceso riguroso

de investigación, que permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis.

La observación por tanto, se caracteriza como una percepción intencionada e

ilustrada. Intencionada por qué se hace con un objeto determinado, ilustrada por

que va guiada de algún modo por un cuerpo de conocimiento.

Con base a lo que se logró observar, pudieron ser detectados ciertos indicadores

de problemáticas que están relacionadas con la institución y la comunidad, las

cuales inciden en el óptimo desarrollo de los educandos.

2.2.1 Necesidades en comunidad

A partir de lo observado y descrito en el contexto geográfico y sociocultural, se

puede notar la influencia que estos ejercen sobre la institución, pues algunas de

las problemáticas que surgen, afectan a la comunidad estudiantil.

Principalmente pudo detectarse que la institución a pesar de que se encuentra en

un contexto urbano, de los cuales la mayoría de los habitantes pertenecen a una

16

clase media, tiene un alto índice de delincuencia; el cual afecta la dinámica de la

institución, pues según comentaron algunas profesoras durante algunas charlas

informales, se han presentado casos en los que tanto padres de familia o hasta las

mismas docentes, han estado en situaciones de riesgo, por causa de la

delincuencia. Y a consecuencia de esto, ha habido un alto índice de bajas

académicas, porque los padres de familia temen por la seguridad de sus hijos. Así

mismo, a través de una entrevista informal con la directora, comentó que han

solicitado al municipio, unidades de seguridad para que patrullen la zona en el

horario de entrada y salida de los alumnos, sin embargo, las autoridades

municipales han hecho caso omiso de esta situación.

Otra problemática detectada es la falta de agua potable en la zona, lo cual

repercute directamente en la escuela, ya que sólo dos días a la semana se cuenta

con este servicio, durante un lapso aproximado de dos a tres horas; generando

que las profesoras tengan que recurrir al uso de cubetas con agua para que el

grupo entero, asee sus manos en esa cubeta, ocasionando que de forma

recurrente los alumnos adquieran enfermedades estomacales que afectan su

salud y que a su vez provocan un alto índice de ausentismo en el grupo.

Estas problemáticas, a pesar de que pareciera ser que son totalmente ajenas a la

institución, contribuyen al ausentismo, deserción y rezago educativo; aspectos que

precisamente se han tratado de abatir mediante la ruta de mejora.

2.2.2 Necesidades en Institución educativa.

Tal y como se describió anteriormente por acuerdo de la directora y docentes de la

institución, se han considerado como hechos primordiales, el abatir la deserción,

ausentismo y el rezago educativo, pues son factores que afectan la dinámica de la

institución.

Para subsanar estas problemáticas, según comentó la directora, durante las juntas

de consejo técnico, se han acordado algunos puntos correspondientes a la ruta de

17

mejora, en la que las profesoras deben planificar situaciones de aprendizaje, que

involucren a los padres de familia y se cree una consciencia de la importancia que

tiene en hecho de que ellos apoyen a erradicar estas situaciones.

De manera específica, la ruta de mejora del jardín toma en cuenta siete puntos

base para trabajar durante el ciclo escolar, los cuales son:

Crear situaciones didácticas que beneficien el aprendizaje de la

lectoescritura y las matemáticas.

Normalidad mínima escolar.

Abatir el rezago y el abandono escolar.

Fomentar valores que beneficien a la convivencia escolar.

Descarga administrativa.

Fortalecimiento de la supervisión escolar.

Consejos técnicos escolares y de zona.

Con relación a estos puntos las docentes titulares y la directora acuerdan

jerarquizar aprendizajes para trabajar con los alumnos con base a su grado

escolar, así como también para el trabajo entre docentes.

Durante la estancia en las aulas, se pudo percatar que las docentes titulares,

realmente diseñan y llevan a cabo actividades que involucren a los padres de

familia, con la finalidad de hacerlos parte de la formación de sus hijos. Así mismo,

las docentes en todo momento promueven la reflexión de ciertas situaciones

generadas en el aula, pues de manera grupal, aplican entrevistas a los alumnos,

en las que se hace énfasis a la resolución de problemas que puedan suscitarse en

el aula.

Sin embargo, la participación de los padres de familia, es irregular y en alguno de

los casos nula; pues como la mayoría de ellos trabaja, argumenta que no tiene

tiempo para poder acudir a las reuniones o actividades en las que se requiere su

presencia.

18

Entonces, la escaza participación de los padres de familia, en muchas ocasiones

retasa el trabajo que las docentes llevan a cabo dentro de la institución; pues bien

sabemos que para que lo propuesto en la ruta de mejora pueda lograrse, es

menester que tanto las autoridades educativas, los alumnos y los padres de

familia, trabajen en equipo y cumplan con el rol que a cada uno le pertenece.

De no ser así, el ausentismo, la deserción y el rezago educativo, seguirán siendo

factores que afecten el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos; pues

como se comentaba anteriormente, algunas de las situaciones que se presentan

en la comunidad (alto índice de delincuencia y carencias de necesidades básicas)

afectan de manera indirecta a la dinámica de la institución, quizá sean situaciones

que estén fuera del alcance de las autoridades educativas y de los padres de

familia y no se logre erradicar del todo esos problemas de la comunidad, sin

embargo, si se contara con la participación de los padres de familia, estás

situaciones no afectarían al desarrollo integral de los alumnos.

2.2.3 Necesidades en el aula.

El grupo 2º B como se describió en el contexto áulico, se encuentra a cargo por la

profesora Mariana Valdéz, quien de acuerdo a lo observado tiene un buen manejo

de grupo, pues sin necesidad de usar un tono de voz elevado, logra captar la

atención de los alumnos y en caso de que se presente algún altercado entre ellos,

trata de mediar la situación haciendo que ellos mismos sugieran acciones para dar

solución al problema.

En cuanto al diseño e implementación de actividades para el desarrollo de

competencias enmarcadas en el Programa de Educación Preescolar, las

actividades promueven el pensamiento crítico en los alumnos, el fomento del

trabajo en equipo y la autonomía en los alumnos.

De acuerdo a lo observado, de la población del grupo, se estima que durante las

actividades alrededor del 35% de los alumnos, se les dificulta lograr los

aprendizajes esperados, pues en la mayoría de las ocasiones, se les solicita algún

19

material para realizar actividades al día siguiente o se les pide investigar sobre

algún tema; actividad en la cual, los padres de familia, no brindan ese apoyo a la

docente.

Pues al momento en el que se les solicita su apoyo, muestran inconformidad y

hacen caso omiso de ellos o en la mayoría de los casos, prefieren no mandar a

clases a sus hijos, causando que se atrasen en las actividades realizadas.

Según comentó la profesora, ha tratado de hacerles notar a los padres de familia,

que a pesar de que las tareas parecen no tener mayor grado de dificultad, es de

suma importancia que apoyen a sus hijos en las tareas que se dejan para realizar

en casa, así mismo, que las veces que se solicita material, el hecho de que no lo

lleven causa que el alumno se atrase por no contar con los recursos para hacer la

actividad. A pesar de que la docente trata de que los materiales solicitados no

tengan precios elevados, los padres de familia, no han mostrado apoyo y

comprensión hacia la necesidad de sus hijos. Recayendo en la problemática de la

escaza participación de los padres de familia, en este caso, de manera particular

en el aula.

Otra problemática detectada y bien, la que se considera como más importante, es

el fomento de valores en la casa; pues la profesora trata de que en todas las

situaciones didácticas de todos los campos formativos, se tenga una

transversalidad con el campo de desarrollo personal y social, en el que se trata de

promover e inculcar valores en los alumnos; tales como: el respeto, la solidaridad,

la empatía, así como el cumplimiento de normas para la convivencia, el trabajo en

equipo y el respeto de turnos.

Para reforzar lo que la docente les enseña en el aula, les sugiere a los padres de

familia, algunas tareas sencillas para que los valores con los que se ha trabajado

en el aula, sean llevados a cabo en casa, para que el alumno logre comprender la

importancia de haceros parte de su vida diaria, sin importar donde se encuentre.

Sin embargo, los padres de familia, tampoco muestran interés y en la mayoría de

los casos, su participación es nula; ya que, hasta los mismos alumnos cuentan a la

profesora algunos de los comentarios que hacen sus padres, en los que expresan

el desagrado por las sugerencias de la profesora.

20

Se considera importante, ya que como lo propone Bronfenbrenner (1997) en su

teoría ecológica, la familia muestra a sus miembros lo que espera de ellos

teniendo en cuenta lo que se ve como deseable y valioso en la sociedad. Par esto,

propone un modelo que incluye cuatro sistemas para entender la realidad en la

que están incluidas las familias:

En el nivel del macrosistema, se ubican las creencias de una cultura, las leyes

que regulan una sociedad, los mitos y los valores que se aprecian en un

determinado grupo social. En él también residen los mensajes que se transmiten

en los medios de comunicación social, los clichés, los estereotipos y lo que es

valorado como deseable respecto a lo que puede considerarse una "buena

familia".

En el nivel exosistema se ubican todas las influencias de agentes externos que

tiene la persona, que aunque no estén en directo contacto con ella, tienen

impacto sobre la misma. En el tema que nos ocupa, los valores manejados por la

familia extensa y por los amigos tienen influencia en los padres, ya sea para

tomarlos como ejemplo y reproducirlos en su propia familia o para vivirlos como

reto y conflicto.

El autor reserva el concepto mesosistema a la relación existente entre dos o más

sistemas que tienen estrecha influencia en la persona. El ejemplo más claro de

relación a nivel del mesosistema lo constituye la relación entre familia y escuela.

En general justamente, a la hora de elegir el centro educativo para los hijos uno

de los aspectos a tener en cuenta es la compatibilidad de los valores asumidos

por ambas.

Por último, en el microsistema es donde residen las relaciones más próximas e

íntimas que una persona tiene con el entorno, en palabras del mismo

Bronfenbrenner, el microsistema "constituye un patrón de actividades, roles y

relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un

entorno determinado, con características físicas y materiales particulares". La

familia es un ejemplo claro de microsistema.

21

Todo esto permite estudiar a la familia como un sistema, inmerso dentro de otros

sistemas. La palabra sistema pone acento justamente en la familia como conjunto

de elementos en continua interacción. En un sistema, y por lo tanto, en las

familias cada elemento afecta a otros y es a su vez afectado por aquellos, en una

especie de equilibrio circular que una vez establecido tiende a mantenerse, esto

es lo que se llama aptitud de homeostasis, que es la tendencia del sistema a

permanecer igual a sí mismo.

De todos modos, los sistemas también tienen aptitud para el cambio Los modos

de relación no son considerados desde esta perspectiva en forma lineal, sino que

son multilaterales, cada elemento influye al otro, y este al primero, el esquema es

entonces de naturaleza circular. Todas estas características de las familias en

tanto sistemas interesan a la hora de estudiar a la familia como educadora en

valores.

22

Capítulo 3 “Propuesta de intervención socioeducativa”

Posterior a haber observado, descrito y analizado las características que presenta

el contexto en el que se encuentra inmersa la institución educativa, pudieron

delimitarse ciertas problemáticas que imperan en la institución; dichas

problemáticas no se dan de manera directa en el jardín de niños, sin embargo, a

nivel comunidad también pueden repercutir en la dinámica de trabajo que se lleva

a cabo en el aula.

En este caso, la problemática detectada a nivel comunidad, es que, debido a los

altos índices de delincuencia de la zona, muchos padres de familia optan por no

llevar a sus hijos a la escuela o en algunos casos, los dan de baja definitiva para

cambiarlos a otro jardín de niños. A pesar de que se han buscado medidas para

evitar este tipo de situaciones, las autoridades municipales han hecho caso omiso

y el apoyo por parte de los padres de familia, para hacer guardias a la hora de la

salida y vigilar la zona, ha tenido muy poco éxito; ya que la mayoría de los padres

argumenta que no cuenta con el tiempo necesario para poder participar de esta

labor.

