Afectividad

96
Psicopatolog ía de la AFECTIVIDAD Mariana Villarreal Calderón R1Psiq

Transcript of Afectividad

Page 1: Afectividad

Psicopatología de la

AFECTIVIDADMariana Villarreal Calderón R1Psiq

Page 2: Afectividad

Introducción• El léxico afectivo nos introduce en la historia

personal y colectiva de nuestra especie.

• Los sentimientos como fenómenos históricos propios de cada cultura.

• Los sentimientos se dan en el campo de la acción, surgen de los deseos, producen deseos, reorganizan la vida mental e incitan a obrar.

Page 3: Afectividad

Introducción• Nuestra primera relación con el mundo es

afectiva y posteriormente existirá una dicotomía entre inteligencia emocional y racional.

• ¨El corazón tiene razones que la razón no comprende¨

• El mundo afectivo *sistema límbico* es controlado por la corteza cerebral prefrontal bilateral.

Page 4: Afectividad

Semblanza histórica• ¨Durante muchos años, la investigación ha evitado

el papel desempeñado por los sentimientos en la vida mental¨

• Los sentimientos como un campo inexplorado por la ciencia.

• Causas del olvido:o La consideración secundaria de los afectos respecto a la

razóno La naturaleza subjetiva y falta de objetividado La dispersión terminológica

Page 5: Afectividad

Definiciones y Conceptos básicos

• Animo: alma o espíritu, principio de la afectividad humana.

• Afecto: cualquiera de las pasiones del animo.

• Emoción: estado de animo producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos.

• Pasión: cualquier perturbación o afecto desordenado del animo.

• Sentimiento: impresión y movimiento que causan en el alma las cosas espirituales o un estado de animo afligido.

• Humor: genio, índole, condición, estado afectivo que se mantiene por algún tiempo variable.

Page 6: Afectividad

• Conceptos que todos creemos dominar.

• Falta de precisión y criterio al usarlos.

• La diferente terminología en las diferentes culturas e idiomas.

• La diferencia en la forma de experimental las emociones. ¨universo sentimental propio¨o ¨sentir¨ : proceso afectivo o percepción

vaga?

Page 7: Afectividad

• Otro aspecto a considerar importante es el lenguaje como medio imprescindible para conocer los sentimientos ajenos y comprenderlos pero...

• El hecho de atribuirle un nombre aumenta el conocimiento de lo que sentimos?

Page 8: Afectividad

• Al nombrar algo, relacionamos una experiencia con el saber acumulado bajo el nombre que le hemos aplicado.

¨Quien no conoce nada, no ama nada.Quien no puede hacer nada, no comprende

nada.Quien nada comprende, nada vale.

Pero quien comprende también ama, observa, ve...

Cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa, más grandes es el amor... Quien

cree que todas las frutas maduran al mismo tiempo que las frutillas nada sabe acerca de

las uvas¨PARACELSO

Page 9: Afectividad

• Bleuler Todo proceso intelectual evoca sentimientos, los

sentimientos despiertan recuerdos y rigen nuestro modo de pensar.

• Störring Los afectos influyen mas sobre la conducta y las

decisiones que la inteligencia.

Page 10: Afectividad

• AFECTIVIDAD: • Conjunto de experiencias evaluativas que

definen y delimitan la vida emocional del individuo.

• Tendencia sentida a la acción basada en la apreciación, apoyada en una serie de pilares que la conforman; deseos, emociones, pasiones...

Page 11: Afectividad

• SENTIMIENTOS:

• Jasperso Todas las formaciones psíquicas no desarrolladas,

obscuras, todo lo impalpable, lo que escapa al análisis. o Todo lo que no se sabe llamar de otro modo.

• Castilla del Pinoo Sentimientos = actitudes conductao Pulsiones del ello que emergen a la conciencia

mediatizadas por otras instancias (yo y superyó)o Sentimiento hace referencia al sujeto aislado y actitudes

también toman en cuenta el modo de relación del sujeto con un objeto.

Page 12: Afectividad

o 3 aspectos fundamentales• Contactan con los procesos cognitivos• Las actitudes son casi siempre bipolares *amor/odio• Representan valoraciones personales que hacemos

de los diferentes objetos.

