Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en...

14
E-learning: una propuesta de capacitación para el personal de la Dirección de Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro Oliva González Marcela Georgina Gómez Zermeño Lorena Yadira Alemán de la Garza Resumen El rápido desarrollo de los medios de comunicación, los retos planteados en el avance de la tecnología y la globalización económica obligan a las instituciones a permanecer a la vanguardia, más aún cuando el personal se encuentra ubicado en distintas localidades. La Secretaría de Salud de Jalisco ha impartido capacitaciones virtuales para el personal de área médica y de gestión. Sin embargo, el área administrativa continúa recibiendo formación presencial, lo cual genera costos y otras dificultades. El presente trabajo analizó el grado de aceptación de un curso de educación continua en modalidad virtual o e-learning por el personal de afiliación de la Secretaría de Salud de Jalisco, con el fin de generar habilidades para el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. El curso propuesto se encuentra basado en el Plan Maestro de Capacitación el cual busca mejorar el servicio y fue realizado mediante la plataforma Moodle. En la institución se detecta una serie de inconformidades relacionadas con la atención al usuario y prestación del servicio; por este motivo, la capacitación en línea resulta una alternativa para el logro de objetivos propuestos por las instancias de salud en Jalisco, así como superar las dificultades de la formación presencial. Palabras clave: capacitación, educación continua, educación a distancia, TIC, e-learning. Abstract The growing development of means of communication, the challenges of the technological advances and the economic globalization require that the institutions are updated, especially with regard to their personnel when they are located in different places, in order to promote knowledge generation and technological skills within these organization. The Ministry of Health in the city of Jalisco has offered online courses for the staff of the medical and management area. However, the administrative area continues with face-to-face, which generates costs and other difficulties. This paper analyzes from the level of acceptance of a continuing education course in the online modality to the affiliation staff of the Ministry of Health in Jalisco, in order to develop skills in the use of Communication and Information Technologies. The course was conducted in the Moodle platform and based on the Master Plan of Training, created to offer a better service. The managers of the institution have expressed concerns about the service. Therefore, online training could be an alternative for the accomplishments of goals established by health centers and to overcome the difficulties of face-to-face training. Keywords: training, continuing education, distance education, ICT, e-learning Introducción Las acciones de capacitación se relacionan directamente con la productividad y desarrollo de una empresa y su capital humano; es una con el objetivo de atender al sistema humano- laboral y se delimita por los siguientes conceptos necesidades empresariales, humanas, de producción y conocimiento, así como por el e| entorno social, legal y tecnológico (Gómez- Zermeño y Alemán, 2011). El tema de investigación es una propuesta para los módulos de orientación y aseguramiento de la Secretaría de Salud y Seguro Popular Jalisco, ya que con regularidad presentan deficiencias en el servicio de atención al usuario, por la falta de capacitación y orientación continua, debido al alto costo que genera el dar instrucción a todos los empleados de forma presencial, pero sobre todo porque su movilización obliga una serie de cambios en los turnos para no dejar de otorgar servicio al usuario de las diferentes entidades. El Seguro Popular Jalisco, desde febrero del 2003, realiza jornadas de trabajo anuales donde

Transcript of Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en...

Page 1: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

E-learning: una propuesta de capacitación para el personal de la Dirección de Afiliación del Seguro Popular Jalisco

Mercedes del Socorro Oliva González

Marcela Georgina Gómez Zermeño Lorena Yadira Alemán de la Garza

Resumen

El rápido desarrollo de los medios de comunicación, los retos planteados en el avance de la tecnología y la globalización económica obligan a las instituciones a permanecer a la vanguardia, más aún cuando el personal se encuentra ubicado en distintas localidades. La Secretaría de Salud de Jalisco ha impartido capacitaciones virtuales para el personal de área médica y de gestión. Sin embargo, el área administrativa continúa recibiendo formación presencial, lo cual genera costos y otras dificultades. El presente trabajo analizó el grado de aceptación de un curso de educación continua en modalidad virtual o e-learning por el personal de afiliación de la Secretaría de Salud de Jalisco, con el fin de generar habilidades para el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. El curso propuesto se encuentra basado en el Plan Maestro de Capacitación el cual busca mejorar el servicio y fue realizado mediante la plataforma Moodle. En la institución se detecta una serie de inconformidades relacionadas con la atención al usuario y prestación del servicio; por este motivo, la capacitación en línea resulta una alternativa para el logro de objetivos propuestos por las instancias de salud en Jalisco, así como superar las dificultades de la formación presencial. Palabras clave: capacitación, educación continua, educación a distancia, TIC, e-learning.