Esta misma problemática de la poca participación de los padres de familia, se ve

reflejada en aspectos que incumben directamente a la escuela, pues el hecho de

que no se involucren en el proceso de aprendizaje de su hijo, incide de gran

manera en el desarrollo de los alumnos.

Se considera que representa una problemática, ya que, el erradicar el ausentismo,

el rezago y la deserción escolar son los puntos principales a atender en la ruta de

mejora. Sin embargo, no se le puede dar el seguimiento adecuado si se siguen

suscitando estas situaciones. Ya que al no haber un apoyo por parte de los padres

de familia para hacer las guardias, participar de las juntas generales y contribuir a

que sus hijos asistan regularmente a la escuela; hace que no se pueda lograr el

objetivo de dicha ruta de mejora.

23

Al mismo tiempo las autoridades académicas han propuesto en la ruta de mejora

el fomento de valores universales en los alumnos del plantel; los cuales deben ser

trabajados por las docentes titulares de manera transversal con las demás

actividades diarias. Esto con la finalidad de que a partir de estos valores los

alumnos puedan comprender la importancia de asistir a la escuela de manera

regular y la importancia de entablar relaciones efectivas dentro del aula y el resto

de la institución.

De este modo, se denota la escasa o nula participación por parte de los padres de

familia, ya que no le toman la seriedad necesaria, ni contribuyen en casa al

fomento de valores en sus hijos; es decir, las actividades que la profesora titular

propone para la movilización de valores, no son reforzadas más que en la escuela.

Mermando la comprensión de los alumnos del porqué de la importancia de trabajar

con estos valores no sólo en el salón de clases.

Para poder subsanar esta problemática detectada a nivel comunidad, institución y

aula, se pretende la elaboración de un proyecto de intervención socioeducativa

que de manera integral de solución o aporte una mejoría a la situación que se

desea atender, en este caso el fomento de valores en los alumnos a pesar de la

falta de interés y participación por parte de los padres de familia.

Sin embargo, la directora del plantel educativo indicó que por cuestiones de

seguridad, no sería posible trabajar directamente con los padres de familia, para

llevar a cabo alguna actividad de dicho proyecto, ni tampoco se podrían realizar

actividades en conjunto con los demás grupos; por lo que se pretende trabajar con

la movilización de valores universales, que de manera implícita permita abordar el

problema a nivel comunidad, al hacer que los padres de familia se interesen y

contribuyan al fomento de valores en el hogar; en el aula, donde se llevará a cabo

directamente el proyecto y finalmente a nivel institución, pues los cambios se

verán reflejados en las relaciones de convivencia entre el grupo 2º B y el resto de

los alumnos en la escuela.

24

Cabe resaltar que el proyecto de intervención socioeducativa, tal y como lo

menciona Mendoza (2011), consiste en planear y llevar a cabo un programa de

impacto social, por medio de actividades educativas en un determinado grupo; es

decir, se busca intervenir sobre un problema social que afecte el desempeño

escolar, éste aspecto se desarrolla dentro del aula considerándolo como un

método participativo de investigación-acción educativa, ya que desde la visita

previa, al realizarse el diagnostico socioeducativo, se detectaron los indicadores

de la problemática para que con base a ello, se pudiera diseñar este proyecto con

la finalidad de que a partir de la intervención, se pudiese crear esta mejora a nivel

aula, institución y comunidad.

Este conjunto integrado de procesos y actividades, debe atender a las carencias

detectadas y debe proponer soluciones específicas adecuadas ante problemas

educativos; según Cohen y Martínez (2002), un proyecto de intervención

socioeducativa, debe cumplir con las siguientes características:

Definir los problemas sociales que se desean resolver antes de iniciar el

proyecto

Tener objetivos terminales claramente definidos que puedan ser evaluados.

Identificar a la población objetivo a la que está destinado el proyecto.

Establecer una fecha de inicio y otra para finalizar el proyecto.

Prever los recursos necesarios: agentes sociales y presupuesto económico.

De manera específica, desde una perspectiva académico-disciplinar en la

intervención socioeducativa, se pretende que el diseño del proyecto, sea una

síntesis de las disciplinas que incorpore, entendida como un programa formativo e

instructivo. Conforme a esto, el diseño de una intervención socioeducativa se

compone de unas fases de trabajo que atañen no sólo al preciso momento de su

planificación, sino que se manera previa se deben fijar los objetivos.

Debido a que no se podrá realizar directamente el trabajo con los padres de

familia o dentro de la institución, se considera que el trabajar con valores desde el

aula, podrá beneficiar las relaciones interpersonales que los alumnos pueden

25

entablar con sus demás compañeros del jardín de niños y en su contexto

inmediato, en este caso, en su familia; demostrando que el llevar a cabo el

proyecto desde el aula, puede generar un impacto a nivel institucional y

comunidad.

Ya que las relaciones que entablen los alumnos, tal y como lo menciona Kant,

citado por Burutica (2004), un principio que debe sustentar toda propuesta

didáctica para la educación en valores morales debe partir del estímulo de la

autonomía del individuo.

Es decir, que ningún valor se adopta si primero no está mediado por un proceso

reflexivo, autónomo y construido de adentro hacia afuera del individuo, de tal

modo que las estructuras cognitivas internas permitan develar el sentido y la

conveniencia de asumirse como un sujeto moral.

No sólo desde la libertad y la comprensión racional de la norma, pues las

personas pueden construir una verdadera moralidad, independiente de la idea de

premios o castigos, propia de los principios heterónomos. Igualmente, Piaget

(1977), pensaba que la construcción de auténticos valores morales surge de un

proceso interno, producto de la negociación de las reglas en ambientes provistos

de libertad y validados a partir de las experiencias diarias.

En igual sentido, Burruticá, citado anteriormente, considera que la educación

moral debe ser una práctica realizada a partir de planes y programas que las

instituciones educativas incorporan en sus currículos, producto del trabajo

docente, de manera interdisciplinar y transversal con las demás actividades.

Según estos autores, los programas deben ofrecer contenidos pertinentes y

evaluados de acuerdo a criterios como el diagnóstico, la planeación, e

implementación de estrategias. En este sentido, las acciones de la educación en

valores deben estar orientadas a potenciar la capacidad que tienen los niños para

analizar el porqué de las decisiones que toman en sus vidas cotidianas; fomentar

las relaciones de respeto y convivencia en el marco de las relaciones sociales y la

26

autoestima y el auto reconocimiento como un primer paso para afirmación de los

valores personales.

Como se ha mencionado, la principal necesidad es que los alumnos logren

comprender la importancia del hacer parte de su vida diaria, no sólo en la escuela

sino cualquier lugar a donde vayan; sin embargo, haciendo alusión a la escasa

participación de los padres de familia en el fomento de valores en el hogar, se ha

encontrado que los padres pueden ejercer una influencia moral muy positiva sobre

sus hijos siempre y cuando los orienten en el marco de un ambiente cordial que no

pretenda imponer valores, sino que sean planteados como un ejercicio de diálogo

que permita el encuentro de distintas posiciones. Por analogía, este mismo

proceso se puede replicar en el ámbito de la escuela, por cuanto la interacción

entre maestros y estudiantes puede influir positivamente al promover el diálogo y

los valores como la base de las relaciones de trabajo o amistad que surjan ahí.

(Quintana, 1993 )

Con base a esto, el proyecto de intervención socioeducativa, tendrá como eje el

campo formativo de “Desarrollo personal y social”, el cual, tal y como enmarca el

Programa de Educación Preescolar, se considera que la comprensión y regulación

de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales

efectivas, son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los

niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social, en

este caso, a partir de la movilización de valores.

Para esto, se ha dividido el proyecto en dos fases, de las cuales, la primera

consiste en que los alumnos reconozcan sus propias cualidades, habilidades,

características y cosas que les agradan o que no les agradan; con la finalidad de

que a partir de ello puedan sensibilizarse y tomar conciencia sobre la importancia

de tratar a los demás, como les gustaría ser tratados ellos mismos, se considera

que después de ello, los alumnos al pasar a la segunda fase, en la que deberán

poner en práctica los valores universales, de manera específica el respeto, la

tolerancia, la empatía, la responsabilidad y la confianza; como agentes que les

27

ayudarán a entablar relaciones interpersonales más efectivas, que se vean

reflejadas en su estancia en la escuela y su hogar.

En cada una de las actividades, se hará uso de diferentes estrategias de

enseñanza, tales como: la expresión oral, la observación, el juego de roles y

sobre todo la resolución de problemas; las cuales, Díaz Barriga (1999) define

como aquellos procedimientos que el agente de enseñanza, en este caso el

profesor, utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de

aprendizajes significativos en los alumnos; es decir, son medios o recursos para

prestar la ayuda pedagógica.

Cada una de las actividades permitirán al alumno enfrentarse a situaciones más

reales, que les impliquen un reto y les brinden la oportunidad de un aprendizaje

significativo; al mismo tiempo que se aborda la problemática planteada

anteriormente.

3.1 Estrategias de intervención socioeducativa

Posterior a haber realizado la justificación del porqué se pretende trabajar la

problemática y que acciones se llevarán a cabo para lograrlo, a continuación se

presenta el diseño de las actividades pertenecientes a dos semanas del proyecto

de intervención socioeducativa, con la finalidad de brindar un panorama más

amplio de cómo y con qué estrategias se realizará el trabajo con los alumnos del

2º año grupo B.

Propósito general: A partir de este proyecto se pretende dar respuesta a las necesidades detectadas en la institución y

de manera específica en el aula, ya que el trabajo con valores tiene la finalidad de mejorar las

relaciones que entablan los alumnos dentro y fuera de su salón de clases; considerando a la

tolerancia, el respeto y la confianza como pilares para lograr que dichas relaciones sean efectivas y

beneficien el desarrollo integral de los alumnos.

28

Propósito de la 1ª semana.

Este proyecto busca que en un primer momento, los alumnos reconozcan sus propias cualidades,

habilidades, destrezas, gustos y disgustos; haciendo hincapié en la reflexión del por qué es

importante conocerse y respetarse a sí mismo.

Campo

formativo/aspecto

Competencia Aprendizaje esperado

Desarrollo personal y

social

Aspecto: Identidad

personal

Actúa gradualmente

con mayor

confianza y control

de acuerdo con

criterios, reglas y

convenciones

externas que regulan

su conducta en los

diferentes ámbitos

en que participa.

Habla acerca de cómo es él o ella, de

lo que le gusta y/o disgusta de su

casa, de su ambiente familiar y de lo

que vive en la escuela.

Habla sobre cómo se siente en

situaciones en las cuales es escuchado

o no, aceptado o no; considera la

opinión de otros y se esfuerza por

convivir en armonía

Transversalidad

Campo formativo

Competencia Aprendizaje esperado

Lenguaje y

comunicación

Aspecto: lenguaje oral

Obtiene y comparte

información

mediante diversas

formas de expresión

oral.

• Usa el lenguaje para comunicarse y

relacionarse con otros niños y adultos

dentro y fuera de la escuela.

• Mantiene la atención y sigue la lógica

en las conversaciones.

Actividades semana 1

Actividad 1 “Éste soy yo”: El alumno reconocerá y hablará

acerca de sus gustos y su persona. (Descripción de sus

cualidades físicas).

Estrategia: observación y trabajo con textos.

Recursos

Tiempo

Inicio

Se comenzará con las preguntas diagnósticas

sobre ¿cómo ves tu cuerpo? ¿Para qué puedes

usarlo? ¿Crees que es valioso? Etc.

Con base a las respuestas de los alumnos,

haremos una lluvia de ideas.

Papel kraft

Gises de

colores

Imágenes

con partes

del cuerpo.

