aduaaanas

127
CARRERA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES SEPARATA FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES El presente documento es una recopilación de información obtenida en libros de autores prestigiosos y diversos sites de internet. El uso de este material es estrictamente educativo y sin fines de lucro Edición de circulación restringida sustentada en la Legislación sobre Derechos del Autor DECRETO LEGISLATIVO 822 “Artículo 43” Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin autorización del autor. La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes de instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro”

description

aduanas

Transcript of aduaaanas

Page 1: aduaaanas

CARRERA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

SEPARATA

FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

El presente documento es una recopilación de información obtenida en libros de autores

prestigiosos y diversos sites de internet. El uso de este material es estrictamente educativo y sin

fines de lucro

Edición de circulación restringida sustentada en la Legislación sobre Derechos del Autor

DECRETO LEGISLATIVO 822

“Artículo 43” Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin autorización

del autor.

La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes de

instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el

objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a

condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la misma no sea

objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de

lucro”

Page 2: aduaaanas

SESION 1

Del comercio internacional

En éstos tiempos, en los inicios de la segunda década del siglo 21, en el Perú se viene presentando

un escenario económico bastante relacionado al tema de nuestra presente unidad didáctica

FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, lo cual nos es propicio para entender aún

mejor la teoría sobre negocios internacionales relacionándolo con lo que acontece en éstos

tiempos en el país.

Se dice por ejemplo que en el 2010 las ventas peruanas en el extranjero llegaron a US$35.073

millones que significó que en cinco años se han duplicado las exportaciones peruanas.

Y se espera que para el 2015 las ventas peruanas en el extranjero superen los US$70.000 millones.

Leemos también que el comercio exterior en América Latina creció 14%, mientras que el Perú

creció en 30%, debido fundamentalmente al alto precio de los comodities (productos

tradicionales), que representan el 77% de la oferta exportable nacional y está compuesto

principalmente por minerales.

Entonces, estamos frente a un panorama bastante alentador para la economía del país en materia

de negocios internacionales, por lo que es necesario que conozcamos su significado, su

importancia, como se desenvuelve el mercado, la estructura del comercio internacional peruano,

el comportamiento del comercio internacional; para luego pasar a los conceptos fundamentales

del mercado internacional.

De éstos temas, trataremos en esta primera sesión de las dieciséis sesiones programadas en un

ciclo, más dos sesiones de exámenes que nos permitirán comprobar el grado de competencias

que hemos adquirido sobre la unidad didáctica.

La definición de comercio, según la Real Academia Española es: Negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías. Mientras que el concepto de internacional lo define como: Perteneciente o relativo a dos o más naciones.

En consecuencia, definimos al comercio internacional, como la negociación de compra y venta de géneros o mercancías que realizan dos o más naciones.

Los autores John Daniels, Lee Radebaugh y Daniel Sullivan, en su libro “Negocios Internacionales: Ambientes y Operaciones” definen que por negocios internacionales “se entiende toda transacción comercial, privada o gubernamental, entre dos o más países. Las empresas privadas llevan a cabo dichas transacciones para obtener utilidades; los gobiernos pueden o no hacer lo mismo en sus transacciones. Entre estas operaciones están las ventas, las inversiones y el transporte”

Page 3: aduaaanas

¿Y qué importancia tiene para un país el comercio internacional? Su importancia es múltiple, ya podemos deducir por las cifras indicadas al inicio de esta sesión del presente documento, que para un país el comercio internacional es importante porque permite obtener ventas que van a permitir un adecuado crecimiento de su economía. Al hablar de las transacciones comerciales de un país específico con otro (s) país (es), nos estamos refiriendo a su COMERCIO EXTERIOR

Para una empresa, su importancia descansa en los objetivos de expandir sus ventas, adquirir recursos y minimizar el riesgo.

Expliquemos un poco cada uno de éstos tres objetivos:

a) Expandir sus ventas: para una empresa vender fuera de las fronteras de su país de origen le permite incrementar sus ventas tanto en número de compradores como en monto de dinero vendido, dado que puede vender sus productos o servicios en países de mayor poder adquisitivo que el de su origen, lo que les proporcionaría mayores márgenes de ventas.

b) Adquirir recursos: las empresas buscan tecnología, capital, información, provenientes del extranjero que puedan ser utilizados en sus países de origen con la finalidad de abaratar costos, así como de diferenciarse de su competencia y mejorar su calidad.

c) Minimizar riesgos: significa que las empresas aprovechan las diferencias de ciclos económicos que se dan entre países para vender sus productos y minimizar las fluctuaciones de ventas y por ende de utilidades, que podrían darse de vender solamente en su país de origen.

A todo lo anterior, se conoce que el comercio internacional ha venido incrementándose de manera considerable en los últimos años. Si repasamos las cifras del Perú, veremos que entre los años 2005-2010 sus exportaciones se duplicaron. Quizá para el país este crecimiento esté sustentado en el alto precio de los comodities que han experimentado en los últimos años, especialmente los minerales, pero los otros países también han visto incrementado sus exportaciones, no todos en la misma medida, quizá muy pocos no experimentaron crecimiento, pero lo que sí es cierto es que el comercio internacional en general viene incrementándose año a año. Además hay que tomar en cuenta que la cantidad y variedad de productos exportados por nuestro país también se incrementó.1

Este crecimiento se debe a cuatro razones principalmente:

1) La expansión y el incremento rápido de la tecnología, 2) La liberación de las políticas gubernamentales de flujo transfronterizo comercial y de

recursos, 3) El desarrollo de instituciones que apoyan y facilitan el comercio internacional, 4) La competencia global creciente.

Examinemos cada una de ellas:

1) La expansión y el incremento rápido de la tecnología. Los enormes progresos en la tecnología de las comunicaciones y transportes permiten a las personas de un lado del orbe conocer y demandar productos y servicios del otro lado del orbe.

1 Al respecto, se pueden consultar los informes mensuales sobre el Comercio Exterior peruano, en la página

web del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR www.mincetur.gob.pe

Page 4: aduaaanas

A través del avance del internet, del correo electrónico, de las teleconferencias, del servicio telefónico directo internacional, de los vuelos comerciales trasatlánticos con costos cada vez menores, se ha logrado este incremento del comercio internacional.

2) La liberación de las políticas gubernamentales de flujo transfronterizo comercial y de recursos.

Disminuyeron las restricciones al movimiento transfronterizo de bienes, servicios y recursos que en el pasado los países imponían con la finalidad de que sean producidos en su país, lo que aumentaba el costo de las negociaciones internacionales. Hoy se imponen menos restricciones debido a que a) sus pobladores demandan acceso a una variedad de bienes y servicios a menores costos, b) consideran que los productos domésticos se vuelven más eficientes como resultado de la competencia extranjera y c) esperan provocar que otros países reduzcan sus barreras a los movimientos internacionales.

3) El desarrollo de instituciones que apoyan y facilitan el comercio internacional.

Hoy en día tanto los gobiernos como las empresas han permitido el incremento del comercio internacional al crear organismos multilaterales como la OMC, la OMA y el CCI, instituciones que contribuyen a facilitar este comercio. Otro caso es el de los bancos, que han implementado sistemas de pago eficientes que permiten a las empresas, recibir pagos incluso adelantados por sus ventas en el extranjero; organismos como en el caso del Perú que creó PROMPERÚ para fomentar las exportaciones de los productos y servicios del país. Hay otros ejemplos como el de ProChile y Proexport (Colombia), por citar algunos.

4) La competencia global creciente.

La competencia también ha permitido el auge del comercio internacional, al generar presión a sus competidores para que expandan sus negocios a los mercados internacionales, permitiéndoles mantener su competitividad, que de no hacerlo las consecuencias para la empresa que no va a dicho mercado puede ser fatales para su permanencia en el mercado local.

DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más países.

Las salidas de las mercancías de un país se llama Exportaciones (X), las Importaciones (M) son las

procedentes de otros países.

La ventaja comparativa es que los países prosperan, aprovechando sus activos para concentrarse

en lo que pueden producir mejor, y después intercambian estos productos por los productos que

otros países producen mejor.

Importancia del comercio internacional.

La importancia varía en función de cada economía nacional:

Page 5: aduaaanas

Algunos países sólo exportan bienes con el fin de aumentar su mercado nacional o para ayudar en

el aspecto económico a algunos sectores deprimidos de su economía. Otros dependen del

comercio internacional para lograr divisas y bienes para satisfacer la demanda interior.

En los últimos años se le considera como un medio para fomentar el crecimiento de una

determinada economía; los países menos desarrollados y las organizaciones internacionales

están fomentando cada vez más este patrón de comercio.

Ventajas del comercio internacional

El comercio internacional permite dinamismo de los factores productivos entre países,

generándose las siguientes ventajas:

1. Los países se especializan en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia

permitiéndoles utilizar mejor sus recursos elevando así el nivel de vida de sus trabajadores.

2. Los precios tienden a ser más estables.

3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente o

no sean producidos.

4. Los países ofertan productos que exceden el consumo a otros países.

El desenvolvimiento del mercado internacional. Las empresas pueden exportar o importar bienes y servicios. Cuando se habla de exportaciones se dice que enviamos fuera del país ya sea bienes o servicios y cuando hablamos de importaciones se trata de ingresar bienes o servicios al país. Al referirnos a bienes se está señalando a las mercancías, es decir, productos TANGIBLES y cuando indicamos servicios nos estamos refiriendo a aquellos productos INTANGIBLES. En cuanto a las empresas internacionales, existen muchos términos para describirlas, creando en cierto modo confusión en sus denominaciones. Una empresa internacional es aquella que opera en el extranjero, pero hay términos que distinguen sus tipos de operaciones. Se llama empresa multinacional, o al menos la llamaremos a lo largo de las sesiones a aquellas que tengan operaciones en más de un país. Mientras que la denominación empresa trasnacional se refiere a “aquellas organizaciones que cuyas capacidades y contribuciones pueden diferir entre países, pero se desarrollan e integran en sus operaciones mundiales.

El Comercio Exterior Peruano

La participación de las exportaciones peruanas con respecto al PBI mundial ha crecido significativamente. El crecimiento del sector exportador mejora la balanza de pagos y los indicadores de vulnerabilidad externa, lo cual tiene un impacto significativo en la disminución del riesgo-país y la atracción de inversión. Siendo más competitivos en mercados cada vez más globalizados se logrará generar empleo de calidad necesarios para elevar el bienestar de la población.

La importancia para el país es tal respecto a lo que significa el comercio internacional para un desarrollo sostenido y coherente de la economía del país, que se tiene un organismo especializado para tal fin como es PROMPERÚ, organismo de promoción del Perú para la exportación y el turismo, además de un vice- ministerio de Comercio Exterior dentro del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR.

Page 6: aduaaanas

MINCETUR - ESTRUCTURA

MINCETUR www.mincetur.gob.pe

Page 7: aduaaanas

PROMPERU www.promperu.gob.pe

A continuación, algunas cifras extraídas de la página del SIICEX (Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior), que es un Sistema de información respecto a las exportaciones e importaciones del país. Lo puedes encontrar en la web www.promperu.gob.pe y puedes suscribirte de manera gratuita. Con esta información puedes analizar la Balanza Comercial peruana, resultado de comparar las Exportaciones de nuestro país menos las Importaciones. Si el resultado de esa resta es positivo, se dice que la Balanza comercial es superavitaria. Si es negativo, es deficitaria. Si el resultado es 0, está en equilibrio.

Page 8: aduaaanas

¿Qué consecuencias genera una Balanza Comercial Superavitaria? Evolución de las Exportaciones según Bloque Económico

FOB en Millones de USD / Peso Neto en Toneladas Fuente: SUNAT Elaborado por: PROMPERU

Bloque Económico FOB 2009 Peso Neto 2009 FOB 2010 Peso Neto 2010

Var.% 2010 / 2009

Contrib.% 2010

NAFTA 7.194,81 4.175.455 3.086,53 1.733.822 -57,10 % 27,55 %

ASIA 6.904,84 12.999.075 2.870,59 4.575.863 -58,43 % 25,62 %

OTROS MERCADOS 5.745,36 2.750.057 2.323,13 1.312.537 -59,57 % 20,74 %

UNION EUROPEA 4.242,44 2.595.477 1.808,09 958.925 -57,38 % 16,14 %

CAN 2.159,55 1.643.467 806,69 609.877 -62,65 % 7,20 %

MERCOSUR 611,59 372.433 308,61 150.297 -49,54 % 2,75 %

TOTAL 26.858,59 24.535.964 11.203,63 9.341.321 -58,29 % 100,00 %

Importaciones Peruanas según Bloque Económico

CIF en Millones de USD / Peso Neto en Toneladas

Bloque Económico

CIF 2009 Peso Neto 2009

CIF 2010

Peso Neto 2010

Var.% 2010 / 2009

Contrib.% 2010

CAN 2.506,64 4.816.589 -100,00 %

OTROS MERCADOS

2.564,05 3.952.938 -100,00 %

ASIA 6.029,71 1.947.015 -100,00 %

UNION EUROPEA

2.474,27 641.328 -100,00 %

NAFTA 5.495,67 4.525.864 -100,00 %

MERCOSUR 2.844,24 3.684.334 -100,00 %

TOTAL 21.914,58 19.568.068 -100,00 %

Page 9: aduaaanas

FOB en Millones de USD / Peso Neto en Toneladas

Tipo de

Sector FOB 2009 Peso Neto

2009 FOB 2010 Peso Neto

2010 Var.% 2010

/ 2009 Contrib.%

2010

Tradicional 20.646,21 19.833.860 8.787,11 7.498.837 -57,44 % 78,43 %

No Tradicional

6.212,38 4.702.104 2.416,43 1.842.363 -61,10 % 21,57 %

TOTAL 26.858,59 24.535.963 11.203,54 9.341.199 -58,29 % 100,00 %

Fuente: SUNAT

Elaborado por: PROMPERU

Importaciones del Peruanas según CUODE

CIF en Millones de USD / Peso Neto en Toneladas

CUODE CIF 2009 Peso Neto 2009

CIF 2010

Peso Neto 2010

Var.% 2010 / 2009

Contrib.% 2010

1.- Bienes de Consumo

2.382,00 873.602 0,00 0 -100,00 % 0,00 %

2.- Materias Primas y Productos Intermedios

8.954,14 15.346.743 0,00 0 -100,00 % 0,00 %

3.- Bienes de Capital y Materiales de Construcción

5.499,19 1.406.424 0,00 0 -100,00 % 0,00 %

4.- Diversos 28,38 892 0,00 0 -100,00 % 0,00 %

TOTAL 16.863,71 17.627.662 0,00 0 -100,00 % 0,00 %

Fuente: SUNAT

Elaborado por: PROMPERU

Exportaciones del Perú por Sectores Económicos

Page 10: aduaaanas

SESION 2

MERCADO INTERNACIONAL

Lugar o situación donde se realizan un conjunto de actividades desarrolladas por las empresas fuera de su entorno geográfico natural, aplicado en función de estrategia empresarial y de su aporte al cumplimiento de su misión.

La internacionalización de la empresa viene motivada por las oportunidades que ofrecen los mercados exteriores.

DEL COMERCIO INTERNACIONAL

EXPORTACIÓN

DEFINICIÓN

Exportaciones es un régimen aduanero, aplicable a las mercancías en libre circulación que salen

del país para su uso en el exterior.

¿Cuáles son las condiciones necesarias para exportar?

Las personas o empresas que deseen iniciarse en la exportación deben tener encuentra las

siguientes condiciones básicas para hacerlo, con la finalidad de evaluar su capacidad exportadora

y asegurar el éxito en el proceso:

Capacidad de competir en los mercados internacionales.

Para ello es indispensable adecuar los recursos disponibles a las exigencias del mercado exterior,

incorporando tecnología moderna en el proceso productivo, personal capacitado así como una

dirección y gestión acorde a las tendencias y cambios del entorno. Asimismo, es necesario contar

con las condiciones de infraestructura mínimas para establecer una comunicación con los clientes

en el exterior, tales como Internet, correo electrónico, fax, e indicar una dirección donde pueda

FORMAS DE

EXPORTACIÓN

LEY GENERAL DE ADUANAS

LEY GENERAL DE ADUANAS

MODALIDAD EMPLEADA

POR LA EMPRESA

DEFINITIVAS TEMPORALES CON FINES COMERCIALES

(monto superior

a $ 2,000)

SIN FINES COMERCIALES

DIRECTA INDIRECTA

Page 11: aduaaanas

ser ubicado permanentemente. Hoy en día, el contar con una página web facilita la difusión de los

productos, proporciona información de empresa, permite reducir costos de promoción y,

principalmente, es una manera de hacer negocios.

Para alcanzar mejores resultados en los mercados externos es necesario que los profesionales

dominen como mínimo el idioma inglés y que dediquen un tiempo importante a la búsqueda y

análisis de información privilegiada obtenida en Internet o publicaciones especializadas, lo que

dará mayor apertura a propuestas de solución, toma de decisiones, permitiendo optimizar la

comunicación, mejorar la visión de la empresa y captar nuevos clientes.

Modalidades de Exportación Exportación Definitiva

a. Embarque Único con datos definitivos al embarque: Es la exportación tal cual la conocemos,

únicamente cuando se refiere a datos definitivos es que el documento de exportación no sufre

ninguna modificación.

b. Embarque único con datos provisionales: Bajo esta modalidad se envían aquellas mercancías

que por sus características físicas o químicas o circunstancias inherentes a la comercialización, no

puede disponerse de la información definitiva al momento del embarque. El ejemplo mas claro en

este sentido es el de las flores, pues debido a que en el momento de su comercialización en el

exterior se presenta por ciertas temporadas y con picos de producción, no se tiene el dato

definitivo. Sin embargo, la autoridad aduanera establece un plazo durante el cual el exportador

debe cerrar el documento para convertirse así en una exportación definitiva, este plazo puede ser

de tres (3) meses. Cuando se habla de embarque único significa que se envía con un solo

documento de transporte.

c. Embarque fraccionado con datos definitivos o provisionales: Es el despacho en diferentes

envíos y con diferentes documentos de transporte de mercancías amparadas en el documento

que acredite la operación que dio lugar a la exportación. En este caso el ejemplo más concreto es

la salida de mercancías bajo un contrato mensual donde se le garantiza al importador que se le

cumplirá con la entrega del producto en diferentes envíos pero respondiendo a un solo contrato o

factura comercial. Así mismo como en el caso anterior, si es con datos definitivos, debe presentar

mensualmente las exportaciones definitivas que confirmen que cumplió los embarques

Exportación Temporal para el Pasivo Perfeccionamiento

Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o

nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para ser sometidas a transformación,

elaboración, o reparación en el exterior o en una Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios,

debiendo ser reimportadas dentro del plazo que la Aduana autorice para cada caso antes de su

exportación. Simplemente en este caso, es cuando se envía un producto al exterior o una Zona

Franca para que sea transformado, reparado o elaborado.

Un ejemplo es cuando hay un proceso que no lo puedo hacer en el país, así que lo envío al

exterior o a una Zona Franca para que sea elaborado o reparado.

Page 12: aduaaanas

Esta modalidad termina cuando la traigo por reimportación por perfeccionamiento pasivo, o se

convierte en una exportación definitiva, es decir que se queda de manera definitiva en ese país; o

cuando simplemente no pudo ser reparada entonces la traigo bajo la modalidad de reimportación

en el mismo estado; o simplemente cuando se destruye en el exterior, obviamente acreditada

ante la Aduana de que se destruyo afuera.

Exportación Temporal para Reimportación en el mismo Estado

Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o

nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para atender una finalidad específica en el

exterior, en un plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber

experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal originado en el uso que

de ella se haga.

El ejemplo más claro para esta modalidad es la salida de productos que van a ser expuestos en

una feria internacional, simplemente la mercancía sale para cumplir una finalidad especifica y solo

se tiene en cuenta el desgaste de la misma en el exterior.

Esta modalidad termina si se da la modalidad de reimportación en el mismo estado, la

exportación definitiva, que podría ser en el caso de la feria la misma venta, o la destrucción de

esta en el exterior, obviamente acreditándola ante la Aduana.

Reexportación

La reexportación es la modalidad de exportación que regula la salida definitiva del territorio

aduanero nacional de mercancías que estuvieran sometidas a una modalidad de importación

temporal o a la modalidad de transformación y ensamble. También podrán declararse por esta

modalidad los bienes de capital o sus partes, que encontrándose importados temporalmente,

deban salir para ser objeto de reparación o reemplazo en el exterior o en una Zona Franca

Industrial de Bienes y Servicios. Simplemente esta modalidad puede expresarse como la común

maquila con la cual se transforma o elabora algún producto o se realiza parte de la operación de

producción en el país de origen, con el fin de enviarlo nuevamente al exterior en un plazo

determinado.

Reembarque Es la modalidad de exportación que regula la salida del territorio aduanero nacional

de mercancías procedentes del exterior que se encuentren en almacenamiento y respecto de las

cuales no haya operado el abandono legal ni hayan sido sometidas a ninguna modalidad de

importación. No podrá autorizarse el reembarque de substancias químicas controladas por el

Consejo Nacional de Estupefacientes. En esta modalidad puede darse el caso de traer un producto

del exterior, pero no coincidir con las características del producto así que se reenvía nuevamente

al país de origen o a otro país donde pueda ser utilizado.

Exportación por Tráfico Postas y Envíos Urgentes.

Podrán ser objeto de exportación por esta modalidad, los envíos de correspondencia, los

paquetes postales y los envíos urgentes siempre que su valor no exceda de mil dólares de los

Page 13: aduaaanas

Estados Unidos de Norteamérica (US$1.000.oo) y requieran ágil entrega a su destinatario.

Principalmente esta operación la realizara la Administración Postal Nacional a través de este

mismo ente o Empresas de Mensajería Especializadas. Es importante resaltar que las mercancías

que requieran vistos buenos por parte de la autoridad aduanera, deben tenerlos al momento del

envío del paquete postal. Para esta modalidad es necesario tramitar la declaración simplificada de

exportación. Todo paquete de correspondencia no será revisado por la aduana, simplemente solo

presentando el Manifiesto Expreso, que es el documento de transporte, el paquete queda libre de

inspección y por tanto quien se hace responsable por el contenido del paquete es el intermediario

que en este caso es la Compañía de Mensajería Especializada.

Exportación de Muestras Sin Valor Comercial

Para efectos del régimen de exportación se consideran muestras sin valor comercial aquellas

mercancías declaradas como tales. No podrán exportarse bajo esta modalidad los productos

considerados de alto valor preciado como esmeraldas, artículos manufacturados de metales

preciosos, oro y sus aleaciones, platino y metales del grupo platino, cenizas de orfebrería,

residuos o desperdicios de oro, productos minerales con concentrados auríferos, plata y platino,

plasma humano, órganos humanos, estupefacientes y los productos cuya exportación esta

prohibida tales como los bienes que forman parte del patrimonio artístico, histórico, y

arqueológico de una Nación.

Exportación de Servicios

a. Suministro transfronterizo. Es la modalidad bajo la cual un servicio es exportado a otro país sin

la necesidad de movilizar personas para suministrar el servicio, por tanto lo que viaja es el

servicio. El caso o el ejemplo más claro es el tele mercadeo, los call centers.

b. Movimiento de personas. Es la modalidad bajo la cual para prestar el servicio se tiene que

desplazar el personal de manera temporal mientras cumple la función que va a desarrollar en el

exterior. El ejemplo es lo que se refiere a consultoría o capacitación en el exterior.

c. Movimiento de consumidores. Es la modalidad bajo la cual para prestar el servicio, la persona

del exterior tiene que movilizarse al país local para que se le suministre el servicio. El caso más

concreto en este punto es cuando una persona del exterior viene al Perú a que se le preste un

servicio médico u odontológico.

d. Presencia comercial. Es la modalidad bajo la cual para poder prestar el servicio, la empresa

debe establecer una sede o sucursal en el país donde va a prestar el servicio. El ejemplo en este

sentido son las empresas del sector financiero y de seguros, que necesariamente para poder

operar en el exterior deben establecer la presencia comercial a través de sedes o sucursales.

En el Perú de acuerdo al DL 1093 las exportaciones se clasifican en:

Exportación Definitiva

Régimen aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o

nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior.

Page 14: aduaaanas

Las mercancías deben ser embarcadas dentro del plazo máximo de 30 días calendarios contados

desde la fecha de numeración de la Declaración Única de Aduanas. La declaración de exportación

deberá ser regularizada dentro de un plazo de 30 días calendarios contabilizados a partir de la

culminación del embarque.

Las exportaciones definitivas pueden tramitarse mediante:

Exportaciones por Régimen General: son exportaciones cuyo valor FOB es igual o superior a los

US$ 2 000 (dos mil dólares americanos) y requieren obligatoriamente de la intermediación de un

agente de Aduanas para el trámite ante SUNAT

Exportaciones por Régimen Simplificado: son aquellas exportaciones cuyo valor FOB es menor a

los US$ 2 000 (dos mil dólares americanos), pudiendo ser realizada directamente por el

exportador, tramitando el embarque personalmente, es decir sin necesidad de utilizar un agente

de Aduana. Dentro de las exportaciones definitivas podemos mencionar también como casos

especiales los siguientes:

Exportaciones por Servicio de Mensajería: Exportaciones que se realizan a través de servicios de

envío postal regulados por el Convenio Postal Universal o mediante servicios de entrega rápida

transportados por empresas denominadas courier (artículo 98º incisos b y c de la Ley General de

Aduanas aprobada por Dec. Leg. Nº 1053).

