Adultez Intermedia

14
Adultez intermedia Desarrollo afectivo Una mirada al curso de la vida en la madurez La cohorte, el género, el origen étnico, la cultura y la posición socioeconómica afectan profundamente el curso de la vida. Todos estos factores, y otros más, entran en el estudio del desarrollo psicosocial en la edad adulta intermedia. Cambios en la madurez: enfoques teóricos clásicos En términos psicosociales, alguna vez se consideró que la edad adulta intermedia era un periodo relativamente estable. Los investigadores estudian tres tipos de cambio del desarrollo psicosocial: cambios relacionados con las necesidades o tareas de maduración que todos los seres humanos experimentan momentos particulares de la vida; cambio relacionado con roles respaldados culturalmente o con eventos históricos que afectan a una población en particular; y cambios relacionados con la experiencia inusuales o con la ocurrencia de los eventos de la vida en un momento inicial. Modelos de etapas normativas Carl G. Jung y Erik Erikson fueron dos de los primeros teóricos de etapas normativas. Carl Jung: individuación y trascendencia. Sostenía que el desarrollo saludable de la madurez requiere la individuación, es decir, el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes en conflicto de la personalidad, incluyendo aquellas que fueron previamente

Transcript of Adultez Intermedia

Page 1: Adultez Intermedia

Adultez intermedia

Desarrollo afectivo

Una mirada al curso de la vida en la madurez

La cohorte, el género, el origen étnico, la cultura y la posición socioeconómica afectan profundamente el curso de la vida. Todos estos factores, y otros más, entran en el estudio del desarrollo psicosocial en la edad adulta intermedia.

Cambios en la madurez: enfoques teóricos clásicos

En términos psicosociales, alguna vez se consideró que la edad adulta intermedia era un periodo relativamente estable. Los investigadores estudian tres tipos de cambio del desarrollo psicosocial: cambios relacionados con las necesidades o tareas de maduración que todos los seres humanos experimentan momentos particulares de la vida; cambio relacionado con roles respaldados culturalmente o con eventos históricos que afectan a una población en particular; y cambios relacionados con la experiencia inusuales o con la ocurrencia de los eventos de la vida en un momento inicial.

Modelos de etapas normativas

Carl G. Jung y Erik Erikson fueron dos de los primeros teóricos de etapas normativas.

Carl Jung: individuación y trascendencia. Sostenía que el desarrollo saludable de la madurez requiere la individuación, es decir, el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes en conflicto de la personalidad, incluyendo aquellas que fueron previamente descuidadas. Dos tareas necesarias pero difíciles de la madurez son renunciar a la imagen de juventud y reconocer la mortalidad.

Erik Erikson: generatividad vs estancamiento. Consideraba que los años alrededor de los 40 son épocas en que la gente ingresa en la séptima etapa normativa de generatividad vs estancamiento. La generatividad, es la preocupación de los adultos maduros por establecer y orientar a la siguiente generación, perpetuándose a través de la influencia en los seguidores. La virtud de este periodo es el cuidado, “un compromiso amplio con el cuidado de las personas, los productos y las ideas en las que uno ha aprendido a interesarse”. Un teórico posterior, distinguió cuatro formas específicas de generatividad: biológica, paterna, técnica y cultural.

Page 2: Adultez Intermedia

Erikson llamó “creencia en la especie”, conduce al compromiso y las acciones generativas.

Legado de Jung y Erikson: Vaillant y Levinson. Vaillant reportó una disminución de la diferenciación de género en la madurez y una tendencia de los hombres a volverse más cálidos y expresivos. De igual manera, los hombres maduros estudiados por Levinson se obsesionaron menos con el logro personal, y se preocuparon más por las relaciones, además mostraron generatividad al convertirse en mentores de hombres más jóvenes. Berenice N. advirtió una tendencia introspectiva similar en la madurez, a la que llamó interioridad. Para los hombres estudiados por Levinson, la transición a la edad adulta intermedia fue lo bastante estresante para ser denominada una “crisis”. Estos estudios trataron exclusivamente con heterosexuales, por lo que los patrones no aplican a homosexuales.