Pieza

musical.

Espejo

40 min

aprox.

Desarrollo

Posterior a haber escuchado las

participaciones de los alumnos, se les

pedirá que se coloquen en círculo.

Se irán mostrando algunas imágenes que

contengan algunas partes del cuerpo, las

cuales deberán ir moviendo y

mencionando para que nos sirven.

Saldremos a la sala de cantos y juegos,

29

donde se formarán parejas para que se

ayuden a trazar su silueta en papel kraft

que se les proporcionará anticipadamente.

Cierre

Volveremos al salón de clases, donde los

alumnos hablarán sobre la experiencia que

tuvieron al plasmar el cuerpo de otro

compañero, y se cuestionarán en que son

iguales y qué los hace diferentes.

Actividad 2 “En mi familia yo…”: El alumno investigará

sobre su familia y con base a ello, describirá el rol que

tiene, así mismo explicará cómo se concibe dentro de ella.

Estrategia: Expresión oral

Recursos

Tiempo

Inicio

Los alumnos responderán a los siguientes

cuestionamientos: ¿te agrada ayudar en tu

familia? ¿Qué haces tú cuando estás en casa?

¿Qué lugar ocupas en la familia? Etc.

Se escucharán las participaciones de los

alumnos.

Imágenes de

diferentes

familias del

mundo.

Cortometraje

de la familia.

Cartulina

Pinturas

40 min

aprox.

Desarrollo

Se les pedirá a los alumnos que se

coloquen en media luna.

Con ayuda de un títere, se les brindará a

los alumnos la oportunidad para que

participen y cuenten a sus demás

compañeros lo que investigaron de su

familia y como se conciben dentro de ella.

Se proyectará un cortometraje que hable

de la importancia que tienen todos los

miembros de la familia.

Los alumnos representarán en un dibujo,

lo que pueden hacer y lo que no, dentro

de su familia.

Cierre

Se comentará la experiencia, se identificarán

semejanzas y diferencias entre los roles que

cada alumno juega dentro de su familia.

Actividad 3 “En la escuela yo…” el alumno reconoce el rol

que juega como alumno y con base a ello determina sus

derechos y responsabilidades que esto le implica, así mismo

explica que hace cuando una situación le implica un reto que

le es difícil de resolver.

Estrategia: resolución de problemas y expresión oral.

Recursos

Tiempo

30

Inicio Los alumnos comentarán que entienden por:

responsabilidad, derecho y obligación.

Se realizará una lluvia de ideas.

Teatro

guiñol

Imágenes de

obligaciones

y derechos.

Dados

40 min

aprox.

Desarrollo

Se colocarán en el pizarrón imágenes que

contengan acciones que representen algún

derecho u obligación que tiene los

alumnos dentro de la escuela.

Se pedirá a los alumnos que por mesa,

pasen a colocar de un lado aquellas que

representen una responsabilidad y aquellas

que representen un derecho.

Conforme vayan pasando, los alumnos

deberán comentar por qué lo consideran

de esa manera.

Se realizará una obra de teatro en la que se

ilustre alguna problemática a las que se

enfrenten los personajes principales y los

alumnos podrán expresar como

resolverían ellos dicha problemática.

Cierre

Se comentará la experiencia, haciendo

referencia del por qué es importante conocer y

cumplir con los derecho y obligaciones dentro

de la escuela.

Actividad 4 “A mí me gusta…”: El alumno describirá sus

gustos sobre actividades, música, juegos, etc. y con base a

ello, podrá identificar diferencias y similitudes con sus

demás compañeros.

Estrategia: Expresión oral y trabajo con textos.

Recursos

Tiempo

Inicio

Se compartirá con el grupo un cuento en el

que se podrán identificar algunos gustos que

los alumnos pueden compartir.

Cuento

Silueta

Imágenes de

objetos y

acciones.

50 min

aprox.

Desarrollo

Se contará un cuento en el que se narre la

historia de dos hermanos que nunca

estaban de acuerdo, con la finalidad de

que al final de la actividad los alumnos

busquen una solución a la problemática.

En una mesa se colocarán diversas

imágenes que contengan objetos o

acciones que representen cosas que

pueden gustarles a los alumnos.

Cada una de estas imágenes se irán

31

mostrando a los alumnos y se les pedirá

que cuando consideren que dicha acción u

objeto le agrada, se coloquen enfrente para

que sus demás compañeros puedan verlo.

Con base a ello, los alumnos podrán

comentar por qué les agrada.

Finalmente, se les devolverá la silueta que

trazaron para que puedan plasmar aquellas

cosas que les agraden y que consideren los

caracteriza.

Los alumnos deberán mencionar por qué

dibujaron tal cosa y en específico en que

parte de su silueta.

Cierre

Comentarán como se sintieron al darse cuenta

que a otros compañeros podía agradarles la

misma cosa o no.

Se retomará el cuento del principio para

enriquecer la experiencia.

Actividad 5 “Me pone triste”: El alumno podrá hablar

acerca de situaciones que le causan tristeza, explicando el

por qué y reflexiona sobre la importancia de no repetir esas

acciones con los demás.

Recursos

Tiempo

Inicio

Se proyectará un video que hable sobre

algunas acciones que pueden causar malestar

a las personas y pueda hacerlas sentir tristeza.

Cortometraje

Cartoncillo

Colores

Silueta

50 min

aprox.

Desarrollo

Se pedirá a los alumnos que comenten lo

que opinan sobre el cortometraje y por qué

creen que esas acciones no son agradables.

Se pedirá que se coloquen en parejas y se

dará tiempo para que los alumnos hablen

sobre aquellas cosas que no les agradan.

Se les proporcionará una hoja en la que

ellos podrán plasmar la expresión del

rostro o aquella acción u objeto que les

cause malestar. Según lo que su

compañero les haya compartido.

Se hará la recapitulación de las acciones

que les desagrada a él y a sus compañeros,

se realizará un registro para tener

resultados más claros.

Cierre

Se les pedirá que pasen a colocar su dibujo en

la silueta y que expliquen el porqué de éste.

32

se comentará la importancia de tener en

cuenta las acciones que nos desagradan para

no hacerlas con los demás.

Propósito 2ª semana: Los alumnos podrán enfocar los aspectos abordados durante la primera

semana, pero esta vez dirigidos hacia sus compañeros y todos los que lo rodean. Comprendiendo la

importancia de la inclusión de valores en sus relaciones interpersonales, haciéndolos parte de su

vida cotidiana.

Campo

formativo/aspecto

Competencia Aprendizaje esperado

Desarrollo personal y

social

Aspecto: Relaciones

interpersonales

Acepta a sus

compañeras y

compañeros como

son, y aprende a

actuar de acuerdo

con los valores

necesarios para la

vida en comunidad

y los ejerce en su

vida cotidiana.

Actúa conforme a los valores de

colaboración, respeto, honestidad y

tolerancia que permiten una mejor

convivencia.

Identifica que las niñas y los niños

pueden realizar diversos tipos de

actividades y que es importante la

colaboración de todos en una tarea

compartida.

Acepta desempeñar distintos roles y

asume su responsabilidad en las tareas

que le corresponden, tanto de carácter

individual como colectivo. Transversalidad

Campo formativo

Competencia Aprendizajes esperados

Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Obtiene y comparte

información

mediante diversas

formas de expresión

oral.

• Usa el lenguaje para comunicarse y

relacionarse con otros niños y adultos

dentro y fuera de la escuela.

• Mantiene la atención y sigue la lógica en

las conversaciones.

Actividades semana 2

Actividad 1 “Conozco los valores”: se tendrá acceso a los

conocimientos previos que los alumnos tienen acerca de

los valores, asimismo ellos identificarán experiencias de su

vida cotidiana relacionada con dichos valores universales.

Estrategia: Expresión oral

Recursos

Tiempo

Inicio

Los alumnos responderán a los siguientes

cuestionamientos: ¿sabes que es un valor?

Papel kraft

Gises de

40 min

aprox.

33

¿Cuáles conoces? ¿por qué crees que son

importantes? Etc.

colores

Imágenes con

partes del

cuerpo.

Pieza musical.

Espejo

Desarrollo

Se proyectará un cortometraje en el que

se puedan visualizar los principales

valores.

Los alumnos podrán comentar cuáles

identificaron.

Se compartirán algunos poemas y romas

que hagan alusión a los valores, y se les

pedirá que elijan uno.

Cierre

Volveremos al salón de clases, donde los

alumnos hablarán sobre la experiencia que

tuvieron al plasmar el cuerpo de otro

compañero, y se cuestionarán en que son

iguales y qué los hace diferentes.

Actividad 2 “El respeto”: Los alumnos conocerán el

valor del respeto a partir del cuidado de algún juguete de

otro compañero.

Estrategia: Resolución de problemas, expresión oral.

Recursos Tiempo

Inicio

Los alumnos responderán a los siguientes

cuestionamientos: ¿sabes que es el respeto?

¿Por qué crees que es importante respetar a

los compañeros, profesora, a nuestros

padres, etc.? ¿Qué sucede si no lo hacemos?

Etc.

Se escucharán las participaciones de los

alumnos.

Juguete

Urna con

nombres

40 min

aprox.

Desarrollo

Se les pedirá a los alumnos que se

coloquen en media luna.

Los alumnos deberán mostrar el juguete

que se les solicitó con anticipación.

Deberán mencionar por qué es

importante para ellos.

Se les pedirá que tomen un papelito, el

cual tendrá el nombre de algún

compañero, quien será el encargado de

cuidar de su juguete por el resto de la

semana.

Cierre

Los alumnos comentarán por qué creen que

es importante respetar las cosas de los

34

demás.

Actividad 3 “Yo soy responsable”: Los alumnos

conocerán el valor de la responsabilidad a partir de la

impartición de roles y trabajo en equipo.

Recursos

Tiempo

Inicio

Se cuestionará a los alumnos sobre ¿qué es

la responsabilidad? ¿Por qué es importante

ser responsable? ¿Qué sucede si no somos

responsables? Etc.

Aros

Pelotas

Cañas de

pescar

Globos

Rompecabezas

40 min

aprox.

Desarrollo

Se escucharán las participaciones de los

alumnos.

Se pedirá a los alumnos que conformen

equipos de 5 participantes.

Saldremos al patio donde se encontrará

un circuito con 5 estaciones con retos

diferentes para los alumnos.

En cada estación los alumnos deberán ir

recolectando la pieza de su

rompecabezas.

Armarán el rompecabezas con las piezas

que recolectó cada miembro del equipo.

Cierre

Se comentará la experiencia del por qué fue

importante que cada integrante del equipo

cumpliera con su parte para recolectar una

pieza.

¿Qué sucede si nos somos responsables?

¿Alguna vez no lo has hecho? ¿Qué

sucedió? Etc.

Actividad 4 “Confío en ti”: Los alumnos comprenderán

el valor de la confianza hacia ellos mismos y sus demás

compañeros.

Recursos

Tiempo

Inicio

Se proyectará un cortometraje que hable

acerca de la confianza.

Se escucharán las opiniones de los alumnos.

¿Qué es la confianza? ¿por qué es

importante la confianza? Etc.

Siluetas

Tapetes

Antifaces

Cortometraje

Pistas de

relajación

Cartulinas

Pinturas

50 min

aprox.

Desarrollo

Se colocará a los alumnos por parejas.

Se les pedirá que busquen algún lugar

cómodo en el que puedan sentarse.

Los alumnos tendrán un tiempo para

35

poder hablar sobre sus gustos, lo que les

desagrada, los logros que han tenido, etc.

Posterior a que ambos hayan compartido

al otro aquello que les ha sido

significativo, deberán representarlo

mediante una obra de teatro o algún

dibujo.

Los alumnos podrán explicar los dibujos

a los demás compañeros.