Exportación por el Sistema “EXPORTA FÁCIL”: El Estado ha creado este mecanismo promotor de

exportaciones para el micro y pequeño empresario, mediante el cual podrá acceder a mercados

internacionales de una manera simple, económica y segura, desde la comodidad de su hogar,

oficina o cabina de Internet y también a través del servicio postal SERPOST para mercancías.

Consiste en la utilización de los servicios e infraestructura postal con la que cuenta SERPOST S. A.

para la exportación de bienes físicos con pesos de hasta 30 Kg. y valores máximos de $ 5,000 por

envío, a través de un proceso simplificado de exportación. Sólo deberá obtener su clave SOL

(SUNAT).

FORMA DE UTILIZACIÓN Se utiliza la Declaración Exporta Fácil (DEF). Se puede enviar varios bultos que no excedan de 30 Kg. Cada uno. No necesita Agente aduanero. No hay límite para la frecuencia de uso de la DEF (límite máximo por DEF $ 5,000)

Page 15: aduaaanas

MODELO DE FORMATO DECLARACIÓN EXPORTA FÁCIL

IMPORTACIÓN

La importación es el régimen mediante el cual ADUANAS autoriza el ingreso legal de las

mercancías provenientes del exterior, en las distintas modalidades de acuerdo al sistema,

regularización y uso con el cual ingresen al país.

En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados

por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden

ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos

comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

DECLARACIÓN EXPORTA FÁCILGuía Postal; CP-72, EM-1, CN-22, CN-23

(A)

DSE N°

Aforo: Fecha :

Código de Barras

Número de Guía Postal

1

2

3 DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍA

SERIE Subpartida Nacional Descripción de la MercancíaRegimen

Pres. y/o Apli.

N° y Fec. C.

de pagoCant./TUF

Valor venta /

N° de bulto

N° Certificado de Origen

Otros Doc. Adj.

Instrucciones del Exportador en caso de no efectuarse la entrega Controles sanitarios, fitosanitarios u otras restricciones

Devolver Abandonar Si No4

8 9

10

6 7

5

1

2

3

4

5

Exportador (remitente) R.U.C. del Exportador

Dirección

Código PostalCiudadPaís

Persona de Contacto Tel/ Fax E-Mail

Importador (destinatario)

Dirección

Código PostalCiudadPaís

Persona de Contacto Tel/Fax E-Mail

D

E

P

A

R

A

Oficina de Origen de SERPOST

Fecha:

Hora:

Nombre:

Código del Expendedor:

Firma

Entrega en Destino

Fecha:

Hora

Nombre:

Documento de Identidad:

Firma

Persona que Entrega el Envio a SERPOST

Nombre:

N° DNI Firma

Peso Bruto (tarifado)

Valor Total Flete

Fecha :

Firma del Exportador

Total V. Venta.

Moneda de V.

Diligencia de Aduanas

Firma y Sello

Fecha Hora Total Serie

Certifico que la información contenida en la presente declaracion es exacta, es decir, que las mercancías declaradas no constituyen objeto peligroso y/ o prohibido por las normas de la Unión Postal

Universal ni por la legislación interna; sometiéndome en todo caso, a la responsabilidad administrativa, civil, tributaria y/o penal que ubiere lugar, eximiendo de dichas responsabilidades a SERPOST S.A.

Asimismo, acepto pagar los gastos resultantes de la ejecución de las instrucciones impartidas aquí para el caso en que el envío no pueda ser entregado. De otro lado, como dueño o remitente de la

mercancía descrita en esta declaración, autorizo a SERPOST S.A. para que en mi representación, participe en el reconocimiento físico de las mercancías, toda vez que como Administración Postal del

Estado Peruano está facultada a someter los envíos postales a control aduanero.

4

Tipo de Cambio

Total. Bulto

Page 16: aduaaanas

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o

más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. Al realizarse importaciones

de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos

ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la

producción y la riqueza de la población.

La Ley General de Aduanas aprobada por el Decreto Legislativo Nº 10532 publicado el 27.06.2008,

considera las siguientes modalidades de importación:

Importación para el consumo. Importación a zonas de tratamiento aduanero especial Art.

50º.

Reimportación en el mismo estado.

Admisión temporal para reexportación en el mismo estado.

Asimismo, existen casos especiales como:

Importación de muestras sin valor comercial.

Importación de envíos de urgencia.

Importación de envíos de socorro.

Importación de envíos postales.

Importación de envíos postales para embajadas.

Importación de mercancías para el cuerpo diplomático y organismos internacionales.

Importación de envíos postales cuyo valor no exceda de US $ 1 000.

Importación de vehículos especiales y prótesis para uso de minusválidos.

Últimamente se ha desgravado (con ciertas limitaciones) las importaciones de los Estados Unidos

con valor hasta los US$ 200.

SESION 3

Evolución del comercio internacional.

El origen del comercio internacional se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de

países tropicales por productos de zonas templadas o frías.

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la

comunidad. Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte

de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

Page 17: aduaaanas

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.). Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales.

En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

El trueque.- El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor.

Introducción de la moneda. - La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor.

Las rutas comerciales. - A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.

El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo

masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto.

Page 18: aduaaanas

Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados, botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones europeas. Este mérito se atribuye en parte al rey inglés Ricardo I Corazón de León, que al involucrarse en la Tercera Cruzada consiguió importantes victorias comerciales para Europa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda y la recuperación de las rutas de la pimienta.

Comercio transatlántico Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron en más rápidas y seguras. Entonces empezaron en surgir grandes compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional. Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York.

Pronto el comercio transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (EE.UU.) y una de las ciudades más importantes del mundo. Además, la mayor parte de los inmigrantes que iban de Europa a EE.UU., llegaban a Nueva York, con lo que esta ciudad también era el destino de todos los famosos y ricos viajantes en cruceros de lujo, así como de los pobres inmigrantes, que viajaban en las partes inferiores de estos barcos.

Por lo tanto, aunque las travesías transatlánticas podían realizarse entre cualquier parte de Europa y América, siempre se asumía que el destino era Nueva York, a menos que no se indicara lo contrario.

Las innovaciones en el transporte Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución Industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de consumo.

Locomotora de vapor.- Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene la red de ferrocarriles más densa del mundo.

En otros lugares de Europa y de EE.UU., también tuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de hacerlos navegables. Y un poco más adelante en muchas regiones se empezó a construir densas redes de canales navegables. Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de carreteras, provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo, es lo que se conoce como distribución capilar de mercancías.

Page 19: aduaaanas

ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL MODERNO

Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia; con la creación de los imperios coloniales europeos, el comercio se convirtió en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un

país se medía en función de la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible. Esta concepción del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo, predominó durante los siglos XVI y XVII. El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de los Estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los gobernantes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio internacional.

GLOBALIZACION

La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global. Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de otras políticas más proteccionistas. Otros grupos sindicalistas también se muestran fuertemente opuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan puestos de trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercer Mundo, con

sueldos mucho más bajos.

El Perú y el comercio exterior (Historia)

El Perú registra antecedentes de actividad comercial muy ricos. Baste recordar en tiempos pre

hispánicos a los Chincha, ricos y dinámicos comerciantes. Además existe mucha evidencia escrita

y arqueológica de transacciones comerciales entre las naciones antiguas que ocuparon nuestro

territorio: chachas, huancas, chimús, Puquinas, Collas, Incas, etc.

Durante la ocupación española, el Perú fue convertido en un país minero, destruyendo el aparato

productivo imperante hasta entonces, básicamente agrícola y serrano y sustituyéndolo por un eje

productivo centrado en la costa. Del país se extraían grandes cantidades de metal que se llevaba a

Europa, sin importar el desarrollo local.

Page 20: aduaaanas

Luego de la independencia del país en 1821, y pasada la época de los caudillismos, fue el guano

de las islas el producto estrella. Era conocido y empleado como abono desde hace miles de años

en el Perú. En la época de la colonia sin embargo se redujo su presencia hasta hacerlo casi

desconocido. El sabio Antonio Raimondi a su paso por el Perú, recibió muestras entregadas por

Mariano Eduardo de Rivero, conduciéndolo a Europa para su análisis. En sucesivos trabajos, el

interés de los negociantes se volcó al Perú, en circunstancias que la agricultura europea vivía un

período de expansión comercial e industrial. El primer exportador comercial del guano de las islas

fue Francisco Quiroz, quién celebró tratos con el Estado en 1840. El éxito fue tan grande que el

Estado rescindió el contrato para abrir paso a postores. Entre 1850 a 1861, se exportaron a

Europa y los Estados Unidos 3´112,000 toneladas de guano. El ingreso por los contratos guaneros

ocupó el tercer lugar en los ingresos fiscales. En 1857, el guano se ubicó en primer lugar de los

ingresos, constituyendo el 83% de los ingresos fiscales. Desgraciadamente los ingresos fueron

dilapidados por los gobernantes de la época, con la complicidad de grupos empresariales

nacionales y extranjeros.

El comercio de lana se desarrolló en el sur, siendo Arequipa el centro comercial. Luego, Puno y

Cuzco como centros de producción. El comercio de dicho producto se centraba en la alpaca. En

1858 se exportó a Europa un monto de 2´600,000 libras esterlinas y en 1877, se llegó a exportar

6´200,000 libras esterlinas.

Otro producto de exportación fue la caña de azúcar, los centros de producción estaban ubicados

en las haciendas de Cayaltí y Palto, cerca de Chiclayo, y Chicama en Trujillo. Entre 1860 a 1875, se

organizaron 235 haciendas dedicadas a la caña para la exportación del azúcar. El comercio creció

rápidamente; en 1830 se exportó 35 toneladas de azúcar, y en 1837 se llegó a exportar 4,500

toneladas. En 1878, la exportación llegó a la cantidad de 63,000 toneladas de azúcar.

Un comercio importante fue el algodón, ubicado en la zona costeña. En 1878 se logró exportar algodón por un valor de 200,000 libras esterlinas. El salitre, era un mineral que se explotaba en las provincias del sur del Perú, el producto se exportaba a Europa utilizando la aduana de Iquique, donde se pagaba por impuesto 5 pesos por cada tonelada que se exportaba. La expansión de la industria salitrera fue tan grande que en 1870 se exportó por Iquique 2´500,000 quintales del producto, recaudándose el equivalente a 100,000 soles de la época. Para las empresas europeas de producción salitrera era un negocio muy rentable.

Page 21: aduaaanas

ZONA SALITRERA DEL NORTE DE CHILE (Antiguo sur peruano)

Hasta finales del siglo XIX la minería peruana estaba orientada a la extracción de metales

preciosos, la cual decayó por la crisis monetaria y por la explotación de yacimiento auríferos en

los Estados Unidos. El cobre era explotado en pequeños volúmenes, porque su cotización no hacía

atractiva dicha actividad.

Ante la creciente demanda del cobre por las potencias europeas, el precio del cobre se alza

bruscamente. Habiéndose extendido el ferrocarril central hasta La Oroya, las exportaciones de

cobre suben dramáticamente, en 4,000 toneladas en 1900, a situarse en 10,000, en los primeros

años del presente siglo. Las empresas que exportaron cobre fueron la “Morococha Minning Co” y

la Cerro de Pasco.

El proceso de la industrialización iniciado en Europa y Estados Unidos, tuvo en la industria

automotriz uno de sus pilares.

Entre los aportes tecnológicos de la industria, fue la vulcanización del caucho que hizo posible la

fabricación de las llantas para automóviles.

La vertiginosa expansión de la demanda cauchera provocó la venida de una verdadera avalancha

de aventureros, primero al Brasil, y después a la selva peruana. El año que marca el comercio

cauchero fue 1880. Sin embargo en 1911 la actividad empieza a decaer por la enorme

competencia que significó la producción de plantaciones caucheras organizadas en Malasia e

Indonesia.

El centro político y administrativo de la selva amazónica que hasta antes del auge del caucho era

Moyobamba, se trasladó a Iquitos, derivando en la ciudad más importante de la selva peruana.

Más recientemente, en la década de los 60, el Perú inició el boom de la Harina de Pescado y la

Pesca, y en el siglo XXI, son la Agroindustria (Espárrago, alcachofas, pimiento piquillo, etc.) y los

textiles los sectores no tradicionales más dinámicos.

TAREA: Investigar y contestar ¿Qué papel jugó el mercantilismo en el desarrollo del Comercio Internacional? ¿Encuentra parecido entre las políticas mercantilistas y las propuestas económicas actuales?

Page 22: aduaaanas

SESION 4 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Se define como Comercio Internacional, al intercambio de bienes y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador). Por ejemplo entre Perú y Costa Rica. El Comercio Internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la época del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado: un comprador, un vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso del trueque). Desde los años 80´s se ha observado importantes variaciones en las actividades de comercio internacional, que han traído consigo nuevos modelos de comercialización. Esto, a su vez, ha dado lugar a cambios significativos en las características de los productos, haciéndolos de mayor calidad, con un mayor valor agregado y más atractivos para otros mercados.

Antecedentes del comercio internacional.- El origen del comercio internacional así como su historia tiene distintas teorías, esto debido a la antigüedad del comercio, y también a la opinión de distintos autores. Sin embargo a continuación se realiza una sinopsis de estos puntos:

Causas Del Comercio Internacional.- El comercio internacional obedece a dos causas:

1. Distribución irregular de los recursos económicos

2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo a las necesidades y gustos del consumidor.

Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y

los efectos del industrialismo, el comercio internacional fue cada vez

mayor, debido al incremento de la producción, el consumo y los servicios.

En 1776, el economista escocés Adam Smith en su obra “La riqueza de las naciones” decía que, un

país que comercia a escala internacional debe especializarse en producir los bienes en los que

tiene ventaja absoluta (producción con menores costos que los otros países).

El economista inglés David Ricardo complementó esta teoría del comercio internacional,

resaltando la importancia del principio de la ventaja comparativa. A partir de éste, se deduce que

un país tiene ventajas comparativas en la producción de un bien o servicio, en relación con otro

país, cuando puede producirlo a un menor costo que en el otro país, en términos de otros bienes2.

En 1936, Haberler introduce su teoría de los costos de oportunidad, con la que relativiza la

importancia del trabajo como factor principal de ventaja comparativa. Posteriormente Heckscher

y Ohlin relacionaron las ventajas comparativas con la dotación de factores de producción de cada

país y su utilización intensiva.

2 Enrique Cornejo, COMERCIO INTERNACIONAL, hacia una gestión competitiva. Pag.40

Page 23: aduaaanas

En 1991, Porter propuso la teoría de las ventajas competitivas, basadas en el mejoramiento

continuo de la productividad y la calidad. La necesidad de generar estas ventajas y mantenerlas

en el tiempo, quedó expresada en el concepto de las ventajas competitivas sostenibles y su

inclusión y ordenamiento en los procesos empresariales quedó consagrado en el concepto de

ventajas competitivas sistémicas.

SESION 5 ELEMENTOS DE OPERATIVIDAD ADUANERA

ADUANAS

LAS ADUANAS, son oficinas encargadas de vigilar y fiscalizar el ingreso y salida de mercaderías por

el territorio nacional, así como de percibir los derechos arancelarios provenientes de la entrada y

salidas de mercancías, esto es de las importaciones y exportaciones.

Las Aduanas son demarcadas teniendo en cuenta el principio de territorialidad.

AGENTE DE ADUANA

El Agente de Aduana es una persona natural o jurídica autorizada por ADUANAS para prestar

servicios a terceros, como gestora habitual en toda clase de trámites aduaneros en las

condiciones y con los requisitos que establece la Ley General de Aduanas.

La participación del agente de Aduanas es obligatoria cada vez que las operaciones superen US $ 2

000 (valor FOB), es decir cada vez que se realice una exportación por Trámite Regular.

Dicho término de Agente de Aduana es aplicable en Venezuela, España, Centroamérica y otros

países de la región latinoamericana. En México se llaman Agentes Aduanales, y cumplen el mismo

propósito de representar al importador o exportador ante la administración pública.

TERRITORIO ADUANERO

El Territorio aduanero es la parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo,

dentro del cual es aplicable la legislación aduanera.

Las fronteras del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional.

La circunscripción territorial aduanera sometida a la jurisdicción de cada Aduana se divide en Zona

Primaria y Zona Secundaria

ZONA PRIMARIA.- Parte del territorio aduanero que comprende los recintos aduaneros, espacios

acuáticos o terrestres destinados o autorizados para las operaciones de desembarque, embarque,

movilización o depósito de las mercancías; las oficinas, locales o dependencias destinadas al

servicio directo de una aduana; aeropuertos, predios o caminos habilitados y cualquier otro sitio

donde se cumplen normalmente las operaciones aduaneras.

ZONA DE RECONOCIMIENTO.- Área designada por la Administración Aduanera dentro de la zona

primaria destinada al reconocimiento físico de las mercancías, de acuerdo al presente Decreto

Legislativo y su Reglamento

ZONA FRANCA.- Parte del territorio nacional debidamente delimitada, en la que las mercancías en

ella introducidas se consideran como si no estuviesen dentro del territorio aduanero, para la

Page 24: aduaaanas

aplicación de los derechos arancelarios, impuestos a la importación para el consumo y recargos a

que hubiere lugar.

ZONA SECUNDARIA.- Parte del territorio aduanero no comprendida como zona primaria o zona

franca

OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR.- Despachadores de Aduana, conductores de recintos aduaneros autorizados, transportistas, concesionarios del servicio postal, dueños, consignatarios, y en general cualquier persona natural o jurídica interviniente o beneficiaria, en operaciones o regímenes aduaneros previstos en la Ley sin excepción alguna.

NOMENCLATURA ARANCELARIA

Uno de los principales retos del comercio internacional fue la correcta identificación de los

productos que se compraban y vendían a nivel mundial.

Estos problemas no sólo se originaban por las diferencias de idioma sino también por las

diferentes acepciones que tiene una palabra en un mismo idioma. Por ejemplo, mango (asa) o

mango (fruta).

Para uniformizar todas estas codificaciones, en 1988 el Consejo Mundial de Administración

Aduanera propuso el “Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías”, este

sistema consiste en asignar un código de 6 dígitos a todo tipo de mercancía, para que sea

identificado de manera individual y uniforme para todo el mundo.

Compuesto por la partida arancelaria y descripción arancelaria

La Comunidad Andina incorporó y adaptó progresivamente este Sistema Armonizado a nuestra

normatividad, denominándolo NANDINA, la cual esta vigente de enero de 1996.

Las codificaciones de las NANDINAS son iguales en todo el mundo hasta los 6 dígitos, pero la

Comunidad Andina debe agregar 2 dígitos más en la identificación de los productos.

Page 25: aduaaanas

En setiembre de 1997, se aprobó la actual Nomenclatura Nacional Arancelaria de Aduanas,

basada en la NANDINA, de uso obligatorio a partir de enero de 1998.

El esquema nacional puede definir productos a un nivel de 10 dígitos, es decir, con una precisión

de 2 dígitos más que lo estipulado por la NANDINA.

PROCESO DE EXPORTACION.- EXPORTACION DEFINITIVA: Es el RÉGIMEN ADUANERO aplicable a mercaderías de libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior. Está sujeta a un trato ágil y preferencial por parte de las Intendencias de Aduana

Proceso de Despacho de Exportación Definitiva ETAPAS: I.-Numeración de la Declaración II.-Ingreso de Mercancías a Zona Primaria III.-Reconocimiento Físico IV.- Control de Embarque VI.- Regularización del régimen Proceso de Despacho de Exportación Definitiva: Las mercancías deberán ser embarcadas dentro del plazo máximo de diez (10) días, contados a partir del día siguiente de la numeración de la declaración. La regularización del régimen se efectuará en la forma y plazos que establezca el Reglamento TUOLGA Los documentos que se utilizan en los regímenes y operaciones aduaneras son: Para la EXPORTACIÒN: 1.-Declamación Única de Aduanas 2.-Documento de Transporte. 3.-Factura. 4.-Guía de remisión, cuando corresponda MERCANCIAS PROHIBIDAS Y RESTRINGIDAS: Se puede exportar todo tipo de mercancías excepto: • Las mercancías prohibidas cuya relación se encuentra en el portal de la SUNAT (www.sunat.gob.pe) • Las mercancías restringidas, están sujetas a la presentación de autorizaciones, certificaciones, licencias o permisos correspondientes.

Page 26: aduaaanas

Impuestos La exportación de mercaderías no está sujeta a tributo alguno. Sólo para fines estadísticos, ADUANAS aplica una tasas ficta de 0% ¿QUÉ ES EXPORTA FÁCIL? Es un mecanismo promotor de exportaciones diseñado principalmente para el micro y pequeño empresario, mediante el cual podrá acceder a mercados internacionales. Esto ha sido posible gracias a la participación interinstitucional de la SUNAT, SERPOST, PROMPERU, Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, MI EMPRESA, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE, Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI, Ministerio de Trabajo y Promoción Social - MTPS, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR y Concejo Nacional de Competitividad - CNC. Para tal fin la SUNAT ha simplificado sus procesos de trámite aduanero, permitiendo la exportación de sus mercancías desde la comodidad de su hogar, oficina o cabina de Internet, de una forma simple, económica y segura. ¿QUÉ BENEFICIOS OFRECE? Le brinda los siguientes beneficios: • Exportar desde cualquier punto de nuestro país. • Colocar sus productos en otros países (PROMPERU). • Un trámite aduanero: gratuito, ágil y sencillo. • Reducción de tarifas y tiempos de llegada (SERPOST). • Participación en ferias internacionales (PROMPERU). • Asesoría en exportaciones (PROMPERU). • Formalización y manejo de gestión de empresas (MI EMPRESA). "Exporta Fácil es un servicio que contribuye con los Micro y Pequeños Empresarios permitiéndole tener nuevas oportunidades de negocio." ¿QUÉ NECESITO PARA PARTICIPAR? • Contar con el RUC y la Clave SOL, con ellos puedes acceder al Exporta Fácil • Tener una mercancía a exportar • Tener un cliente en el extranjero • Llenar la Declaración Exporta Fácil (DEF), y • Presentar la mercancía en las oficinas de SERPOST de tu localidad ¿CÓMO REALIZO EL TRÁMITE? Para el uso de este servicio deberá seguir los siguientes pasos: 1. Ingresar a SUNAT Operaciones en Línea Ingrese su número de RUC y su Clave SOL, luego ingrese a la opción "Registrar Exporta Fácil" 2. Llenar Declaración de Exporta Fácil. Una vez concluido este registro el sistema le generará un número de declaración. Luego deberá imprimir cuatro (04) ejemplares y un (1) adicional por cada bulto de la Declaración Exporta Fácil y firmar cada una de ellas. 3. Presentación de la mercancía en SERPOST. Presenta la mercancía ante la oficina de SERPOST, acompañando las declaraciones debidamente firmadas, Comprobante de Pago (Boleta o Factura). SERPOST asignará el número de guía postal y lo consigna en la declaración DEF, y remite al Centro de Clasificación Postal de SERPOST en Lima con toda la documentación remitida por el exportador.

Page 27: aduaaanas

¿QUÉ NO PUEDO EXPORTAR? No podrá exportar mercancías que: 1. Excedan el monto máximo de exportación por declaración (DEF) El servicio permite enviar mercadería con un valor máximo de cinco mil y 00/100 dólares americanos (US$5,000) por declaración. 2. Tengan la condición de prohibidas, como: - Patrimonio Cultural - Armas de Fuego - Animales en peligro de extinción - Droga 3. Tengan la condición de restringidas y no cuenten con la autorización del sector correspondiente - Replicas de patrimonio cultural 4. - Flora y fauna en peligro de extinción - Otros de acuerdo al listado (Ver listado de mercancías restringidas) DESCRIPCIÓN DEL DESPACHO • Numeración de la DEF vía Internet. • Cuatro ejemplares de DEF y un adicional por cada bulto. • SERPOST de cualquier ciudad del país recepción el envío y la DEF acompañada del comprobante de pago y otros y las remiten al centro de clasificación postal en Lima. •SERPOST en calidad de terminal de almacenamiento transmite la conformidad del ingreso de la mercancía a embarcar. • Las DEF con más de 10 días hábiles a partir de su numeración sin que SERPOST transmita la conformidad del ingreso a su terminal serán anuladas. Selección del Canal de Control y Revisión Documentaria El canal de control se otorgara al momento de la presentación de la documentación a ADUANAS. La revisión documentaría consiste en verificar que la información consignada en la DEF coincida con la información del SIGAD y la documentación. Documentos a presentar ADUANAS Declaración Exporta Fácil. Factura o Boleta de Venta. Otros documentos que la naturaleza del régimen o mercancía requiera, conforme a las disposiciones específicas de la materia. Reconocimiento físico y control de embarque Verifica que la mercancía este sustentada en la documentación presentada y la información registrada en el SIGAD. Los Oficiales de la Intendencia de Aduana en forma selectiva podrán verificar el llenado de las sacas postales y controlar el embarque. Información complementaria y regularización •Dentro del plazo de 15 días útiles posteriores a la autorización del embarque SERPOST debe informar los embarque no realizados. •Vencido dicho plazo la administración aduanera podrá solicitar que SERPOST presente los documentos que sustenta el embarque.