Page 13: Afectividad

• Scheler o Sentimientos sensoriales

• Inmersos en el propio cuerpo del cual , a su vez, nacen. De tonalidad placentera o displacentera.

o Sentimientos vitales• Sus raíces no se hunden en el cuerpo sino que son experimentados

de un modo difuso en el conjunto de su corporalidad *yo corporalo Vitalidad, potencialidad y aplanamiento

o Sentimientos psíquicos• *yo psíquico. Aparecen como reacción a impresiones y noticias que

llegan del exterior. Sentimientos dirigíos. o Alegría, tristeza

o Sentimientos espirituales• No son estados del yo del Yo, no ligados a motivos determinados

sino a la búsqueda de absolutos. o Sentimientos artísticos, religiosos, metafísicos.

Page 14: Afectividad

• Marina

o Los clasifica por su intensidad, duración y profundidad.

• Estados sentimentales: sentimientos duraderos, estables. Hábitos sentimentales o afectos que tienen una permanencia configuradora en la personalidad y los estados de animo de duración prolongada pero con menor consistencia para estructurar la personalidad.

• Emociones: sentimientos breves, aparecen abruptamente y tienen manifestaciones físicas evidentes.

• Pasiones: sentimientos intensos, tendenciales con una influencia poderosa sobre el comportamiento.

Page 15: Afectividad

• EMOCIONES:

• Sentimiento breves, intensos con una aparición normalmente abrupta y van acompañadas de un cortejo psicosomático agudo concomitante.

• Participación vegetativa y neuroendocrina

• Una vertiente somática de manifestación de la experiencia psíquica.

Page 16: Afectividad

• DESEOS:

• Representan la conciencia de una necesidad, de una carencia o de una atracción.

• Son parte fundamental del balance sentimental.

• Expresa un impulso motivacional mas general que la apetencia. o El deseo inconsciente se expresa de forma consciente en forma

de apetencias, que expresan en términos concretos dicho deseo y en ultima instancia, las pulsiones subyacentes.

Page 17: Afectividad

• PASIONES: • Un sentimiento que monopoliza

la vida afectiva de una persona impulsándola a actuar de una forma concreta pasa a ser una pasión.

• Movimientos afectivos de mayor duración e intensidad que impregnan una buena parte de la actividad psicopatológica global del individuo.

• Desde holotímia a catatímia dando lugar a las ideas sobrevaloradas e ideas deliroides.

Page 18: Afectividad

• HUMOR O ESTADO DE ANIMO: • Estado afectivo de duración mas prolongada y no

necesariamente de carácter reactivo.

• Estado que persiste durante algún tiempo coloreando la experiencia vital global del individuo.

• Estado del self individual en relación con su entorno.

• Humor normal y humor patológico, este ultimo genera un sufrimiento vital en el sujeto que lo padece o en aquellos que lo rodean, impidiendo un correcto funcionamiento individual dentro de la colectividad.

Page 19: Afectividad

• Parafraseando a McDougallo Universo afectivo del individuo = obra teatralo Afectividad/vida afectiva = el escenarioo Protagonistas (en mayor o menor proporción) = deseos,

sentimientos, afectos, emociones y pasiones.o Guion flexible = humor o estado de animoo Escritores = la personalidad individual y la realidad

exterior o medio ambiente.

Page 20: Afectividad

El papel de los afectos en la teoría psicoanalítica de la

motivación• Los afectos son el sistema motivacional primario de

cada individuo.

• Los afectos son convertidos en las representaciones de las pulsiones.

• Las pulsiones son representadas por un deseo o una apetencia especifica.o La apetencia deriva directamente de la pulsión.

• Freud diferenciaba las pulsiones como motivadores psicológicos de la conducta humana de los instintos que los describe como impulsos biológicoso Libido = pulsión / hambre = instinto

Page 21: Afectividad

• Kernbergo Los afectos son un puente entre los instintos

biológicos y las pulsiones psíquicas.

o Dos tipos de afectos:

o 1) afectos primitivos: en los primeros años de vida, intensos y con un elemento cognitivo difuso. Las pulsiones están presentes desde el nacimiento y van madurando.

o 2) afectos derivados: son más complejos, una combinación de los primitivos con un mayor grado de elaboración cognitiva. = sentimiento, emoción.