Se pegarán los dibujos en la silueta con

la que han estado trabajando

anteriormente.

Cierre

Comentarán como se sintieron durante la

experiencia y por qué es importante confiar

en los demás compañeros.

Actividad 5 “Puedo entender y ayudar a los demás”:

los alumnos reflexionarán acerca de los valores que se

abordaron durante toda la semana y la relevancia en su

vida cotidiana.

Recursos

Tiempo

Inicio

Se realizarán los siguientes

cuestionamientos

¿Sabes que es la equidad? ¿qué sucede si no

lo somos? Etc.

Se escucharán las participaciones de los

alumnos.

Siluetas

Paleacates

Aros

Pelotas

Colchonetas

Antifaces

50 min

aprox.

Desarrollo

Como último valor a abordar, se hablará

de la equidad y se tratará de que los

alumnos encuentren relación entre la

equidad y los demás valores con los que

trabajaron a lo largo de la semana.

Se colocará a los alumnos por parejas de

niña y niño.

Se les pedirá que tomen un papelito, el

cual indicará algún reto que deberán

cumplir.

Saldremos al patio donde cada pareja

deberá cumplir el reto que les tocó.

Cierre

Comentarán la experiencia que tuvieron al

tener que trabajar con un compañero.

Se hará la retroalimentación sobre los demás

valores abordados a lo largo de la semana,

se hará una exposición con las siluetas que

trazaron de ellos mismos.

36

3.2 Instrumentos de evaluación

Es de suma importancia que posterior a haber llevado a cabo el proyecto de

intervención educativa, se realice una evaluación en la que se pueda observar el

grado de alcance y el impacto que causó la intervención socioeducativa.

En este caso, cabe mencionar que la Secretaría de educación Pública (2012) , en

su documento “El enfoque formativo de la evaluación”, se define a la evaluación

como un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de

manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto

educativo determinado: los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los

docentes.

Desde esta perspectiva, en el Plan de estudios 2011, citado anteriormente, se

recuperan las aportaciones de la evaluación educativa y define la evaluación de

los aprendizajes de los alumnos como “el proceso que permite obtener evidencias,

elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los

alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la

enseñanza y del aprendizaje”

Con base a esto, se propone utilizar un diario de trabajo, rúbricas para cada

actividad y listas de cotejo complementarias, que permitan evaluar el proceso que

llevó el proyecto de intervención socioeducativa.

Para realizar dichos instrumentos, se utilizará la técnica de observación, la cual

permite evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se producen; con

estas técnicas los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las

actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una

situación determinada.

Específicamente el diario de trabajo, (ver anexo 1) tal y como lo señala un

documento oficial de la Secretará de Educación Pública, en este instrumento se

registra una narración breve de la jornada y de hechos o circunstancias escolares

que hayan influido en el desarrollo del trabajo. Se trata de registrar aquellos datos

37

que permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella en torno

a aspectos, como:

a) la actividad planteada, su organización y desarrollo

b) sucesos sorprendentes o preocupantes

c) reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades realizadas y de

su propio aprendizaje: si las formas de trabajo utilizadas hicieron que los niños se

interesaran en las actividades, que se involucraran todos (y si no fue así, ¿a qué

se debió?), ¿qué les gustó o no?, ¿cómo se sintieron en la actividad?, ¿les fue

difícil o sencillo realizarla?, ¿por qué?

d) una valoración general de la jornada de trabajo que incluya una breve nota de

autoevaluación: ¿cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo lo hice?, ¿me faltó hacer

algo que no debo olvidar?, ¿de qué otra manera podría intervenir? Y ¿qué

necesito modificar?

Y dentro de las técnicas de desempeño, de igual manera sugeridas por el enfoque

formativo, se considera a la rúbrica (ver anexos 2 y 3) como un instrumento de

evaluación que con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado

de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o valores, en una

escala determinada.

El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica

o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente se

presenta en una tabla que en el eje vertical incluye los aspectos a evaluar, y en el

horizontal, los rangos de valoración.

Así mismo se incluirán listas de cotejo para cada actividad, la cual es un listado de

palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, acciones,

procesos y actitudes que se desean evaluar.

La lista de cotejo (ver anexos 4 y 5) generalmente se organiza en una tabla en la que

sólo se consideran los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del

proceso y los ordena según la secuencia de realización.

38

3.1 Análisis de resultados

En este apartado se pretende identificar los logros, alcances y limitaciones

derivadas del diseño de la propuesta e implementación del proyecto de

intervención socioeducativa, con la finalidad de que a partir de esta evaluación se

pueda realizar una nueva propuesta para mejora de la situación tratada

anteriormente, haciendo alusión a los pasos de la metodología de la investigación-

acción.

Se pretende dar cuenta de los resultados obtenidos primeramente desde el

impacto que tuvo en el aula, ya que, debido a situaciones descritas anteriormente,

no fue posible llevar a cabo actividades de manera conjunta con lo demás

miembros de la comunidad estudiantil, y de igual manera, alguna actividad que

involucrara directamente a la comunidad (padres de familia).

El análisis medirá el impacto desde el aula, ya que es el escenario principal en el

que se llevó a cabo el proyecto; posteriormente el impacto en la institución, ya

que, también aquí se pudieron observar algunos avances en las relaciones que

entablan los alumnos con sus demás compañeros del jardín de niños; y

finalmente, los resultados o mejoras que se tuvieron en la comunidad, ya que es

un aspecto importante a considerar, pues es el núcleo más inmediato en el que se

desenvuelven los alumnos.

3.2.1 Impacto en el aula

Tal y como se describió en el capítulo dos, desde el momento en que se realizó el

diagnóstico educativo en el grupo de 2º B, con una población de 28 alumnos, se

pudieron identificar ciertas problemáticas, las cuales era menester darles una

solución para mejorar el ambiente de aprendizaje.

Fue por ello que, para las necesidades identificadas en el aula, se diseñó una

serie de actividades, correspondientes al proyecto a desarrollar durante las dos

semanas de jornada de intervención educativa. Tal y como se describió, éste

debía atender la falta de participación de los padres de familia en cuanto al

39

fomento de valores desde el hogar, lo cual se veía reflejado en las relaciones

dentro del aula. Hecho que pretendía atenderse desde la ruta de mejora de la

institución.

El campo formativo eje para el proyecto, fue “Desarrollo personal y social”

tomando en cuanta ambos aspectos “identidad personal” y “relaciones

interpersonales”. El cual se encuentra dentro del Programa de Educación

preescolar 2011.

Como propósito general se pretendía fomentar en los alumnos valores como: el

respeto, la tolerancia, empatía, responsabilidad y confianza; como factores que

mejoren las relaciones interpersonales que surgen dentro del aula y demás

miembros de la comunidad estudiantil. Logrando que dichas relaciones sean

efectivas y beneficien el desarrollo integral de los alumnos.

Durante la primera semana se trabajó con el aspecto “identidad personal”,

apoyados en los siguientes aprendizajes esperados para las actividades:

Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa,

de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no,

aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en

armonía.

Cada una de las actividades, tenía la finalidad de lograr que los alumnos

reconocieran sus propias habilidades, destrezas; gustos y disgustos. Haciendo

hincapié en la reflexión del por qué es importante conocerse y respetarse a sí

mismo. Durante esta primera semana, se llevaron a cabo 5 actividades,

orientadas al reconocimiento de la imagen corporal de los alumnos, de igual

manera, el reconocimiento de habilidades, destrezas y cualidades que lo hacen

ser único frente a sus demás compañeros. A continuación se da cuenta de los

resultados obtenidos de manera específica en cada una de las actividades,

tomando los aprendizajes esperados, mencionados anteriormente, como

40

parámetros que determinan el nivel de impacto en la primer semana de

intervención socioeducativa.

Actividad 1 “Éste soy yo”

A simple vista, parecía ser que la actividad no implicaba mayor grado de dificultad

a los alumnos, ya que, sólo consistía en hacer que los alumnos reconocieran su

esquema corporal, el cual es la conciencia total del modelo interno que tenemos

de nuestro cuerpo, el cual, dará paso para desarrollas la imagen corporal, es decir,

la representación que hacemos de nuestro cuerpo a través de la relación con los

demás. (Trigo, 1999)

En este caso, al momento en que se fueron mencionando las partes del cuerpo

que los alumnos debían mover, cada uno de ellos participó, haciendo mención de

diferentes maneras en las que se podían mover; proponiendo nuevos retos para

ellos y sus demás compañeros.

Finalmente, cuando se pidió que buscaran un compañero para que los ayudara a

trazar su silueta en el papel Kraft; se pudo observar que la actividad les causó un

poco de incomodidad, pues no les tenían la suficiente confianza a los compañeros

que eligieron o simplemente era una situación a la que no estaban

acostumbrados. Provocando que no se cumpliera con el objetivo de la actividad,

pues se convirtió en algo incómodo que mermaba la participación de los alumnos;

debido a ello, se tuvieron que realizar algunas adecuaciones a la planeación de la

actividad.

Parte de esta adecuación, fue pedir a los alumnos que se colocaran a manera de

asamblea y de manera individual se les pidió que pasaran al frente, donde se

colocó un espejo en el que uno a uno debían observarse. Al finalizar la actividad,

se les pidió que comentaran qué era lo que habían observado; fue ahí donde la

actividad tomó otro rumbo y se logró que los alumnos identificaran semejanzas y

diferencias en cuanto a las partes de su cuerpo, facciones de la cara, estatura,

color de ojos, piel, cabello, etc.; de lo cual también hicieron mención, dando

énfasis a sus diferencias individuales.

41

En esta primera actividad, se considera que con las adecuaciones pertinentes se

logró el objetivo de llevar a los alumnos a la reflexión de la importancia de

reconocer sus semejanzas y diferencias con sus demás compañeros.

Actividad 2 “En mi familia yo…”

Para esta actividad, se propuso que los alumnos hablaran acerca del rol que

juegan en su familia, comentando las responsabilidades o tareas que tenían en

casa. Se realizaron algunas preguntas diagnósticas, tales como: ¿te agrada

ayudar en tu familia? ¿Qué haces tú cuando estás en casa? ¿Qué lugar ocupas

en la familia?; la mayoría de los alumnos participó activamente, mostrando agrado

por hacerlo, ya que, les causa satisfacción hablar de sus habilidades y pequeños

logros que van adquiriendo a lo largo de su crecimiento.

En la mayoría de las participaciones, los alumnos hablaron sobre experiencias de

la vida cotidiana en las que ellos pudieron resolver un conflicto, en el que se

observa claramente lo que menciona Vigotsky, citado por Hidalgo García (2008)

en su publicación “Procesos necesarios de desarrollo durante la infancia”.

Se aclara que, la infancia es una etapa evolutiva, en la que las condiciones socio-

culturales son factores homogenizadores del desarrollo, es decir, circunstancias

que promueven y explican las similitudes en el desarrollo entre unas y otras

personas. Por otro lado, las experiencias personales son los factores

diferenciadores que explican las diferencias individuales que podemos observar

entre sujetos de una misma edad y que comparten un mismo contexto

sociocultural.

En cada participación, se pudo vislumbrar un avance en cuanto al reconocimiento

del rol que juega dentro de su familia, así mismo, de la conciencia que tiene sobre

sus derechos y responsabilidades en casa; ya que, debido a las participaciones

que tuvieron, con base a los aprendizajes esperados, se pudo determinar dicho

avance, sin embargo, no comprendieron el concepto como tal.

42

Lo cual es acorde a la etapa de desarrollo en la que se encuentran, ya que aunque

no comprendan el concepto como tal, es a partir de ciertas experiencias propias

que puede comenzar el proceso de asimilación. Tal y como lo menciona Parra y

Sánchez, citado por Jensen, para las niñas y los niños es muy importante sentir

que los adultos que le rodean mantienen contacto positivos entre ellos. Lo cual

muestra que a partir de ello, pueden tener una experiencia positiva en tareas de

trabajo cooperativo y son capaces de mantener relaciones positivas con los

alumnos, así como menor riesgo en el desarrollo, tanto en problemas académicos

como fuera de la escuela.