Page 28: aduaaanas

PRE EMBARQUE

1. Contrato de Compra-Venta Internacional

2. EXPORTADOR: Preparación de la documentación autorizaciones y visaciones.

3. EXPORTADOR – AGENTE ADUANERO

4. AGENTE ADUANERO, Prepara y firma la declaración única de aduanas (DUA)

Page 29: aduaaanas
Page 30: aduaaanas

Factura Comercial (Invoice)

Page 31: aduaaanas

Packing List (Lista de empaque)

Page 32: aduaaanas

DUA

Page 33: aduaaanas

Documento de Embarque

Page 34: aduaaanas

Certificado Sanitario

Page 35: aduaaanas

5. Reserva de espacio: Una vez seleccionado el medio de transporte se tiene que hacer una

reserva de espacio de acuerdo con la fecha de embarque; recibirá inmediatamente los

números de booking de la empresa transportista.

Llegada la fecha de embarque y elegido el agente de aduanas se traslada la carga para su

despacho.

EMBARQUE

POST EMBARQUE Remisión de documentos al importador

Page 36: aduaaanas

Exportador cobra cheque enviado por el importador

Declaración Única de Aduana

Es el documento mediante el cual se declara la salida o ingreso de una mercadería, por ello existe

una DUA de exportación u otra de Importación, se puede que la DUA viene a ser la partida de

Nacimiento de una mercadería que desea ser comercializada en el mercado internacional.

La DUA consigna datos tanto del Exportador u Embarcador como del Importador, describe los

productos de acuerdo a su partida arancelaria y se vuelve el documento oficial tanto para los

términos de los Negocios Internacionales como para los fines tributarios.

SESION 6

INCOTERMS 2010

CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL

La Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce es la organización empresarial que representa mundialmente intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa.

Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa.

Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.

Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de Comercio. En la actualidad los miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en más de 90 de ellos.

Un año después de la creación de las Naciones Unidas, la CCI obtuvo el rango de organismo consultivo del más alto nivel ante la ONU y sus agencias especializadas. Es también ente consultivo privilegiado de la Organización Mundial de Comercio, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, OCDE, Comisión Europea, etc. Incluso el G-8 recibe en cada una de sus reuniones un informe sobre las grandes preocupaciones empresariales del momento, que es entregado en visita “ad hoc” al primer ministro del Estado anfitrión.

Dentro de su actividad creando instrumentos que faciliten el comercio y las inversiones

internacionales, destacan la Corte Internacional de Arbitraje, la recopilación y

actualización de usos comerciales internacionales - INCOTERMS

Page 37: aduaaanas

INCOTERMS

Los incoterms (acrónimo del inglés international commercial terms, ‘términos internacionales de

comercio’) son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. La CCI (Cámara

de Comercio Internacional) se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1953, 1980, 1990,

2000 y 2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que

va experimentando el comercio internacional. La CCI a fin de facilitar a la comunidad mundial

empresarial de herramientas ha publicado el año 2010 los cambios realizados a los incoterms

versión 2000 que entraron en vigencia desde el 01 de enero del año 2011 ( Incoterms 2010).

Incoterms® 2010 contiene las reglas de CCI para el uso de los once términos comerciales

Incoterms en que se simplifica la nueva versión. Así, unos nuevos DAT (Entrega en Terminal) y

DAP (Entrega en lugar) sustituyen a los antiguos DES, DEQ, DDU y DAF. Además, esta revisión

tiene en consideración los últimos avances en la práctica comercial y también actualiza y agrupa

algunas de las reglas anteriores de una manera diferente, distinguiendo si es transporte marítimo

o cualquier otro medio de transporte, o cambiando el lugar de transmisión de riesgos en CIF y

FOB, de la vertical de la regala (en los “Incoterms 2000”) a sobre la cubierta del buque de la nueva

edición. Todos los contratos de compraventa deberían hacer referencia a partir del 1º de enero

del 2011 a las reglas Incoterms® 2010 como última versión de dichas reglas.

Las reglas Incoterms® definen las responsabilidades de las empresas compradoras y vendedoras

en la entrega de mercancías al amparo de los contratos de compraventa. Son reglas que

determinan cómo se asignan los costos y los riesgos entre las partes. Los Incoterms se han

convertido en parte del lenguaje cotidiano del comercio en todo el mundo.

Publicación CCI nº 715/E

Versión bilingüe (español-inglés)

23 x 13,5 cm. 280 páginas

La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las Naciones Unidas

(en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods) en su Parte III

«Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la

mercancía se transfiere del vendedor al comprador, pero reconoce que, en la práctica, la mayoría

de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los

incoterms.

Reglas y usos uniformes del comercio internacional

El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.

Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado es el CISG, mencionado más arriba. Su principal ventaja consiste en haber simplificado mediante 13 denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta armonización la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué atenerse.

Page 38: aduaaanas

Además de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato de compraventa internacional de mercancías puede admitir otras condiciones adicionales. Estos casos se deben establecer cuidadosamente porque los incoterms están redactados con gran armonía y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales internacionales.

La importancia de los Incoterms radica en cuatro aspectos básicos que los incoterms regulan en los Contratos de compra venta internacional.

La entrega de mercancías. La transmisión de riesgos. La distribución de gastos. Los trámites de documentos aduaneros.

a. La entrega de las mercancías.- Es la primera de las obligaciones del vendedor, esta puede ser

directa, cuando el Incoterm define que la mercancía se entregue al comprador, son los términos E” y “D”; o indirecta, cuando la mercancía es entregada a un intermediario del comprador, un transportista o un transitario, son los términos “F” y “C”.

b. La transmisión de los riesgos: Regulada por la ley que rige el contrato. El concepto

fundamental se basa en que los riesgos, y en la mayoría de los casos los gastos, se transmiten en el punto geográfico y en el momento cronológico (plazo de entrega de la mercadería) que definen el contrato e incoterm establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica, el muelle, la borda del buque, etc.; mientras que el momento cronológico está definido por el plazo de entrega de la mercancía. La superposición de ambos requisitos produce automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos. Por ejemplo, en una entrega FAS (Free Alongside Ship, Franco al costado del buque), acordada en Valencia entre el 1 y el 15 de abril, si la mercancía queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, los riesgos son por cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los riesgos son por cuenta del comprador aunque el barco contratado por éste no haya llegado.

c. La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los gastos estrictamente

precisos para poner la mercancía en condiciones de entrega y que el comprador corra con los demás gastos. Existen cuatro casos, los términos “C”, en que el vendedor asume el pago de los gastos de transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino, a pesar de que la transmisión de los riesgos es en origen; esto se debe a usos tradicionales del transporte marítimo que permiten la compraventa de las mercancías mientras el barco está navegando, ya que la carga cambia de propietario con el traspaso del conocimiento de embarque.

d. Los trámites de documentos aduaneros: en general, la exportación es responsabilidad del vendedor; sólo existe un Incoterm sin despacho aduanero de exportación: EXW (Ex Works, En fábrica), donde el comprador es responsable de la exportación y suele contratar los servicios de un medio de transporte o un agente de aduanas en el país de expedición de la mercancía, que gestione la exportación. Los restantes Incoterms son «con despacho»; es decir, la exportación es responsabilidad del vendedor, que algunas veces se ocupa también de la importación en el país de destino; por ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid, Entregada derechos pagados). Ejm. DDP (Delivered Duty Paid, Entregada derechos pagados) Los Incoterms 2010 han sido reordenados en dos grupos uno Exclusivamente para transporte marítimo o aguas fluviales y otro grupo para diferentes tipos de transporte y son los siguientes:

Page 39: aduaaanas

Reglas Para cualquier tipo o tipos de

transporte

Reglas para transporte marítimo o

aguas fluviales

• EXW (ex works)

• FCA (free carrier)

• CPT (carriage paid to)

• CIP (carriage and insurance paid to)

• DAT (delivered at terminal)

• DAP (delivered at place)

• DDP (delivered duty paid)

• FAS (free alongside ship)

• FOB (free on board)

• CFR (cost and freight)

• CIF (cost insurance and freight)

Categorización de los incoterms

Los incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C, D.

Término EXW – Ex Works En fábrica (indicando lugar convenido)

Características:

El vendedor no corre ningún riesgo en la venta. La entrega de la mercancía se hace en los almacenes del vendedor, se puede aplicar en todo tipo de transporte

El precio de la mercadería no incluye fletes seguros maniobras ni despachos.

Obligaciones del vendedor:

Poner la mercancía a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor.

Embalar la mercancía. Proporcionar la factura comercial. Este término representa la mínima obligación para el vendedor.

Obligaciones del comprador:

Riesgo y Responsabilidad del comprador. Elegir, contratar medio y modo de transporte y seguro de la mercadería hasta el destino. Soportar el costo del riesgo inherente al transporte, incluyendo seguimiento en tránsito, reclamaciones, etc. Efectuar el despacho de exportación e importación de la mercadería.

Términos en categoría “F”

FCA, Libre Transportista;

FAS, Libre al Costado del Buque; y,

FOB, Libre a Bordo

FCA – Free Carrier Libre transportista (indicando lugar convenido)

Características: todo tipo de transporte, excepto marítimo.

Page 40: aduaaanas

Obligaciones del vendedor:

El vendedor se compromete a entregar la mercadería en un punto acordado dentro del país de origen al transportista designado por el comprador en el lugar convenido.

Se hace cargo de los costos hasta que la mercadería está situada en ese punto convenido.

Efectuar el despacho de exportación de la mercancía. Proporcionar la factura comercial.

Obligaciones del comprador:

Elegir modo de transporte y transportista. Cubrir gastos y riesgos de la mercancía desde que el transportista se hace cargo de ella en

el lugar convenido. Contratar Transporte y Seguro de la mercancía hasta destino Efectuar el despacho de Importación

FAS – Free Alongside Ship - Libre al costado del barco (indicando puerto de embarque convenido).

Características.- Exclusivo para transporte marítimo, es propio de mercancías de carga a granel porque se depositan en terminales del puerto especializadas, las terminales de gráneles, que están situadas en el muelle.

Obligaciones del vendedor:

Entrega la mercancía en el muelle pactado y designado por el comprador en el puerto convenido. (Al costado del buque).

Efectuar el despacho de exportación de la mercancía. Proporcionar la factura comercial.

Obligaciones del comprador:

Elegir Empresa Naviera y dar nombre del Buque al Vendedor. Pagar flete y soportar el riesgo de la mercancía desde que el vendedor la entrega al

costado del Buque. Obtener licencias para importación. Efectuar el despacho de importación de la mercancía.

El vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de exportación

FOB – Free On Board-Libre a bordo (indicando puerto de embarque convenido)

Tipo de transporte marítimo.

Obligaciones del vendedor Entregar la mercancía a bordo del buque elegido

por el Comprador en el puerto de embarque convenido.

Page 41: aduaaanas

Efectuar el despacho de exportación de la mercancía. Proporcionar Factura Comercial.

Obligaciones del comprador:

Designar y reservar el Buque. Correr con los gastos y riesgos inherentes a la mercancía desde que traspasa la borda del

buque.

Términos en la Categoría “ C”

CFR Costo y Flete;

CIF Costo Seguro y Flete;

CPT Porte Pagado Hasta; y,

CIP Porte y Seguro Pagado Hasta CFR – Cost and Freight- Costo y flete (indicando puerto de destino convenido)

Características: Solo es aplicable para transporte marítimo o fluvial.

Obligaciones del vendedor:

Se hace cargo de los costes de transporte para llevar la mercadería al puerto de destino. Contrata el buque, siendo por su cuenta el flete del

transporte principal y la carga hasta el puerto de destino. Efectuar el despacho de exportación de la mercancía. Proporcionar factura comercial.

Obligaciones del comprador:

EL riesgo transferido al comprador en el momento que la mercancía traspasa la borda del buque en el puerto de embarque.

Cubrir cualquier gasto adicional y riesgo de pérdida o deterioro y su reclamación y seguimiento.

CIF – Cost, Insurance and Freight- Costo, seguro y flete (indicando puerto de destino convenido)

Obligaciones del vendedor:

Realiza el despacho de exportación de la mercancía.

Contrata el buque y pagar el flete y la carga hasta el puerto de destino.

Suscribe la póliza de seguro para proteger la mercancía en el transporte por un importe mínimo del 110% de su valor, Proporcionar la factura comercial.

Obligaciones del comprador:

Aunque el Vendedor contrata y paga el seguro, la mercancía viaja a riesgo del Comprador, quien es el beneficiario de la póliza por designación directa o por el carácter transferible de la misma.

Page 42: aduaaanas

CPT – Carriage Paid To - Porte pagado hasta (indicando el lugar de destino convenido)

Características: Todo tipo de transporte Obligaciones del vendedor:

Contrata y pagar el transporte hasta el lugar convenido. Efectuar el despacho de exportación de la mercancía, incluidos los costos que esto

conlleve. Proporcional la factura comercial Obligaciones del comprador:

Asumir los riesgos inherentes a la mercancía desde que el Vendedor la entrega al primer transportista

Asumir cualquier gasto adicional en tránsito (carga, descarga, daños en tránsito, etc.).

CIP – Carriage and Insurance Paid To - Porte, Seguro Pagado Hasta (indicando el punto de destino convenido)

Características: todo tipo de transporte Obligaciones del vendedor:

Contrata y paga el transporte hasta el lugar convenido. Efectúa el despacho de exportación de la mercancía,

incluidos los costos que esto incurra. Proporcional la factura comercial.

Obligaciones del comprador:

Asumir los riesgos inherentes a la mercancía desde que el Vendedor la entrega al primer transportista.

Asumir cualquier gasto adicional en tránsito (carga, descarga, daños en tránsito, etc.).

Términos de la Categoría “D”

DAT, Entregado en la terminal; DAP, Entregado en el lugar; y, DDP, Entrega en Destino con Derechos Pagados

DAT – Delivered at Terminal Entregado en Terminal o Puerto o Lugar Convenido Características: para todo tipo de transporte Obligaciones del vendedor:

Entrega la mercancía en el terminal o puerto convenido, pagando el transporte y soportando riesgos hasta dicho punto.

Realizar el despacho de exportación de la mercancía, proporciona la factura comercial.

Contrata el transporte y seguro hasta el lugar convenido.

Obligaciones del comprador:

Page 43: aduaaanas

Asumir todo tipo de riesgo y gasto de transporte desde que la mercancía se pone a su

disposición en el lugar convenido.

Efectuar el despacho de importación de la mercadería.

Pagar los impuestos de importación.

DAP – Delivered At Place- Entrega en lugar convenido Todo tipo de transporte Obligaciones del vendedor:

Elegir y contratar el transporte, pagar el flete y soportar todos los riesgos del viaje hasta el

lugar convenido de destino.

Efectuar el despacho de exportación de la mercadería.

Obligaciones del Comprador

Asumir los gastos y riesgos, en el punto de descarga. Realiza el despacho de importación. Pagar los impuestos de importación aplicables.

DDP – Delivered Paid-Entrega en destino con derechos pagados (indicando el lugar de destino)

Se puede utilizar con cualquier modo de transporte, sobre todo en transporte combinado y

multimodal.

Obligaciones del vendedor

Entregar la mercadería a disposición del Comprador, en el lugar de destino convenido en

el país del Importador, incluidas las maniobras de descarga.

Efectuar el despacho de exportación e

importación de la mercadería incluidos

impuestos.

Representa la máxima obligación para el

vendedor.

Obligaciones del comprador

Soportar los riesgos y gastos que ocurran después de recibida la mercancía en el lugar

convenido.

SESION 7

TALLER DE APLICACIONES DE INCOTERMS

El profesor desarrolla casuística en clase

Page 44: aduaaanas

SESION 8

Cadena de Suministros

La Cadena de Suministro es el conjunto de organizaciones e individuos involucrados en el flujo de

productos, servicios, dinero y la información relacionada, desde su origen (proveedores) hasta el

consumidor final.

Una cadena de suministro consta de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución.

La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen y suministran las

materias primas para fabricación.

La Fabricación convierte estas materias primas en productos terminados y la Distribución se

asegura de que dichos productos finales llegan al consumidor a través de una red de

distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los

proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus clientes.

Es un modelo que integra todos los procesos, con el objeto de que los bienes sean producidos y

distribuidos en las cantidades adecuadas, en los lugares y en tiempos correctos.

PRODUCTOS PERECIBLES

Son aquellos que por su composición, características fisicoquímicas y biológicas, por el transcurso

del tiempo, puede experimentar alteraciones de diversa naturaleza que limita su periodo de vida

útil y por lo tanto exige condiciones especiales de proceso, conservación y transporte.

“Entre los principales productos exportados, el espárrago aún lidera el ranking al concentrar más

del 90 por ciento de los envíos; seguido de otros hortofrutícolas como uvas, higos, fresas, flores,

arvejas y follajes.”

Planificación

Estrategias

Ciclo de vida del producto

Transporte Logística

Aprovisio- namiento

Operaciones producción

Compra de materiales

directos

Tecnologías

CADENA DE

SUMINISTROS

Page 45: aduaaanas

En el comercio internacional, muy en particular:

Se regulan los residuos de pesticidas en el producto a través de unas tablas de límites

máximos permitidos (LMR) y

La inocuidad del producto que esté libre de contaminación biológica, física o química.

Los alimentos perecederos son, aquellos qué se descomponen fácilmente, tales como lo son: La

leche, la carne, los huevos y las verduras.

Los alimentos semi - perecederos lo son aquellos qué permanecen exentos de deterioro por

mucho tiempo, por ejemplo: las papas, las nueces y todos los alimentos enlatados.

Alimentos no perecederos son los qué no se dañan fácilmente, cómo lo son: Las harinas, las

pastas y el azúcar.

Los productos No Perecibles son aquellos que no sufren ningún tipo de descomposición como: la

Artesanía, Textiles, Minerales, Joyería. Etc.

TRANSPORTE

La utilización de los diferentes medios de transporte nos conduce a la capacidad de respuesta o a

la eficiencia.

Se debe considerar:

Distancia

Volumen

Costo

Competencia

Servicio.

VARIABLES INTERFUNCIONALES

INFORMACIÓN

Es la variable clave en la cadena de suministros porque es la que conecta a todas las variables que

actúan en la cadena de suministros.

Tener buena información y en el momento oportuno nos da una mayor capacidad de respuesta y

eficiencia.

Transporte

Almacenamient

o

Producción

Compras

Control de los

inventarios

Planeamiento

APROVISIONA-

MIENTO

Page 46: aduaaanas

Precio

Precios diferenciados para aquellos clientes que valoran la capacidad de respuesta y la eficiencia.

¿Capacidad de respuesta?

¿Eficiencia?

En la gestión de la cadena de suministros se debe buscar un equilibrio entre la capacidad de

respuesta y la eficiencia que mejor cubra las expectativas de nuestros clientes.

Hoy en día el mercado internacional nos exige VELOCIDAD

EL TRANSPORTE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

La función del transporte consiste en trasladar bienes y/o servicios desde puntos en

los cuales su utilidad es relativamente de menor cuantía.

El transporte crea una valía para la mercadería transportada.

El éxito de una operación de comercio internacional está íntimamente ligado al

servicio (frecuencia), la puntualidad, costo y accesibilidad.

Page 47: aduaaanas

La definición del tipo de transporte para exportar un producto dependerá de factores como:

Carga a ser transportada

Modo de transporte

Costo de distribución

Variables para la elección del medio de transporte

1. Carga a ser transportada

Características

o Tipo de carga (general o a granel).

o Naturaleza (perecible, frágil, peligroso, pesos. etc.).

o Riesgos de embarques (manipuleo, almacenamiento, ferrocarrilero, camionaje,

daño por agua, evaporación, robo y pillaje, fuego, contaminación).

Preparación para transportar la carga

o Embalaje (embarques internacionales, características del producto, modo de

transporte).

o Marcado (características, tipos de marcas pictóricos/ peligrosos).

o Unitarización (paletización, contenedorización).

Page 48: aduaaanas

2. Modos de transporte

Rutas y terminales

o Red mundial de transporte (ferroviario, carretero, marítimo, aéreo, multimodal).

o Terminal de carga (estaciones ferroviarias, terminales, carreteras, aeropuertos,

puertos).

Estructura de modos

o Características (ferroviario, carretero, aéreo, marítimo, lacustre, multimodal).

o Medios de transporte (vagones, camiones, barcos y aviones).

o Tipos de servicio (completos o parciales, de línea, arrendado, multimodal).

o Contratos y documentos.

o Regulaciones y tratados internacionales

3. Costos de distribución

Cadena de distribución física.

Embalajes y marcado, unitarización, almacenaje, manipuleo, transporte, seguro, derechos

aduaneros, etc.

Gastos administrativos y de servicios.

FLETE

Tarifa básica pactada entre el transportador y el usuario del servicio, en el cual el primero se

compromete a trasladar la mercancía desde un punto de origen hasta el de destino acordado

previamente.

1. TRANSPORTE MARITIMO

El 80% del comercio mundial es realizado por esta vía de comunicación.

En los últimos años ha cobrado importancia por los siguientes factores:

Expansión de la Siderurgia como actividad industrial.

Tasas de crecimiento sostenidas en los países portuarios con economías de

mercado importantes en el contexto mundial.

El auge de la industria pesada, que necesita del petróleo para su desarrollo.

Page 49: aduaaanas

Desarrollo de la industria de los contenedores.

1.1. Las Conferencias Marítimas

Las Conferencias Marítimas son Asociaciones de Empresas Navieras, que prestan

servicio en una misma ruta oceánica o interoceánica. Sus objetivos son:

Establecer fletes regulares y por períodos determinados.

Establecimiento de normas para el cálculo de las cargas.

Establecimiento de un tipo de embalaje para los diferentes productos.

1.2. Líneas Marítimas No Conferenciadas (Outsiders)

Tiene su radio de acción donde no existen "Conferencias" organizadas. Los fletes son

determinados por cada Compañía Naviera.

Si operan donde existen "Conferencias". Estas pueden seguir los siguientes pasos:

Mantener los fletes de las "Conferencias" para no incurrir en la competencia desleal.

Cobran fletes según los servicios que prestan

Pueden acogerse a sistemas de descuentos.

Page 50: aduaaanas

1.3. Buques Tramps o Chárter

Es la navegación realizada sin itinerario fijo “buques a la orden” ya que reciben las ordenes

directamente de sus brokers. es la modalidad usual para el transporte a granel a través de buques

graneleros de carga masiva.

En este tipo de buques es común que se contrate el flete sin incluir los gastos de carga, estiba,

desestiba y descarga a diferencia de los buques conferenciados que generalmente tienen incluido

estos gastos en la tarifa de flete. Se determina quién será el responsable de pagar esos gastos

operacionales.

MARITIMO-TIPOS DE BUQUES

Buques Graneleros-Petroleros o Bulk Carriers: transporte a granel de líquidos o sólidos.

Buques Porta-Contenedores: son buques especialmente diseñados para el transporte de containers de todo tipo.

Buques Portagabarras: transportan embarcaciones de menor porte a ellas, al arribo a puerto son echados al agua mediante una grúa especial y recogidas por remolcadores que las conducen a puerto de destino.

Buques Roll-on/Roll-of: disponen de rampas en la proa y en la popa, evitando manipuleos intermedios en la carga y descarga

Page 51: aduaaanas

GUÍA MARITIMA: Bill of Lading (B/L) TRANSPORTE AÉREO Este medio de transporte se utiliza particularmente para:

Largas travesías (intercontinentales).

Para transportar mercancías de valor.

Viajes urgentes o especiales.

El transporte aéreo está supervisado por la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo); fundada en 1945, por Compañías Aéreas de varios países. GUÍA AEREA: Air Way Bill (AW/B) Ventajas del Transporte Aéreo:

Accesibilidad.

Menores gastos en manipulación.

Reserva de espacio.

Apertura de mercados.

Facilidad de trasbordo.

Modalidades de Pago:

Flete Pre-Paid, pagado en el lugar de origen.

Flete Collect, pagado en el lugar de destino.

Cash on delivery Cod, pago contra entrega, el exportador delega a la compañía la

cobranza y por su servicio también cobra su comisión.

Page 52: aduaaanas

TRANSPORTE TERRESTRE El transporte terrestre es el único medio de transporte capaz de realizar por sí mismo un servicio “puerta a puerta”, es decir puede recoger la mercancía en la fábrica del exportador y entregarla directamente al importador. Las cotizaciones o tarifas se rigen por el libre mercado. Se considera como punto de referencia principalmente el volumen y luego el peso. GUÍA: CARTA PORTE TERRESTRE Transporte por carretera, tenemos

Camiones de diferentes tonelajes (ligeros, medianos y pesados).

Camiones cisternas de diferentes capacidades para el transporte de líquidos

(petróleo, agua, etc.).