Abstract

The growing development of means of communication, the challenges of the technological advances and the economic globalization require that the institutions are updated, especially with regard to their personnel when they are located in different places, in order to promote knowledge generation and technological skills within these organization. The Ministry of Health in the city of Jalisco has offered online courses for the staff of the medical and management area. However, the administrative area continues with face-to-face, which generates costs and other difficulties. This paper analyzes from the level of acceptance of a continuing education course in the online modality to the affiliation staff of the Ministry of Health in Jalisco, in order to develop skills in the use of Communication and Information Technologies. The course was conducted in the Moodle platform and based on the Master Plan of Training, created to offer a better service. The managers of the institution have expressed concerns about the service. Therefore, online training could be an alternative for the accomplishments of goals established by health centers and to overcome the difficulties of face-to-face training. Keywords: training, continuing education, distance education, ICT, e-learning

Introducción

Las acciones de capacitación se relacionan directamente con la productividad y desarrollo de una empresa y su capital humano; es una con el objetivo de atender al sistema humano-laboral y se delimita por los siguientes conceptos necesidades empresariales, humanas, de producción y conocimiento, así como por el e| entorno social, legal y tecnológico (Gómez-Zermeño y Alemán, 2011). El tema de investigación es una propuesta para los módulos de orientación y aseguramiento de la Secretaría de Salud y Seguro Popular Jalisco, ya que con regularidad presentan deficiencias en el servicio de atención al usuario, por la falta de capacitación y orientación continua, debido al alto costo que genera el dar instrucción a todos los empleados de forma presencial, pero sobre todo porque su movilización obliga una serie de cambios en los turnos para no dejar de otorgar servicio al usuario de las diferentes entidades. El Seguro Popular Jalisco, desde febrero del 2003, realiza jornadas de trabajo anuales donde

Page 2: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

brinda actualización a los prestadores del servicio sobre los lineamientos de desempeño de sus funciones. No obstante, no existe una instancia encargada de mantener al día el desarrollo y capacitación del personal y la opción de capacitar al personal a través del e-learning genera incertidumbre. Según el manual del programa de Acción Especifico, del sistema de Protección Social en Salud 2002-2012. La educación virtual surge como una alternativa innovadora que, al estar debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas tengan sentido y exista un diseño de ambientes de aprendizaje que posibilite en los alumnos la adquisición y el desarrollo de competencias profesionales y transversales.

En los últimos tres años, el Instituto Nacional en Salud Pública (INSP), dentro del programa de acción específico del Sistema de Protección Social en Salud, han impartido cursos de educación virtual de profesionalización, como la Maestría en Salud Pública en Servicio, Diplomados en Liderazgo, Prevención Clínica de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, entre otros, para la educación continua. Además, se han impartido cursos mixtos, es decir presenciales y a distancia, para capacitación tecnológica y conceptual, incorporando conferencias magistrales y talleres con un componente virtual para su seguimiento.

La Secretaría de Salud Jalisco a través del organismo público descentralizado Seguro Popular, viene realizando una serie de servicios médicos, dirigidos a familias de escasos de recursos, pero también a personas que se dedican al negocio informal o son dueños de negocios que por su situación no cuentan con IMSS o ISSSTE. Dentro del manual de Operaciones del Seguro Popular Jalisco 2007-2012, se contempla la visión del Seguro Popular Jalisco la cual prevé que México tendrá un sistema de Protección Social en Salud que brinde a la población el acceso a un esquema de protección financiera que resguarde el patrimonio de las familias contra gastos en salud.

En la actualidad, la disponibilidad del elemento humano para atender capacitaciones de manera presencial requiere de contar personal para impartir dichos cursos, así como recursos humanos que cubran las funciones de aquellos que se encuentran en preparación. El desconocimiento de las capacitaciones en línea por gran parte del personal, representa un reto insoslayable, así como el hecho de que quizás no cuentan con equipo de cómputo e internet en sus hogares, razón por la que utilizarían el equipo instalado en sus módulos. La Secretaria de Salud Jalisco, cuenta con una plataforma virtual para cursos y capacitaciones de médicos, enfermeras, paramédicos y todo el personal de salud, sin embargo para el área administrativa se han promovido con menor frecuencia. En esta plataforma se ha trabajado en la generación de cursos, un ejemplo de ello es el Módulo Maestro de Capacitación del SPSS, donde se utilizó este medio electrónico para la enseñanza sobre el uso de este software. Conforme a la problemática expuesta, esta propuesta de investigación buscó mejorar las prácticas de los trabajadores del área administrativa del Seguro Popular mediante la capacitación en línea, para lo cual fue necesario estudiar las ventajas de trabajar en esta modalidad virtual o continuar con el sistema cara a cara tradicional de aprendizaje. A través de este estudio se brinda un primer acercamiento a una modalidad que se ha utilizado en gran medida en la educación, por lo que debe ser considerada una opción para la capacitación del personal en el sector salud. En el desarrollo del presente trabajo se buscó definir el grado de aceptación del personal de la Dirección de Afiliación, específicamente los empleados del Módulo de Afiliación para ser capacitados mediante una plataforma virtual, así como su disposición para adoptar el aprendizaje a través del sistema e-learning.