Momento oportuno de los eventos: el reloj social

En la actualidad los estilos de vida son más diversos, los “relojes sociales” de las personas marchan a ritmos diferentes y el “ciclo fluido de la vida” ha borrado las fronteras de la edad adulta intermedia. A pesar de la mayor fluidez del ciclo de vida actual, la gente todavía tiende a esperar y evaluar los eventos importantes de su vida mediante el “reloj social”.

El yo en la madurez: problemas y temas

Muchas personas sienten y observan un cambio de personalidad que ocurre en la madurez.

¿Existe una crisis de la edad madura?

Los cambios en la personalidad y el estilo de vida a inicios y mediados de los 40 se atribuyen a una crisis de la edad madura, un periodo supuestamente estresante que es desencadenado por la revisión y revaloración de la vida de la persona. La crisis de la edad madura se conceptualizó como una crisis de identidad, de hecho, se ha denominado una segunda adolescencia. Esta revisión de la edad madura (examen introspectivo que a menudo ocurre en la edad madura, el cual conduce al replanteamiento y revisión de los valores y prioridades), representa un momento decisivo, un momento de hacer inventario para obtener nuevas luces del yo y estimular correcciones en el diseño y trayectoria de la vida.

Page 3: Adultez Intermedia

Desarrollo de la identidad

Algunos científicos del desarrollo consideran que el proceso de formación de la identidad es el tema central de la edad adulta. La identidad consta no solo de un yo, sino de múltiples “yo posibles”, incluyendo el yo en que una persona espera convertirse y el yo que una persona teme ser. La identidad está vinculada a los roles y compromisos sociales. El cambio de roles y relaciones para hombres y mujeres afecta la identidad de género.

S. Krauss Whitbourne: la identidad como un proceso. El modelo de identidad como un proceso busca describir cómo cambia la identidad basándose en Erikson, Marcia y Piaget. Whitbourne considera la identidad como “un esquema organizador a través del cual se interpretan las experiencias del individuo”. La gente interpreta sus interacciones con el ambiente por medio de dos procesos que son similares a los descritos por Piaget para referirse al desarrollo cognoscitivo de los niños: asimilación de la identidad y acomodación de la identidad. La asimilación de la identidad es un intento por encajar la nueva experiencia en un esquema existente; la acomodación de la identidad es el ajuste del esquema para acomodar la nueva experiencia y el equilibro de una persona que alcanza de manera habitual entre la asimilación y acomodación se determina su estilo de identidad. La gente asimilativa busca mantener a toda costa su autoimagen juvenil, y las personas acomodadizas se consideran, quizá de manera prematura, viejas, por lo que muestran gran preocupación por los síntomas de envejecimiento y enfermedad.

Generatividad, identidad y edad. En lugar de definir la generatividad como una etapa de la edad madura en el desarrollo, algunos investigadores defienden una perspectiva del curdo de la vida sobre la generatividad. La generatividad en cualquier punto del tiempo es afectada por las experiencias sociales, los roles sociales, su momento y su secuencia, así como por el género, educación raza, grupo étnico y cohorte.

Psicología narrativa: identidad como historia de vida. La psicología narrativa considera al desarrollo del yo como un proceso continuo de construcción de la propia historia vital, una narración dramática que ayuda dar sentido a la vida de la persona. Algunos psicólogos narrativos consideran a la identidad como una historia interiorizada o “guion”. Conforme la gente envejece la generatividad se convierte en un tema importante de la historia de la vida. Un guion de generatividad puede dar un final feliz a la historia de la vida. Está construido sobre la convicción de que los actos generativos marcan la diferencia y que los resultados de la vida personal pueden sobrevivir al yo. Los adultos altamente generativos a menudo cuentan una

Page 4: Adultez Intermedia

historia de compromiso. Por lo general, esas personas han disfrutado vidas privilegiadas y desean aliviar el sufrimiento de los demás.

Identidad de género. De acuerdo con Gutmann, los roles de género tradicionales evolucionaron para garantizar la seguridad y el bienestar de los niño en crecimiento. La madre debe ser la cuidadora, el padre el proveedor. Una vez que la crianza activa ha terminado, no solo existe un equilibrio sino una reversión de roles, es decir, una inversión de género. Los hombres, ahora libres para explorar su lado “femenino” previamente reprimido, se vuelven más pasivos; en tanto, las mujeres se vuelven más dominantes e independientes. Dos cosas están claras: 1) el desarrollo de la identidad de género durante la edad adulta es mucho más complejo que un simple cambio de género; y 2) las influencias de la cohorte, la cultura y el curso de la vida individual necesitan ser considerada.