A partir de ello, podría decirse que el propósito de la actividad se cumplió, pues al

momento del cierre, los alumnos lograron la reflexión de lo importante que es

cumplir con las responsabilidades dentro de la familia, así mismo, el

reconocimiento de las habilidades que deben poner en juego para desempeñar

dichas tareas. Lo cual, hace referencia a las competencias en general, pues, son

conocimientos, habilidades y actitudes que deben poner en juego para llevar a

cabo dicha tarea.

Actividad 3 “En la escuela yo…”

Aunque pareciera ser que esta actividad arrojaría los mismos resultados que la

actividad anterior, o que se convertiría en algo monótono para los alumnos, debido

a que era similar; se considera que los resultados obtenidos fueron más

fructíferos, ya que, los alumnos hicieron mención de aspectos importantes de la

convivencia escolar.

Pues al momento en que se realizaron las preguntas diagnósticas y los alumnos

comenzaron a participar, la mayoría de ellos mencionaba que para tener derecho

a algo, era necesario cumplir con los acuerdos (normas) para la convivencia

dentro del aula.

Lo cual permitió vislumbrar que los alumnos reconocen la importancia de cumplir

con ciertas normas para tener relaciones interpersonales efectivas, sin embargo,

al momento que se abordó el tema de los derechos y obligaciones en la escuela,

43

los alumnos parecían no comprender del todo qué era un derecho y qué una

obligación. Es decir, parecía ser que conocían las acciones o conductas que

debían tener al estar dentro del salón de clases, incluso las consecuencias de no

llevarlas a cabo, sin embargo, no tenían conocimiento del concepto como tal.

Esto pudo determinarse, porque la actividad consistía en que los alumnos a partir

de observar algunas imágenes, clasificaran que imagen hacía alusión a un

derecho y cual pertenecía a una obligación, al mismo tiempo que debían hacer un

comentario de qué significaba, por qué lo consideraban así y por qué era

importante llevarlos a cabo. La mayoría de las participaciones de los alumnos, giró

en torno a lo que consideraban como correcto o no, lo que los hacía sentir bien o

mal y con base a experiencias personales ejemplificaron las consecuencias de no

cumplir con alguna de sus obligaciones (responsabilidades) o en caso de que no

se cumpliese alguno de sus derechos.

A pesar de que resultó difícil realizar la actividad, los alumnos compartieron

algunas situaciones suscitadas en el salón de clases que no eran las mejores

para poder construir un ambiente óptimo de aprendizaje, sin embargo, se

considera que el haber logrado que los alumnos tomaran conciencia de esto,

ayudó a iniciar al proceso del sentido e importancia del valor de la responsabilidad.

De acuerdo a lo que proponía el aprendizaje esperado, donde menciona que el

alumno expresa como se siente en situaciones en las que considera que no es

escuchado, aceptado o que no se respetan sus derechos.

Actividad 4 “A mí me gusta”

De acuerdo a la experiencia que se tuvo durante esta actividad, se pudo notar que

los alumnos mostraron bastante agrado al compartir sus gustos; ya fuera de

música, programas de televisión, actividades realizadas en su tiempo libre,

comidas, bebidas, etc.

Sin embargo, en un principio, la actividad parecía no tener relevancia para el

proyecto, pues a los niños les resulta fácil hablar de lo que les agrada. El

verdadero reto de la actividad, consistía en que los alumnos logran identificar las

44

semejanzas o diferencias que había con él y sus compañeros, en cuanto a las

cosas que les agradaba hacer y que de este modo, se pudiera crear una empatía

entre los miembros del grupo.

Sin embargo, los resultados no pudieron verse reflejados de inmediato, pero si se

considera que hubo un avance, pues, el hecho de que los alumnos comenzaran a

compartir la información con sus demás compañeros y mostraran respeto cuando

era el turno para participar de otro compañero; se considera como un avance en el

desarrollo de la empatía y la tolerancia. Haciendo énfasis en los parámetros del

aprendizaje esperado, en el que se menciona que el alumno es capaz de expresar

las cosas que le agradan y las que no, frente a sus demás compañeros.

Actividad 5 “Me pone triste”

Durante esta actividad, los alumnos mostraron cierta apatía, ya que el hecho de

expresar sentimientos negativos no es causa el mismo interés que comunicar

aquellas cosas que son de su agrado, las cuales pueden reconocer con mayor

facilidad que las acciones que les hacen sentirse triste.

Para ello, se realizaron algunas adecuaciones a la planeación original, con la

finalidad de que ellos perdieran la apatía y la vergüenza por comentar situaciones

que les causan malestar. En primera instancia se presentaron al grupo 3

narraciones cortas, en las que se ejemplificaban situaciones de la vida cotidiana,

una en la que se trataba de expresar alegría, otra en la que se expresaba tristeza

y una más en la que se expresaba asombro; para lo que los alumnos debían

expresar que emociones o sentimientos les había provocado escuchar cierta

narración.

Fue ahí donde se pudo identificar que los alumnos son capaces de reconocer

ciertas emociones, incluso saben diferenciar entre la alegría y la tristeza, sin

embargo, les resulta complicado expresarlo.

Para ello, se realizó nuevamente una adecuación, en la que a partir de la

elaboración de un títere, se pretendía que los alumnos pudieran expresar lo

45

solicitado; haciendo la pregunta ya no directamente a ellos, sino al títere, el cual

fungía como mediador.

Por ende, se considera que se alcanzaron los aprendizajes esperados, a pesar de

las adecuaciones que tuvieron que realizarse; cuando los alumnos tuvieron la

oportunidad de pasar al frente a mostrar su títere y dar ciertas características de

él, mostraron mayor seguridad para expresar las acciones o cosas que les hacían

sentir tristeza.

El hecho de que los alumnos logren identificar y expresar emociones, forma parte

de la educación emocional, la cual, sigue una metodología eminentemente

práctica (dinámica de grupos, autorreflexión, razón dialógica, juegos,

introspección, relajación, etc.) en éste caso, se utilizó al títere como elemento de

expresión, a lo que el autor Cañas (2009), señala al títere como una herramienta

que permite crear un puente entre el profesor y el alumno, el cual, da la apertura

para que el alumno se sienta en confianza y pueda expresar todo tipo de

emociones; teniendo en cuenta que se debe tener conocimiento acerca de cómo

regular o tomar el control de las situaciones que el trabajo con emociones pueda

generar.

Resultados finales de la primera semana del proyecto.

Con base a las listas de cotejo,

diario de campo y rúbricas,

instrumentos utilizados para la

evaluación del proyecto, se pudieron

recabar los datos suficientes para

medir el impacto de la primera

semana en que se llevó a cabo el

proyecto.

De manera general, se muestran los

46

resultados obtenidos en la rúbrica en cuanto a la adquisición del primero de los

aprendizajes esperados planteados para este momento del proyecto. Los cuales

se muestran a continuación a manera de porcentaje en los siguientes rubros.

Alrededor del 67.8% mostraron haber adquirido el aprendizaje esperado, mientras

que a lo largo de las actividades, un 21.4% demostró estar en proceso de la

adquisición del mismo aprendizaje y un porcentaje mínimo del grupo no mostró

algún avance a lo largo de las actividades realizadas, pertenecientes al 10.7% de

la población.

En cuanto al segundo aprendizaje planteado en la situación didáctica de la primera

semana, se pudo notar que el

57.1% de los alumnos mostraron

haber adquirido completamente el

aprendizaje esperado, siendo el

35.7% el porcentaje de alumnos

que se encontraban en proceso de

adquirirlo y un 7.1% el porcentaje

de los alumnos que no mostraron

tener avance alguno en el

desarrollo de las actividades,

según lo evaluado en las listas de

cotejo y diarios de trabajo.

Como conclusión, podría decirse que durante esta primera semana en que se

llevó a cabo el proyecto, los resultados obtenidos mostraron que las actividades,

causaron impacto en los alumnos, pues siempre que se finalizaba alguna

actividad, se les invitaba a hacer la reflexión de la importancia de saber expresar y

respetar sus propias habilidades, destrezas, sentimientos, etc. y las de sus demás

compañeros del salón.

Lo cual hace alusión a los objetivos planteados para este momento del proyecto,

en el que a partir de que los alumnos pudiesen reconocer en sí mismos los

47

aspectos mencionados anteriormente, sería el detonante para comenzar a

abordar el tema de los valores. Pues se considera que el haber llevado a los

alumnos a la reflexión acerca de la importancia de valorarse a sí mismo, les

permitiría comenzar a crear una empatía para con sus demás compañeros.

Para la segunda semana de actividades del proyecto, el propósito a trabajar era:

logar que los alumnos enfocaran los aspectos abordados durante la primera

semana, pero esta vez dirigidos hacia sus compañeros y todos los que lo rodean.

Comprendiendo la importancia de la inclusión de valores en sus relaciones

interpersonales, haciéndolos parte de su vida cotidiana.

De igual las actividades diseñadas, estaban orientadas hacia el campo formativo

desarrollo personal y social, pero esta vez en el aspecto de relaciones

interpersonales, haciendo énfasis en los siguientes aprendizajes esperados:

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia

que permiten una mejor convivencia.

Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de

actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea

compartida.

Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas

que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.

Para ello, se diseñaron 5 actividades que implicaban diferentes retos para los

alumnos, pero esta vez ya no de manera individual, sino de forma colectiva; así

mismo, actividades permanentes en las que se les asignó un rol a cada uno de

ellos sobre algunas tareas de situaciones cotidianas dentro del aula.

Alguna de ellas fueron: repartir el material, repartir los cuadernos, proporcionar

jabón o gel a sus compañeros a la hora de comer, así como los manteles para sus

mesas, poner la bolsa de juguetes en orden, etc.

48

A continuación, se da cuenta de los resultados obtenidos en cada actividad,

haciendo mención del proceso que llevaron a cabo los alumnos para el logro de

los aprendizajes esperados, que se trazaron para la segunda semana de

aplicación del proyecto.

Actividad 1 “Conozco los valores”

Para esta primera actividad, se pidió a los padres de familia que como una

pequeña tarea, explicaran a sus hijos qué era un valor e investigaran sobre alguno

de ellos que consideraran importantes para la vida daría. Tarea en la que la

mayoría de los padres no cumplió, pues al momento de cuestionar a los alumnos,

ellos expresaban que no habían hecho la tarea.

Sin embargo, para que no se perdiera el sentido de la actividad, la cual era dar

una introducción de lo que eran los valores y posteriormente se pudiera llevar a los

alumnos a la reflexión del por qué son importantes para la convivencia con los

demás; se pidió a los alumnos que a manera de asamblea compartieran lo que

habían investigado, realizando las preguntas diagnósticas, en las que la mayoría

de ellos coincidía en que un valor eran todas esas acciones “buenas” que nos

ayudaban a estar bien con las demás personas y que al mismo tiempo nos

causaban felicidad a nosotros mismos, si las llevábamos a cabo.

Cada participación fue registrada y los alumnos mostraron interés sobre el tema,

pues en algunas participaciones ellos mismos exponían situaciones de su vida

cotidiana en las que consideraban que habían actuado o no con cierto valor.

Causando que los alumnos comenzaran a debatir entre ellos el por qué

consideraban que habían actuado correctamente o por qué no.

Se considera que para haber sido la primera sesión en la que se abordó el tema

de los valores, los alumnos aunque no mostraron tener pleno conocimiento del

concepto de qué es un valor, mostraron tener conocimiento de características

sumamente importantes de los valores y de cómo se llevan a cabo en la vida

cotidiana, así mismo de las consecuencias de no llevarlos a la práctica.