Page 3: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

Las preguntas a responder mediante la indagación de esta investigación fueron: ¿En qué medida la capacitación al personal de los Módulos de Atención y Orientación del Seguro Popular Jalisco resulta viable para la implementación del sistema de aprendizaje e-learning?, ¿De qué manera ha impactado al personal el uso de la plataforma e-learning?, ¿Cuál es el beneficio de capacitar al personal de forma virtual? Los objetivos de este estudio se plantearon de la siguiente manera:

Estudiar los resultados del curso “Plan Maestro de capacitación” implementado por la Secretaria de Salud, en otros estados, como herramienta para demostrar el grado de aceptación y aprendizaje obtenido por el personal del Seguro Popular.

Realizar un sondeo al personal de los módulos del Seguro Popular, a través de un cuestionario que permita conocer información básica del personal, así como su disposición para aprender en la modalidad en línea.

Realizar una propuesta de un curso de capacitación virtual para el personal de los módulos de afiliación, sustentado en las necesidades de información y capacitación detectadas en el sondeo inicial y el plan maestro de capacitación. Aunque la finalidad de este estudio no será el realizar la capacitación, es de gran importancia sustentar la propuesta de implementación del sistema e-learning como forma de mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje y capacitación del personal del Seguro Popular, en específico el de los Módulos de Afiliación, sobre todo para determinar los beneficios y la forma en que ha sido impactado el personal con este curso, saber cuán viable resulta el capacitar al personal, para desarrollar futuros cursos que generen el desarrollo de competencias y habilidades, a través de este sistema virtual. La educación a distancia es un tema importante del siglo XXI, que actualmente afronta múltiples retos que se han generado desde hace muchos años atrás. Uno de estos problemas es dar respuesta y comprender los motivos de los cambios sociales, económicos y culturales, pero sobre todo a los desafíos en materia del uso de la tecnología, de acuerdo a las demandas de la sociedad de la información. El desarrollo y crecimiento económico de algunos países ha incrementado el acceso y oferta de clases virtuales por medio de plataformas educativas a través de la red de internet. La educación a distancia, llamada así debido a que los sujetos involucrados pueden estar situados en lugares distintos al mismo tiempo, ha despertado un considerable interés en todos los niveles de manera general, en instituciones públicas o privadas. El mundo está viviendo un proceso de cambio de paradigmas técnicos, económicos, sociales, que hacen imposible el permanecer al margen de toda esta avalancha de medios de comunicación y de modernización tecnológica. García Aretio (2002, p. 67) menciona que “la educación a distancia es como un diálogo didáctico mediado entre el equipo docente y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de forma flexible, independiente y colaborativa”. Uno de los avances en el desarrollo del e-learning es la aparición de los sistemas o plataformas de e-learning, los cuales están compuestos: a) de un área de instrucción e interacción con los alumnos o ILS (Integrated Learning System) que incluye diversas herramientas para el aprendizaje asincrónico y sincrónico, tales como e-mail, chat, aula virtual, foros de discusión y áreas de presentación y acceso a contenidos y ejercicios, b) un área de gestión de contenidos o LCMS, que almacena y conecta contenidos en módulos reutilizables y c) un área de gestión de alumnos o LMS, que lleva registro de la situación de cada estudiante en términos de aprendizaje, participación y revista. Según Alvarado (2003) la disponibilidad de alternativas en cuanto a educación y capacitación mediante la tecnología, está sujeta a costos, equidad de acceso, formación, capacidades,

Page 4: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

habilidades en el uso y aspectos técnicos. El reto será incorporar los contextos educativos a la manera efectiva de generar una calidad educativa, con la utilización de tecnologías. En otras palabras que las plataformas estén listas para ser alimentadas de situaciones instruccionales novedosas, creativas y promotoras de aprendizajes significativos en ambientes ricos en oportunidades. La capacitación por computadora, es un método de enseñanza que aprovecha la velocidad, la memoria y capacidades de manipulación de datos de la computadora para una mayor flexibilidad de instrucción (Wayne, 2005). Para Wayne, este tipo de capacitación ofrece varias ventajas sobre la capacitación tradicional, uno de estos beneficios es que la enseñanza es individualizada y se adapta al ritmo y estilo de aprendizaje de la persona. Otra de sus ventajas es que utiliza sistemas multimedia para enriquecer el aprendizaje, con audio, animación, gráficos y videos interactivos.