Page 22: Afectividad

Bases neurofisiopatológicas de la respuesta emocional.

EMOCIONES: Estados afectivos cognitivos subjetivos; nos hacen sentir de una

forma determinada.

Respuestas biológicas o fisiológicas; preparan al cuerpo para una acción adaptativa y funcional.

Fenómenos sociales; a través de expresiones faciales y corporales comunican nuestras experiencias internas.

1. La respuesta emocional2. La ansiedad y el estrés3. La expresión y reconocimiento emocional.4. Las sensaciones emocionales.5. La conducta agresiva

Page 23: Afectividad

LA RESPUESTA

EMOCIONAL:

Componente conductual

Componente autonómico (simpático y parasimpático)

Componente humoral

1.

AMIGDALA

Page 24: Afectividad

• Amígdala se divide en o Núcleo corticomedialo Núcleo basomedial lateralo Núcleo basolateral o Núcleo central

Corteza sensorial primaria

TálamoCorteza de asociación

Núcleo basolateralInfo.

sensorial

hipotálamo

Mesencéfalo

Protuberancia

Bulbo raquideo

Responsablesde la expresiónde los componentes de la respuesta emocional

Aprendizaje emocional adverso

Respuesta emocional condicionada

Respuesta de afronatmiento

Page 25: Afectividad

2.

Amenaza

Reacción fisiológica

LA ANSIEDAD Y EL ESTRES:

• Reacciones adaptativas a corto plazo.

• Respuesta de lucha e huida.

• Respuesta de estrés sostenida:o Muy perjudicialo El impacto nocivo para el

organismo depende de • Percepción subjetiva de cada

persona• La reactividad emocional• Personalidad• Temperamento• Experiencia individual previa

Page 26: Afectividad

RespuestaCatabólicagl. Suprarrenales y el SN simpatico

Page 27: Afectividad

• El estrés también tiene repercusión en el sistema inmunológico.

• Estado anímico regula liberación de IgA en mucosas = primer barrera contra infecciones.

• Aumenta la actividad del núcleo central de la amígdala y del núcleo paraventricular.

• Los núcleos mandan estímulos a medula ósea, ganglios linfáticos y al timo.

Page 28: Afectividad

3. • LA EXPRESION Y EL RECONOCIMIENTO

• Comunicación bidireccional y eficaz hacia los demás de cómo nos sentimos en un determinado momento y de cómo vamos a reaccionar en un futuro, también para trasmitir la presencia de un peligro por medio de cambios posturales y expresividad facial.

Page 29: Afectividad

• El hemisferio cerebral derecho es importante para la comprensión, reconocimiento y la expresión de las emociones.

• Ej.: el izquierdo reconoce palabras el derecho controla el tono de la voz.

• Aprosodia: lesión en hemisferio derecho = disfunción del lenguaje afectivo con preservación de las funciones verbales.

Page 30: Afectividad

4.• LAS SENSACIONES EMOCIONALES

• Las situaciones que generan emociones provocan respuestas fisiológicas.

y conductas predeterminadas ej. De afrontamiento, de lucha y de huida.

• El cerebro recibe retroalimentación sensorial filtrada a través del tálamo y de la corteza sensorial de los músculos y órganos que experimentan estas respuestas. o dicha retroalimentación constituye las sensaciones emocionales.o Una emoción puede ser contagiosa Ej. Alguien sonríe, imitamos la sonrisa, retroalimentación sensorial = sentimiento de felicidad.

Page 31: Afectividad
Page 32: Afectividad

5.

Conducta ofensiva

Conducta defensiva

(Amenazante o

sumisa)

Conducta predatoria

• LA CONDUCTA AGRESIVA

• 3 Presentaciones básicas

Page 33: Afectividad

• El control de la conducta agresiva es mediado por el área tegmental ventral del mesencéfalo, el hipotálamo y el sistema límbico.

• Hipotálamo anterior• Septum lateral• Amígdala medial

• La conducta defensiva y la predatoria son controladas por las neuronas de las sustancia gris periacueductal.