Trailers, semi-trailers y trailers-cisternas

Volquetes de diferentes capacidades.

Transporte por Ferrocarriles Se negocia con la Carta de Porte Ferroviario (CIM).

Coches de pasajeros

Bodegas o furgones diversos.

Plataformas de diferentes tonelajes

Jaulas de diseños variados

Cisternas de distintas capacidades

Page 53: aduaaanas

Transporte a Campo Traviesa

Los medios mecánicos, como los vehículos areneros, anfibios, entre otros.

Los animales de carga, tales como las mulas, caballos, llamas, camellos, etc.

Los sistemas de cargueros, que se utilizan empleando la fuerza del hombre.

Transporte por Tuberías Estos sistemas pueden ser terrestres y/o marítimos y, comprenden además tuberías, estaciones de bombeo, tanques y facilidades de distribución completos.

3.5 Transporte Multimodal El transporte multimodal se puede definir como la distribución física de mercaderías entre dos puntos distantes, utilizando como medios a dos o más sistemas de transporte y que constituye una sola operación bajo las cláusulas de un solo contrato.

Page 54: aduaaanas

SESION 9

ALMACENES

Son espacios planificados para el almacenaje y la manipulación eficaces y eficientes de bienes y

materiales. El almacén es un elemento vivo, cuya gestión repercute decisivamente en el

desarrollo de la actividad comercial. El objetivo principal de un almacén es PROPORCIONAR EL

NIVEL DE SERVICIO DESEADO A UN COSTE ACEPTABLE, mediante la maximización del espacio en

términos cúbicos y la minimización de las operaciones de manipulación.

Un almacén es necesario

Debido al desacople de la oferta y la demanda

Para la creación de un stock de seguridad

Para la construcción de un stock anticipatorio

Para la construcción de un stock por razones de inversión

Para el uso eficiente de la unidad de producción

Actividades principales de un almacén

Recepción

Almacenaje

Preparación de pedidos

Expedición

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

SUPPLY CHAIN MANAGEMENT SCM

La Gestión de la Cadena de Suministros (SCM) se basa en la administración estratégica del flujo y

almacenamiento de materiales, servicios e información a lo largo de la cadena de suministro a fin

de satisfacer los requerimientos del cliente en forma efectiva en el presente y en el futuro.

Una exitosa cadena de suministros entrega al cliente final el producto apropiado, en el lugar

correcto y en el tiempo exacto, al precio requerido y con el menor costo posible.

Page 55: aduaaanas

Es importante notar que el consumidor final forma parte de la Cadena de Suministro; la demanda

del consumidor final es el motor de la cadena y ésta no sólo depende del precio o de la

disponibilidad del producto sino también del mercado y la economía en su conjunto.

DESEMPEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTROS

VARIABLES LOGÍSTICAS

Bajos Costos

Unitarios

Niveles de servicios

altos

Reducción de plazos

Capacidad

instalada

Tener más empresas

da lugar a una mayor

capacidad de

respuesta

Pocas instalaciones centralizadas

mayor

eficiencia.

Inventarios

Tener más inventarios da lugar a una mayor

capacidad de respuesta

Menos niveles de inventarios

da mayor Eficiencia.

Page 56: aduaaanas

Principios para la gestión de la cadena de suministros

ACCENTURE (una de las empresas más grandes en el campo de la consultoría, con más de

10.000 millones de dólares de capital, oficinas en 46 países y cerca de 70.000 empelados)

ha propuesto una lista de 7 principios para la gestión de la cadena de suministros,

basados en la experiencia de las iniciativas de mejora de la cadena de suministros en más

de 100 empresas industriales, distribuidoras y detallistas.

La implementación de estos principios permite balancear las necesidades de un excelente

servicio a clientes con los requerimientos de rentabilidad y crecimiento. Al determinar

qué es lo que los clientes demandan y cómo se coordinan los esfuerzos en toda la cadena

de suministros para satisfacer estas demandas más rápidas, más baratas y mejor.

Principio No. 1:

Segmente a sus clientes basado en las necesidades de servicio de los diferentes grupos y

adapte la cadena de suministros para servir a estos mercados rentablemente.

Tradicionalmente hemos segmentado a los clientes por industria, producto o canal de

ventas y hemos otorgado el mismo nivel de servicio a cada uno de los clientes dentro de

un segmento. Una cadena de suministros eficiente agrupa a los clientes por sus

necesidades de servicio, independiente de a qué industria pertenece y entonces adecua

los servicios a cada uno de esos segmentos.

Principio No. 2:

Adecue la red de logística a los requerimientos de servicio y a la rentabilidad de los

segmentos de clientes.

Al diseñar la red de logística debemos enfocarnos intensamente en los requerimientos de

servicio y la rentabilidad de los segmentos identificados. El enfoque convencional de crear

redes monolíticas es contrario a la exitosa gestión de la cadena de suministros. Aun el

pensamiento menos convencional acerca de la logística emerge en ciertas industrias que

comparten clientes y cobertura geográfica que resulta en redes redundantes. Al cambiar

la logística para industrias complementarias y competitivas bajo la propiedad de terceras

empresas, se pueden lograr ahorros para todas las industrias.

Principio No. 3:

Esté atento a las señales del mercado y alinee la planeación de la demanda en

consecuencia con toda la cadena de suministro, asegurando pronósticos consistentes y la

asignación óptima de los recursos.

La planeación de ventas y operaciones debe cubrir toda la cadena, buscando el

diagnostico oportuno de los cambios en la demanda, detectando los patrones de cambio

en el procesamiento de órdenes las promociones a clientes, etc. Este enfoque intensivo

en la demanda nos lleva a pronósticos más consistentes y la asignación optima de los

recursos.

Page 57: aduaaanas

Principio No. 4:

Busque diferenciar el producto lo más cerca posible del cliente.

Ya no es posible que acumulemos inventario para compensar por los errores en los

pronósticos de ventas. Lo que debemos hacer es posponer la diferenciación entre los

productos en el proceso de manufactura lo más cerca posible del cliente final.

Principio No. 5:

Maneje estratégicamente las fuentes de suministro.

Al trabajar más de cerca con los proveedores principales para reducir el costo de

materiales y servicios, podemos mejorar los márgenes tanto para nosotros, como para

nuestros proveedores. El concepto de exprimir a los proveedores y ponerlos a competir

ya no es la forma de proceder, ahora la tendencia es "ganar-ganar"

Principio No. 6:

Desarrolle una estrategia tecnológica para toda la cadena de suministros.

Una de las piedras angulares de una gestión exitosa de la cadena de suministros es la

tecnología de información que debe soportar múltiples niveles de toma de decisiones así

como proveer una clara visibilidad del flujo de productos, servicios, información y fondos.

Principio No. 7:

Adopte mediciones del desempeño para todos los canales.

Los sistemas de medición en las cadenas de suministro hacen más que monitorear las

funciones internas, deben adoptarse mediciones que se apliquen a cada uno de los

eslabones de la cadena. Lo mas importante es que estas mediciones no solamente

contengan indicadores financieros, sino que también nos ayuden a medir los niveles de

servicio, tales como la rentabilidad de cada cliente, de cada tipo de operación, unidad de

negocio, y en última instancia, por cada pedido.

Estos principios no son fáciles de implementar, y requieren de ciertas habilidades que en

algunos casos no son las que naturalmente encontramos en los profesionales de la

logística. Se requiere de un esfuerzo de grupo, de habilidades multifuncionales, con las

cualidades facilitadoras que integren las necesidades divergentes de manufactura y

ventas, calidad y precio, costo y servicio y las mediciones cualitativas y financieras.

Se debe ampliar el entendimiento de las otras áreas de la organización, se tiene que

mejorar el conocimiento de las funciones de compras, planeación de productos,

marketing, ventas y promoción de ventas, y también deben desarrollar un conocimiento

más íntimo de sus clientes.

Debe recordarse que la cadena de suministros comienza y termina con el cliente.

Page 58: aduaaanas

Adicionalmente, es importante que los profesionales sean conocedores de la tecnología

de información. La informática no es una función de soporte adicional a la cadena de

suministros, más bien es el habilitador, el medio por el cual varios eslabones se integran

en una sola cadena.

La tecnología de información debe ayudar en tres categorías diferentes:

Primero, debe soportar las actividades operativas, la toma de decisión de corto plazo, el

manejo de las transacciones diarias, el procesamiento de órdenes, los embarques, los

movimientos de almacén, etc.

Segundo, debe soportar la planeación y la toma de decisiones de mediano plazo, tal como

soportar la planeación de la demanda, la programación maestra de la producción, y en

general la asignación optima de los recursos.

Finalmente, los sistemas de información deben de soportar el análisis estratégico al

proveer herramientas de modulación y otras herramientas que sintetizan los datos para la

planeación de escenarios, ayudar a la gerencia a evaluar los centros de distribución, los

proveedores, los servicios tercerizados, etc.

Tener acceso a las capacidades de clase mundial. La misma naturaleza de sus

especializaciones, los proveedores ofrecen una amplia gama de recursos de la clase

mundial para satisfacer las necesidades de sus clientes.

¿Cómo se construye una cadena de suministros?

Todas las empresas pertenecen a una o varias cadenas de suministro y

de su desempeño dentro de este contexto, dependerá cada vez mas su

éxito en un mundo globalizado y altamente competitivo.

Definir las relaciones en cada una de las cadenas nos lleva a identificar:

1. Los miembros de la cadena

2. La estructura de la cadena

3. Los procesos y los flujos de producción, información, dinero y decisiones

CONSTRUCCIÓN DE UNA CADENA DE SUMINISTROS

Page 59: aduaaanas

CONSTRUCCIÓN DE UNA CADENA DE SUMINISTROS

Primarios

Adicionan valor directamente al

producto o servicio

Secundarios

Proveen recursos, conocimientos o

activos a los miembros primarios de

la cadena como bancos, operadores

logísticos, compañías de

outsourcing de Tecnología de

Información, etc.

1. Los Miembros de la Cadena

Miembros de la Cadena: Los agentes de intermediación

Logística Empresas responsables por el proceso de producción o distribución

Operadores de bodegas (almacenes)

Aduanera

Se considera operadores de comercio exterior:

Agentes marítimos y agentes generales de líneas navieras

Compañías aéreas

Agentes de carga internacional

Almacenes aduaneros

Empresas de servicio de mensajería internacional

Agentes de aduana.

Banca Internacional

CONSTRUCCIÓN DE UNA CADENA DE SUMINISTROS

Page 60: aduaaanas

Existen dos dimensiones esenciales para describir , entender, analizar y

administrar la cadena de suministro, la Horizontal y la Vertical.

La Horizontal se refiere al número de pisos o gradas (Tiers en ingles) a

través de toda la cadena de un producto.

Manufacturador

de servilletasDistribuidor

Almacén de

ventasConsumidor

Industria

de papelEmpaques

Industria

de madera

Fuente: El Diseño de la Cadena de Suministros: Manuel Acero Eslava

Piso 3

Piso 2

Piso 1

Cadenas de

suministro de

servilletas con

tres niveles o

pisos de

estructura

horizontal.

2. La Estructura de la Cadena

CONSTRUCCIÓN DE UNA CADENA DE SUMINISTROS

Manufacturador

de servilletas

Industria

de papelEmpaques

Industria

de madera

Fuente: El Diseño de la Cadena de Suministros: Manuel Acero Eslava

Piso 3

Piso 2

Piso 1

Estructura

Vertical de las

Cadenas de

suministro de

servilletas con

17 entidades.

La estructura vertical se refiere al número de Proveedores y Clientes en cada

piso o grada. Una compañía puede tener un grupo de productos con una

estructura Vertical estrecha con pocas compañías en cada piso y otros

productos con muchos clientes y proveedores en cada piso.

Almacén de

ventasDistribuidorConsumidor

Consumidor

Industria

de papelIndustria

de papelEmpaques

Industria

de madera

3 3 3

3 2

2

CONSTRUCCIÓN DE UNA CADENA DE SUMINISTROS

Page 61: aduaaanas

El éxito de las cadenas de

suministro requiere de un

cambio en la forma como

trabajamos funciones

(tradicional) vs. trabajar como

un equipo entre empresas

(SCM).

Se deben integrar actividades

en procesos claves que

agreguen valor y que puedan

ser medibles en velocidad,

costo y servicio.

Trabajo Tradicional de la Cadena

Proveedor Proveedor Manufacturador Detallista consumidor

Trabajo con enfoque de Suply Chain Management

3. Los procesos y los flujos de producción, información, dinero y decisiones

CONSTRUCCIÓN DE UNA CADENA DE SUMINISTROS

OPERADORES LOGÍSTICOS

Un operador logístico es una empresa que busca optimizar toda la cadena de suministros

de una compañía, que se inicia desde el recojo de la mercadería del cliente. Si se trata de

exportación, incluye el transporte, los trámites aduaneros, la llegada al puerto, el

embarque a la naviera y el traslado al extranjero.

El factor de diferenciación clave entre estas empresas y aquellas proveedoras de servicios

aislados en la cadena de suministros (ej. almacenes o transportes), es que el valor

agregado de un Operador Logístico está basado en el manejo de la información y en el

know how de la operación versus el ofrecer un servicio indiferenciado al menor costo.

Page 62: aduaaanas

AGENTE DE CARGA

Persona que puede realizar y recibir embarques, consolidar, y des consolidar mercancías,

actuar como Operador de Transporte Multimodal sujetándose a las leyes de la materia.

Los agentes de carga, sólo se harán responsables del transporte de las mercancías. Su

función se limita a ese aspecto.

ALMACENES ADUANEROS

Locales abiertos o cerrados destinados a la colocación temporal de las mercancías

mientras se solicita su despacho y cuya gestión puede estar a cargo de la Aduana, de otras

dependencias públicas o de personas privadas.

Depósitos Aduaneros Autorizados (almacenaje)

Locales destinados a almacenar mercancías solicitadas al Régimen de Depósito de

Aduanas, las que posteriormente serán destinadas a otros regímenes u operaciones

aduaneros. Pueden ser privados o públicos.

EMPAQUES, EMBALAJES Y UNIDAD DE CARGA PARA EXPORTACIÓN

EMPAQUE, es todo elemento fabricado con materiales de cualquier naturaleza que se utiliza para,

proteger, manipular, distribuir y presentar un producto.

EMBALAJE, es colocar el producto en un determinado empaque o envase. Puede ser una caja,

bolsa, pallet, container, etc. a fin de protegerlo o consolidarlo para su expedición y/o su

conservación en depósitos o almacenes.

UNIDAD DE CARGA

Combinación o agrupación de empaques terciarios en una carga compacta de mayor tamaño,

para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento. Ejemplo:

Contenedores o pallet que puede agrupar varias unidades de empaques terciaros.

CLASIFICACIÓN DE EMPAQUES

a) Empaque Primario, recipiente o envase que contiene el producto. Ejemplo: El frasco de un

perfume.

b) Empaque Secundario, contiene al empaque primario y tiene como finalidad brindarle

protección, servir como medio de presentación y facilitar la manipulación del producto para

su aprovisionamiento en los estantes o anaqueles en el punto de venta.

Page 63: aduaaanas

c) Empaque Terciario, agrupa a varios empaques primarios -secundarios, Ejemplo: Una caja de

cartón que agrupa varias unidades de empaques secundarios/primarios.

TIPOS Y MATERIALES DE LOS EMPAQUES

a) Empaques de papel, Se utiliza principalmente como envoltorios, dentro o fuera de otros empaques o embalajes.

b) Empaques de cartón corrugado, Material de celulosa, que consiste de una hoja de papel con

la cual se forma una “flauta” (papel ondulado) en una máquina corrugadora. La resistencia del

cartón varía de acuerdo con el tipo de onda utilizado. Son los más utilizados para el transporte y

protección de productos a nivel local y para exportación.

Page 64: aduaaanas

c) Empaques de plástico, utiliza materiales como el PET, PEAD, PP, PVC, etc. son normalmente

utilizados para el envasado de alimentos, cosméticos, productos de aseo, aceites, etc.

d) Empaques metálicos, los dos principales materiales para la elaboración de empaques y

embalajes metálicos son el acero y el aluminio.

e) Empaques de vidrio, Los empaques más usados son las botellas y los frascos.

f) Empaques en madera, se utiliza más como embalajes y son una alternativa para la exportación

de bienes pesados y como envases a la medida para algunos productos que requieren una

protección adecuada en el momento del transporte.

Page 65: aduaaanas

g) Empaques con material textil, Los embalajes y empaques, provienen de fibras vegetales como

el yute, fique, cáñamo, algodón y sisal. Normalmente se usan para elaborar bolsas y sacos, y su

finalidad es guardar productos a granel.

h) Empaques con materiales complejos o compuestos. Un ejemplo de estos son los empaques

tetra pack.

ETIQUETADO, MARCADO Y CODIFICACIÓN

a) Etiquetado, registra los códigos de lote, fechas de caducidad, códigos de barras, condiciones de uso o manejo, almacenamiento, entre otros. Éstas pueden estar en uno o varios idiomas a la vez.

Page 66: aduaaanas

b) Marcado

Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancías:

• Marcado Estándar o de Expedición (destino, dirección, etc.)

• Marcado de información adicional (país de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso

bruto, peso neto, etc.)

Page 67: aduaaanas

• Marcado de manipulación, información sobre el manejo y advertencias en el momento de

manipular o transportar la carga, se utilizan símbolos pictóricos internacionalmente

aceptados.

c) Codificación Se utiliza el código de barras que son una secuencia de barras y espacios negros y blancos, paralelos y alternativos, de diversos anchos y dimensiones precisas. Códigos de barras en el mundo:

El Código Universal de Producto (UPC).

Sistema Europeo de Numeración de Artículos (EAN).

Unitarización.- Es la agrupación de mercaderías en unidades superiores de carga, con el fin

exclusivo de facilitar su transporte, por lo que debe conservar su integridad durante el tiempo que

dure su movilización. La paletización y la contenedorización constituyen las modalidades más

comunes de unitarización de la carga

Paletización La Paletización es la acción de colocar o anclar un cargamento sobre una plataforma construida con diversos materiales, denominada paleta o pallet, a efectos de facilitar el manipuleo de la carga.

Page 68: aduaaanas

El pallet o paleta es "una plataforma de carga que consiste básicamente en dos bases separadas entre sí por soportes o una base única apoyada sobre patas de una altura suficiente para permitir su manipuleo por medio de camiones montacargas o paleteros (el término incluye paletas planas, de caja o con pilares). Fuente: ISO 445:1965 (EFR).

Contenedorización La Contenedorización es un método de distribución física que utiliza una unidad de transporte de carga llamada contenedor (conteiner), la cual permite el acarreo de carga como una unidad indivisible, segura e inviolable, que se llena, vacía y estiba en el lugar de origen y destino del embarque. Este sistema facilita el transporte combinado.

TIPOS Y MATERIALES DE LOS EMBALAJES

a) Pallets, son una plataforma para transporte sobre la cual puede depositarse una cantidad

determinada de mercancías o unidades de carga, y que para efectos de manejo se desplaza con

dispositivos mecánicos como grúas, carretillas o montacargas motorizados.

b) Contenedores, son recipientes hechos en metal y aluminio para transportar mercancías vía

aérea, terrestre o marítima. Los contenedores “General de 20 pies Dry”, tienen las siguientes

características:

Se utilizan para transportar y almacenar carga general; a granel (depositados en sacos).

Tienen dispositivos de trinca (asegurado) en el interior.

Su peso bruto máximo: 24.000 Kilogramos o 52.910 libras.

Capacidad de Carga máxima: 21.850 kilogramos o 48.170 libras.

Tara (peso del contenedor): 2.150 Kilogramos o 4.740 libras.

Page 69: aduaaanas

Contenedores “General de 40 pies Dry”, tienen las siguientes características:

Utilizado para almacenar o transportar cargas generales.

Posee trincas internas.

Peso bruto máximo: 30.480 kilogramos o 67,200 libras.

Capacidad de carga máxima.: 26.680 kilogramos o 58.823 libras.

Tara (peso del contenedor): 3.800 Kilogramos o 8.377 libras.

SESION 10

ACUERDOS INTERNACIONALES DE INTEGRACION

La palabra integración viene del latín, integationis, que según el diccionario de la RAE significa

acción y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un todo, unirse a un grupo para

formar parte de él. Desde una perspectiva de Relaciones Internacionales los acuerdos

internacionales de integración son los procesos por lo cuáles las naciones anteponen el deseo y la

capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre sí

buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma decisiones a

nuevos organismos centrales.

CLASIFICACION DE LA INTEGRACION SEGÚN SUS GRADOS

Tomando en cuenta que la integración es un proceso, el cual pasa por diversas etapas en forma

paulatina y progresiva, es posible establecer una clasificación según el grado de integración,

donde cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen tanto de

la etapa anterior como posterior.

Para efectos de este estudio se, hará referencia a la clasificación que hace Bela Balassa quien

establece 5 etapas o grados de integración. Además se agrega una etapa preliminar llamada área

de preferencias arancelarias a la cual haremos referencia según la definición de Ricardo Basaldúa.

1. Zona de Preferencias

Es un acuerdo entre varios Estados, mediante el cual se comprometen a brindar a sus respectivas

producciones un trato preferencial a comparación al que se otorga a terceros países.

Esto a su vez se divide en tres áreas:

Page 70: aduaaanas

Área de preferencias arancelarias propiamente dichas.

Área de preferencias aduaneras.

Área de preferencias económicas

2. Zona de Libre Comercio

Para llegar a una zona de libre comercio se fijan plazos, condiciones y mecanismos de

desgravación arancelarios.

3. Unión Aduanera

Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar las corrientes

comerciales por medio de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a

terceros países una política arancelaria común o tarifa.

4. Mercado Común

Los países miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre

circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto se establece la

libre circulación de los factores productivos.

5. Unión Económica

Se da cuando los Estados que han conformado un mercado común, le incorporan la

armonización de las políticas: Económicas, Nacionales, entre ellas las políticas Monetaria,

Financiera, Fiscal, Industrial, Agrícola, etc. Con la finalidad de eliminar las discriminaciones

que puedan hallarse de las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los

estados que la componen.

6.Integración Económica Completa

Se produce cuando la integración avanza mas allá de los mercados, porque en el

transcurso de este proceso, los estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a

unificar las políticas.

Page 71: aduaaanas

SESION 11

ANALISIS DE LOS TLC SUSCRITOS POR EL PERU

Tratados de Libre Comercio El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) lleva a cabo las negociaciones comerciales internacionales en el marco de la política macroeconómica del gobierno y las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la cual el Perú es socio constitutivo. MINCETUR centra sus esfuerzos en:

El análisis de los flujos de comercio y tendencias del comercio internacional para obtener mejores condiciones de acceso a los mercados internacionales.

Maximizar los beneficios de la participación del Perú en los esquemas de integración.

Fomentar la inversión junto con la promoción del comercio internacional. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) El TLC, es un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.

Permite:

Eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes.

Acuerdos en materia de servicios.

Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo

acuerdo entre los países participantes.

¿Qué es la OMC?

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa

de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los

Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que

participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es

ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar

adelante sus actividades.

Page 72: aduaaanas

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es

el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de

Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron

cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos

políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de

Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más

favorecida.

Objetivos oficiales de un TLC

Los principales objetivos de un TLC son:

Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.

Promover las condiciones para una competencia justa.

Incrementar las oportunidades de inversión.

Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

Fomentar la cooperación entre países amigos.

Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para

garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.

Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más

empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la

creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el

comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se

producen en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la

eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones.

En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia

comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y

procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas

fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC

EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidio a sus agricultores

mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.

Ejemplos de tratados de libre comercio en América

Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN

Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (en proyecto)

Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos Centroamérica y República Dominicana.

Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

Tratado de Libre Comercio en Chile y Estados Unidos

Page 73: aduaaanas

EL TLC – PERU -USA

Antecedentes

Antes de que se llegara a un acuerdo entre ambas partes para la firma del TLC, el Perú ya había

tenido experiencia en acuerdos comerciales, que sirvieron de referencia para formular un Tratado

Comercial con EE.UU.

Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos

El ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos), se inició el 4 de diciembre de

1991 el cual rigió hasta el 4 de diciembre del 2001. Esta ley beneficiaba a Bolivia, Colombia,

Ecuador y el Perú para comercializar cerca de 5500 productos (estos eran específicos, según dicha

Ley),

Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas

El ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas), ley promulgada por el

presidente George Walker Bush el 6 de agosto del 2002, viene a ser el ATPA, pero extendido y

renovado. Esta decisión de renovar el ATPA parte del gobierno de los EE.UU. con la intención de

mejorar las relaciones comerciales, apoyar el proceso democrático y luchar contra el narco-

terrorismo. Además del régimen de excepción en el pago de aranceles; en este ATPDEA se

incluyen temas de vital importancia para el Perú como el ingreso libre de aranceles para las

confecciones textiles elaboradas con insumos regionales y espárragos (existían constantes

amenazas de retirarle los beneficios). Este tratado tuvo vigencia hasta el 31 de diciembre de 2006.

Temas que se consideraron sensibles para el Tema del TLC.

Propiedad intelectual.

o Protección de patentes.

o Reconocimiento de conocimientos autóctonos y tradicionales.