Metodología Partiendo de la necesidad de describir las tendencias, características y rasgos importantes del personal de los módulos de afiliación y orientación del Seguro Popular, Jalisco. Se realizó una investigación cuantitativa, transversal y descriptiva. Ávila (2006) menciona que es un proceso que se inicia en la detección y planteamiento de un problema de investigación, el cual busca encontrar su solución y presentar los resultados. Por otra parte, los estudios descriptivos sirven para “analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes” (Meyer, 2010 pág. 3). Para este proceso, se comenzó con obtener la información que proporcionara las respuestas para la investigación, al determinar las características particulares del personal como son: cantidad de personas que laboran en el área, cuántos hombres, cuántas mujeres, estado civil, antigüedad en la empresa, conocimientos en cómputo y sistemas tecnológicos, utilización de medios virtuales, la finalidad será mostrar con precisión su contexto y situación laboral. La investigación se llevó a cabo en los Módulos de Afiliación y Orientación del Seguro Popular del Estado de Jalisco a través de sus 13 jurisdicciones sanitarias, contando con un total de 250 empleados, distribuidos en los diferentes módulos.

El nivel sociocultural de los empleados es medio/medio alto y son de nacionalidad mexicana, jóvenes entre 22 y 35 años de ambos sexos, se busca que cada elemento viva cerca del módulo donde trabaja, con la finalidad de que conozca al usuario y sus necesidades, así como para que sirva de referencia para su comunidad y vea a la institución como fuente de superación y desarrollo. La figura 1 presenta el organigrama de la estructura de la Dirección de Afiliación, el cual fue el departamento objeto de estudio.

Figura 1. Organigrama de la Dirección de Afiliación

Page 5: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

La elección de la muestra fue aleatoria, pues participaron de manera equitativa hombres y mujeres, sin distinción de edad o profesión. El personal para los módulos es de 290 empleados, sin embargo solo 285 se inscribieron al curso de capacitación, sobre estos se seleccionaron 165 participantes de manera aleatoria, se tomó en cuenta a entrevistadores, administrativos, jefes de oficina y supervisores de los módulos de afiliación. Los empleados de los Módulos de Afiliación son jóvenes entre 22 y 35 años de sexo femenino y masculino. La muestra se eligió de manera aleatoria; solo 285 empleados se inscribieron al curso de capacitación, sobre estos se seleccionaron 165 participantes. Para la propuesta del curso en línea, se utilizó como referencia el Plan Maestro de Capacitación el cual ha sido aplicado en diversos estados de la República e incluye información relevante de la Institución, a fin de saber el grado de aceptación y conocimientos sobre el manejo de esta herramienta y si es factible seguir trabajando en esa modalidad. Los instrumentos que se eligieron para la recolección de datos en la presente investigación de tipo cuantitativo son el cuestionario y la recopilación estadística de los resultados obtenidos del curso “Plan Maestro de Capacitación” implementado en otros estados, con el objetivo de analizar la pertinencia y aceptación de un curso en línea para capacitación de personal.

1) El primer instrumento fue un cuestionario, el cual tuvo la finalidad de describir el tipo de población a la que va dirigida la investigación, tratando que con la información obtenida se conozcan sus características pero a la vez refleje las carencias y necesidades del personal y que también brinde la pauta a seguir para su capacitación.

Se conformó de preguntas sencillas, de opción múltiple y algunas de tipo abierto, su aplicación se realizó de forma auto-administrada, es decir se proporcionó directamente a los participantes por medio del correo electrónico. En un plazo de dos semanas aproximadamente se recibieron las respuestas de todo el personal al que está dirigida la investigación. La forma en que se trabajó para la definición del cuestionario para obtener información básica del personal, fue primeramente obtener datos característicos del personal edad, puesto, antigüedad, sexo, en una segunda sección del cuestionario se pretende saber la facilidades de equipo que tiene el personal esto es si cuenta o no con equipo de cómputo en su casa y también internet, cuáles son sus habilidades y competencias en su manejo, la disposición para tomar un curso de este tipo y la forma en se sienten apoyados por la institución. El cuestionario fue elaborado en formado Word, escaneado y enviado por vía e- mail o correo electrónico. Según Mertens (2005) el obtener una tasa de devolución de cuestionarios cumplimentados por correo de forma electrónica por encima del 50% es muy favorable.