49

Actividad 2 “El respeto”

Para esta actividad se solicitó a los alumnos que llevaran un juguete u objeto,

mismo que entregarían a otro compañero para que se hiciera cargo de él lo que

restaba de la semana.

Cuando se colocaron a manera de asamblea para comenzar la actividad, se

repasaron las reglas para “el círculo mágico”, estrategia utilizada para el manejo

del grupo y mantener la atención en todo momento de la discusión en plenaria; la

mayoría de ellos, dio una aportación importante, puesto que conocen el rol que

deben desempeñar en estos momentos.

Al momento de realizar las preguntas diagnósticas, las cuales fueron: ¿sabes que

es el respeto? ¿A quiénes debemos guardar respeto? La mayoría de los alumnos

coincidieron en que el respeto, es cuando no agrades física o verbalmente a tu

compañero, cuando no tomas sus cosas sin permiso, cuando no le quitas el

material, cuando no te burlas cuando le sucede alguna desgracia, etc.; dejando

entrever claramente que aunque no tiene conocimiento exacto del concepto,

pueden identificar situaciones en las que ellos mismos consideran que no están

siendo respetados o hasta cuando ellos no lo están haciendo.

A lo largo de la actividad fueron surgiendo más preguntas como: ¿Por qué crees

que es importante respetar a los compañeros, profesora, a nuestros padres, etc.?

¿Qué sucede si no lo hacemos? Comentaron que deben respeto a sus padres, a

sus maestros y todos sus compañeros, haciendo alusión a lo comentado en

sesiones pasadas, en las que tuvieron la oportunidad de hablar sobre acciones

que los hacen sentir felices o tristes y como esas mismas acciones pueden hacer

sentir bien o mal a sus compañeros o demás personas que lo rodean, por lo que

llegaron a la conclusión de que es importante respetarse a sí mismos y a los

demás.

Cuando tuvieron que entregar su juguete al otro compañero, se mostraron un poco

inseguros, puesto que es algo valioso para ellos y les resultaba difícil confiar en

que su compañero sabría cuidar de él en su ausencia. A pesar de que la actividad

50

pareciera sencilla, después de que los alumnos hicieron la reflexión sobre la

importancia de practicar el respeto en su vida cotidiana; mostraron comprender la

importancia de respetar a los demás en todos los sentidos.

Actividad 3 “Yo soy responsable”

Hasta este punto del proyecto, los alumnos habían demostrado comprender qué

era un valor y algunos puntos sobre la importancia de llevarlos a cabo, así como

las consecuencias de no hacerlo.

Sin embargo, cuando se abordó este tema de la responsabilidad y se hizo un

paréntesis para explicar el porqué de las tareas que les habían sido asignadas

desde el inicio de la semana; la mayoría de ellos no lograba explicar la importancia

de llevarlos a cabo diariamente, fue hasta que se les explicó que esas tareas se

llamaban roles y era importante llevarlas a cabo porque todos ellos formaban parte

de un colectivo y que el desempeñar esas tareas era importante para que todos

los compañeros colaboraran para construir un ambiente de aprendizaje agradable.

A lo que los alumnos mostraron agrado, pues a ellos les gusta sentirse capaces de

realizar alguna acción como estas; se mantuvieron a pendiente del cartel de roles

que elaboramos y sabían el momento en que debían hacerlo.

Ahora bien, durante la actividad específica para trabajar con el respeto, se

formaron dos equipos, los cuales debían enfrentarse a ciertos obstáculos que se

encontraban en las 5 diferentes estaciones del circuito y durante el trayecto

debían ir recolectando piezas para arar un rompecabezas. Cuestión que se les

dificultó un poco a los alumnos, ya que todos querían tomar la misma pieza o

pasar por las estaciones del circuito al mismo tiempo, lo cual hizo que tardaran

más al llegar a la meta y sobre todo cuando debían armar el rompecabezas, en

ambos equipos se presentó el problema de que todos los miembros querían tomar

las piezas y acomodarlas donde ellos creían correcto, desacomodando las piezas

acomodadas por los demás.

51

Al volver al aula para el cierre de la actividad, se comentó qué les había parecido

la actividad, a lo que ellos respondieron que se les había complicado, por lo que

se trató de llevarlos a reflexionar por qué no lo habían logrado; lo cual fue muy

difícil para ellos, puesto que no eran conscientes de que les había faltado trabajar

en equipo, asignando a cada uno un rol para que fuera desempeñado con

responsabilidad.

Cuando e logró esto, los alumnos mencionaron que era importante que cada quien

fuera responsable de lo que le tocaba hacer en el equipo y así ayudaría a cumplir

la meta de la actividad.

Actividad 4 “Confío en ti”

Para esta actividad, se tenía previsto trabajar con el valor de la amistad. La cual

también es llamada “confianza” y aunque pareciera ser que se da de manera

natural, en la mayoría de las ocasiones los alumnos muestran ciertas dificultades

para mantener relaciones de amistad efectivas, en las que puedan ser conscientes

de la responsabilidad que implica ser amigo de alguien o de los beneficios

emocionales que esto puede tener.

De manera estratégica, se acomodó a los alumnos por parejas, con las que

debían conversar acerca de sus gustos, disgustos, logros, dificultades, etc. con la

finalidad de observar si era posible que lograran hacerlo con compañeros con los

cuales casi no convivían durante el día; por lo que pudo observarse que se

mostraron tímidos e inseguros. Posteriormente, al pedir a los alumnos que

buscaran a su amigo para sostener la misma conversación, el ambiente en el

salón cambió por completo, pues la mayoría de los alumnos lograron tener un

dialogo efectivo, en el que pudieron expresar lo que se les había solicitado sin

temor alguno y al momento de plasmar en un dibujo o hacer una representación,

ambos miembros participantes pudieron expresar lo que el otro le había

expresado.

Cabe mencionar que la mayoría eligió hacer un dibujo, mientras que una minoría

hizo una representación, pero sólo mencionaban lo que les había dicho su

52

compañero. Durante el cierre de la actividad, cuando se comentó un cortometraje

que les había sido proyectado, los alumnos expresaron qué entendían ellos por

amistad o tener confianza a alguien, en la mayoría de las ocasiones, las

participaciones fueron orientadas hacia el cariño que sentían por la persona (su

amigo) y como trataban ellos de mantener esa amistad.

Actividad 5 “Puedo entender y ayudar a los demás”

En esta última actividad, pudo observarse que los alumnos tuvieron un gran

avance, pues en un principio trabajar en equipo resultaba poco efectivo o

simplemente no se llegaba al término de la actividad por ciertas situaciones

conflictivas que se presentaban, sin embargo, mostraron comenzar a aceptar el

trabajo en equipo y sobre todo dejaron de lado la competencia entre niñas y niños,

cuestión que tenían muy marcada.

Durante la actividad, cuando se les colocó por parejas de niña y niño, la mayoría lo

aceptó con naturalidad, mientras que algunos hicieron comentarios expresando

desacuerdo, sin embargo, al momento de tomar el reto que les había tocado, se

ayudaron mutuamente para poder lograrlo; en la mayoría de ocasiones los

alumnos no lograron acabar el reto que se les había indicado, pero si trataban de

organizarse para lograr el objetivo.

Para dar cierre a esta actividad, se les preguntó a los alumnos qué se les había

complicado de la actividad y qué se les había facilitado, a lo que la mayoría

respondió que lo que se les había hecho difícil era ayudar a su compañero y

ponerse de acuerdo con él, muchos otros expresaron su descontento por no haber

podido acabar la actividad que les fe impuesta y en las cosas que se les

facilitaron, hicieron mención de las habilidades físicas que cada uno tenía, así

como el momento en que se repartieron los premios a los equipos.

Se considera que los alumnos lograron realizar la actividad con éxito, pues con

base a los aprendizajes esperados que se establecieron para la actividad; los

alumnos lograron hacer uso de valores como la solidaridad, la empatía y el

respeto, como medios para poder cumplir el reto que se les había dado para

53

desempeñar con un compañero del sexo contrario; así mismo, lograron identificar

la importancia de que cada uno asumiera su rol, desempeñando las habilidades

con las que cuenta, para lograr un fin común.

Resultados finales de la segunda semana

De igual manera que en la primera semana, se utilizaron instrumentos de

evaluación de carácter cualitativo y una rúbrica para lo cuantitativo, lo cual nos

proporcionó los siguientes resultados, de acuerdo a la adquisición de los

aprendizajes esperados que mostraron los alumnos.

En cuanto al aprendizaje esperado eje, el cual menciona que el alumno es capaz

de actuar con valores como el respeto, honestidad y tolerancia como principios

que le permitan tener una sana convivencia con sus compañeros, pudieron

notarse grandes avances, pues desde la primera jornada de prácticas de

intervención se suscitaron algunos altercados entre los alumnos, lo cual atrasaba

el trabajo previsto o no permitía que las actividades que debían desempeñarse en

equipo, pudiesen ser llevadas a cabo.

Hecho que en este segunda

jornada comenzó a cambiar,

pues aunque los alumnos tenían

ciertos conocimientos previos

sobre el tema, aún no lograban

comprender la importancia de

llevarlos a cabo en su vida

cotidiana, no sólo en la escuela,

sino en la casa u otros lugares

en los que se desenvolvieran.

Conforme a la rúbrica aplicada en la actividad final, pudo observarse que 67.8%

de los alumnos adquirieron el aprendizaje esperado, mientras que un 25% estaban

en proceso de adquirirlo, mostrando avances significativos y un 7.1% de alumnos

que no mostraron algún avance.

54

En cuanto al segundo aprendizaje esperado orientado a que los alumnos lograran

identificar la importancia de su colaboración dentro de una tarea compartida, ya

fuese entre niñas y niños, puede rescatarse el hecho de que durante la

intervención del proyecto, los alumnos comenzaron a comprender esta

importancia, dejando de lado las preferencias por trabajar con compañeros de su

mismo sexo.

Ya que, en la mayoría de las ocasiones, para todas las actividades o cualquier

indicación que se daba, querían

hacerlo como una competencia

entre niñas y niños; lo cual no

permitía la convivencia entre ellos o

el trato equitativo.

Durante las actividades, puso

observarse que alrededor de un

64.28% comenzaron a ver con

naturalidad la convivencia sin

importar el sexo y son competir

entre ellos, mientras que a un 28.5% aún les resultaba incómodo pero lograban

sacar adelante el trabajo en equipo y un 7.1% que se mostraban apáticos durante

toda la actividad si no se les permitía trabajar con sus amigos.

En el aprendizaje esperado que hacía alusión a la responsabilidad que tenían los

alumnos para desempeñar ciertos roles, ya fuera de manera individual o en

colectivo; los alumno mostraron mejores resultados en cuanto a la adquisición de

dicho aprendizaje; pues como se mencionó anteriormente, los alumnos se

interesaban por participar en los roles que se asignaron para trabajar diariamente

en diferentes momentos de la jornada de trabajo.

Manteniendose atentos al día que les tocaba hacer alguna tarea, la cual

dese,peñaban habilmente, pues se trataban de tareas que se realizan

cotidianamente dentro del aula, pero que sólo se les permitía llevar a cabo si se

55

portaban bien o eran elegidos por la docente; sin en cabio, esta vez se trató de

invoucrar a todos los alumnos, aún a los que nunca querían participar.

Se considera que este aprendizaje tuvo maor impacto o fue clave durante el

proyecto, pues un 82.1% de los

alumnos les agradaba participar de

ciertas tareas que se les asignaban,

se mantenían al pendiente de ello y

cumplian responsablemente,

mientras que algunos sólo cumplían

pero no mostraban el entuciasmo o

no lo hacían si no se les recordaba,

pertenecientes al 14.2 de ellos y un

3.5% a los que no quisieron

participar o lo hicieron obligados por

la docente titular.