Ataque ofensivo

Facilitado por la

vasopresina

Inhibido por la serotonina

Page 34: Afectividad

Exploración clínica de la afectividad.

• los afectos tienen una doble vertiente• subjetiva y objetiva; experimentados internamente

y expresados al mundo exterior.

• Datos recogidos e inferidos por el examinador de los cuales elaboramos interpretaciones clínicas, decisiones de cómo actuar y predicciones de evolución futura.

Page 35: Afectividad

Tomar en cuenta la holotimia la repercusión catatímica.

Apariencia física Conducta durante la

entrevista Relación medico-paciente

establecida Expresividad facial y/o

corporal Psicomotricidad Curso y contenido del

pensamiento Lenguaje Actividad sensoperceptiva Estado cognitivo

• Comunicación no verbal Mímica facial Gestos Posturas adoptadas Aspecto físico Tono de la voz

• Valoración semiológica global

Page 36: Afectividad

• ESQUEMA DE ENTREVISTA – Stack Sullivan y Quemada’

• Reactividad emocional ¨sintonía afectiva¨ y la capacidad para transmitir el estado afectivo ¨irradiación afectiva¨

Detectar la presencia o ausencia de un estimulo causal psicológico u orgánico del estado afectivo. Los datos pueden ser subjetivos interpretación

Detallar las características de los afectos: Forma, orden de aparición, reactividad a un estimulo

concreto, patrón circadiano y estacional, contexto situacional, duración total, intensidad, variaciones en forma de presentación o si se mantienen estables en el tiempo.

Page 37: Afectividad

Considerar el grado de adecuación a las supuestas circunstancias desencadenantes y su proporcionalidad.

Sintomatología somática: Sueño (calidad, cantidad y ritmo), apetito, sed,

variaciones ponderales, libido, quejas somáticas = determinar la relación temporal con el estado afectivo si iniciaron antes, si le acompañan o si sobrepasan en el tiempo.

Cambios en el comportamiento que derivan del estado afectivos antes durante y después del mismo Correlación con la sintomatología somática

Page 38: Afectividad

Sintomatología afectiva

1. Humor maniaco – depresivo2. Humor ansioso3. Humor irritable4. Distimias5. Indiferencia afectiva6. Inadecuación afectiva (paratimia)7. Alexitima8. Neotimias

Page 39: Afectividad

A. Humor maniacoB. Humor depresivoC. Estados mixtosD. Las psicosis afectivas

• Espectro de trastornos bipolares

• La manía y la depresión suelen presentarse de forma aislada

• Puede aparecer conjuntamente de forma parcial como en los estados mixtos.

1. Humor maniaco - depresivo

Page 40: Afectividad

• A. Humor maniaco o hipertímico• Patología de la alegría

• Manía: Variante patológica del humor caracterizada por: euforia, taquipsiquia (rapidez asociativa también denominada pensamiento tangencial o ideofugitivo) e hiperactividad motora.

• La manía caracteriza el trastorno bipolar tipo I.

• Hipomanía: episodios de características maniformes sin causar deterioro social o laboral.

• La hipomanía característica del trastorno bipolar tipo II y de la ciclotimia.

Page 41: Afectividad

• Optimismo subjetivo, energía vital y elevada autoestima, se siente mejor, más alerta y más sano.

• Su insight esta disminuido, presenta labilidad emocional y en ocasiones tiene ideas paranoides.

• Verborrea con alteración de la memoria de fijación.

Page 42: Afectividad

• Cambios de comportamiento llevándolos a mantener una actividad sin descanso; o proyectos infundados, gastos excesivos, escasa

necesidad del sueño y una desinhibición alejada de su carácter normal.

Page 43: Afectividad

• Ideas deliroides de tipo expansivo o megalomaníacas coincidiendo con un estado de exaltación del yo.

• Hiperestesia ¨todas las funciones psíquicas están desbocadas¨

• manifestaciones psicóticas en el 75%, alucinaciones auditivas más frec.

Page 44: Afectividad

• Punto de vista psicodinámico • La manía es un estado de exaltación yoica donde

el yo perdió contacto con la realidad.