2) El segundo instrumento son datos recabados de los resultados obtenidos por el personal de módulos de atención del Seguro Popular de la Secretaría de Salud, al tomar el curso “Plan Maestro de Capacitación”, la información es proporcionada por la Coordinación Nacional del Comisión Nacional en Salud, contiene la secuencia de inscripción, desarrollo y calificaciones finales de los alumnos al concluir el curso, así como los datos estadísticos de deserción y porcentajes de conclusión en cada uno de los estados.

Resultados

En su primer parte, se realizó un análisis de la información obtenida en la capacitación a personal de otros estados en la modalidad de educación a distancia. Una segunda etapa de la investigación fue a través de la aplicación del cuestionario para determinar, las características del personal de Jalisco mediante porcentajes, de tal forma que permitiera definir las competencias necesarias y las necesidades del personal en el desarrollo diario de

Page 6: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

sus actividades laborales. Primeramente, se realizó un análisis de la información del curso Plan Maestro de Capacitación en diversos estados de la república, el cual tuvo 5,100 participantes durante el periodo de investigación. ¿Por qué analizar el curso aplicado a otros estados? Con esta indagación, se buscó generar información que permitiera a las autoridades de Jalisco conocer la educación a distancia como un sistema de aprendizaje y demostrar su viabilidad, de acuerdo a los resultados obtenidos por los alumnos que cursaron el Modulo de Capacitación en modalidad virtual. Los resultados fueron aceptables, con respecto a lo reportado en el promedio general, alumnos reprobados y la eficiencia terminal (Tabla 1), no obstante se detectaron algunas a anomalías en relación a la deserción y alumnos reprobados. Tabla 1. Porcentajes de eficiencia terminal del curso en otros estados de México.