3.2.2 Impacto en la institución

Como se mencionó anteriormente, por órdenes directas de la directora del plantel,

no fue posible realizar actividades de manera colectiva con las demás compañeras

practicantes, miembros del equipo de trabajo; pues según comentó la directora,

esto era considerado como actividades distractoras que no tenían relevancia para

el logro de la movilización de valores, lo cual era el objetivo de la ruta de mejora.

Pues como se mencionó en el primer capítulo, la ruta de mejora de la institución,

estaba enfocada en: combatir el ausentismo, el rezago educativo y mejorar la

convivencia escolar a través de la promoción y movilización de valores. Sin

embargo, también se tenían otras metas a cumplir, referentes a otros campos

formativos, cuestión que también debía atenderse a la brevedad posible; por lo

56

que no se permitió algún taller simultáneo, conferencia o actividades que

involucraran a todos los miembros de la institución.

Para medir el impacto que tuvo el proyecto dentro de la institución, se tuvo una

reunión con las demás compañeras docentes en formación; en dicha reunión se

abordaron puntos importantes acerca del nivel de logro que se tuvo en cada

grupo, resultado de la adquisición de aprendizajes esperados al finalizar el

proyecto de intervención socioeducativa.

Donde la mayoría reportó haber obtenido resultados satisfactorios, o por lo menos

un avance significativo en cuanto al hecho de que sus alumnos lograron

comprender la importancia del uso de valores para la convivencia diaria con sus

compañeros, dentro y fuera del aula.

Ya que al momento de realizar el diagnóstico socioeducativo, pudieron observarse

ciertas problemáticas que se suscitaban entre alumnos de diferentes grupos; pues

a lo largo del recreo surgían conflictos entre ellos, ya fuera agresiones físicas o

verbales, hecho que no permitía una convivencia armónica entre los miembros de

la institución en general.

Por ello, se tomó como referencia éste momento de la jornada de trabajo, en la

que convivían en el patio todos los alumnos de ambos grados académicos;

Llegando a la conclusión de que, considerar diferentes estrategias para el diseño

de las actividades del proyecto, tales como: el teatro, la resolución de problemas,

la expresión oral, la observación y el trabajo con textos; permitió que se pudieran

alcanzar los propósitos que cada quien decidió para llevar a cabo su proyecto,

pero todos orientados a la movilización de valores.

Así mismo, se reportó que a partir de que comenzó a llevarse a cabo el proyecto,

los alumnos mostraron tomar consciencia de la relevancia de los valores en sus

vidas cotidianas, pues a pesar de que eran cosas que ya conocían, aún se les

complicaba llevarlos a cabo, lo cual se veía reflejado en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y en las relaciones interpersonales que se entablan en el aula.

57

De manera específica, se comentó que a la hora del recreo no se suscitó ningún

altercado entre los alumnos y en caso de que llegara a surgir algún conflicto,

inmediatamente acudían con su profesora para comunicarle lo sucedido, para lo

que se les sugería que ellos mismos buscaran una solución al problema, haciendo

que por medio del diálogo tomaran consciencia de sus propios actos y cómo su

conducta contribuía a que se presentara el problema.

De tal modo que, como no se pudo llevar a cabo alguna actividad de manera

colectiva, se llegó a la conclusión de que al reportarse avances significativos en la

mayoría de los salones, se esperaba que estos aprendizajes que habían adquirido

los alumnos dentro del aula, se vieran reflejados no sólo en la convivencia dentro

de su salón de clases, sino también con los demás miembros de la comunidad

estudiantil.

3.2.3 Impacto en la comunidad

De igual manera que con la intervención dentro de la institución educativa, las

indicaciones para el trabajo con la comunidad fueron las mismas; pues de acuerdo

a lo establecido por las autoridades educativas, por cuestiones de seguridad no se

tuvo permitido el trabajo con los padres de familia.

Por lo que no existe algún registro de actividades en conjunto realizadas con

alumnos y padres de familia y por ende no se pudo realizar una evaluación de la

dinámica.

Sin embargo, pueden inferirse ciertos avances o mejoras en cuanto al resultado

del impacto que tuvo la movilización de valores a nivel comunidad. Puesto que,

los padres de familia son el núcleo más cercano en el que se desenvuelven los

alumnos y las situaciones que se den en esta esfera, muchas veces pueden verse

reflejadas en el aula a partir de ciertas conductas o actitudes que tienen los

alumnos para con las docentes o los compañeros de clase.

Como se comentó en capítulos anteriores, el escaso o nulo apoyo por parte de los

padres de familia en el aspecto del fomento de valores en el hogar, pudo verse

58

reflejado en algunas actividades realizadas en el aula, pues los alumnos en la

mayoría de las ocasiones comentaban experiencias que habían tenido en su casa

o con miembros de su familia, en la mayoría de veces con sus hermanos mayores,

mencionando que ellos no llevaban a cabo cierto valor por tales motivos. Pues esa

era su manera de asimilar la información que se le estaba dando con la que él ya

conocía; dando un ejemplo de su vida cotidiana para comprender la realidad.

De igual manera, en algunas tareas sobre investigaciones que los padres debían

realizar para comentarlo en casa con su hijo, pudo notarse que la mayoría de ellos

no ponía el suficiente empeño para comentar estas cuestiones con su hijo; pues al

momento en que se pedía su participación en clase, manifestaban desconcierto

por no haber hecho la tarea en casa. Lo cual, en algunas ocasiones atrasaba el

trabajo previsto para esa sesión, por lo que debían realizarse ciertas adecuaciones

a la planeación para lograr el objetivo de la actividad.

De igual manera que en la convivencia en la institución, se espera que los

alumnos logren desarrollar la habilidad de llevar a cabo los valores en la

convivencia diaria que tienen con sus familiares.

59

Capítulo 4 “Delimitación del problema a la propuesta”

4.1 Propuesta de trabajo docente

Se considera que el haber elaborado un diagnóstico socioeducativo, para lograr el

diseño de un proyecto que al ser implementado reflejara un impacto a nivel aula,

institución y comunidad, resultó ser un reto sumamente enriquecedor, pues a lo

largo del proceso se suscitaron ciertas problemáticas u obstáculos para que fuera

llevado a cabo, lo cual permitió a las docentes en formación, desarrollar

habilidades de resolución de problemas, en cuanto a la metodología utilizada,

estrategias y estilos de enseñanza.

Hecho que con base a la experiencia se considera que tuvo sus pro y sus contras,

ya que, como se describió en capítulos anteriores, al no haber la apertura para

diseñar un proyecto que involucrara directamente a los miembros de la comunidad

estudiantil y comunidad en general; no permitió obtener resultados concretos en

esos aspectos y por ende no cumplir del todo con el propósito del proyecto de

intervención educativa correspondiente al 6º semestre de la licenciatura en

educación preescolar.

Sin embargo, se considera que hubo avances significativos en cuanto a la práctica

docente, pero que podrían mejorarse; tomando en cuenta algunos rasgos que

enmarca el perfil de egresos de la licenciatura.

Ya sea desde un mayor tiempo para realizar el diagnóstico socioeducativo, con

instrumentos precisos, tales como guías de observación mejor elaboradas, fichas

biopsicosociales, encuestas, entrevistas, etc. que nos brinden un panorama más

amplio de la relación que existe entre el contexto y el proceso de enseñanza-

aprendizaje, así como la influencia que tiene uno en el otro.

Esto con la finalidad de que al momento de elaborar el diseño de un nuevo

proyecto se tenga más en claro el propósito a alcanzar, con actividades y

estrategias que respondan a las necesidades y estilos de aprendizaje de todos los

alumnos.

60

Tendiendo como objetivo el diseño de planeaciones didácticas en las que se vea

reflejada la aplicación de los conocimientos pedagógicos y disciplinares adquiridos

durante la formación docente, para responder a las necesidades del contexto

conforme a lo que enmarcan los planes y programas de educación básica.

Así mismo lograr una mejora en cuanto a los ambientes formativos, los cuales

propicien la autonomía en los alumnos, teniendo como resultado un óptimo

desarrollo en la adquisición de competencias en los alumnos de preescolar.

Dichos ambientes deben ser idóneos para que en cada una de las actividades, se

promueva un ambiente de inclusión, con la finalidad de promover la convivencia, el

respeto y la aceptación entre ellos mismos.

Para que, en caso de que se retomara el tema para un nuevo proyecto

socioeducativo, se pudiesen diseñar actividades en las que se intervenga de

manera colaborativa con la comunidad escolar, los padres de familia, autoridades

y docentes para la toma de decisiones y desarrollo de alternativas de solución a

diversas problemáticas que puedan presentarse en la institución, las cuales

afecten el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta vez con un referente más amplio de índole teórico-conceptual relacionado

con la infancia y el desarrollo personal y social, como elementos que permitan

innovar en el trabajo docente y que estas mismas actividades aborden de manera

más profunda el tema de la regulación de emociones como pauta para la

movilización de valores, aspectos claves para entablar relaciones interpersonales

afectivas; las cuales sean pertinentes para el desarrollo del autoconcepto, la

autoestima, las emociones y las relaciones interpersonales del niño de educación

preescolar. Tal y como lo menciona Bisquerra (2012), el hecho de que se

comience a trabajar con estos aspectos básicos de la educación emocional desde

el nivel preescolar, permitirá que el alumno adquiera diversas competencias

emocionales, que favorezcan las relaciones sociales e interpersonales, le facilite la

resolución positiva de conflictos, favorezca su salud física y mental, y además

contribuya a mejorar el rendimiento académico.

61

Cada una de estas actividades, deberá tener objetivos específico, con la finalidad

de que al realizar la evaluación y medir el grado de impacto que tuvo dicho

proyecto, se pueda valorar claramente la pertinencia y eficacia de la

implementación de estas situaciones de aprendizaje; en las que éste nuevo

proyecto de intervención socioeducativa permita identificar los alcances y

dificultades del desarrollo personal y social de los alumnos de educación

preescolar, con la intención de intervenir oportunamente y mejorar el trabajo

docente.

Siempre en aras de una mejora en los ambientes de aprendizaje y relaciones

interpersonales que ahí se gestan, como factores que beneficien el proceso de

enseñanza-aprendizaje; en el que los alumnos puedan desarrollas habilidades

cognitivas, destrezas y ciertas competencias que permitan desarrollas en los

alumnos el pensamiento crítico y reflexivo, un alumno cada vez más autónomo.

Retomando lo que propone la pedagogía crítica de Henry Giroux (1999), en la que

se propone responder a las problemáticas sociales del mundo moderno, desde un

enfoque crítico; lo que permita a los profesores, y a la comunidad educativa en

general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que

éstas sean la base para la autosuperación.

Para ello, es de suma importancia que el docente tome en cuenta el contexto,

desde el ámbito familiar, social, cultural y educativo; pues considera que el

individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive y

esta misma interpretación se encuentra basada en las representaciones internas

que construye. Según sean estas interpretaciones, serán el actuar que realice; por

ello, se considera que un individuo es más competente en la medida en que sus

representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida.

El tener este enfoque para la elaboración de un nuevo proyecto, realmente

beneficiará la convivencia entre los alumnos dentro del aula, la institución

educativa y la comunidad en general; pues el reconocer sus propias emociones, le

llevará a crear una empatía con los que lo rodean y le ayudará a establecer los

62

valores como hábitos para una convivencia armónica y efectiva. Pues con

referencia a lo que menciona Giroux “La educación debe tener presente estas

relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen

en el proceso educativo.”

A manera de conclusión, se considera que la elaboración de proyectos de

intervención socioeducativa, permiten al docente en formación, adquirir un nuevo

panorama, pues le permitirá reconsiderar la importancia que juega el contexto que

rodea a la institución, pues ya sea dentro del aula o fuera del planten, existen

factores que influyen directa o indirectamente, propiciando que se generen

problemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje; razón por la que,

debemos estar preparados para diseñar o proponer estrategias que coadyuven a

en erradicar el problema.