Bienestar psicológico y salud mental positiva

La salud mental no solo es la ausencia de enfermedad mental. La salud mental positiva involucra un sentido de bienestar psicológico que va de la mano con un sentido saludable del yo. Este sentido subjetivo de bienestar o felicidad es la evaluación que hace una persona de su propia vida.

C. Ryff: múltiples dimensiones del bienestar. C. Ryff y sus colegas, han desarrollado un modelo multifactorial que incluye seis dimensiones del bienestar y una escala de autorreporte para medirlos. Las seis dimensiones son autoaceptación, relaciones positivas con los demás, autonomía, dominio del ambiente, propósito en la vida y crecimiento personal.

La generatividad como un factor en el ajuste psicosocial

La generatividad emerge como el rasgo que define el ajuste psicosocial en la madurez porque los roles y desafíos de este periodo requieren respuestas generativas. La generatividad se deriva entonces de la participación en múltiples roles, como cabezas de familia y líderes en organizaciones y comunidades.

¿Es la madurez la flor de la vida de la mujer? Para muchas mujeres la edad madura tardía puede ser la flor de la vida. De acuerdo con Jung, el mayor bienestar de las mujeres es el resultado de una revisión de la edad madura que conduce a la búsqueda de aspiraciones que habían estado ocultas.

Page 5: Adultez Intermedia

Adultez intermedia

Desarrollo Social

Cambios en las relaciones en la madurez

En la actualidad, es difícil generalizar acerca del significado de las relaciones en la edad madura. Ese periodo no solo abarca un cuarto de siglo de desarrollo; también implica como nunca antes una mayor multiplicidad de trayectorias vitales.

Teorías del contacto social

De acuerdo con esta teoría, la gente avanza a través de la vida rodeada por conducciones sociales: círculos de amigos cercanos y miembros de la familia de diversos grados de cercanía, en los cuales pueden confiar para recibir ayuda, bienestar y apoyo social, y a quienes, a su vez, se ofrece cuidado, interés y apoyo. Y la teoría de la selectividad socioemocional de Carstensen, ofrece una perspectiva del ciclo vital de la forma en que la gente elige con quién pasar su tiempo. De acuerdo con Carstensen, la interacción social tiene tres metas principales: 1) es una fuente de información; 2) ayuda a la gente a desarrollar y mantener un sentido del yo, y 3) es una fuente de placer y de comodidad o bienestar emocional.

Relaciones y calidad de vida

Aunque las relaciones sexuales satisfactorias son imprescindibles para la calidad de vida, las relaciones sociales son todavía más importantes. Las relaciones son buenas para la salud física y mental. Por otro lado, las relaciones en la madurez también presentan exigencias que resultan estresantes y restrictivas.

Relaciones consensuales

Los matrimonios, uniones homosexuales y amistades por lo general implican a dos personas de la misma generación e involucran la elección mutua.

Matrimonio

Después de los primeros años de matrimonio la satisfacción parece disminuir y luego, en algún momento de la edad madura, vuelve a aumentar hasta la primera parte de la edad adulta tardía. Además, los reportes de un aumento en la satisfacción matrimonial durante la vida tardía refleja el hecho de que las muestras de personas mayores no incluyen parejas que se hayan divorciado a lo largo del camino. Los años de declinación matrimonial

Page 6: Adultez Intermedia

son aquellos en que las responsabilidades paternas y laborales tienden a ser mayores. Dos factores importantes en las demandas sobre los padres sin las finanzas familiares y el número de hijos que permanecen en el hogar.

Divorcio en la edad madura.

El divorcio en la edad madura es relativamente raro. La mayoría de los divorcios ocurren durante los primeros 10 años. Las personas de edad madura que se divorcian y no vuelven a casarse suelen tener menor seguridad financiera que las que permanecen casadas. Los matrimonios de larga duración tienen menor probabilidad de romperse que los más recientes porque a medida que las parejas permanecen juntas construyen un capital matrimonial, es decir, los beneficios financieros y emocionales del matrimonio a los que se hace difícil renunciar. Los efectos del nido vacío, la transición que ocurre cuando el hijo más joven abandona el hogar, dependen de la calidad y duración del matrimonio. En un buen matrimonio la partida de los hijos adultos representa el preludio de una segunda luna de miel. Además, el divorcio en la actualidad es menos amenazante para el bienestar en la edad madura que en la edad adulta temprana.