Estado Promedio General

Aprobados Reprobados Eficiencia Terminal

Aguascalientes 8,84 7 1 87,50%

Baja California Sur 9,24 17 - 100,00%

Campeche 9,31 80 - 100,00%

Chiapas 9,40 104 - 100,00%

Chihuahua 9,03 44 1 97,78%

CNPSS 8,91 21 - 100,00%

Colima 9,04 5 - 100,00%

Distrito Federal 9,41 19 1 95,00%

Durango 9,34 12 - 100,00%

Estado de México 9,3 31 - 100,00%

Guanajuato 9,00 51 - 100,00%

Guerrero 8,72 166 13 92,74%

Hidalgo 9,08 84 1 98,82%

HIFG 8,33 18 1 94,74%

Jalisco 9,99 1 - 100,00%

Michoacán 9,24 94 2 97,92%

Morelos 8,99 8 - 100,00%

Nayarit 9,60 28 - 100,00%

Nuevo León 9,43 37 - 100,00%

Oaxaca 9,22 33 1 97,06%

Puebla 8,77 60 3 95,24%

Querétaro 9,05 7 - 100,00%

Quintana Roo 8,86 8 - 100,00%

San Luis Potosí 9,49 168 - 100,00%

Sinaloa 9,09 48 1 97,96%

Sonora 8,64 26 1 96,30%

Tabasco 8,57 30 2 93,75%

Tamaulipas 8,47 75 7 91,46%

Veracruz 9,38 40 - 100,00%

Yucatán 9,55 7 - 100,00%

Zacatecas 8,51 104 8 92,86%

Page 7: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

De acuerdo a las estadísticas, 8.86% de los estudiantes que participaron en el curso terminaron, 1.433 alumnos aprobados. Como se observa, 95% del personal que llevo el curso concluyó sus actividades de forma exitosa, con eficacia entre el 92% al 100% con resultados medidos en cada una de las entidades. Posteriormente, se realizó la aplicación del cuestionario auto-administrado vía correo electrónico con el propósito de averiguar las condiciones de los empleados y conocer su disponibilidad para tomar un curso en línea, acceso a equipo de cómputo, internet, habilidades en su manejo y la disposición para tomar un curso de este tipo. Se encontró que de 165 participantes, 120 fueron mujeres y 45 hombres, por lo se deduce que el personal femenino es el que mejor reúne las cualidades administrativas y de atención al público. Respecto al puesto que ocupan, los resultados reflejan 13 supervisores, 60 personas de apoyo administrativo, 40 encargados de módulo, 52 Jefes de Oficina de sexo indistinto, sin embargo se puede observar que más de la mitad del personal está estudiando, tiene truncados sus estudios o está por terminar; el personal con carrera terminada son los 13 supervisores y 52 jefes de oficina. Las 165 personas expresaron utilizar y conocer la computadora y contar con una en casa, así como teléfono fijo o móvil, 80 cuentan con impresora, 70 saben manejar el conmutador y chat, 120 conocen las redes sociales, 140 manejan un sistema de mensajería y todos cuentan con correo electrónico. Se puede observar que el personal es viable de ser capacitado, pues cuenta con los elementos y medios para recibir la información a través de los medios informáticos. Se determinó que un curso en línea es viable de acuerdo a las facilidades y equipo a las que tienen acceso, ya que la totalidad de la muestra tiene contacto con medios tecnológicos en su trabajo y casa. Se realizaron las siguientes al personal de Jalisco, ¿Consideras indispensable la presencia de un experto para aprender? ¿Considera ser autodidacta? ¿Conoce los beneficios del aprendizaje a distancia? De los 165 participantes, 44% presenta disposición de aprender en forma autodidacta, 27% ya ha estudiado, 23% no conoce pero le gustaría y el 6% no tiene disposición. Respecto a su preparación profesional, la figura 2 muestra que la mayoría cuenta con una carrera profesional en curso.

Figura 2. Formación del personal

Propuesta de un curso de capacitación virtual El Curso de Capacitación Uso y Manejo de TIC y Plataforma Moodle se contempla con una duración de 18 semanas. En base a sus necesidades, se determinó generar en los empleados las siguientes competencias: Manejo de Office, navegación por internet, exploradores web, plataforma Moodle, las características de las TIC y su manejo para el aprendizaje, habilidades en la búsqueda de información, generación de habilidades comunicativas, síncronas y asíncronas, enseñanza para el

Page 8: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

trabajo colaborativo, ortografía, redacción y comprensión de textos. Entre las actitudes, se consideró necesario fomentar el respeto y tolerancia, generar actitudes de compromiso, responsabilidad, iniciativa, participación y cooperación. A partir del análisis instruccional se procede a describir los objetivos generales del Curso Capacitación al Personal en el uso y manejo de TIC y plataforma Moodle. Objetivos generales

Emplear las aplicaciones básicas de las herramientas y tecnologías de la información y la comunicación en diferentes contextos y formas de aprendizaje.

Utilizar la plataforma Moodle de manera efectiva para cursos virtuales a corto plazo.

Valorar los beneficios del uso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación y la plataforma Moodle para el desarrollo personal y laboral.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera ética, con tolerancia, responsabilidad y respeto las actividades colaborativas o individual.

1. Contenidos del programa Para la precisión de los contenidos del programa se consideraron tres elementos fundamentales: 1) el diagnóstico de necesidades instruccionales, desde el análisis del instrumento aplicado en la etapa anterior en la cual se reflejaron las debilidades o áreas de oportunidad en el manejo de dichas herramientas, 2) los objetivos centrados en la atención al desarrollo de aprendizaje, 3) las competencias genéricas básicas, competencias interpersonales y competencias sistémicas. Desarrollo de contenidos temáticos La delimitación y establecimiento de contenidos temáticos para el curso parten de la premisa de relacionar todo con la realidad (Martín, 1997). De acuerdo al análisis de las necesidades, se encontró que el personal requería desarrollar los siguientes contenidos (Tabla 2): Tabla 2 Conocimientos, habilidades y actitudes en el curso de capacitación

Conocimientos Habilidades Actitudes

Conocimientos de Office

Navegación en el Internet

Plataforma Moodle y sus funcionalidades.

Las TIC: características y beneficios

La computadora y sus requerimientos técnicos

Comunidades de aprendizaje

El uso y manejo del Office 2007 Búsqueda de información en la

web La comunicación síncrona

y asíncrona. Uso de chat, correo electrónico,

skype. Trabajo colaborativo Competencias de comunicación

escrita (redacción, ortografía) y de lectura (comprensión de textos).

Tolerancia y respeto. Compromiso,

responsabilidad, iniciativa, participación y cooperación para un aprendizaje efectivo.

Intercambio de información.

El presente diseño pretende fomentar actitudes y valores éticos como: la tolerancia y el respeto hacia las ideas de los demás; el compromiso, la responsabilidad, la iniciativa, la participación y la cooperación como valores para un aprendizaje efectivo y una actitud positiva con respecto al intercambio de información. Al realizar el análisis, se desglosó una propuesta de contenidos, dividida en cuatro módulos para satisfacer los objetivos generales de aprendizaje (Tabla 3):

Page 9: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

Tabla 3 Módulos del curso

Módulo Temas

1. Introducción a la informática y Conocimientos básicos de computación

Partes de una computadora, mantenimiento preventivo, ofimática, opciones para garantizar la seguridad de la información

2.Las TIC Tecnologías de la información y comunicaciones TIC y sus funcionalidades Introducción a LMS

3.La plataforma Moodle Concepto, característica, requerimientos, secciones, participación en foros, asistencia técnica.