Compras gubernamentales.

o No discriminación de inversionistas extranjeros.

Agricultura.

o Eliminación de los subsidios a la exportación.

o Plazo de reducción arancelaria.

o Aplicación de medidas de salvaguarda agropecuaria.

o Programas de cooperación y asistencia técnica.

Medio Ambiental

o Cumplimiento efectivo de la legislación ambiental.

o Soberanía para adoptar y modificar la legislación ambiental.

o Mecanismos de cooperación ambiental.

Laboral.

o Cumplimiento riguroso de la legislación nacional.

o Firma de convenios fundamentales de la OIT.

o Soberanía para modificar la legislación.

o Mecanismo de cooperación nacional.

Page 74: aduaaanas

Críticas al TLC

Existían diferentes críticas al TLC con los EE.UU. Una de las primeras era que en la negociación no

se reconocía la asimetría entre las economías y el nivel de desarrollo existente en ambos países.

Algunos líderes políticos estaban de acuerdo con la realización del tratado, en su mayoría de

derecha como Lourdes Flores, Alan García (aunque su posición fue ambigua durante las elecciones

del 2006 al rechazarlo y luego como presidente apoyar el TLC). Entre los políticos y personalidades

importantes que se oponían estaba el político Javier Diez Canseco.

Paralización Nacional Agraria

La firma con los Estados Unidos provocó multitudinarias manifestaciones en 2005, en particular

de campesinos que manifestaron ser los más perjudicados con la aprobación de este proyecto de

eliminación de aranceles y otras protecciones comerciales. El gobierno peruano dijo que planearía

otorgar compensaciones (subsidios) para reducir el impacto del tratado a los campesinos, como

hace EE.UU. para abaratar sus productos. Sin embargo tras el supuesto incumplimiento de esta

promesa los campesinos marcharon en protesta reclamando estas ayudas para subsistir. Cabe

acotar que estas protestas se han producido antes de que el Tratado de Libre comercio entre el

Perú y los Estados Unidos entre en vigencia.

Todo acuerdo comercial genera protestas de los que se podrían ver perjudicados. En el Perú los

mayores perjudicados son sectores con economías de subsistencia o acostumbrados a los

mercados cerrados y proteccionistas para sobrevivir, apoyados por grupos políticos de izquierda.

Para atenuar al máximo los problemas, se establecieron desgravaciones de productos

escalonadas, hasta en 15 años. El crecimiento de nuestras exportaciones parece dar la razón a

quienes apoyaron la firma del Tratado.

Contexto del Mercado Norteamericano cuando se iniciaron las negociaciones del TLC (2003)

Fuentes: Organización Mundial de Comercio, Fondo Monetario Internacional.

Page 75: aduaaanas

Población y Mercado

Estados Unidos constituye la principal economía en el mundo con un PBI de US$ 10.45 millones de

millones (175 veces la economía peruana). Su población asciende a 288 millones de habitantes

(11 veces la población peruana) y cuenta con un ingreso anual por habitante de US$ 35,400 (17

veces el peruano) y un mercado equivalente a 170 veces el Perú. Es un mercado inmenso, que da

grandes oportunidades a la producción peruana.

Actividad Económica

La actividad económica está concentrada en el sector servicios (80% del PBI total), el sector

industria (18%) y agrícola (2%). En el 2003, Estados Unidos fue el principal país importador en el

mundo al registrar US$ 1.3 millones de millones (17% del total mundial). Canadá, China y México

fueron sus principales proveedores de mercancías al concentrar el 18%, 12% y 11%

respectivamente. El Perú ocupó el puesto 52 con el 0.19%. En el 2002, Estados Unidos mantuvo

un stock de inversión extranjera en el exterior ascendente a US$ 1.5 millones de millones, que

representan el 22% de todas las inversiones en el mundo.

Relación Económico – Comercial con el Perú

Estados Unidos es el primer socio comercial del Perú (26% en exportaciones y 19% en

importaciones). La balanza comercial presenta en los últimos años un superávit favorable al Perú

como consecuencia del sostenido incremento de las exportaciones, que en el 2003 totalizaron

US$ 2,450 millones, y por la disminución de las importaciones, que alcanzaron US$ 1,950 millones

en el mismo año. En el caso del agro, Estados Unidos constituye el primer mercado de destino al

concentrar el 32% de nuestras exportaciones, mientras que en el caso de las confecciones

representa el 77% del valor total exportado. Además, Estados Unidos es una fuente importante de

inversión extranjera para el país. Entre 1994 y el 2001, el stock de Inversión Extranjera Directa

registrada estadounidense en el Perú creció de US$ 754 millones a más de US$ 1,960 millones, lo

que representa una expansión de 160% en tan sólo siete años.

Importancia de las Exportaciones para la Economía Peruana

En los últimos 10 años, las exportaciones peruanas han crecido a un ritmo promedio anual de

10,2%, muy por encima del 3% al que ha crecido la economía nacional. Consecuentemente, entre

1993 y el 2003, la participación de las exportaciones en el PBI se elevó de 9,7% a 14,7% y las

exportaciones de bienes pasaron de 147 dólares a 330 dólares per cápita.

Page 76: aduaaanas

Fuente Banco Central de Reserva de Perú. Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Estados Unidos como Socio Comercial del Perú – 2003

Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, al concentrar el 22,8% del intercambio

comercial peruano en el 2003 (3.809 millones de dólares). Ese año, el mercado norteamericano

absorbió el 26,5% de las exportaciones peruanas y abasteció el 18,5% de las importaciones

peruanas, lo que significa que el Perú vendió a Estados Unidos más de lo que le compró.

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Elaboración: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Intercambio y Balanza Comercial con Estados Unidos

En el período 1993-2003, el intercambio comercial del Perú con Estados Unidos creció 126%,

mientras el saldo de la balanza comercial pasó de ser deficitario en 299 millones de dólares a

superavitario en 875 millones de dólares. En los últimos 10 años, el crecimiento promedio anual

de las exportaciones (12,9%) fue considerablemente mayor al de las importaciones (4,0%), en

gran parte como reflejo del impacto positivo del ATPA/ATPDEA sobre el sector exportador.

Fuente Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Elaboración: MITINCI

Page 77: aduaaanas

Exportaciones a Estados Unidos según Tratamiento al Ingreso

El acceso preferencial a través del ATPA (1993) / ATPDEA (2001) fue fundamental para la

penetración de las exportaciones peruanas al mercado norteamericano. Mientras que en 1993

sólo 31,6% del valor exportado explotaba sistemas de preferencias, en el 2003 esa cifra llegó a

56,6%. Entre esos mismos años, las exportaciones totales a dicho país se multiplicaron por 3,4.

Fuente: United States International Trade Commission. Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Sectores Beneficiados por el ATPDEA

En el primer año del ATPDEA, los sectores más beneficiados con su aplicación fueron minería y

petróleo (42,3%), textil – confecciones (36,1%) y agropecuario (12,2%). Las confecciones de punto

de algodón lideran la lista de los principales 15 productos no tradicionales más beneficiados por el

ATPDEA en el 2003, en la cual también se encuentran productos agropecuarios, como espárragos,

mangos y cebollas, y de joyería de oro. Con el TLC el Perú tiene la oportunidad de consolidar y

ampliar el acceso preferencial de los productos peruanos.

Fuente United States International Trade Commission. Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Al primer trimestre del 2011, ya se pueden evaluar los resultados del TLC con Estados Unidos.

Ingresa a la Web http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=793 y compara la

información con la leída en ésta separata.

Page 78: aduaaanas

Otros TLC con países americanos

TLC CON CANADÁ

A continuación se le brindará información de un TLC, para que la analice. Esto le servirá de patrón para hacer lo mismo con otros TLC. Para evaluar resultados comerciales, no olvide ingresar al link http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=793

Aquí podrá elegir por continente, el informe de la Balanza comercial del país que elija.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN La etapa de negociación del Tratado de Libre Comercio con Canadá se desarrollo desde el mes de Julio de 2007 hasta Enero de 2008 siguiendo los pasos, etapas y calendario referidos a continuación: a) Trabajo Interno • Conformación de los grupos de trabajo a nivel gubernamental para analizar el TLC Canadá - Chile además del TLC Canadá – Costa Rica y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) suscrito entre Estados Unidos, México y Canadá con el objetivo de: a) evaluar las diferencias y semejanzas entre la legislación peruana y la posición negociadora en cada uno de los temas de negociación; b) analizar la posición del Perú en los distintos foros de negociación frente a lo acordado en los TLC suscritos por Canadá; c) diseñar una matriz de objetivos, sensibilidades e intereses del Perú en la negociación. • Realización de estudios técnicos orientados a establecer las estrategias ofensivas y defensivas en la negociación. • Incorporación del sector privado en las negociaciones a través de la Sala Adjunta como mecanismo que reúne a los gremios del sector privado que representan a las pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales, con la finalidad de ponderar sus intereses en los procesos de negociación. Equipo de Negociación Para el mejor desarrollo del proceso de negociación, el MINCETUR estableció un trabajo preparatorio y de conformación del Equipo Negociador que fue desarrollado en función de las siguientes divisiones y responsabilidades de trabajo. a) Jefe del Equipo Negociador: El Viceministro de Comercio Exterior, quien fue el único vocero e interlocutor con las contrapartes en el proceso de negociaciones y encargado de dar las instrucciones a los Grupos de Negociación para desarrollar el trabajo en cada una de las mesas. b) Grupos de Negociación: Fueron los grupos de funcionarios formados para trabajar los textos por cada capítulo del Tratado en las mesas de negociación, los cuales estuvieron integrados por funcionarios de diversas entidades del sector público competentes en la materia a tratar en cada grupo. Sus miembros necesariamente fueron funcionarios públicos, debiendo las entidades públicas competentes acreditar a sus representantes ante el Vice ministerio de Comercio Exterior. Cada grupo tuvo un Jefe de Mesa, quien fue designado por el Jefe de Equipo Negociador. Para tal efecto se convocó los siguientes Grupos de Trabajo: 1. Acceso a mercados: (bienes industriales y agrícolas) 2. Obstáculos Técnicos al Comercio 3. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Page 79: aduaaanas

4. Reglas de Origen 5. Procedimientos Aduaneros y Facilitación de Comercio 6. Propiedad Intelectual 7. Defensa Comercial 8. Políticas de Competencia 9. Inversiones 10. Servicios (incluyendo servicios transfronterizos, servicios financieros, entrada temporal, telecomunicaciones y comercio electrónico) 11. Compras Gubernamentales 12. Asuntos Institucionales 13. Solución de Controversias 14. Mesa de Cooperación Laboral 15. Mesa de Cooperación Ambiental 16. Mesa de Cooperación Relacionada al Comercio Entra las principales funciones de los Grupos de Negociación se contempló: a. Lograr una amplia y permanente convocatoria de todos los sectores involucrados con el tema de su competencia. b. Mantener una estrecha coordinación con su contraparte canadiense. c. Elaborar informes con los resultados, avances y dificultades encontrados luego de cada reunión del grupo de negociación, así como en las reuniones sostenidas con los actores nacionales y de la sociedad civil. d. Elaborar los documentos de información que le sean requeridos por el Vice Ministro en cualquier etapa del proceso. e. Elaborar los documentos de carácter público que se publique en la página Web del MINCETUR, sobre su disciplina particular. f. Convocar al sector empresarial y a la sociedad en general para recabar analizar y ponderar sus aportes. g. Coordinar con el sector académico y demás actores involucrados el contenido y las propuestas peruanas sobre el tema específico, para recibir opiniones, ya sea en forma de consultas escritas o en reuniones participativas. h. Intensificar y mantener las reuniones y consultas con los actores nacionales y la sociedad civil en general. i. Celebrar una reunión antes y después de cada ronda de negociación, de requerirse. j. Coordinar la participación del sector privado y otros en la Sala Adjunta. A la luz de los objetivos generales que persigue todo acuerdo comercial, los negociadores cumplieron el encargo respetando los principios de buena fe en la gestión de los intereses del Estado, actuando con honestidad e independencia de intereses comerciales específicos de industriales o comerciantes peruanos o extranjeros, y procurando satisfacer el interés general del país y generar amplios accesos comerciales que constituyan herramientas de desarrollo e inclusión de más peruanos al desarrollo al progreso. De igual modo, los negociadores desarrollaron su labor en cumplimiento de las normas vigentes sobre tratamiento y manejo de información pública, cumpliendo sus funciones en forma idónea. Durante todo el proceso, ni el Equipo Negociador del Gobierno del Perú ni el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo calificaron como confidencial o reservada alguna información, a pesar del carácter progresivo del proceso de negociación y la estrategia prevista para el trabajo. En ese sentido, el contenido, oportunidad y suficiencia de la presentación de las ofertas peruanas para la negociación fue previamente coordinado con los actores internos interesados antes de ser presentadas a la delegación canadiense.

Page 80: aduaaanas

Objetivos de la negociación Como política de Estado, el Acuerdo forma parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando mayores mercados y creando mejores oportunidades de desarrollo. Los objetivos específicos de la negociación con Canadá fueron: � Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas al Canadá haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las ventajas que se tienen en el SGP, que son sólo preferencias unilaterales, temporales y parciales. � Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias, teniendo en cuenta el nivel de competitividad del Perú para la definición de plazos de desgravación. � Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos. � Contribuir a mejorar calidad de vida de los ciudadanos a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador. � Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país. � Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Canadá y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse. � Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales. � Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado. Proceso de Negociación y formalización • Las negociaciones del TLC Perú – Canadá se desarrollaron en cuatro rondas de negociación rotativas que contempló reuniones alternadas en los dos países andinos que participaron inicialmente en el proceso (Perú y Colombia) además de Canadá. • En la etapa final el proceso se desarrolló a través de reuniones bilaterales Perú y Canadá. En total, el trabajo se desarrollo en 4 rondas y 6 meses de trabajo de negociación mediante una estructura que contempló la conformación de 21 mesas temáticas. • Cada una de rondas tuvo como resultado final un Informe de Resultados del Proceso, que fue publicado en el portal institucional del MINCETUR. En forma adicional a los informes de rondas de negociación, los miembros del Equipo Negociador, así como el Viceministro y la señora Ministra de Comercio Exterior participaron en exposiciones tanto en las Comisiones respectivas como en el Pleno del Congreso según fue solicitado. • El día 26 de Enero de 2008 la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Dra. Mercedes Araoz, anunció desde la ciudad de Davos, Suiza, la conclusión de las Negociaciones entre el Perú y Canadá. • El día 29 de Mayo de 2008, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Dra. Mercedes Araoz conjuntamente con su contraparte la Secretaria de Estado de Canadá Helena Guerguis, suscribieron el Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Canadá.

Page 81: aduaaanas

• En la misma ceremonia el Acuerdo sobre el Ambiente fue suscrito por el ministro Antonio Brack y la Secretaria de Estado Helena Guerguis. De forma análoga, se firmó el Convenio de Cooperación en Temas Laborales, que fue suscrito por los ministros de Trabajo de Canadá y Perú, Jean-Pierre Blackburn y Mario Pasco Cosmópolis, respectivamente. • El Acuerdo de Cooperación Laboral compromete a ambos países a cumplir amplios objetivos, entre los que se incluye el mejoramiento de las condiciones laborales, los niveles de vida y el fomento de los principios laborales incluidos en la Declaración de Derechos y Principios Fundamentales del Trabajo 1998 de la OIT. Para cumplir tales metas, el Acuerdo entre Canadá y Perú crea instituciones y mecanismos para implementar actividades cooperativas, consultas intergubernamentales y mecanismos para efectuar evaluaciones independientes además de instrumentos de solución de controversias relacionadas con la obligación de aplicar las leyes laborales internas siguiendo los principios de la OIT. 2. Opinión Técnica Favorable 2.1 Sustento económico Impacto Macroeconómico Con una población de 33 millones de personas, y con un PBI per cápita superior a los US$ 40 mil anuales, Canadá es uno de los diez mercados más importantes a nivel mundial. Debido a ello, y a la enorme diversidad del potencial productivo del Perú. Canadá ofrece grandes oportunidades y nichos de mercado para los distintos sectores económicos del Perú. En el 2008, las exportaciones no tradicionales destinadas a Canadá representaron apenas el 4 por ciento de las ventas totales, siendo los principales sectores no tradicionales; el pesquero (34 por ciento), agropecuario (32 por ciento) y textil (19 por ciento). A la fecha existe un reporte técnico desarrollado por el MINCETUR para analizar el impacto del TLC Perú – Canadá (5), el cual evidencia que un eventual acuerdo comercial entre Perú y Canadá proporcionaría a los exportadores peruanos la oportunidad de competir en mejores condiciones en el mercado canadiense. Si bien Perú es beneficiario del Arancel Preferencial General (régimen de preferencias arancelarias unilaterales otorgado por Canadá a países en vías de desarrollo), las exportaciones peruanas a Canadá pagan hoy aranceles superiores a los afrontados por países como Chile y Costa Rica, cuyos productos compiten directamente con los peruanos. Asimismo se evalúo el Examen de Política Comercial de Canadá hecho por la Secretaria de la OMC y, de manera complementaria se considero la estimación del Impacto Económico mediante un Estudio de Equilibrio General para el mercado de los Estados Unidos, el cual permitió esbozar el impacto económico de la implementación de políticas (comerciales, tributarias, arancelarias, etc.), identificando las ganancias o pérdidas que podrían surgir de una liberalización comercial. Este estudio de Equilibrio General señala que -en mayor o menor magnitud- que con el Acuerdo los consumidores experimentarían una mejoría en sus niveles de bienestar. Comercio potencial Un sector clave que se espera dinamizar con el TLC es comercio exterior, el cual representa, para economías de tamaño pequeño del mercado interno como el Perú, el motor más importante para el crecimiento y desarrollo en el mediano y largo plazo. Los productos peruanos que cuentan con una mayor presencia en el mercado canadiense pertenecen básicamente a los sectores agropecuario y textil, entre ellos destacan los mangos y cítricos y las confecciones de punto de algodón. Otros productos con menores montos de exportación, pero con importantes posibilidades de crecimiento son los demás muebles de madera, accesorios de tubería, vajillas y demás artículos de uso doméstico entre otros.

Page 82: aduaaanas

Con la entrada en vigencia del TLC con Canadá se espera incrementar las oportunidades para esos productos y para la nueva oferta exportable que gozará de acceso real para contribuir con la creación de empleos y con el ingreso de los trabajadores. Al realizar un análisis a nivel de productos se puede observar que hoy apenas 10 sub partidas registran exportaciones por encima de US$ 10 millones (oro en bruto, demás gasolinas, cobre, zinc, plata, harina de pescado y café). Por debajo de ese umbral se encuentran el plomo (US$ 9 millones), azúcar en caña (US$ 7 millones), mandarinas (US$ 4 millones), mangos (US$ 3 millones), camisas de punto de algodón (US$ 2 millones), camisetas T-shirts (US$ 2 millones) y alcachofas (US$ 1.7 millones) entre otros. Número de productos no tradicionales exportados a Canadá según monto de exportación SECTOR Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Total (ver cuadro en el informe) Grupo 1: Productos con exportaciones mayores a los US$ 10 millones Grupo 2: Productos con exportaciones menores a los US$ 10 millones y mayores a US$ 1 millón Grupo 3: Productos con exportaciones menores a US$ 1 millón En este segundo grupo existen 12 subpartidas que ostentan niveles de exportación entre 1 y 10 millones de dólares y poseen un interesante potencial de desarrollo para ampliar sus exportaciones hacia Canadá además de cubrir nuevos segmentos de mercado y nuevas áreas geográficas que no están siendo suficientemente atendidas. Pero donde el Perú cuenta con el mayor potencial por desarrollar es en los productos relativamente nuevos de exportación conformados por los 2,439 productos que hoy se exportan en montos inferiores a US$ 1 millón anual y que, a su vez, representan una ventana de oportunidad para los pequeños y medianos empresarios (que quizá por el momento no pueden atender grandes pedidos) y que pueden aprovechar pequeños nichos de mercado para ingresar al mercado canadiense. Debe recordarse que por los hábitos de consumo en Canadá, la venta boutique (ó a niveles pequeños) es una oportunidad concreta para las pequeñas empresas peruanas. En este último grupo se encuentran las nueces del Brasil, el pimiento piquillo, las paltas, higos, orégano, aceite de oliva, aceitunas, palmitos, quinua, pisco, tomate, maíz gigante del Cusco, achiote, lechugas, pinturas y dibujos, adornos de marfil, muebles de madera para oficina, marcos de madera, generadores de gas, acumuladores eléctricos, vajilla, cemento blanco, borato de sodio, peces ornamentales, langostinos enteros, truchas frescas, bolsos de mano, baúles y maletas, chaquetas de punto, hilados, entre otros. Por otro lado, entre los productos que aún no han sido exportados a Canadá y que cuentan con un importante mercado tenemos los asientos con relleno y armazón de madera (US$ 331 millones de importaciones canadienses de este producto al año), muebles de madera de los tipos utilizables en dormitorios (US$ 160 millones) y partes de aparatos eléctricos de alumbrado o señalización, limpiaparabrisas utilizados en vehículos automóviles (US$ 145 millones). Con el gran potencial que poseen diversos productos peruanos las regiones productoras y exportadoras de estos productos serán las más beneficiadas. Asimismo, aquellas regiones que actualmente producen productos que aún no han ingresado (o ingresan en cantidades ínfimas) a este mercado (ya sea por causa de elevados aranceles, medidas sanitarias o fitosanitarias, u otro tipo de barreras) como es el caso de otros productos como olluco, quinua, maca y yacón (productos andinos); camu camu, aguaje, pijuayo, pomarrosa, achiote, resinas, colorantes y tinturas (productos selváticos); tienen la gran oportunidad con el TLC puesto que muchos de ellos poseen una demanda creciente en el mercado del Canadá.