Relaciones homosexuales.

Debido a que muchos homosexuales tardan en salir del clóset, con frecuencia empiezan a establecer relaciones íntimas en la madurez. Las parejas homosexuales tienden a ser más igualitarias que las heterosexuales, pero experimentan problemas similares al armonizar los compromisos familiares y profesionales.

Amistades

La gente de edad madura tiende a invertir menos tiempo y energía en las amistades que los adultos más jóvenes, pero depende de los amigos para obtener apoyo emocional y orientación práctica. Las amistades tienen especial importancia para los homosexuales.

Relaciones con los hijos que maduran

La paternidad es un proceso de dejar ir. Este proceso por lo general alcanza un clímax durante la madurez de los padres. Las familias actuales son diversas y complejas. Cada vez con mayor frecuencia, los padres de edad madura tienen a tratar con eventos no normativos como el hecho de que un hijo adulto siga viviendo en la casa familiar o que la abandone solo para regresa. Aunque el bienestar de los padres tiende a depender de cómo les vaya a sus hijos.

Page 7: Adultez Intermedia

Hijos adolescentes: problemas para los padres.

Por lo general, los adultos de edad madura son padres de adolescentes. Además de lidiar con sus propias preocupaciones, los padres tienen que enfrentarse a diario con jóvenes que están pasando por grandes cambios físicos, emocionales y sociales. Una tarea importante para los padres es aceptar a sus hijos en maduración como son y no como ellos esperan. Las mujeres más vulnerables son las que no habían invertido en un trabajo pagado; al parecer el trabajo reafirma la autovalía de un padre a pesar de los desafíos de tener un hijo adolescente. Para otros padres, en especial los hombres que eran empleados administrativos y profesionales con hijos varones, la adolescencia de sus hijos les trajo mayor satisfacción, bienestar e incluso orgullo.

Cuando los hijos se van: el nido vacío

En la actualidad, es mucho más estresante el hecho de que el nido vuelva a llenarse con los hijos mayores que regresan al hogar. El nido vacío no representa el final de la paternidad. Es una transición a una nueva etapa: la relación entre los padres y sus hijos adultos. No obstante, el nido vacío es más difícil para las parejas cuya identidad depende del papel paternal, o que ahora deben enfrentar problemas matrimoniales que había dejado de lado bajo la presión de las responsabilidades paternas.

Crianza de los hijos mayores

Incluso después de que han terminado los años de crianza activa y que los hijos han dejado el hogar, los padres siguen siendo padres. En la madurez, el papel de los padres de adultos jóvenes plantea nuevos problemas y requiere nuevas actitudes y conductas de parte de ambas generaciones. La mayoría de los adultos jóvenes y de sus padres de edad madura disfrutan de su mutua compañía y se llevan bien. Sin embargo, no todas las familias intergeneracionales encajan en un molde. Los padres de hijos adultos por lo general expresan satisfacción con su papel de crianza y con la forma de ser de sus hijos. Los padres que creen que sus hijos resultaron bien tienden a sentirse cómodos consigo mismos.

Crianza prolongada: “el nido abarrotado”

El síndrome del regreso al hogar (efecto boomerang) se ha vuelto más común, a medida que un número creciente de adultos jóvenes, especialmente varones, regresan al hogar de sus padres, incluso en más de una ocasión, a veces con sus propias familias. El hogar familiar puede ser un refugio en el cual proporciona apoyo, y es asequible mientras los adultos jóvenes se recuperan o recobran el equilibrio en tiempos de problemas financieros, matrimoniales o de otro tipo. Los hijos adultos tienden a sentirse menos satisfechos de tener que vivir en casa de sus padres que éstos de tenerlos ahí. Los desacuerdos tienen que ver con las responsabilidades domésticas y el estilo de vida del hijo adulto.