Y sobre todo, que el docente en formación se dé la oportunidad de redireccionar el

proyecto en caso de que no esté dando los resultados deseados, lo cual, le

ayudará en su crecimiento como futuro docente, dándole el perfil de investigador,

aplicador y agente de cambio, ya no sólo en el contexto áulico, sino a nivel

institución y comunidad en general.

63

Referencias bibliográficas

Aguilar, N. P. (2005). El diagnóstico socioeducativo y su importancia para el análisis de la realidad

social. UPN , 132.

Ander Egg, E. (1998). Metodología y practica del desarrollo de la comunidad . Narcea, Madrid :

Lumen .

Barriga, F. D. (1999 ). Clasificaciones y funciones de las estretegias de enseñanza . En F. D. Barriga,

Estrategias docentes para un aprendizaje sgnificativo (págs. 80-81). México : McGraw Hill .

Bisquerra, R. (Mayo de 2012). EDUCACIÓN EMOCIONAL: ESTRATEGIAS PARA SU PUESTA EN

PRÁCTICA. A.S.E. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 3-4.

Buriticá, W. B. (2011). Principios filosóficos. UNI-PLURI/VERSIDAD, 3-10.

Capel, H. (13 de mayo de 2008 ). Estudios geogràficos . Recuperado el 28 de abril de 2015, de

http://www.cidadeimaginaria.org/eu/Urbano.pdf

(DGESPE), D. G. (2011). Perfíl de egreso. Lic. en educación preescolar . Recuperado el 09 de junio

de 2015, de http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepre/perfil_egreso

García, M. V. (26 de junio de 2008). Dialnet. Procesos necesarios de desarrollo durante la infancia. .

Recuperado el 06 de junio de 2015, de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2150/b1548001x.pdf?sequence=1

Giroux, Henry (1999) “Escolarización y Políticas del Currículum Oculto”, en Landesman M. Op. Cit.

Pp. 117-118.

INEE . (2010). Existencia de espacios educativos. En INEE, La educación preescolar en México (pág.

46). México : INEE .

INEE . (2010). Suficiencia de espacio por niño en el aula. En La educación preescolar en México

(págs. 59-60). México : INEE.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, I. (2013). Banco de Información económica (BIE) .

Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

José Rubio, M. y. (2004 ). Ámbitos de. En El análisis de la realidad en la intervención social.

Métodos y técnicas de investigación. (págs. 105-124.). Madrid : CCS .

Mendoza, E. P. (2011 ). Intervención socioeducativa . Educare , 16-19.

Orengo, J. (15 de enero de 2009). Fsm . Obtenido de http://www.oei.es/valores2/tornaria.htm

64

Pública, S. d. (2014). Autonomía de gestión escolar. En SEP, Ruta de Mejora…En el vértice del

desarrollo de la autonomía de la gestión escolar. (pág. 10). México.

Pública, S. d. (2011). Desarrollo personal y social . En Programa de Educación Preescolar (págs. 74-

76). México : SEP.

PUEBLA, S. B. (2010). Mètodos de investigaciòn en educaciòn especial . En La observaciòn (págs.

130-132). Mèxico: SEP.

Quintana, J. M. (1993 ). Tiene caracter moral. . En Pedagogía familiar (págs. 23-27). España :

NARCEA .

Secretaría de Educación Pública . (2012 ). Diario de trabajo . En S. d. Pública, Las estrategias e

instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo (págs. 34-36). México : SEP .

Secretaría de Educación Pública . (2012). El enfoque formativo de la evaluación de los

aprendizajes. En S. d. Pública, El enfoque formativo de la evaluació (págs. 17-19). México:

SEP.

Secretaría de Educación Pública . (2012 ). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el

enfoque formativo . México : México .

Terregrosa, J. C. (2009). El titere como elemento de expresión . En Didáctica de la expresión

dramática. (pág. 225). Barcelona, España. : OCTAEDRO.

Trigo, M. E. (1999). Imágen corporal . En Corporeidad como expresión de lo humano (págs. 12-13).

65

Anexos

Anexo 1: Formato del diario de trabajo, utilizado para la evaluación de cada

actividad del proyecto.

Fecha de registro: Grupo: Situación didáctica: Algunas preguntas que pueden orientar la reflexión: Manifestaciones de los niños ante el desarrollo de las actividades: ¿Se interesaron?

¿Todos se involucraron?

¿Qué les gustó, que les desagradó?

¿Qué desafíos les implicó la actividad?

¿Resultó útil la manera de organizar al grupo?

Autoevaluación reflexiva de su intervención:

¿Cómo lo hice?

66

¿Cómo es mi interacción y diálogo con los niños?

¿Qué necesito modificar en mi práctica?

¿Qué situación considero que fue clave para el éxito de la actividad?

¿Qué situación provocó que se perdiera el control de la actividad? ¿Cómo lo solucioné?

¿Qué estrategia tuvo mayor impacto para lograr el propósito de la actividad?

¿Logré satisfacer las necesidades de todos los alumnos de acuerdo a sus estilos de aprendizaje?

67

Anexo 2: Formato de rúbrica utilizado durante la evaluación del cierre de la

primera semana del proyecto.

Aprendizaje

esperado

Adquirido

En proceso

No adquirido

Habla acerca de

cómo es él o ella,

de lo que le gusta

y/o disgusta de su

casa, de su

ambiente familiar y

de lo que vive en

la escuela.

Participa activamente, expresando rasgos característicos de su personalidad, haciendo énfasis en cosas que le agradan y cosas que le generan desagrado; ya sea desde el ámbito familiar, la escuela y demás entornos en que se desenvuelve.

Muestra interés durante la actividad, sin embargo, se le complica expresar rasgos característicos de su persona, cosas que le agradan o que le desagradan; en el ámbito familiar, la escuela y demás entornos en que se desenvuelve.

No muestra interés por la actividad, por ende, no logra expresar rasgos que lo caracterizan, ni las cosas que le agradan o pueden llegar a causarle desagrado; ya sea desde el ámbito familiar, la escuela y demás entornos en que se desenvuelve.

Habla sobre cómo

se siente en

situaciones en las

cuales es

escuchado o no,

aceptado o no.

Expresa claramente y da ejemplos de situaciones en las que considera que no es aceptado o escuchado. Menciona como resuelve la situación.

Muestra interés por la actividad, pero se le complica expresar o ejemplificar, situaciones en las que considera que no es escuchado o aceptado.

Muestra nulo interés por la actividad, lo cual no le permite expresar o ejemplificar situaciones en las que considera que no es escuchado o aceptado.

Considera la

opinión de otros y

se esfuerza por

convivir en

armonía

Toma en cuenta y respeta la opinión de los demás, muestra interés por convivir en armonía con sus compañeros de aula.

Escucha la opinión de lo demás, sin embargo se le dificulta llegar a acuerdos que le permitan convivir en armonía con sus compañeros de aula.

No escucha ni respeta la opinión de los demás, por ende, no logra la convivencia en armonía con sus compañeros de

aula.

Usa el lenguaje

para comunicarse

Expresa sus ideas con claridad y se

Muestra dificultades hacer uso adecuado del lenguaje, para

Se le complica hacer uso del lenguaje, por ende,

68

y relacionarse con

otros niños y

adultos dentro y

fuera de la

escuela.

relaciona con sus compañeros y adultos, haciendo uso adecuado del lenguaje.

expresar sus ideas claramente, sin embargo, logra entablar relaciones con sus compañeros, adultos.

no logra relacionarse efectivamente con sus compañeros o adultos.

Observaciones:

69

Anexo 3: Formato de rúbrica utilizado durante la evaluación del cierre de la

segunda semana del proyecto.

Aprendizajes

esperados

Adquirido

En proceso

No adquirido

Actúa conforme a

los valores de

colaboración,

respeto,

honestidad y

tolerancia que

permiten una

mejor convivencia.

Establece

relaciones

armónicas con sus

compañeros,

basadas en el

respeto, la

colaboración, la

honestidad y

tolerancia.

Muestra empeño

por actuar conforme

a los valores del

respeto, la

colaboración, la

honestidad y

tolerancia, sin

embargo, se le

complica entablar

relaciones

armónicas con sus

compañeros.

No actúa conforme

a los valores del

respeto, la

colaboración, la

honestidad y

tolerancia, por ende,

no logra entablar

relaciones

armónicas con sus

compañeros.

Acepta

desempeñar

distintos roles y

asume su

responsabilidad en

las tareas que le

corresponden,

tanto de carácter

individual como

colectivo.

Acepta y asume

responsablemente,

distintos roles que le

son asignados para

desempeñar tareas

de carácter

individual o de

manera colectiva.

Acepta desempeñar

roles, sólo si se le

recuerda la tarea

que debe realizar;

muestra

complicación por

desempeñar tareas

de carácter

individual o de

manera colectiva.

No asume, ni

participa en los roles

que le son

asignados, por

ende, no le es

posible desempeñar

tareas de carácter

individual o de

manera colectiva.

Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida.

Es capaz reconocer

que a pesar de las

diferencias entre las

niñas y los niños,

puede realizar

diversos tipos de

actividades,

asumiendo la

importancia de su

colaboración en una

Muestra dificultad

por reconocer que

las niñas y los niños

pueden realizar

diferentes

actividades, sin

embargo, trata de

colaborar en tareas

compartidas.

No logra identificar

la diferencia entre

las actividades que

pueden realizar las

niñas y los niños,

por ende, no acepta

colaborar en tareas

compartidas.

70

tarea compartida.

Usa el lenguaje

para comunicarse

y relacionarse con

otros niños y

adultos dentro y

fuera de la

escuela.

Expresa sus ideas

con claridad y se

relaciona con sus

compañeros y

adultos, haciendo

uso adecuado del

lenguaje.

Muestra dificultades

hacer uso adecuado

del lenguaje, para

expresar sus ideas

claramente, sin

embargo, logra

entablar relaciones

con sus

compañeros,

adultos.

Se le complica

hacer uso del

lenguaje, por ende,

no logra

relacionarse

efectivamente con

sus compañeros o

adultos.

Observaciones:

71

Anexo 4: Formato de lista de cotejo para la evaluación de las actividades del

proyecto. (Semana 1)

Aspectos

Contenidos

conceptuales

Contenidos

procedimentales

Contenidos

actitudinales

Habla acerca de cómo es él o ella, de lo

que le gusta y/o disgusta de su casa, de

su ambiente familiar y de lo que vive en

la escuela.

Expresa claramente y da ejemplos de

situaciones en las que considera que no

es aceptado o escuchado. Menciona

como resuelve la situación.

Toma en cuenta y respeta la opinión de

los demás, muestra interés por convivir

en armonía con sus compañeros de aula.

Expresa sus ideas con claridad y se

relaciona con sus compañeros y adultos,

haciendo uso adecuado del lenguaje.

72

Anexo 5: Formato de lista de cotejo para la evaluación de las actividades del

proyecto. (Semana 2)

Aspectos

Contenidos

conceptuales

Contenidos

procedimentales

Contenidos

actitudinales

Establece relaciones armónicas con sus

compañeros, basadas en el respeto, la

colaboración, la honestidad y tolerancia.

Acepta y asume responsablemente,

distintos roles que le son asignados para

desempeñar tareas de carácter individual

o de manera colectiva.

Es capaz reconocer que a pesar de las

diferencias entre las niñas y los niños,

puede realizar diversos tipos de

actividades, asumiendo la importancia de

su colaboración en una tarea compartida.

Expresa sus ideas con claridad y se

relaciona con sus compañeros y adultos,

haciendo uso adecuado del lenguaje.