Page 83: aduaaanas

Prevenir Impacto negativo de otros acuerdos Uno de los beneficios más potentes del TLC reside en permitir que el Perú pueda competir con igualdad de condiciones de acceso al mercado canadiense y con ello lograr ganancias concretas en la atracción de inversión. En la actualidad los productos de países como Chile y México ingresan al mercado canadiense acogiéndose a las preferencias que poseen gracias a los tratados que han suscrito con Canadá. Por su parte, los países de Centroamérica gozan en la actualidad de un acceso preferencial a dicho mercado gracias a un TLC, como lo hará Colombia en los próximos meses. En otras palabras, en el caso de no suscribirse el TLC el costo asociado sería la pérdida de competitividad relativa y las oportunidades de comercio para una serie de productos peruanos. Estos productos podrían ser desplazados por los originarios de Chile, México o países centroamericanos, países que gracias a las preferencias arancelarias ostentan montos de exportación importantes y un dinamismo que podría terminar perjudicando así las exportaciones y la economía peruana. Como muestra de ello, en esta sección se cita a algunos de los productos representativos que podrían verse desplazados en el caso de la no suscripción del TLC. En el caso de Chile, por ejemplo, se encuentra el caso de las exportaciones de “uvas frescas” a Canadá, cuya tasa de crecimiento promedio ha sido de 13% y el monto exportado por Chile en el año 2008 ha sido de US$ 143 millones; en tanto que las exportaciones peruanas de este mismo producto han sido de apenas US$ 1 millón. En lo que refiere a las exportaciones mexicanas destaca el caso de los “espárragos frescos o refrigerados”. El Perú en el año 2008 registra un monto de exportación de US$ 0.8 millones, mientras que, su contraparte mexicana de espárragos supera los US$ 19 millones. Las cifras demostrarían que si se perdiera el arancel cero que el Perú goza en este producto, las exportaciones mexicanas podrían desplazar aún más a las exportaciones peruanas de este producto al Canadá, a pesar que el Perú es uno de los principales exportadores de este producto a nivel mundial. Además las exportaciones mexicanas de “cebollas y chalotes” en el 2008 registraron US$ 26 millones, mientras que las exportaciones peruanas de este producto en el año 2007 han sido de US$ 248 mil (para no referir el del año 2008 que fue apenas de US$ 5 mil). De perder el arancel preferencial que brindará el TLC al Perú desaparecerán las exportaciones peruanas de este producto por las ventas mexicanas que gozan de arancel cero. En el caso de Colombia, sus productos de exportación han alcanzado un gran dinamismo gracias a las preferencias que tiene en el marco del SGP con Canadá. Es de esperar que este dinamismo sea aún mayor cuando entre en vigencia su TLC. Cabe resaltar los productos “papayas”, “maderas de virola” y “artículos de cuero” los cuales, a pesar de no alcanzar cifras mayores al millón de dólares, evidencian un importante dinamismo con tasas de crecimiento anual de 46%, 98% y 148% entre los años 2005 y 2008. Importancia del Mercado Canadiense Canadá es una de las diez principales economías del mundo tiene una población de alrededor de 33 millones de habitantes y un PBI que ha venido creciendo a una tasa promedio del 3 por ciento anual en el último quinquenio llegando a superar los US$ 1.3 billones en el año 2008. Su PBI per cápita se ubica por encima de los US$ 40 mil anuales y sus importaciones crecieron en poco más del 50% entre el 2001 y el 2008, convirtiéndose en el octavo importador mundial delante de países como Hong Kong, Japón e Italia. En términos de bienestar, el Índice de Desarrollo Humano (IDH)7 de Canadá ha seguido una tendencia ascendente, pues para el año 1995 dicho índice fue de 0.935 mientras que en 2004 resultó ser de 0.950. Para el año 2008 el indicador alcanzó un puntaje de 0.9678, lo que sitúa a Canadá en el tercer lugar en el mundo (por delante de Estados Unidos, Japón, Alemania y Reino Unido), reflejando una a sociedad rica con una industria de altísima tecnología. Además,

Page 84: aduaaanas

Canadá es la sexta en el índice de desarrollo sostenible y la duodécima en transparencia. Así, la ciudad de Vancouver ha sido catalogada como la segunda mejor ciudad para vivir del mundo. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para contar con un indicador que mida el bienestar más allá del PBI. Se publica cada año y realiza para cada país; está basado en un indicador estadístico compuesto por tres dimensiones del desarrollo humano: tener una vida larga y saludable, estar educado y contar con un nivel de vida digno (medido por el PBI per cápita en US$). En el 2008, los tres componentes del IDH alcanzaron valores significativos así, la esperanza de vida al nacer superó los 80 años, el ratio de asistencia a la escuela fue de 93%, y por último, el PBI per cápita según PPP fue superior a los de US$ 40 mil, otorgándole un índice superior a los de 0.97. Comparativo: Principales indicadores socio económicos CANADÁ PERÚ: VER CUADRO EN EL INFORME El principal socio comercial de Canadá es los Estados Unidos de América, país al que destina alrededor del 80 por ciento de sus exportaciones y del que compra poco más del 61 por ciento de sus importaciones. Como se puede apreciar esta fuerte dependencia comercial evidencia además de una elevada integración de los procesos en las diferentes ramas industriales y de servicios; una significativa exposición de la economía canadiense a los acontecimientos económicos, financieros y comerciales suscitados en los Estados Unidos (tales como la actual crisis financiera), sin embargo, Canadá ha sabido enfrentar con éxito anteriores desaceleraciones económicas de los Estados Unidos. Sobre esa base, si bien se estima que el PBI real para el 2009 decline en un -1.63 por ciento se espera un ligero repunte desde el 2010 con un crecimiento de 1 por ciento anual hasta el año 2015. Evolución de las exportaciones a Canadá Un análisis de las estadísticas comerciales provenientes tanto de fuentes peruanas como canadienses demuestra que cada país se ha convertido en un mercado atractivo para el otro, registrándose un fuerte crecimiento del comercio en los últimos años. A pesar de la desaceleración mostrada en el bienio 2008/2007, la evolución de las exportaciones hacia este mercado han sido más que alentadoras. En el año 2008, Canadá representó el cuarto mercado de destino de las exportaciones peruanas con US$ 1,950 millones (6% del total). Un análisis histórico evidencia que el Perú ha multiplicado sus exportaciones por un factor cercano a 23, pasando de 84 millones de dólares en 1993 a poco menos de 1,950 millones de dólares en el año 2008. Fuente: Sunat Como puede notarse destaca el punto de inflexión registrado desde el año 2005 como consecuencia de las mayores exportaciones de oro en bruto (P.A. 7108120000), producto que -en forma individual- explica poco menos del 60 por ciento de las exportaciones totales en el último quinquenio. En la actualidad Canadá representa nuestro segundo principal comprador de oro, sólo detrás de Suiza, con el 30 por ciento del total exportado. Fuente: Sunat La ligera expansión de las exportaciones de oro (+6 por ciento) explicó el endeble desempeño de las ventas mineras (que representaron el 80 por ciento del total) y justifico el menor incremento de las exportaciones totales (+5.9 por ciento) pese a las mayores ventas de petróleo y derivados (+217 por ciento) y aceite de pescado (+147 por ciento); y, en forma marginal por las exportaciones no tradicionales (+14 por ciento). Al interior del sector no tradicional, el rubro de mayor participación fue el agropecuario (32 por ciento del total) con las mayores ventas de mangos, mandarinas y espárragos. En el espárrago, el Perú representa el quinto proveedor de Canadá, con un 6 por ciento de participación; y en las

Page 85: aduaaanas

mandarinas, el séptimo, con un 3 por ciento. En el subsector de frutas y hortalizas existe un gran potencial de crecimiento para otros productos como las paltas, uvas y alcachofas cuyas exportaciones hacia Canadá han venido creciendo considerablemente en los últimos años. A partir de la vigencia del TLC la mayoría de nuestras frutas y verduras ingresarán al mercado canadiense con arancel cero (en algunos casos, se consolidará el SGP y, en otros, se eliminará el arancel), lo que generará un mayor dinamismo del sector. Exportación por sectores A nivel de sectores el crecimiento de las exportaciones a Canadá ha sido notoriamente impulsado por las exportaciones tradicionales, no obstante, se evidencia un plausible incremento de las exportaciones no tradicionales, entre la cuales destacan las agropecuarias y pesqueras. Situación distinta se observa en otro de los subsectores importantes como el textil y confecciones -el segundo más importante de las no tradicionales- que se contrajo en un 6 por ciento; pero sigue manteniendo un interesante potencial exportador en el rubro de tejidos y prendas de pelo fino y prendas de vestir de algodón de alta calidad. Entre otros sectores de menor participación sobresalió el rubro químico y de maderas y papeles, que contribuyeron con el 38 y el 35 por ciento del crecimiento no tradicional, respectivamente. Cabe agregar que las ventas de maderas y papeles a Canadá aumentaron a un promedio del 93 por ciento en los últimos cinco años, y crecieron un 140 por ciento el último año. En ese escenario, con un TLC se consolida un acceso preferente por lo que el costo asociado a aranceles se reduciría y nuestros productos tendrían mejores oportunidades para competir en el exigente mercado canadiense. En cuanto a los aranceles pagados más del 91 por ciento de las exportaciones peruanas Destinadas a Canadá enfrentan un arancel NMF igual a 0% siendo el sector industrial, específicamente el minero, el de mayor participación, seguido por el sector agrícola (espárragos y café). Por su parte el 90.8 por ciento de las exportaciones textiles de Perú tendrían que afrontar aranceles NMF entre 15% y 20%, en particular las confecciones que estarían pagando una tasa de 18% de no tener preferencias como las logradas en el marco de este TLC. Finalmente en el sector pesquero consideramos que se puede incrementar nuestra participación, pues actualmente el Perú le exporta a Canadá relativamente poco y tenemos menos del 1 por ciento de participación de sus importaciones de pescado fresco o refrigerado, a pesar de contar con uno de los recursos pesqueros más ricos en el mundo. Exportación por productos El aumento de las exportaciones del Perú hacia Canadá es reflejo del incremento de las partidas arancelarias exportadas del sector tradicional; pero también del no tradicional. Mientras que en el año 1993 se exportaron 272 partidas, en el año 2008 se registró 774 partidas exportadas, muchas de las cuales corresponden al rubro no tradicional con nuevos productos de exportación como alcachofas, mandarinas, productos de madera, algas marinas, jerseys de punto de algodón, flores, higos, kiwicha, entre otros. Con este TLC puede fortalecerse la presencia comercial del Perú, obteniendo acceso preferencial para nuestros productos en un mercado de gran poder adquisitivo y elevado nivel tecnológico. Esto generará incentivos para hacer mucho más competitiva nuestra economía y nuestra producción. Al reducir las barreras al comercio el Acuerdo con Canadá incentiva mayores y mejores oportunidades para las empresas canadienses y peruanas, en particular, de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que son el motor para la creación de empleos en ambos países.

Page 86: aduaaanas

Importaciones y balanza comercial En el año 2008 las importaciones provenientes de Canadá aumentaron en un 30 por ciento registrando US$ 435 millones. Con este resultado se mantiene una balanza superavitaria a favor del Perú. A nivel de rubros CUODE (clasificación según origen o destino económico) se observa que la expansión de las importaciones está asociada a las mayores adquisiciones de bienes de capital e insumos lo que refrenda el carácter interindustrial y complementario del comercio bilateral. Destacan las compras de bienes de capital para la industria y las adquisiciones de insumos como el trigo para cubrir los mayores requerimientos de la industria molinera. Otros rubros que sobresalieron fueron los bienes de capital para la agricultura (+100 por ciento) y los bienes de consumo duradero (+83 por ciento). El saldo de la balanza comercial se ha mostrado cada vez menos deficitario hasta tornarse positivo desde el año 2002 y alcanzar en el 2008 la cifra récord de 1,515 millones (78 por ciento de las exportaciones a Canadá). Un Acuerdo de Libre Comercio ayudaría a fortalecer la complementariedad existente entre nuestras industrias y consolidar un nuevo marco para atraer nuevas inversiones y seguir incrementando los actuales niveles comerciales. 2.2 Descripción General del Acuerdo Resultados Generales de la Negociación Los resultados alcanzados al final del proceso guardan conformidad con los objetivos trazados al inicio de la negociación y son consistentes con nuestra Política de Comercio Exterior y la Política 22 del Acuerdo Nacional. Entre los principales resultados se tiene: • Consolidación inmediata del acceso preferencial al 100 por ciento de las actuales exportaciones al mercado canadiense (97 por ciento de las líneas arancelarias); con el saldo remanente en eliminación en períodos de 3 ó 7 años. • Ingreso al mercado peruano del 93.5 por ciento de las actuales importaciones canadienses (76 por ciento de las líneas arancelarias) desde el primer día de vigencia del Acuerdo. Con ello habrá importantes rebajas de los costos de insumos, maquinarias y tecnología para nuestra industria y para las pequeñas y micro empresas. • El Perú mantiene de manera indefinida la posibilidad de aplicar el drawback y otros regímenes aduaneros especiales, así como de beneficiar de este Tratado a las eventuales producciones de Zonas Francas. • Se acordó la inmediata liberación de aranceles para los textiles y confecciones fabricados en el Perú, que de otra manera enfrentarían un arancel promedio de 16,1%, e igual ocurre con el calzado, que sin preferencias enfrentaría un arancel de 13,5%. • Consolidación de la política de inversión y apertura de las actividades económicas, brindando certidumbre normativa y protección al inversionista canadiense. • Garantizar a los operadores de comercio exterior reglas claras y específicas para exportar e importar sus mercancías hacia y desde Canadá. • Reconocimiento del “Pisco, Perú” como Indicación Geográfica. • Exclusión de la ropa, calzados y neumáticos usados. • Se encuentran excluidos productos sensibles del Perú como carne de bovino y de pollo y sus preparaciones (preparaciones alimenticias, embutidos, entre otros), diversos productos lácteos y sus derivados, neumáticos usados y prendería (ropa usada), entre otros. Estos productos representan 98 líneas arancelarias nacionales. • Establecimiento de un mecanismo jurídico eficaz para solucionar los conflictos comerciales entre países.

Page 87: aduaaanas

• Apertura de importantes oportunidades para exportar servicios profesionales. • Beneficios concretos para las pymes al incluirse un procedimiento de envíos rápidos y la introducción de un esquema de resoluciones anticipadas para facilitar la obtención de un pronunciamiento oficial en temas de clasificación de aranceles y reglas de origen. • Fortalecimiento de la aplicación de la legislación laboral y ambiental apoyado por cooperación técnica. • Sobre esa base, el Acuerdo establece que ambas naciones se comprometen a respetar las normas de la OIT sobre sindicalización, trabajo forzoso, trabajo infantil y no discriminación. El acuerdo sobre protección al medio ambiente asegura la cooperación de Canadá para el desarrollo de negocios sostenibles, como la reforestación; así como para la protección de la biodiversidad peruana y de los conocimientos ancestrales de sus poblaciones.

TLC CON OTROS PAÍSES AMERICANOS

Con el mismo esquema de análisis y las fuentes proporcionadas, podrás analizar el impacto de

cada TLC.

Con México

Acuerdo Comercial con Chile

TLC con países Centroamericanos (Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras y

Guatemala)

SESION 12

TLC SUSCRITOS POR EL PERÚ – OTROS PAÍSES

Existen TLC con:

China (segundo socio comercial del Perú)

Corea del Sur

Singapur

Existe un Protocolo inicial, y se está negociando el TLC con Tailandia

Existe un Acuerdo de Asociación Económica con Japón

A continuación se incluye información básica del TLC con China. No olvide los links en los que

puede encontrar toda la información pormenorizada. Ejemplo: www.mincetur.gob.pe

TLC Perú-China: Textos del Acuerdo

Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China, suscrito el 28 de abril de 2009 y ratificado mediante Decreto Supremo Nº 092-2009-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 06 de diciembre de 2009. Fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo N° 005-2010-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 25 de febrero de 2010. Fecha de entrada en vigencia: 1 de marzo de 2010.

Page 88: aduaaanas

Texto del Tratado de Libre Comercio Perú-China (español)(inglés) (idiomas en los que están disponibles los documentos en la página web del MINCETUR)

Preámbulo (español) (inglés)

1. Disposiciones Iniciales(español) (inglés) 2. Acceso a Mercados(español) (inglés)

Anexo 1 – Excepciones al Trato Nacional (español) (inglés) Anexo 2 – Explicación Categorías de Desgravación Arancelaria (español) (inglés) Oferta de China a Perú (inglés) Oferta de Perú a China (español) (inglés) Anexo 3 – Productos con Sistema de Franja de Precios en el Perú (español) (inglés)

3. Reglas de Origen (español) (inglés) Anexo 4 – Reglas Específicas de Origen por Producto (Nota) (español) (inglés) Reglas Específicas de Origen por Producto (Lista) (español) (inglés) Anexo 5 – Certificado y Declaración de Origen (español) (inglés)

4. Procedimientos Aduaneros y Facilitación de Comercio (español) (inglés) 5. Defensa Comercial (español) (inglés) 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (español) (inglés) 7. Obstáculos Técnicos al Comercio (español) (inglés) 8. Comercio de Servicios (español) (inglés)

Anexo 6.A – Lista de Compromisos Específicos de China (español) (inglés) Anexo 6.B – Lista de Compromisos Específicos de Perú (español) (inglés)

9. Entrada Temporal(español) (inglés) Anexo 7 – Compromiso de Entrada Temporal (español) (inglés)

10. Inversión(español) (inglés) Anexo 8 – Deuda Pública (español) (inglés) Anexo 9 – Expropiación (español) (inglés)

11. Propiedad Intelectual(español) (inglés) Anexo 10 – Indicaciones Geográficas (español) (inglés)

12. Cooperación(español) (inglés) 13. Transparencia (español) (inglés) 14. Administración del Tratado(español) (inglés)

Anexo 11 – Comisión de Libre Comercio (español) (inglés) 15. Solución de Controversias (español) (inglés)

Anexo 12 – Reglas Modelo de Procedimiento (español) (inglés) 16. Excepciones (español) (inglés) 17. Disposiciones Finales (español) (inglés)

Page 89: aduaaanas

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - EFTA

Desde abril de 2006, el Perú desarrolló un proceso de preparación para la negociación de un Tratado de Libre Comercio con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) conformado por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Primera Ronda de Negociaciones en Bogotá, Colombia 04 al 08 de Junio de 2007 Resumen Ejecutivo

Segunda Ronda de Negociaciones en Lima, Perú 27 al 31 de Agosto de 2007 Resumen Ejecutivo

Tercera Ronda de Negociaciones en Ginebra, Suiza 28 de octubre al 03 de Noviembre del 2007 Resumen Ejecutivo

Cuarta Ronda de Negociaciones en Lima, Perú 27 al 31 de octubre del 2008 Resumen Ejecutivo

TEXTOS COMPLETOS DEL ACUERDO

Acuerdo de Libre Comercio entre la República del Perú y los Estados AELC suscrito por los Estados AELC el 24 de junio de 2010 y por el Perú el 14 de julio de 2010. Fue ratificado mediante Decreto Supremo 055-2011-RE, publicado en Diario Oficial El Peruano el 21 de abril de 2011 y puesto en ejecución respecto de la Confederación Suiza y el Principado de Liechtenstein mediante Decreto Supremo N° 006-2011-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 25 de junio de 2011. Fecha de entrada en vigencia respecto de la Confederación Suiza y el principado de Liechtenstein: 1 de julio de 2011. Acuerdo sobre Agricultura entre la República del Perú y la Confederación Suiza suscrito el 14 de julio de 2010 y ratificado mediante Decreto Supremo N° 052-2011-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 21 de abril de 2011. Fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo 009-2011-MINCETUR, Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 26 de junio de 2011. Fecha de entrada en vigencia: 1 de julio de 2011.

NEGOCIACIONES CON LA UNION EUROPEA

Relación Comercial CAN - UE Acuerdo de Asociación CAN - UE, que incluye un Tratado de Libre Comercio

La III Cumbre América Latina y el Caribe – Unión Europea que se llevó a cabo en Guadalajara, México el 28 de mayo de 2004, marcó el desarrollo futuro de las relaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea.

Los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea reiteraron su compromiso con la consolidación de la asociación estratégica birregional, acordada en Río de Janeiro en 1999. Asimismo, decidieron abrir el proceso que conduzca a un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) que incluye en Tratado de Libre Comercio. Este proceso comenzará, con una valoración conjunta del proceso de integración económica de la Comunidad Andina, que en su momento conducirá a las negociaciones.

Page 90: aduaaanas

En la Decisión N°667, la Comunidad Andina estableció la necesidad de negociar reconociendo la condición de países de menor desarrollo de Bolivia y Ecuador. Sin embargo, ante las dilaciones de estos países para negociar y la abierta oposición del gobierno boliviano, Perú y Colombia iniciaron negociaciones por su cuenta.

Área de Libre Comercio de las Américas

El Perú, al igual que otros 33 países del continente americano, está comprometido en la conformación de una Área de Libre Comercio de las Américas. Objetivos:

• Conformación de una Zona de Libre Comercio. • Maximizar el acceso a mercado de bienes, servicios e inversiones. • Lograr transparencia en las regulaciones. • Lograr mayor bienestar social.

ACUERDO TRANSPACÍFICO

ANTECEDENTES • El proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPPA) es una iniciativa desarrollada por los actuales países miembros del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (P4), Brunei Darussalam, Chile, Nueva Zelandia y Singapur, conjuntamente con Australia, Estados Unidos, Perú y Vietnam. • Este proceso de negociación tiene como objetivos el construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros, el cual a su vez se convierta en la base para un futuro Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP). • De esta forma. el TPPA será el más ambicioso y comprehensivo proceso de negociación entre países de tres continentes (América, Asia y Oceanía), convirtiéndose en el de mayor relevancia a nivel mundial. • La decisión acerca de la participación del Perú en el proceso de negociación del TPPA fue anunciada en el marco de la Cumbre de Líderes de APEC de noviembre del 2008 en Lima, Perú. • Este anuncio fue formalizado el 01 de diciembre de 2008 mediante carta enviada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú al Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelandia, como país depositario del Acuerdo P4, y aceptado por dichos países el 10 de febrero de 2009. • Durante el 2009 se efectuaron dos reuniones a nivel de Ministros de Comercio Exterior del TPPA en el marco de las reuniones de APEC y cuatro reuniones a nivel de Jefes de Negociación, en las cuales se desarrollaron trabajos de coordinación y preparatorios.

Page 91: aduaaanas

SESION 13

ACUERDOS MULTILATERALES Y REGIONALES

Un acuerdo multilateral al que pertenece el Perú es con la Organización Mundial de Comercio

OMC, ya visto en otra sesión anterior.

En cuanto a Acuerdos Regionales, tenemos (Fuente: www.mincetur.gob.pe También puede

consultarse la web del Ministerio de Relaciones Exteriores: www.rree.gob.pe)

APEC

APEC es el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia-Pacific Economic Cooperation), compuesto por 21 economías. Éstas son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

El Foro fue establecido en Canberra, Australia, en noviembre de 1989, por iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia económica de las economías del Asia Pacífico.

APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacífico y reducir las diferencias entre las economías de la región mediante una senda de crecimiento sostenible.

A diferencia de la Organización Mundial de Comercio y otros foros multilaterales, APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las decisiones dentro de APEC se toman por consenso y los compromisos se asumen voluntariamente.

La visión de APEC es conocida como los Objetivos de Bogor [1] y consiste en alcanzar la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías desarrolladas y al 2020 para las economías en desarrollo [2]. Asimismo, APEC trabaja para crear un ambiente seguro para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de personas en la región.

Page 92: aduaaanas

Los tres pilares de APEC, consistentes con los Objetivos de Bogor, son [3]

1) liberalización del comercio e inversiones,

2) facilitación de comercio e inversión, y

3) cooperación técnica y económica.

A nivel mundial, la importancia de APEC es significativa. Sus miembros representan aproximadamente el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio mundial. APEC es la región económicamente más dinámica del mundo. Además, éstos concentran alrededor del 50% de la población mundial.

[1] Bogor, Indonesia 1994, Declaración de Líderes APEC

[2] En APEC son consideradas economías desarrolladas: Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelandia. Las demás son consideradas economías en desarrollo.

[3] Osaka, Japón 1995, Declaración de Líderes APEC

Asociación Latinoamericana de Integración

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) En este marco el Perú mantiene Acuerdos de Alcance Parcial con :

Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y México, los que permiten preferencias arancelarias en términos de reducciones o exenciones arancelarias. Actualmente, el MINCETUR está trabajando un Acuerdo de Complementación Económica con México (mencionado en la sesión anterior), con el objetivo de alcanzar un comercio liberado. Por su parte el primero de julio del este año entró en vigencia el Acuerdo de Complementación Económica con Chile después de tres años de negociación.

También existe un acuerdo con los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)

Page 93: aduaaanas

Comunidad Andina

COMUNIDAD ANDINA (CAN) El proceso de integración andina está concentrado actualmente en la perfección simultánea de la zona de libre comercio y de la unión aduanera. Los países miembros son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El Perú mantiene con Bolivia una zona de libre comercio (arancel cero) para casi la totalidad de sus productos. Sin embargo, con el resto de países miembros se ha definido a través de la Decisión 414, y sus anexos vigente desde el 31.07.97, un cronograma de desgravación progresiva de aranceles, de manera que el año 2,003 el Perú participe plenamente de la zona de libre comercio dentro de este acuerdo.

Asimismo, el Perú participa en la Comunidad Andina de acuerdos relacionados con la liberalización subregional de mercados de servicios (Decisión 439), normas comunitarias referidas a transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplía de otros temas de comercio (para un mejor acceso de estos temas y la normativa asociada ver el Web Site de la Comunidad Andina ).

SESION 14

EL PRODUCTO EN EL MERCADO

¿Qué es el producto?

Bien o servicio que cubre una necesidad o deseo pudiendo ser este tangible o intangible.

EL PRODUCTO EN EL MERCADO INTERNACIONAL

El producto presenta múltiples atributos físicos, psicológicos, incluso el consumidor asocia

aspectos sociológicos a los productos:

CALIDAD del producto

IMAGEN del producto en su cerebro. La imagen es una construcción mental compleja con

múltiples aspectos.

Características deseables de las MARCAS:

Page 94: aduaaanas

Registrable a nivel internacional.

Fácil de pronunciar

Fácil de escribir

Fácil de recordar

Garantía

Servicios añadidos.

LA INFLUENCIA CULTURAL EN LA CONDUCTA DE CONSUMO

La cultura es la suma de creencias, valores y costumbres adquiridas y transmitidas de generación

en generación, que regulan el comportamiento de una sociedad.

Algunas manifestaciones de la cultura son:

Carácter nacional.

Subculturas.

El procedimiento de segmentación estándar por país, clasifica las naciones prospecto en base a

una serie de criterios: Socioeconómicos (desarrollados y subdesarrollados), Políticos

(democráticos y autoritarios) y Culturales (alfabetismo y nivel de educación).

Este significado cultural se extrae del mismo mundo de la cultura y se transfiere a un bien de

consumo a través de la publicidad y del sistema de modas.

Page 95: aduaaanas

Luego se transfiere a esos bienes a la conducta del consumidor mediante ciertos rituales de

consumo.

FACTORES QUE AFECTAN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

Estímulos de mercadotecnia (producto, precio, plaza y distribución) y otros (fuerzas del ambiente

económico, tecnológico, político, cultural) penetran en la “caja negra” del consumidor y producen

ciertas respuestas: elección del producto, elección de la marca, elección del distribuidor,

momento de la compra y cantidad de la compra.

LA INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA CONDUCTA DEL COMPRADOR.

El estudio de la cultura es el estudio de todos los aspectos de una sociedad: su lenguaje,

conocimientos, leyes, costumbres, etc. que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su

personalidad. En el contexto del comportamiento del consumido, se define a la cultura, como la

suma de creencias, valores y costumbres adquiridas y transmitidas de generación en generación,

que sirven para regular el comportamiento de una determinada sociedad.