Page 8: Adultez Intermedia

Otros vínculos de parentesco

Salvos en los momentos de necesidad, los vínculos con la familia de origen (padres y hermanos) tienden a perder importancia durante la edad adulta temprana, cuando el trabajo, los cónyuges o compañeros y los hijos adquieren prioridad.

Relaciones con los padres ancianos

Muchas personas de edad madura ven a sus padres de manera más objetiva que antes, como individuos con fortalezas y debilidades. Además, un día un adulto de edad madura, comienza a ver a su madre o a su padre como una persona anciana que necesita el cuidado de sus hijos.

Contacto y ayuda mutua. El vínculo entre los hijos de edad madura y sus padres ancianos es fuerte, surge del apego anterior y continúa en la medida que ambas generaciones vivan. La mayoría de los adultos de edad madura y sus padres tienen relaciones cercanas y afectuosas basadas en el contacto frecuente y la ayuda mutua. Con el alargamiento del ciclo vital, algunos científicos del desarrollo han propuesto una nueva etapa llamada madurez filial, en que los hijos de edad madura “aprenden a aceptar y a cumplir las necesidades de dependencia de sus padres”. Este desarrollo normativo es visto como el resultado saludable de una crisis filial, en el cual los adultos aprenden a armonizar el amor y el deber hacia sus padres con la autonomía dentro de una relación recíproca.

Convertirse en el cuidado de sus padres ancianos. La presión emocional se deriva no solo del cuidador en si mismo sino de la necesidad de equilibrarlo con otros aspectos de la vida del cuidador, como una relación matrimonial, las responsabilidades laborales intereses personales, actividades sociales y planes de viaje. Además, da dependencia de los padres ancianos puede presentarse en un momento en que los adultos de edad madura están tratando de ver partir a sus propios hijos o, si la paternidad fue postergada, de criarlos. Los miembros de esta generación intermedia, llamada en ocasiones la generación sándwich, se ven atrapados entre esas necesidades en competencia y sus limitados recursos de tiempo, dinero y energía. El resultado de esas presiones puede ser el desgaste del cuidador, un cansancio físico, mental y emocional que afecta a los adultos que cuidan de sus familiares ancianos.

Relaciones con los hermanos

Aunque los hermanos suelen tener menos contacto en la madurez que antes y después, la mayoría de los hermanos de edad madura mantienen una relación que es muy importante para su bienestar.

Page 9: Adultez Intermedia

Convertirse en abuelos

Con frecuencia, el convertirse en abuelo ocurre antes del fin de la crianza activa. Ser abuelo en la actualidad es diferente en otros sentidos de lo que era ser abuelo en el pasado. Con el creciente incidencia del divorcio en la madurez, cerca de uno de cada cinco abuelos es divorciado, viudo o separado y muchos tienen abuelos de segunda nupcias. Por otro lado, las tendencias a la jubilación temprana liberan a más abuelos para pasar tiempo con sus nietos mayores.

El papel de los abuelos. Aunque en la actualidad la mayoría de los abuelos están menos involucrados en la vida de sus nietos que en el pasado, pueden desempeñar un papel importante. Las abuelas tienden a involucrarse en el “mantenimiento del parentesco”.

Calidad del abuelo después del divorcio y el nuevo matrimonio. El divorcio y el nuevo matrimonio de un hijo adulto afecta las relaciones entre abuelos y crea nuevos roles de abuelos de segundas nupcias. Los abuelos de segundas nupcias pueden encontrar difícil acercarse a sus nuevos nietos, en especial con los niños mayores y los que no viven con el hijo adulto del abuelo.

Crianza de los nietos. Muchos abuelos son los únicos o principales cuidadores de sus nietos. La paternidad sustituta no planeada puede ser una carga física, emocional y financiera para los adultos de edad madura o mayores. La mayoría de los abuelos no tienen tanta energía, paciencia o vigor como antes y es probable que no estén al corriente de las tendencias educativas y sociales actuales. Los abuelos encargados del cuidado proporcionado por parientes que no se convierten en padres adoptivos o ganan la custodia no tienen estatus jurídico ni más derechos que las niñeras que no reciben salario. Los abuelos pueden ser fuentes de orientación, compañeros de juegos, vínculos con el pasado y símbolos de la continuidad familiar.