• Es la victoria del yo sobre el superyó.

• Castillo del Pino: 2 aspectos fundamentaleso Hiperconciencia del self o Desinhibición mediante la disminución de las actitudes

superyoicas.

• Para el psicoanálisis la manía es una reacción secundaria de defensa frente a la melancolía por lo que el interés en ésta es menor al de la depresión.

Page 45: Afectividad

¨El paciente hipervalorado vive una fase de gratificación narcisista, mejor que en cualquier fantasía..

Esas gratificaciones ahora son reales gracias a la carencia de juicio correcto de la realidad.

La omnipotencia fantástica se vive como real...¨

Page 46: Afectividad

• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Trastorno ciclotimico: los elementos temperamentales y de personalidad se mezclan con una predisposición a la bipolaridad. o Episodios hipomaniacos y depresivos alternantes que no

cumplen criterios de depresión mayor.

• Esquizofrenia: o síntomas maniformes + curso de pensamiento disgregado

y falta de resonancia afectiva.

• Trastornos orgánicos cerebrales: procesos neurológicos degenerativos, metabólicos, farmacológicos o infecciosos

Page 47: Afectividad

• Humor ¨morico¨o ¨moria¨: lesiones lóbulo frontal, euforia superficial, con escasa irradiación afectiva que puede llegar a la apatía y un discurso perseverante.

• Tendencia al chiste fácil y a la desinhibición sexual, cambio global de la personalidad y de la conducta del paciente.

• Trastornos de la personalidad;o Trastorno histriónico, antisocial o limite de la personalidad.

Page 48: Afectividad

• Akiskal:• Clasifica los temperamentos en:

Temperamento hipertÍmico Distimico Irritable Ciclotimico Predisponentes del trastorno afectivo de tipo bipolar.

• + duda de la existencia del trastorno limite de la personalidad enmarcándolo en los diferentes tipos de temperamento con un espectro de la bipolaridad.

Page 49: Afectividad

• Psicopatía o sociópata:

• CaracteriopatÍa que inicia en la adolescencia o a principios de la edad adulta.

• Alteraciones en el funcionamiento emocional como en las relaciones interpersonales con un patrón conductual impulsivo, heteroagresivo físico y verbal, necesidad constante de nuevas y excitantes sensaciones.

Page 50: Afectividad

• Actitudes centradas en el placer inmediato sin pensar en las consecuencias.

• Frecuentes actividades delictivas.

• Trastorno esquizoafectivo: se detalla más adelante

Page 51: Afectividad

• B. Humor depresivo:

• El humor depresivo igual que el humor maniaco empapa todas las esferas del funcionamiento tanto somático como psicológico.

• Los síntomas predominantes son tristeza, desesperanza, infelicidad, disminución de la energía vital y un desentendimiento del entorno.

Page 52: Afectividad

• Manifestaciones psicopatologicas:

• Astenia: indiferencia afectiva, apatía o desinterés generalizado.

• Anhedonia: incapacidad de experimentar placer en circunstancias que antes si lo provocaban, un bloqueo de la capacidad de recompensa ante estímulos positivos y reforzantes.

Page 53: Afectividad

• Aislamiento social, tendencia al llanto espontaneo como inducido.

• Disminución en la reactividad emocional: anestesia afectiva.

• Inhibición psicomotora: o Hipomimiao Bradifasiao Bradicinesia

Refuerzan el sentimiento de incapacidad

Page 54: Afectividad

• Depresión agitada:

• Intensa agitación psicomotora

• Disforia = irritabilidad y predisposición al enojo.

• Puede tener un componente estacionalo Mas frecuente en pacientes ancianos, en el

trastorno del control de los impulsos, epilepsia, trastorno orgánico cerebral, trastorno antisocial, consumo de sustancias, en la manía mixta asociada a la bipolaridad y en la depresión psicótica que se caracteriza por alternancia de momentos bridicinesia y agitación psicomotora.

Page 55: Afectividad

• Ansiedad:

• Enmascara los síntomas depresivos llevando al paciente a un estado de ¨abatimiento vital¨ generalizado.