El impacto de su cultura en la sociedad es tan natural y tan enraizado que su influencia en el

comportamiento es notable. La cultura se aprende como parte de la experiencia social. Desde

niño se adquiere el entorno de una serie de creencia, valores y costumbres que contribuyen a su

cultura. Ellos se adquieren a través del aprendizaje formal, informal y técnico. La publicidad

mejora el aprendizaje formal mediante el refuerzo de modelos deseables de comportamiento o

de expectativas y mejora el aprendizaje informal proveyendo modelos de comportamiento

Los elementos de la cultura se transmiten por tres instituciones: la familia, la iglesia, y la escuela

Una cuarta institución juega un rol mayor en la transmisión de la cultura, son los medios de

comunicación, tanto a través de los contenidos editoriales como de la publicidad.

Algunas manifestaciones de la cultura son:

Carácter nacional

Subculturas

Lenguaje no verbal: posturas, gestos, preferencia alimentarias.

Importancia de los símbolos, tabúes, prohibiciones, actitudes rituales (ritos de transición: la

graduación, el matrimonio, la jubilación y la muerte) Este significado cultural se extrae del

mismo mundo de la cultura y se transfiere a un bien de consumo a través de la publicidad y

del sistema de modas. Luego se transfiere a esos bienes a la conducta del consumidor

mediante ciertos rituales de consumo.

Page 96: aduaaanas

ASPECTOS SUBCULTURALES EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

El análisis subcultural permite al marketing segmentar el mercado para llegar a las necesidades,

motivaciones, percepciones y actitudes que son compartidas por los miembros un grupo

subcultural específico. Una subcultura es un grupo cultural distinguible que existe como un sector

identificable dentro de una sociedad más grande y compleja. Sus miembros poseen creencias,

valores y costumbres que los apartan de otros miembros de la misma sociedad. Las principales

categorías subculturales son: la nacionalidad, raza, religión, la localización geográfica, la edad, el

sexo y la educación.

EDAD

Subcultura de los jóvenes. El mercado de los adolescentes no solo gasta mucho dinero propio,

sino que hacen gastar a sus familiares también. Los niños influyen mucho en las decisiones de

consumo familiares. Las corporaciones aprovechan la tendencia persistente de los niños en la

búsqueda de un nuevo producto. Cuando se diseñan mensajes para el mercado de jóvenes se

debe tener en cuenta las siguientes pautas:

Nunca menospreciar a los jóvenes

Ser total, absolutamente e incondicionalmente sincero

Reconocer a los jóvenes el mérito de estar motivados por valores racionales

o Ser lo más personal posible

Subcultura de las personas de edad avanzada. Es necesario reconocer ciertas características

desfavorables:

Son conservadores

Poseen menos de la mitad del ingreso de toda la población

Sus facultades mentales pueden estar alteradas

Tienen mala salud

Suelen aislarse de la gente Los longevos realizan compras cerca de su casa y muestran

atención hacia las sugerencias de producto y marca que indica el vendedor. Una estrategia de

promoción que da buenos resultados es la denominada "transgeneración" en la que adultos,

niños y ancianos aparecen todos juntos.

Educación

Sexo

Edad Ubicación

geográfica

Religión

Raza

Nacionalidad

ASPECTOS SUBCULTUR

ALES

Page 97: aduaaanas

Además debe procurarse en el mensaje:

Que sea sencillo

Que contenga elementos familiares

Paso por paso

Dar preferencia a los medios impresos

Aprovechar el contexto apelando a la evocación

Clase Social

Las clases sociales son Multidimensionales puesto que se fundan en numerosos componentes: no

son equivalentes al ingreso; o a algún otro criterio aislado ni estén determinadas en consecuencia

por alguno de ellos. El ingreso suele ser un indicador engañoso de la posición en la clase social. La

ocupación ofrece generalmente una buena indicación de la clase social, al igual que la vivienda. La

estructura de clases sociales puede cubrir un rango que va de dos a nueve clases. Una clasificación

usada frecuentemente las divide en cinco grupos: alta, media alta, media, media baja, baja. Los

perfiles de cada una de estas clases indican que las diferencias socioeconómicas se reflejan en

diferencias de actitudes, en actividades de tiempo libre y en hábitos de consumo.

Las investigaciones han revelado diferencia entre las clase en cuanto a los hábitos de

indumentaria, decoración del hogar, uso del teléfono, uso del tiempo libre, preferencia de los

lugares de compra y hábitos de ahorro, gastos y uso de créditos. Todo ello puede utilizarse

estratégicamente en comercialización. Los estudios de la insatisfacción del consumidor, revelan

una relación entre el tipo de problemas que plantea el consumidor y la clase social.

FACTORES SOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Grupo Primario: es aquel en que las relaciones personales son cara a cara con cierta frecuencia y

aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan normas y roles. La familia, los grupos de

un trabajo, los amigos, son ejemplos de tales grupos. El grupo primario ejerce un control informal

sobre sus miembros, un control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz.

Grupo secundario: aquí se incluyen todos aquellos

grupos que no son primarios, tales como las

agrupaciones políticas, las asociaciones de ayuda,

comisiones vecinales, etc. En estos grupos el individuo

no se interesa por los demás en cuanto a las personas

sino cómo funcionarios que desempeñan un rol. Al

contrario de los grupos primarios, el control que se

aplica es formal es decir hay reglamentaciones que

establecen normas y sanciones. Grupos de referencia:

es el grupo al cual uno quiere pertenecer, puede

definirse como un grupo de personas que influyen en

las actividades, valores, conductas y pueden influir en

la compra de un producto y/o en la elección de la

marca. El profesional de marketing debe identificar un

líder de opinión dentro del grupo de referencia para

vender un producto o marca.

Page 98: aduaaanas

Resumen sobre Bloques Económicos y Comerciales

CONTEXTO DEL MERCADO POR BLOQUES ECONOMICOS

Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el

propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia

económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de

países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma

de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.

CAN

MERCOSUR BLOQUE ASIATICO

BLOQUE EUROPEO

UEE

BLOQUE NORTEAMERI

CANO

NAFTA

CONTEXTO DEL

MERCADO POR

BLOQUES ECONÓMIC

OS

Page 99: aduaaanas

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia

regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser

bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.

Área de Preferencias comerciales: Los países establecen preferencias arancelarias para comerciar

unos con otros, hay librecambio de productos.

Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por uno o más tratados entre dos o más

países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente

comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos sociales y políticos, como la UE.

Los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos que intercambian

entre sí. Esto ocurre en los bloques del NAFTA (o TLCAN) y ASEAN.

Unión aduanera: En este caso se vinculan dos mecanismos; a) los aranceles únicos para el

intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y b) los aranceles únicos para

la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.

Mercado Común: El Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre circulación

de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR

Unión económica: Suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera

pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea

a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros. La mayoría de los

bloques económicos son regionales, conformados por países próximos geográficamente. En otros

casos, los países conforman bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de

determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Integración económica: Se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a todo lo

expuesto en Unión económica.

El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar otro tipo de

uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que nuclea a los 30 países más desarrollados del

mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el

desarrollo entre algunos países de América latina. Existe la intención de unir varios bloques para

conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA (Área de Libre Comercio de las

Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de eliminar las barreras aduaneras

entre los países del continente americano.

La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio

mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también son

importantes los flujos comerciales que se establecen entre la OPEP y los bloques. l

Comunidad Económica Eurasiática (CEEA o EurAsEcaa)

Page 100: aduaaanas

Asia

Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico (CCEAG) o Consejo de

Cooperación del Golfo (CCG o GCC)

Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSA o ASEAN)

Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR o SAARC)

América

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA)

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

Comunidad del Caribe (Caricom)

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

Mercado Común del Sur (Mercosur)

Comunidad Andina (CAN) o Pacto Andino

África

Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEEAO) (también conocida como

ECOWAS por sus siglas en inglés)

Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE)

Unión Aduanera de África Austral (SACU)

Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)

Comunidad Económica Africana (AEC o CEA)

Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA)

SESION 15

HERRAMIENTAS DE COMPETITIVIDAD

EL TRADE MAP http://www.trademap.org/Index.aspx

Page 101: aduaaanas

Es una herramienta de análisis de mercados, la cual cubre más del 95% del comercio mundial de productos.

TRADE MAP provee información sobre: Indicadores del desempeño de las exportaciones nacionales, La demanda internacional, Barreras tarifarias y no-tarifarias, Nuevos mercados y el posicionamiento de los competidores de acuerdo a las perspectivas del

producto y del país. Es una herramienta estadística que nos permite dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la estructura del Mercado Mundial para su producto? ¿Dónde están las oportunidades para diversificar mercados? ¿Qué barreras arancelarias y no arancelarias existen para ingresar a un mercado específico? ¿Qué países son nuestra competencia en un mercado específico?

SESION 16 PRACTICA EN LABORATORIO TRADE MAP

SESION 17 HERRAMIENTAS DE COMPETITIVIDAD: PRODUCT MAP http://www.intracen.org/about/product-map/

Page 102: aduaaanas

Proporciona información comercial cualitativa y cuantitativa para alcanzar una dimensión global, que cubre 72 grupos de productos. El análisis del producto es esencial para el desarrollo de los negocios internacionales, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿A qué mercados deberíamos dirigirnos? ¿Cuáles son las características de los productos que requieren esos mercados? ¿Cómo presentar el producto en esos mercados?

ESTRUCTURA DEL PRODUCT MAP Tiene 3 principales sectores:

Herramientas de posicionamiento de mercado (DATA TRADE, PRODUCT PERFOMANCE INDEX, PRODUCT CHAMPIONS)

Herramientas de inteligencia de mercado (Estudios de mercados, Enlaces Web inteligentes, Precios, Servicio de consulta)

Herramientas de INTERNET (páginas Web)

Otros (Market Access Map) http://www.macmap.org/

Page 103: aduaaanas

Diseñado para apoyar a los exportadores, importadores, promotores comerciales, analistas políticos y negociadores comerciales. Se utiliza para encontrar un arancel, comparar oferta de empresas, o realizar simulaciones de reducciones arancelarias. También permite evaluar barreras de ingreso a los mercados y preparar documentos básicos de negociación.

SESION 18 EXAMEN PARCIAL

SESION 19 PRACTICAEN LABORATORIO: PRODUCT MAP Y MARKET ACCESS

SESION 20 ESTADISTICAS COMERCIALES DEL MINCETUR www.mincetur.gob.pe Cuando ingrese a la web del Mincetur (Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Turismo), verá la siguiente página:

Page 104: aduaaanas

Haga click en COMERCIO EXTERIOR (ubicación de la flecha) y verá la siguiente pantalla:

En la ubicación de la flecha encontrará el acceso a las estadísticas de Comercio Exterior Encontrará un menú de 5 opciones. La primera (Conceptos generales) le abrirá la siguiente vista:

Page 105: aduaaanas

Aquí podrá obtener información sobre la terminología utilizada en estas estadísticas y sobre las diferencias metodológicas entre los informes del MINCETUR y los del Banco Central de Reserva. Además la opción “Bloques comerciales”, le dará información sobre los principales bloques comerciales y sus miembros. Las demás opciones del menú, le permitirán acceder a estadísticas comerciales de exportación, importación y saldos por cada mes, en formato PDF y un resumen en Excel. La última opción del menú, le proporciona acceso a enlaces de interés, con información estadística nacional e internacional diversa: ¡explore esta interesante herramienta!

Page 106: aduaaanas

SESION 21 TALLER DE TRABAJO: Potenciales productos peruanos en el mercado mundial. Aplique sus conocimientos del Trademap, Product map, Market access y web del Mincetur para determinar un producto y un mercado de destino, con sustento estadístico.

Sesión 22 Asesoría y Revisión de avances de trabajos finales. Pregunte a su profesor y aproveche para corregir sus errores y eliminar sus dudas. Se sugiere llevar un cuestionario escrito con sus dudas, para que su docente pueda orientarlo mejor.

SESION 23 LA OFERTA EXPORTABLE PERUANA

La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía. La geografía peruana (empezando de

oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una

angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee

los mas diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos

mas fértiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía

peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur

con Brasil y Bolivia.

Tradicionalmente, el país ha basado su economía en la explotación, procesamiento y exportación

de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos

años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como

agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.

La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y

exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de

industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s, durante el

Gobierno Militar del General EP Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la

sustitución de importaciones, fueron desastrosas para la economía nacional.

La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el

primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento

económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una

drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de

la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol.

Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano.

Luego de casi 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una economía

mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura

internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía

creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja

inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los

precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización. Las exportaciones

lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el

Page 107: aduaaanas

21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones,

los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al

PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en

50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo

una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido crecimiento

del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer

alto.

A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron

la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos

productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más

fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión

expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales

representan grandes potenciales de exportación.

Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades

mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en

industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de

US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en

infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a

grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el

Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de

haber sido importador neto desde hace décadas.

SECTORES PRODUCTIVOS Y OFERTA EXPORTABLE

1. Las Exportaciones Tradicionales Peruanas, están representadas por aquellos productos

que siempre (tradicionalmente) el Perú ha exportado.

a) Agricultura: algodón, café, cacao y azúcar.

b) Minería: oro, plata, cobre y zinc.

c) Pesquería: harina de pescado y aceite de pescado.

2. Exportaciones No Tradicionales Peruanas, están representadas por aquellos productos

que en los últimos años vienen siendo demandados a nivel mundial y en los que el Perú tiene

muchas ventajas competitivas.

Agropecuarios (espárragos, mangos, lúcuma, palta, etc.)

Pesqueros (conservas de pescado)

Textiles (T-shirt)

Papeles y maderas

Químicos

Minerales no metálicos

Sidero metalúrgica y joyería

Metal mecánica.

Page 108: aduaaanas

PERU: EXPORTACIONES DE BIENES 2000 - 2009

Fuente: SERIES ESTADÍSTICAS-BCRP

PERÚ: EXPORTACIONES NO TRADICIONALES (mill. US $)

Fuente: SERIES ESTADÍSTICAS-BCRP

Fuente: SERIES ESTADÍSTICAS-BCRP

Fuente

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

(mill. US $)

Año Agropecuarios

(mill. US $)

Pesqueros (mill.

US $)

Textiles

(mill. US $)

Papeles y

Maderas y sus

Manufacturas

(mill. US $)

Químicos

(mill. US $)

Minerales No

metálicos

(mill. US $)

Sidero

Metalurgica y

Joyería

(mill. US $)

Metal

Metálicos

(mill. US $)

Otros

(mill. US $)

TOTAL

(mill. US $)

2000   394,0 176,8 700,7 123,0 212,3 46,7 264,8 96,6 28,8 2043,7

2001   436,7 197,0 664,2 142,1 246,6 57,7 242,5 160,0 35,8 2182,8

2002   549,8 163,8 676,7 177,1 255,9 68,0 222,4 109,6 32,9 2256,1

2003   623,6 205,0 823,3 172,4 316,4 73,5 262,0 99,4 44,9 2620,4

2004   800,6 277,1 1092,4 214,3 415,0 94,5 391,1 136,1 58,0 3479,1

2005   1007,7 322,7 1275,1 261,4 537,7 118,2 493,4 190,9 69,9 4277,0

2006   1220,1 432,9 1472,6 333,3 601,7 135,4 828,9 164,4 89,2 5278,5

2007   1506,6 498,8 1736,2 361,7 804,6 165,0 906,1 217,0 107,3 6303,2

2008   1912,0 621,5 2018,1 425,3 1040,7 175,7 907,8 324,0 117,7 7542,8

2009   1822,5 517,0 1492,5 334,6 836,5 147,9 559,5 356,9 93,1 6160,5

AL 3T 2010 1449,5 459,9 1101,2 28,2 864,4 157,9 646,9 287,7 77,2 5302,8

Page 109: aduaaanas

PERU: BALANZA COMERCIAL 2000 - 2009

Fuente: SERIES ESTADÍSTICAS-BCRP

Recursos marinos

A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser

uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al

surgimiento y desarrollo del nor-central puerto de Chimbote en estos años. La explotación de los

recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la

economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es

el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto al pescado fresco,

conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Mercado financiero

El sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía

difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección

insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de

justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de

financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en

este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos

de protección. En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja

y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la

web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No

obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los

temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.

Page 110: aduaaanas

Debilidades de la economía peruana

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos

económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia.

El todavía alto índice de informalidad, su escaso desarrollo tecnológico, la fragilidad en la

capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de

exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del

mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.

Recursos minerales

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la

estructura del PBI peruano. Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 66% del PBI

nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la

inversión extranjera directa.

Gas

Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en

Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada principalmente al

consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en

agosto de 2004. Su primera exportación está prevista para el año 2011.

Infraestructura

En los últimos años se ha visto un crecimiento acelerado de este sector que ha impulsado el

crecimiento del país con inversiones superiores a los 35 000 mil millones (2008) en el

mantenimiento de la actividad industrial, minera y vial, también en la construcción de proyectos

inmobiliarios de gran magnitud y de edificios corporativos de diversas empresas nacionales y

extranjeras en distintas ciudades del país así como los grandes proyectos viales y agrícolas en todo

el país como la carretera Interoceánica (IRRSA1 Y IRRS2) y la construcción de vías rápidas y

ferrocarriles en todo el país, así como la modernización de los puertos más importantes de la

costa.

Aceptación del modelo económico

Existe un consenso de las élites políticas y sociales así como en buena proporción de otros

sectores, en torno a la necesidad de preservar una economía centrada en el mercado. El Acuerdo

Nacional lanzado en marzo de 2002 ha reflejado el consenso de las fuerzas políticas y sociales

respecto a la política, la sociedad y la economía, aún cuando este foro, no ha logrado convertir

varios de los acuerdos en medidas concretas. El 50% de los encuestados por Latino barómetro

(2002) afirmo que la economía centrada en el mercado es lo mejor para el país, mientras que un

30% concordó que una menor intervención del gobierno en la economía, es mejor.

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddee llaass EExxppoorrttaacciioonneess

En términos acumulados, durante el año 2008 las exportaciones sumaron US$ 31 163 millones,

registrando un crecimiento de 12,1% respecto del año 2007, siendo las exportaciones no

Page 111: aduaaanas

tradicionales, las más dinámicas al expandirse 19,7%, superando a las exportaciones tradicionales

que registraron un crecimiento de 9,6%.

En diciembre de 2008, las exportaciones ascendieron a US$ 1 897 millones representando una

caída del 33,6% respecto de similar mes del año anterior. Ello, habría sido producto de la

contracción de las exportaciones tradicionales (-38,3) por las menores cotizaciones

internacionales de los minerales, petróleo y harina de pescado y por el retroceso de las

exportaciones no tradicionales (-20,0%).

EExxppoorrttaacciioonneess TTrraaddiicciioonnaalleess

En términos acumulados, en el año 2008, las exportaciones tradicionales sumaron US$ 23 440

millones logrando un incremento de 9,6%, sustentado en el resultado favorable de todos sus

componentes: productos agrícolas (48,8%), productos pesqueros (22,7%), petróleos y derivados

(15,5%) y minerales (6,6%). No obstante que los minerales registraron el menor ritmo de

crecimiento, continuó siendo el sector de mayor importancia relativa en la estructura de la

exportación de productos tradicionales al registrar una participación del 78%.

En diciembre, las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 1 317 millones, (-38,3% respecto

de diciembre de 2007) por las menores ventas al exterior de petróleos y derivados, minerales y

pesqueros, explicado por el descenso de sus cotizaciones internacionales. Cabe destacar que, en

diciembre, el comportamiento positivo de las exportaciones agrícolas que fueron los únicos

productos cuyas ventas al exterior registraron un crecimiento (20,0%).

Respecto del número de empresas que realizaron actividades exportadoras de productos

tradicionales, durante el 2008, se registraron 459 exportadores cifra superior a los 429

registrados en el 2007. De dicho total, el 42% de empresas realizaron ventas al exterior por

montos mensuales superiores a US$ 1 millón.

EExxppoorrttaacciioonneess NNoo TTrraaddiicciioonnaalleess

En el acumulado enero-diciembre de 2008, las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 7 546

millones y registraron una tasa de crecimiento del 19,7%, destacando el dinamismo en las ventas

del sector metal-mecánico (49,9%), químico (29,3%), agropecuario (26,9%), pesquero (24,4%) y

textil (16,2%).

Durante el 2008, únicamente en el mes de diciembre, las exportaciones no tradicionales

presentaron una evolución desfavorable. En dicho mes, las exportaciones no tradicionales

ascendieron a US$ 573 millones (-20,0% respecto del mismo mes del 2007) por las menores

exportaciones en casi todos sus sectores a excepción del metal-mecánico. El sector siderúrgico-

metalúrgico fue el que más cayó (-61,0%), seguido del textil (-26,3%), minería no metálica (-

18,2%), pesquero (-17,1%), agropecuario (-15,0%), el sector denominado otros (-14,1%) y químico

(-0,6%).

Las exportaciones no tradicionales se caracterizan por una mayor diversificación de productos

entre los que destacan principalmente las exportaciones del sector textil (27%), agropecuario

(25%) y químico (14%), según cifras del año 2008.

Respecto del número de empresas que realizaron exportaciones de productos no tradicionales,

durante el año 2008 se identificaron 6 896 exportadores, cifra superior en 439 a la obtenida en

Page 112: aduaaanas

similar período del año anterior. De ese total, un 13% de las empresas registraron exportaciones

por montos mensuales superiores a US$ 1 millón.

PPaaíísseess ddee ddeessttiinnoo

Durante el año 2008, Estados Unidos siguió siendo el principal mercado de destino de las

exportaciones peruanas al representar el 18% de las mismas, con un nivel de ventas de US$ 5 742

millones y un incremento de 7,3% respecto del año 2007. Al mercado estadounidense se le vende

principalmente minerales y petróleos y derivados, siendo los más requeridos el cobre refinado,

oro, aceites crudos de petróleo, gasolinas, plata en bruto, los demás aceites pesados, entre otros.

El segundo mercado en importancia de las exportaciones peruanas fue China, totalizando US$ 3

737 millones en el año 2008, cifra que significó un crecimiento de 23,2% y explicó el 12% de las

exportaciones totales. A China se le venden principalmente minerales y harina de pescado.

Suiza fue el tercer mercado de destino de las exportaciones peruanas en 2008, con un monto

ascendente a US$ 3 410 millones, registrando un crecimiento de 46,0% respecto del año 2007.

Asimismo, su participación en el total de las exportaciones peruanas aumentó de 8% en el 2007 a

11% en el 2008. Es importante destacar que la exportación al mercado suizo se caracteriza por su

elevada dependencia en las ventas de oro, producto que concentra alrededor del 99% del total

exportado a ese país.

Según bloques comerciales, el APEC concentró el 54% de las exportaciones totales en el año 2008,

seguido del Resto de países no agrupados con el 20%; la Unión Europea con el 18%; y finalmente

la CAN y MERCOSUR que en conjunto representaron el 8%.

Si bien las exportaciones tradicionales decrecieron en un -13% con respecto al año 2008, esto se

ha dado en gran parte por la crisis internacional. En el 2010 hubo un repunte y se tiene

información que en lo que va del 2011, estas exportaciones se han incrementado

considerablemente en especial de los minerales.

SESION 24

Sectores Productivos y Oferta Exportable: AGROINDUSTRIA

DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR AGROEXPORTADOR EN EL PERU 2010 RESUMEN EJECUTIVO PROMPERU (www.promperu.gob.pe/sectores ) AGRICULTURA En el año 2010, el total de la superficie cosechada fue de 3, 186,210 hectáreas, esto significó una disminución del 0.5% en relación al año anterior, en el mismo periodo lo que corresponde a los cultivos permanentes se incrementó en 3%, y lo relacionado a los cultivos transitorios se redujo en 2%. En cuanto a los tipos de cultivos, tenemos que 1, 086,441 has (34% del total) son permanentes y 2, 099,769 has (66 % del total) son transitorios. Por otro lado, con respecto a la superficie cosechada con destino a las Agro exportaciones, se estima que existen aproximadamente 540 mil has cosechadas (21% del total), de las cuales 420 mil has (17 %del total) se destinan a las exportaciones de productos Tradicionales y 120 mil has (3.8% del total) a la exportación de productos No Tradicionales.