4. El aprendizaje colaborativo y la comunicación escrita

Comunidades de aprendizaje Comunicación escrita

En este reporte se describe el proceso de administración y evaluación de los aprendizajes de los participantes. Es importante aclarar que la propuesta de evaluación que se aborda aquí está fundamentada en el modelo tecnológico propuesto por Chadwick (1997). En cuanto a la forma de evaluación, se procuró que tuviese relación con los contenidos y actividades desarrolladas. La evaluación tendrá relación con metas y conductas individuales a largo plazo, también incluirá evaluación de actividades grupales; así, su propósito pretende ser formativo y cooperativo. Respecto a la frecuencia de evaluación, se procura que sea según lo descrito por Jiménez (1997), referente a un sistema de evaluación del aprendizaje: ¿Qué y cuándo se va a evaluar?, ¿Qué instrumentos se emplearán? ¿Qué criterios se considerarán?, ¿En qué forma se integrará la calificación?

De acuerdo con López e Hinojosa (2001) a diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternativa incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendidas como “cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso” (Zabalza, 1991, p. 246, citado por López e Hinojosa, 2001). Para cada tema del curso, se solicitarán reportes o trabajos, se dará seguimiento con el fin de proporcionar ayuda pedagógica en cada momento (Coll, 1989), se pretende dosificar y regular el ritmo del aprendizaje, retroalimentar, enfatizar contenidos valiosos, dirigir aprendizajes e informar logros. (Carreño, 1987). Las actividades del tutor en la modalidad en línea estarán encaminadas a atender dudas sobre las actividades, a hacer recomendaciones a los alumnos, retroalimentarlos y evaluar los productos con base a rúbricas. Para este primer acercamiento a la plataforma Moodle, se diseñaron actividades para que el aprendizaje sea atractivo, además de considerar las características de los usuarios quienes al ser trabajadores, disponen de menor tiempo para estudiar, por lo que la mayoría de los recursos los pueden consultar y revisar en formato móvil (mobile learning) y permite promover el aprendizaje significativo, coadyuva a la adquisición de habilidades sobre el uso de tecnología, comunicación efectiva, trabajo en equipo, búsqueda de información y promueve la formación de redes de aprendizaje (Enríquez y Chaos, 2006; Guevara, 2008).

Discusión de resultados

El contar con el fundamento teórico en el análisis instruccional, que permita detectar las necesidades sociales, conlleva el tener un diagnóstico real de las situaciones que generan la elaboración de un curso, en esta ocasión enfocado al sector salud en trece regiones del estado de Jalisco. Para el desarrollo del curso se requirió de un nivel de competencias como diseñador instruccional en las diferentes etapas de la aplicación de los instrumentos se siguió el esquema de los principios instruccionales (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación). Es importante que se cuente con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para llevar a cabo el desarrollo