• Casos extremos:o Despersonalizacióno Desrealización

Page 56: Afectividad

• Evaluación del humor deprimido

Factores orgánicos

Situación psicosocial – estresores externos y personalidad pre mórbida.

Alteraciones neurovegetativas – hiporexia/hiperorexia, Insomnio – suele ser en la III y IV fase del sueño con despertar precoz/ hipersomnia diurna + insomnio de conciliación.

Alteración en la regulación de la temperatura corporal y en los ritmos de liberación del cortisol.

Diminución de la libido

Amenorrea/disfunción eréctil

Page 57: Afectividad

• Atención:

• disminuida

• Alteraciones nmesicas

• Escasa colaboración en pruebas de evaluación cognitivao PSEUDODEMENCIA DEPRESIVA

Page 58: Afectividad

• Pensamiento:• Bradipsiquia• Lenguaje monosilábico empobrecimiento en

capacidad asociativa• Perseveración en sus cogniciones negativas

• Hasta el 15% puede cursas con síntomas psicóticos son datos de mayor gravedad o de un subtipo?

• Diferentes temáticas deliroides.

Page 59: Afectividad

• Ideas deliroides

• Congruente con el estado anímico decaído afectando las 4 inseguridades del ser humanoo Finanzas, salud, valores morales y relaciones

interpersonales

• No congruentes con el estado anímicoo Ideas delirantes de tipo persecutorio

Page 60: Afectividad

• Sentimientos de culpa/Ideas deliroides de culpa

• Grinberg

• ¨los sentimientos de culpa constituyen la expresión final de la eterna lucha entre las tendencias de vida y algunas expresiones del instinto de muerte¨ o Culpa persecutoria = instinto de muerte.o Culpa depresiva = instinto de vida.

Page 61: Afectividad

• Castilla del pino• La vivencia de culpa del individuo deprimido modifica su

experiencia de tiempo

• ¨cuando estamos apesadumbrados el peso de los contenidos que nos preocupan lentifica la conciencia del tiempo. El tiempo tiene entonces un transcurrir despacioso. En la vivencia de culpa el presente se dilata por la reiteración de los idénticos contenidos. Si la preocupación es mas intensa, no es ya el presente el que se dilata, sino el pasado. El culpable vive entonces para el pasado, no preocupándole entonces sino lo que hubiera podido ser si hubiera hecho lo debido. Pesadumbre, angustia, preocupación, conciencia falsa o real de la culpa, lenificación de la experiencia del tiempo, son componentes de la culpa.¨

Page 62: Afectividad

• Minkowski• ¨el vacío nuclear

o humor desvitalizado propia de la melancolía no se debe ala tristeza sino a una alteración en la vivencia del tiempo, a una desincronización con el tiempo exterior¨

Inhibición del

pensamiento

Inhibición

motora

Page 63: Afectividad

• delirio hipocondriaco:

• Hipocondría: Temor con insuficiente fundamento objetivo.

• Típico de la depresión psicótica

• Delirio de negación de Cotard/ nihilista:

• El paciente piensa que no existe o que se encuentra vacío por dentro.

Page 64: Afectividad

• Sentimiento de falta de sentimientos***• *** síntoma nuclear para varios autores

Según Jaspers• <es la vivencia de no tener sentimientos, de

presentación en depresivos y en el comienzo de toso los procesos, no se trata de una apatía sino de un torturante ¨sentir un no sentir¨. Los enfermos sufren enormemente bajo ese vacío del sentimiento subjetivamente sentido>

Page 65: Afectividad

• Percepción:

• ¨todo aparece gris¨• Despersonalización• Desrealización• Pseudoalucinaciones o ilusiones ópticas • Alucinaciones visuales, olfativas, y auditivas

hasta en un 50%.

Page 66: Afectividad

• Autoestima: • Disminuida y catastrófica• Puede llevar al paciente a presentar ideas,

rumiaciones e impulsos suicidas gesto suicida o suicidio consumado en el 10 a 15%.

Page 67: Afectividad

• Depresión sonriente:

• Irritabilidad con síntomas dominantes sin verbalizar manifestaciones clínicas depresivas.