Page 113: aduaaanas

PRODUCCIÓN Según MINAG, en el período enero - diciembre, el Valor de la Producción Agropecuaria presenta una variación positiva de 4,3 por ciento con relación al mismo período del año anterior. El subsector agrícola tuvo un crecimiento de 4,2 por ciento mientras que el subsector pecuario se incrementó en 4,4 por ciento. El crecimiento del subsector agrícola se debe al incremento de la producción de aceituna, mango, café, espárrago y mandarina, por otro lado, el crecimiento del subsector pecuario se debe al incremento de la carne de ave y vacuno, seguidos de la mayor producción de huevo y leche. PRODUCTOS EXPORTADOS En el año 2010, de acuerdo a las cifras proporcionadas por Aduanas, analizadas y desagregadas por PROMPERU, se alcanzó el nivel de exportaciones. Según detalle: EXPORTACIONES AGRO TRADICIONALES Valor FOB = US$ 974, 600,112 Cantidad 249,539 Toneladas métricas Las exportaciones Tradicionales agro representan el 3 % de participación del total de las exportaciones peruanas. En el año 2010 su valor alcanzó un incremento del 52 % más que el 2009. Los principales productos que impulsaron este importante crecimiento son: el café, azúcar. La suma del valor exportado en estos 2 productos representa el 98 % de participación del total de las exportaciones tradicionales. NO TRADICIONAL Valor FOB = US$ 2, 197, 077,286.72 Cantidad = 1, 575,192 Toneladas métricas Las exportaciones No Tradicionales agro representan el 6 % de participación del total de las exportaciones peruanas. El valor exportado se incrementó en 20 % con relación al año 2009. Con respecto al volumen exportado, hubo un incremento del 15.6 %. Sobre un nivel desagregado se observa que, las principales líneas han mostrado crecimientos interesantes, lo cual refleja una recuperación del nivel de las agro exportaciones luego que la crisis afectó la demanda internacional. El valor exportado de los productos frescos (frutas y hortalizas) en el año 2010 se incrementó un 24% con respecto al año 2009, alcanzando los US$ 833, 736,087. Los principales productos exportados son: esparrago, uva, mangos, paltas, bananos. Estos productos acumulan el 83% de participación en esta línea. Las frutas y hortalizas preparadas y congeladas en el año 2010 alcanzaron la suma de US$ 430, 994,303, esto es 16% más en comparación al mismo periodo del 2009. Los principales productos exportados son: espárragos preparados, alcachofas preparadas, aceitunas preparadas, espárrago congelado, jugo de maracuyá, mango preparado, frijoles desvainados, Orégano, pasta de tomate. La suma del valor de estos productos representa el 80% de participación en esta línea. Las exportaciones de productos del género capsicum sumaron US$ 225, 825,918 lo que significó un incremento en 11% con respecto al año anterior. Sus principales productos son: páprika, pimientos, piquillo, pimiento morrón, jalapeños, pimientos rojos, etc. Los principales productos exportados son: páprika, pimiento piquillo, otros pimientos y pimiento morrón, la suma del valor de estos productos representa el 83% de participación en esta línea.

Page 114: aduaaanas

Los productos del cacao y sus derivados cerraron sus exportaciones en el año 2010 alcanzando un monto de US$ 78, 755,634, lo que significó un incremento del 12%. Sus principales productos son: los granos de cacao, manteca de cacao y cacao en polvo. La suma del valor exportado de estos productos representó el 90% de participación en esta línea. En cuando a las menestras, el valor de sus exportaciones en el año 2010 fue de US$ 55, 924,198, esto significó un incremento del 9% con respecto al año 2009. Los principales productos exportados fueron: frijol castilla, arvejas, pallares y frijol de palo. La suma del valor de estos principales productos representa el 85% de participación en esta línea MERCADOS Respecto a los mercados destino tradicionales, se exportó a un total de 61 mercados, 8 mercados más que el año 2009. Los principales mercados destino fueron: Alemania 32% de participación, Estados Unidos 24%, Bélgica 10%, Colombia 4.2% , Suecia 3.9%, Corea del Sur 3.7%, Canadá 3% y el resto (57 países) con el 19% de participación. De los principales 7 países se destaca que en promedio crecieron 60% con respecto al año 2009. Finalmente los mercados destino no tradicionales, se exportó a un total de 148 mercados, 3 mercados más que el año 2009. Los principales mercados destino fueron: Estados Unidos 27% de participación, Países Bajos con 12%, Ecuador con 10%, Colombia con 12%, España con 8%, Chile con 5% y el resto (132 países) con el 30% de participación. De los principales mercados, el país que obtuvo un mayor crecimiento el año 2010 fue China con 64% y el mercado que más descendió fue Japón con -7%. EMPRESAS Por el lado de las empresas exportadoras no tradicionales, en el año 2010 se registró un total de 1447 empresas de las cuales 14 exportaron un valor superior a los 25 millones USD, asimismo, 27 exportaron un valor mayor a 10 millones USD y menor a 25 millones USD. Con lo cual existen 41 empresas consideradas Grandes. 268 Medianas empresas exportaron un valor mayor a un millón y menor a 10 millones USD. 434 Pequeñas empresas exportaron un valor mayor a 100 mil USD y menor a un millón USD. 704 Microempresas exportaron menos de 100 mil USD.

SESION 25

SECTORES PRODUCTIVOS Y OFERTA EXPORTABLE: MANUFACTURAS DIVERSAS

Siendo este un sector muy diverso, la estadística disponible es muy diversa y fraccionada. Para estudiar este sector es necesario consolidar una serie de cuadros que dan información de cada sub sector. Observe la página de acceso (www.promperu.gob.pe)

Page 115: aduaaanas

Como se puede observar (ver la flecha) existen informes a los que puede ingresar clickeando en

la posición señalada.

Valor Exportado 2010: US$ 2,981 MM Crecimiento 2006 – 2010: 45%

Los principales productos de éste sector se agrupan en los subsectores:

Químico

Metal- mecánico

Sidero – metalúrgico

Maderas y papeles

Pieles y cueros

Varios

Con alto crecimiento:

Lacas colorantes (706%)

Carmín de cochinilla (364%)

Baldosas de cerámica (243%)

En nuevos mercados:

Tubos de perforación - Brunei

MERCADOS

Con importante crecimiento: Latinoamérica República Dominicana (297%) México (181%)

Ecuador (156%) Bolivia (144%) Europa Rusia (1,235%) Dinamarca (430%) Alemania (176%) Asia

Indonesia (1,377%)

EMPRESAS

MYPES: 93% de las empresas del sector Mercados latinoamericanos son principal destino.

Page 116: aduaaanas

Sesión 26

SECTORES PRODUCTIVOS Y OFERTA EXPORTABLE: INDUSTRIA DE LA VESTIMENTA

Valor Exportado 2010: US$ 1,558 MM Crecimiento 2009 - 2010: 4% Crecimiento 2006 - 2010: 6%

MERCADOS Importante crecimiento (2006-2010) Argentina 815% Colombia 114% Brasil 436% Alemania 72% Reino Unido 64% PRODUCTOS Con alto crecimiento T-shirts sintéticos 64% Pantalones para damas 65% Polo para dama sintético 402% En nuevos mercados Polo para caballeros de algodón: Brasil y República Dominicana.

T-shirts de algodón: Brasil, Rep. Dominicana, Uruguay y Ucrania.

Prendas para bebe: Brasil, Costa Rica y Corea del Sur.

EMPRESAS

Mypes 91% de las empresas Destinos: Venezuela, EE.UU., Colombia, Ecuador

SESION 27

SECTORES PRODUCTIVOS Y OFERTA EXPORTABLE: PESCAY ACUICULTURA

Valor Exportado 2010: US$ 649 MM Crecimiento 2009 - 2010 23% Crecimiento 2006 - 2010 48%

PRODUCTOS Aumento de exportaciones acuícolas Conchas de abanico congeladas US$ 113 millones. Langostinos congelados US$ 69 millones.

Page 117: aduaaanas

Trucha US$ 6 millones. Especialización en el procesamiento de pota: anillas, rodajas precocidas, surimi, entre otros.

Incremento en ventas de conservas de sardinas peruanas

MERCADOS Diversificación de mercados: EE.UU. (20%), España (17%), China (12%) EE.UU., mercado con mayor Crecimiento: 131% Nuevos mercados: Tailandia: filete y harina de pota India: Surimi de pota congelada EMPRESAS Grandes 3.2 % Medianas 22.6 % Pymes 74.2 % Total: 100%

SESION 28

SECTORES PRODUCTIVOS YOFERTA EXPORTABLE: SERVICIOS

Servicios Presentaciones

Plan Estratégico y Operativo del Sector de Servicio Salud Electiva PERU Programa de Promoción de Exportación de Servicios Programa Crea Software Perú Programa Disfruta Salud Perú Programa Mallku Franquicias Perú Haciendo Negocios con:

o Argentina o Colombia

Desayuno Empresarial I: “Oportunidades de Negocios en el Mercado de Costa Rica” o Costa Rica Verde e Inteligente o Invirtiendo en Costa Rica o Promoción Comercial o Régimen de Zona Franca

Desayuno Empresarial II: "Oportunidades de Negocios en el Mercado de Colombia" o Sector de TI en Colombia o Presentación Proexport o Inversión extranjera en Colombia o Colombia la transformación de un país o Promoción de la franquicia en Colombia

Page 118: aduaaanas

Desayuno Empresarial III: "Características del mercado de Call Center en Colombia y Argentina"

o BPO&O - Agregando Valor a Distancia o Innovación, Creatividad y Conocimiento para la Nueva Economía del Mundo

(ALLUS - 2009) I Censo de Franquicias Peruanas Exportación de servicios peruanos Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios

La información que se brinda es muy diversa, pues es un sector incipiente, dinámico e incluye diversos productos. PromPerú está ayudando a empresas específicas a desarrollar su oferta y comercializarla.

Se recomienda ingresar al enlace de pro export de Colombia, en el cual hallará una clasificación de las 4 modalidades de exportación de servicios.

SESION 29

SECTORES PRODUCTIVOS Y OFERTA EXPORTABLE: BIOCOMERCIO

PRODUCTOS

Frutas / Fruit

Aguaymanto / Golden Berry Camu camu / Camu Camu Chirimoya / Chirimoyo Lúcuma / Lúcuma Algarrobo / Algarrobo Maca / Maca Maíz Morado / Purple Corn Yacón / Yacón Muña / Muña Uña de Gato / Cat’s Claw Tara / Tara Granos y Almendras Energizantes Nutracéuticos y Funcionales Otros Castaña / Brazil Nut Kiwicha / Amaranth Maíz Gigante / Giant Corn Quinua / Quinoa Sacha Inchi / Sacha Inchi

Los mercados son muy diversos, primando el norteamericano y el europeo. Algunos productos

como el Camu Camu, son muy bien recibidos por el mercado japonés.

Page 119: aduaaanas

Se sugiere leer las guías de Biocomercio y la Guía para elaborar un Plan de Biocomercio, en la

web de Promperú.

SESION 30

PRODUCTOS TRADICIONALES

4. Principales Productos Exportados Según Sectores Económicos (2010) 1

4.1 Exportaciones Tradicionales Son productos de poco valor agregado y

constituyen la mayor parte de la oferta exportable peruana. El gremio que los representa es COMEX (como el gremio que representa a las empresas que exportan productos No Tradicionales es ADEX) PRODUCTOS

Subpartida Sector Minero

2009 2010

Var. % US$ Mill

US$ Mill

Total 16

482 21 560 30.8

7108120000 ORO EN LAS DEMAS FORMAS EN BRUTO 6 760 7 725 14.3

2603000000 MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS 3 922 6 158 57.0

7403110000 CATODOS Y SECCIONES DE CATODOS DE COBRE REFINADO 1 862 2 526 35.7

2608000000 MINERALES DE CINC Y SUS CONCENTRADOS. 1 123 1 478 31.6

2607000000 MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS. 895 1 277 42.7

Resto 1 920 2 395 24.7

Page 120: aduaaanas

Subpartida Sector Petróleo y Derivados 2009 2010

Var. % US$ Mill US$ Mill

Total 2,063 3,330 61.5

2710111900 Demás gasolinas sin tetra etilo de plomo, para motores de vehículos automóviles

570 893 56.8

2709000000 ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO

353 505 43.0

2710192290 LOS DEMAS FUELOILS (FUEL) 249 360 44.4

2710191510 Carburo reactores tipo queroseno para reactores y turbinas, destinado a las empresas de aviación

264 356 34.7

2710111310 Gasolinas sin tetra etilo de plomo, para motores de vehículos automóviles, con un Número de Octano Research (RON) inferior a 84

278 314 13.0

Resto 348 902 158.9

1/. Corresponden a regímenes definitivos de exportación

Fuente : SUNAT (al 04 de Julio de 2011) Elaboración: MINCETUR- OGEE-OEEI

Subpartida Sector Pesquero 2009 2010

Var. % US$ Mill US$ Mill

Total 1 683 1 884 11.9

2301201100 Harina, polvo y «pellets», de pescado, con un contenido de grasa superior a 2% en peso, impropios para la alimentación humana

1 426 1 610 12.9

1504201000 GRASAS Y ACEITES DE PESCADO Y SUS FRACCIONES EXC. ACEITE DE HIGADO EN BRUTO

168 193 14.7

1504209000 GRASAS Y ACEITES DE PESCADO Y SUS FRACCIONES, REFINADOS EXC. ACEITES DE HIGADO

90 81 -9.2

Resto 0 0

Page 121: aduaaanas

Subpartida Sector Agropecuario 2009 2010

Var. % US$ Mill US$ Mill

Total 637 975 53.2

0901119000 Café sin tostar, sin descafeinar, excepto para siembra

583 887 52.1

1701119000 AZUCAR DE CA¥A EN BRUTO SIN ADICION DE AROMATIZANTE NI COLORANTE

36 54 51.4

1701999000 Demás azúcares de caña o de remolacha, en estado sólido.

1 11 691.0

5101110000 LANA SIN CARDAR NI PEINAR, SUCIA, INCL. LAVADA EN VIVO,ESQUILADA

6 10 66.0

1703100000 MELAZA DE CA¥A 1 2 105.1

Resto 9 11 20.0

MERCADOS

5.1 Principales Países de Destino de las Exportaciones Peruanas

EXPORTACIONES FOB - PRINCIPALES PAISES DE DESTINO 1

N° País 2009 2010

Mill US$ % Part. Mill US$ % Part. % Var.

1 Estados Unidos 4 771 17.6 5 913 16.7 23.9

2 China 4 079 15.1 5 436 15.3 33.3

3 Suiza 3 954 14.6 3 845 10.8 -2.8

4 Canadá 2 311 8.5 3 329 9.4 44.1

5 Japón 1 377 5.1 1 792 5.1 30.2

6 Alemania 1 043 3.9 1 516 4.3 45.4

7 Chile 731 2.7 1 371 3.9 87.7

8 España 744 2.7 1 186 3.3 59.3

9 Brasil 508 1.9 948 2.7 86.6

10 Italia 608 2.2 939 2.6 54.6

11 Corea del Sur 750 2.8 896 2.5 19.5

Page 122: aduaaanas

12 Ecuador 578 2.1 815 2.3 41.1

13 Colombia 646 2.4 796 2.2 23.3

14 Holanda 559 2.1 704 2.0 25.9

15 Bélgica 382 1.4 582 1.6 52.3

16 Venezuela 615 2.3 514 1.4 -16.4

17 Bolivia 322 1.2 384 1.1 19.0

18 Bulgaria 147 0.5 358 1.0 143.8

19 Taipei, Chino 276 1.0 293 0.8 6.1

20 México 243 0.9 286 0.8 18.1

21 Reino Unido 241 0.9 270 0.8 11.8

22 Panamá 91 0.3 254 0.7 178.2

23 Finlandia 157 0.6 239 0.7 52.2

24 Francia 170 0.6 231 0.7 36.1

25 India 108 0.4 219 0.6 103.1

Resto 1 663 6.1 2 337 6.6 40.6

TOTAL 27 073 100.0 35 456 100.0 31.0

1/. Corresponden a regímenes definitivos de exportación

Fuente : SUNAT (al 04 de Julio de 2011)

Elaboración: MINCETUR- OGEE-OEEI

EMPRESAS

Las más grandes empresas exportadoras se agrupan en este sector. Las principales, por el volumen y dinero exportado, son las mineras, como Antamina, Yanacocha y la Southern Perú Cooper Co.

Sesión 31

TIPOS ESPECIALES DE COMERCIO

COMERCIO JUSTO

Ilustración de productos de Comercio justo. El sistema Comercio Justo (FT, por Fair Trade) o Comercio Alternativo (AT, por Alternative Trade) es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El FT se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos.

Page 123: aduaaanas

La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Más que por las entidades oficiales o estatales, el Comercio Justo es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo. Aquí las llamadas Tiendas del Tercer Mundo cumplen un rol decisivo, a través de voluntarios que en sus horas libres apoyan en la venta de productos como Café de Colombia, Ron de Cuba, Miel de Chiapas, Quinua de Bolivia y Perú, etc.

Objetivos Garantizar para los trabajadores un salario justo. Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo. Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres. Proteger los derechos de los niños. Salvaguardar las minorías étnicas. Preservar el medio ambiente.

Historia

En 1964, comienza el sistema de Comercio Justo, FT, con la conferencia de la UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Allí, algunos grupos plantearon suplantar la ayuda económica hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. Solo unos pocos grupos de habitantes de los países desarrollados promovieron la creación de tiendas "UNCTAD", que comercializarían productos del llamado Tercer Mundo en Europa, evitando las barreras arancelarias de entrada. A partir de ese momento, se inició una cadena de tiendas "Solidarias", en Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica. En 1967, además, la organización católica SOS Wereldhandel, de los Países Bajos, comenzó a importar productos artesanales desde países subdesarrollados, con un sistema de ventas por catálogo. La formación de la red de tiendas Solidarias le otorgó a la SOS Wereldhandel un canal de comercialización estable. Las tiendas Solidarias gozaron de éxito de ventas, donde las sucursales se transformaron en organizaciones autónomas importando productos en forma directa. En 1973, entró en este sistema de comercio el primer producto alimentario importante: el café FT, producido por cooperativas guatemaltecas bajo la marca común "Indio Solidarity Coffee". El café FT constituye un hito importante, dando un gran impulso al crecimiento del sistema. En los años 1980, las transacciones y su frecuencia permitió que muchos productores encarasen la mejora de la calidad y el diseño de productos, apoyados en una red que les permitía ingresar a los mercados más importantes. La lista de productos involucrados creció con la incorporación de mezclas de café, té, miel, azúcar, cacao, nueces. Las artesanías crecieron en cantidad y calidad, con técnicas de marketing. En 2006, hay organizaciones de comercio justo en Europa, Canadá, Estados Unidos, Japón; con ventas por más de 3.000 tiendas solidarias, por catálogos, por representantes, por grupos. También es considerable la participación en la red de las diferentes organizaciones religiosas. La aparición de los Sellos identificatorios ha dado un gran impulso al sistema. La primera marca de calidad Comercio Justo fue en Holanda en 1988. A partir de ese ejemplo, surgieron varias iniciativas de "Etiquetado Justo". En 1997, varias de ellas se organizaron formando la Fairtrade Labelling Organizations International (FLO - Organización Internacional de Etiquetado Justo). El miembro español de la FLO es la Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo. El Sello de Comercio Justo o Sello FAIRTRADE es el Sello que impreso en un producto garantiza que éste proviene de Comercio Justo y se ha producido y comercializado siguiendo los criterios internacionales de Comercio Justo establecidos por Fairtrade Labelling OrganIzations (FLO) International.

Page 124: aduaaanas

Cafés certificados con el Sello Fairtrade-Comercio Justo.

La certificación de los productos de Comercio Justo con un Sello permite su fácil identificación y su venta en los canales de distribución habituales. Además la certificación Fairtrade abre el Comercio Justo a todas aquellas empresas dispuestas a seguir los criterios de Comercio Justo en la elaboración de uno o más productos. De este modo la certificación Fairtrade ha contribuido de forma significativa al crecimiento global del volumen de los productos de Comercio Justo vendidos en todo el mundo.

El Comercio Compensado lo podemos definir como el intercambio de bienes y de servicios en donde su pago se da en especie esto es sin la utilización real del dinero; este modelo se emplea generalmente entre los países con poca capacidad de pago pero que al contrario cuentan con bienes que pueden ser intercambiados; anteriormente este sistema era utilizado en la URSS y sus satélites o aliados.

FRANQUICIAS

La franquicia es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona. Es la concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada. Una franquicia es un acuerdo entre el "franquiciador" o "franquiciante" y el destinatario o "franquiciado" por virtud del cual el primero cede al segundo la explotación de una franquicia. Hay varios elementos importantes que componen la "franquicia". Por una parte la marca comercial que distingue el franquiciador, un determinado "saber hacer" (o know-how) y la formación impartida a los franquiciados. A cambio de la cesión, el franquiciador recibe una regalía, royalty o canon que podrá retribuir la cesión de la marca comercial, el know-how cedido y la tasa de formación y asesoramiento. La franquicia se concede, por lo general, por un período determinado y para un determinado "territorio". Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva. Varios tangibles e intangibles, tales como servicios de apoyo nacionales o internacionales de publicidad, formación, y otros se hacen disponible comúnmente por el franquiciador. Los acuerdos suelen durar entre cinco y treinta años, con la posibilidad de cancelación o terminación anticipada mediante un preaviso. El incumplimiento de las cláusulas contractuales suele acarrear consecuencias graves para los franquiciados. La franquicia ha existido por muchos siglos, pero no llegó a la fama hasta la década de 1930 en los Estados Unidos, cuando el establecimiento de la electricidad, los vehículos y, en la década de 1950, el sistema de la autopista interestatal ayudó a impulsar el establecimiento de franquicias, en especial la franquicia basada en venta de alimentos o establecimientos de servicios. Según la Asociación Internacional de Franquicias aproximadamente el 4% de todos los negocios en los Estados Unidos son franquicias.

Page 125: aduaaanas

Obligaciones de las partes

Los contratos de franquicia son generalmente libres y pueden incluir una gran variedad de cláusulas, en función de los países en los que se celebre ya que la regulación nacional puede variar. No obstante, y aun existiendo diferentes normativas en los diferentes países que será necesario consultar, éstas son algunas de las condiciones que suelen aparecer con más frecuencia en estos tipos de contratos.

Identificación de las partes: franquiciador o franquiciante (titular de la franquicia) y franquiciado (entidad que desea explotar el negocio).

Identificación del objeto del contrato (productos o servicios franquiciados). Transferencia del saber hacer o know-how. Obligaciones sobre el establecimiento y el personal. Obligaciones respecto de las marcas cedidas. Obligaciones de compra únicamente al franquiciador, al menos, en los elementos

esenciales del contrato. Disposiciones sobre precios recomendados de reventa de los productos o servicios. Disposiciones relativas a la exclusividad, territorio y relaciones con otros franquiciados de

la red. Obligaciones de las partes respecto a la publicidad de la marca y la franquicia. Disposiciones sobre la duración del contrato, su terminación, el preaviso y las condiciones

para después de su extinción (cláusulas de indemnización por daños o por clientela). Cláusulas generales sobre notificaciones entre las partes, legislación aplicable y tribunales

competentes para resolver conflictos.

Relación contractual comercial

Si bien la franquicia se trata de una relación contractual comercial entre el franquiciante y el franquiciador, ésta debe basarse en una confianza mutua, ya que alguien pone todo su esfuerzo físico e intelectual y parte de sus ahorros para manejar el negocio como propio, y el dueño de la marca pone a su disposición un apoyo inapreciable de experiencia de marketing, entrenamiento y gestión, como así también tiene resuelto la mejor manera de equipar un local y en muchos casos acceso a financiación propia o a través de terceros.

Page 126: aduaaanas

Sesión 32

EL SIICEX www.siicex.gob.pe

¿Qué es SIICEX?

EL PORTAL QUE INTEGRA SUS NEGOCIOS AL MUNDO

El Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) es un portal que proporciona a la comunidad empresarial, especialmente a los exportadores peruanos, información actualizada y clasificada para fortalecer e integrar sus negocios al mundo, la misma que está organizada por perfiles en los siguientes módulos:

INTELIGENCIA DE MERCADO

Estadísticas de Comercio Exterior: Reportes nacionales e internacionales de exportación e importación. Información de Mercado / Producto: Estudios, perfiles y reportes. Precios Referenciales Internacionales. Ficha País: Información general y comercio exterior.

PROMOCIÓN COMERCIAL

Directorio de Compradores Extranjeros: Más de 300 mil compradores. Sistema de Oportunidades de Negocios: Demandas internacionales. Red de Misiones en el Exterior: Portal con información de embajadas y oficinas en el exterior. Eventos Comerciales: Ferias, misiones y otros eventos. Inteligencia de Eventos Internacionales. Proyectos de Inversión.

OFERTA EXPORTABLE

Directorio de Exportadores Peruanos: Más de 2.500 empresas clasificadas por sectores y productos. Fichas por Producto: Información técnica. Biocomercio. Facilitación: Directorios de instituciones y organizaciones facilitadoras del comercio nacional e internacional. Logística. Exportación de Servicios. Regiones.

Page 127: aduaaanas

NEGOCIACIONES Y ACCESO A MERCADO

Políticas de Comercio Exterior.

Acuerdos Comerciales y Negociaciones.

Calidad, Normas y Regulaciones.

Información para el Negociador.

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

Cursos presenciales y virtuales de los programas de promoción y difusión de la cultura exportadora. Capacitación en línea, a través del curso E- learning, sobre exportaciones y temas relacionados al comercio internacional.

COMUNICACIÓN PERMANENTE

Ahora los exportadores peruanos tendrán una ventana de comunicación permanente con: Un consultor de PROMPERU. Un negociador de MINCETUR para transmitir sus inquietudes en temas de acceso a mercados. Los consejeros comerciales del Perú en el exterior.

HERRAMIENTAS DE INTERACCIÓN

Foros especializados, encuestas, chat, tienda virtual y mensajes de correo para estar siempre en contacto.

MI SIICEX

Mi SIICEX brinda información personalizada y actualizada en la oficina virtual del usuario a través de una interfase que permitirá seleccionar temas de interés tales como: oportunidades, noticias, eventos, alertas, calendario y otras herramientas con acceso directo.