Page 68: Afectividad

• Castilla del Pino

• Dos formas de resolución

1. La aceptación resignada del nuevo estatus del yo.

2. La negación a la falta de aceptación del yo depreciado, sustituyéndolo por una imagen inversa: un yo hipervalorado, súper satisfecho de si mismo entrando en terreo de la manía.

Page 69: Afectividad

• En el ámbito clínico el humor depresivo es característico de dos entidades:

1. El trastorno depresivo unipolar

2. Fase depresiva de los trastornos bipolares o depresión bipolar

Page 70: Afectividad

• Diagnostico diferencial

Trastornos orgánicos

Trastornos de la personalidad tipo histriónico, limite y antisocial.

Aunque en ocasiones comportamientos histriónicos o desadaptativos pueden enmascarar síntomas verdaderamente depresivos, retardando su diagnostico y adecuado tratamiento.

Page 71: Afectividad

• C. Estados mixtos:

• Cumplen criterios diagnósticos para un episodio maniaco y para un episodio depresivo mayor.

• 10% de los episodios maniacos diagnosticados

Page 72: Afectividad

• Características

• Inquietud psicomotriz• Verborrea• Taquipsiquia• Taquifasia• Insomnio en todas las

fases • Disforia• Ansiedad• Ataques de pánico• Suspicacia

• Irritabilidad• Labilidad afectiva• Rumiaciones

obsesivoides de culpa • Ideas de muerte y

suicidio• Aumento de

impulsividad

Page 73: Afectividad

• D. Psicosis esquizoafectivas

• Trastornos clínicos ubicados a medio camino entre esquizofrenia y trastorno bipolar.

Page 74: Afectividad

• Casos de difícil categorización

Pacientes con primer episodio diagnosticado de psicosis esquizofrenia y que en segunda instancia padecen un episodio de psicosis afectiva.

Pacientes diagnosticados de psicosis maniaco-depresiva que desarrollan características esquizofrénicas.

Page 75: Afectividad

Pacientes que de forma simultanea presentan síntomas que pueden ser catalogados como esquizofrenia y psicosis maniaco-depresiva.

Pacientes en los que no es posible establecer los limites entre síntomas esquizofrénicos y síntomas afectivos de tipo bipolar.

El diagnostico se establece basándose en una perspectiva transversal y un seguimiento longitudinal y biográfico del paciente.

Page 76: Afectividad

• Ansiedad: componente psicológico de una emoción

• Doble vertiente: o Ansiedad estado: encontrarse ansioso en un momento

concreto ante una circunstancia que justifica dicho estado. (síntomas ansiosos presentes)

o Ansiedad rasgo: tendencia a lo largo del tiempo de enfrentarnos los acontecimientos con un grado excesivo de ansiedad sin relacionarse con un detonante especifico (personalidad ansiosa)

• Angustia: componente somático de una emoción.

2. Humor ansioso.

Page 77: Afectividad

• Freud

1. Represión libidinal

2. Trauma del nacimiento

3. Respuesta del yo ante los incrementos de la tensión instintiva.1. Ansiedad señal: movilización defensiva del yo ante

las pulsiones inconscientes y su presión por salir a la conciencia. – peligro simbólico

2. Ansiedad primaria: automática frente a un peligro real.

Page 78: Afectividad

• Cuadro clínico

• Individuo tenso, inseguro con la sensación de que algo malo le va a ocurrir, invadido por un temor sin contenido.

• La atención, la concentración y la memoria de fijación están disminuidas.

• Nudo en el estomago, opresión torácica, disnea, debilidad en las piernas y síntomas vegetativos.

• Ataques de pánico

• Despersonalización y desrealizacion

Page 79: Afectividad

• Fuentes fundamentales de ansiedad

1. En la ansiedad normal el organismo se defiende ante un estimulo amenazante real, es adaptativa.

2. En la ansiedad neurótica existe un peligro psíquico inconsciente, desconocido para el yo, activando mecanismos defensivos del yo que en las etapas iniciales del desarrollo fueron útiles, en la edad adulta están desfasados y generan los síntomas neuróticos. Una personalidad insegura.

Pánico a dejar de existir

3. En la ansiedad psicótica el temor es mas primitivo se centra en la disolución del yo.

Page 80: Afectividad

• Dentro de las clasificaciones actuales...

• Crisis de ansiedad• Trastorno de ansiedad generalizado• Trastorno obsesivo- compulsivo• Fobias

• Descartar procesos orgánicos, cuadros depresivos, estados mixtos ansioso-depresivo, fármacos, tóxicos, síndrome de abstinencia...

Page 81: Afectividad

• Fobias

• Miedo irracional, temores obsesivos + conductas obsesivas evasivas asociadas a ellas.

• Agorafobia: temor a espacios abiertos.• Fobia social: temor a la exposición ante la

gente.• Fobias especificas: claustrofobia, aracnofobia,

eritrofobia...

Page 82: Afectividad

• Snaith y Taylor

• ¨estado afectivo primario caracterizado por una disminución del control volitivo sobre el propio temperamento, que deriva en una conducta verbal irascible o en estallidos de agresividad física durante los cuales el humor o estado anímico no tienen por qué presentar alteraciones significativas¨

3. Humor irritable.

Page 83: Afectividad

• Kernberg

• ¨Afecto agresivo leve que en su forma crónica se presenta como irritabilidad.¨

• Irritabilidad – estadoo Aparece en forma de episódica, de breve duración no

relacionados con desencadenantes externos.

• Irritabilidad – rasgo o Aparece de forma primaria como en la personalidad

antisocial o psicópata, el trastorno orgánico de la personalidad y en la epilepsia.

Page 84: Afectividad

• Afectos agresivos: de carácter agudo

• Irritación • Cólera • Ira

• Ira: como afecto y en estados primitivos del desarrollo tiene como función eliminar una fuente de dolor o de irritación insoportable.

Page 85: Afectividad

• La psicopatología de la agresividad no se limita a la intensidad y frecuencia de los ataques de ira, sino a uno de los afectos mas complejos y dominantes en la constitución de la agresión como pulsión; El odio

• La meta del odio es destruir un objeto especifico de la fantasía inconsciente y sus derivados conscientes.

• Paradójicamente...

• El objeto es necesario y deseado, aunque también lo es su destrucción violenta.

Page 86: Afectividad

• El odio puede estar penetrado por motivaciones inconscientes como buscar la venganza...

Page 87: Afectividad

• Toda desviación de la eutimia

• Cuadro clínico depresivo crónico

4. Distimias

Page 88: Afectividad
Page 89: Afectividad

• Incapacidad de experimentar sentimientos

• ¨Sentimiento de falta de sentimientos¨

• Arreactividad emocional que condiciona la expresión de las emociones hacia los demás.

5. Indiferencia afectiva.

Page 90: Afectividad

• Jaspers

• ¨no se trata de apatía, sino de un torturante sentir un no sentir¨

• Aparece en los psicópatas, depresivos y es característico de la esquizofrenia

llegando a su extremo en el autismo.

Page 91: Afectividad

• INADECUACION AFECTIVA

• Alonso Fernández

• ¨El enfermo experimenta sentimientos inadecuados para la situación en que vive o para las ideas que actualiza¨

6. Paratimia.

Page 92: Afectividad

1. Labilidad afectiva• De una forma exageradamente rápida de la risa al

llanto.

2. Ambitimia/ ambivalencia afectivao Presencia simultanea de sentimientos

• Ambivalencia de sentimientos: coexistencia de sentimientos contradictorios a un mismo objeto

• Ambivalencia intencional o ambitendencia: coexistencia de tendencia contrapuestas

• Ambivalencia intelectual: coexistencia de una idea y su contraria.

Page 93: Afectividad

o Sifneos

• Incapacidad para encontrar palabras o representaciones cognitivas que definan los propios sentimientos

o McDougall

• Sordomudos del afecto

7. Alexitimia.

Page 94: Afectividad

• Sentimientos de nueva aparición

• La experiencia extáticao Un estado de exaltación asociado a un sentimiento de

gozo y de gracia espiritual. o Encajaría en los sentimientos espirituales de Scheler.

8. Neotimias.

Page 95: Afectividad

•FIN

Page 96: Afectividad