Page 10: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

del mismo para realizar una labor profesional que satisfaga las necesidades detectadas. El impacto de la planeación y el análisis, recaen en la solidez del diagnóstico de necesidades, que han llevado a diseñar currículos o programas, seleccionar y usar una variedad de técnicas para determinar los contenidos, identificar y describir las características de la población objetivo, analizar las características del medio, analizar las características de existencia y disponibilidad de tecnologías y su uso en un ambiente instruccional, reflexionar sobre los elementos de una situación antes de determinar soluciones y estrategias. Está claro que la capacitación virtual en el medio empresarial e institucional ha adquirido gran relevancia en los último años ya que el aprendizaje tradicional, empieza a quedar descontinuado, pues la era de la modernidad, requiere acortar tiempos y distancias por lo que los lleva a buscar opciones de cómo administrar de manera más efectiva la fuerza trabajo y su economía. Sin embargo, algunos autores hablan de la renuencia al cambio del aprendizaje presencial al virtual. Robbins (1998) expone que las organizaciones por lo general suelen ser conservadoras y se resisten activamente a los cambios, las dependencias gubernamentales quieren seguir haciendo lo que han hecho durante años, todo cambio requiere de persistencia y paciencia y sobre todo del apoyo de las autoridades departamentales de cada área, una serie de acciones que se deberán valorar para el buen funcionamiento e implementación de un sistema e-learning como el que se propone, de ahí que se buscó fuera lo más accesible, lo menos rebuscado de fácil acceso y solo como parte de las primer etapa de iniciación del personal en el manejo de estos sistemas instruccionales. Por lo que, los contenidos son abordados desde diferentes estrategias de aprendizaje que permiten al participante disfrutar del proceso de aprendizaje, olvidando la educación tradicional donde sólo existía una respuesta única y esta estaba limitada a los libros de texto, cambiando ahora por estrategias de aprendizaje tanto individual como colaborativo, donde de acuerdo con Jonassen (citado en Mergel, 1998) la construcción de conocimientos se favorece en ambientes de aprendizaje que dispongan múltiples representaciones de la complejidad de la realidad – evite la simplificación de la instrucción-, realice actividades auténticas y contextualizadas, este basado en casos –evite instrucciones secuenciales-, fortalezca la actitud reflexiva, permita contextos – y contenidos- conocimientos dependientes de la construcción donde esta sea colaborativa a través de la negociación social –elimine la competencia por el reconocimiento-. De cualquier manera, resulta fundamental visualizar que se ha optado por la opción de la capacitación virtual ya que han tomado en cuenta que las jornadas laborales son extenuantes y que el mandar a su personal a un aula de clases les genera gastos y tiempo invertido en transportarse. Para el empleado, muchas veces, la capacitación presencial es una limitante para poder desarrollarse en los demás roles que juega como persona, entre ellos el familiar y que a su vez, este rol no les permite en ocasiones continuar con su preparación profesional. Por lo que el hecho de implementar este tipo de cursos en las empresas o instituciones, facilitará de sobremanera el manejo de información hacia sus trabajadores, pero también les permitirá estar a la vanguardia de los sucesos internos como externos que se generen a su alrededor. De manera que los espacios virtuales son espacios de comunicación que permiten el intercambio de información y que harían posible según su utilización, la creación de un contexto de enseñanza-aprendizaje, en el que se les facilitará la cooperación de profesores y estudiantes, en un marco de interacción dinámica, a través de unos contenidos culturalmente seleccionados y materializados mediante la representación, de diversos lenguajes que el medio tecnológico es capaz de soportar (Sigales, 2002, p. 7, citado por García Aretio, 2007). En la etapa de definición de contenidos se mantuvo ligado al análisis del contexto que permitió definir las necesidades del personal de los módulos de atención y orientación del Seguro Popular, en el estado de Jalisco, de acuerdo a los fundamentos teóricos establecidos por Coll (1997), Martin (1997) y Sacristán (2000).

Page 11: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

Se consideró como eje la propuesta de Martín (1997) y Biggs (2005) sobre el principio de alineamiento que debe existir entre los objetivos (que ya fueron establecidos en la fase anterior), las actividades de aprendizaje y la evaluación de los resultados, lo cual se pretende impacte en los resultados del programa ya que se han retomado los conocimientos previos de los participantes, indique a los alumnos los objetivos del curso, y que se espera que ellos evidencien al final del curso, a fin de que vayan trabajando sobre ello durante el curso para entrenarse durante la totalidad de este y logre un aprendizaje profundo, que servirá como base para que posteriormente dichos participantes se sientan con mayor confianza y seguridad para capacitarse o continuar con una formación profesional bajo las modalidades educativas virtuales. Haciendo de esta propuesta una herramienta funcional y efectiva, que permite el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias en el manejo de las TIC, así como en el conocimiento de plataformas de aprendizaje como lo es Moodle en este caso. De acuerdo con el modelo de alineamiento constructivo de Biggs, se dice que una buena enseñanza significa hacer que la mayoría de los estudiantes usen los procesos cognitivos de más alto nivel, que los estudiantes más académicos usan de modo espontáneo de tal forma que se teje una red constructiva de la que difícilmente los estudiantes pueden escapar sin haber aprendido. Las TIC, se caracterizan por los rasgos de inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, interrelación de imagen y sonido, digitalización, influencia más de los procesos que de los productos de interconexión y diversidad, a partir de las propuestas telemáticas el modo de acceder a la información y al conocimiento cambia radicalmente. Las TIC, han facilitado la posibilidad de almacenar, transmitir y reelaborar datos e informaciones. Todo aquél que no disponga de acceso a las TIC se encuentra en una situación de desventaja, pues tendrá menos oportunidades comerciales, laborales, educativas y de expresión cultural. En el presente proceso se cuidó que la teoría, los temas y el contenido del curso vayan acorde a las necesidades del personal de la Secretaria de Salud (Módulos de Atención y Afiliación) del Seguro Popular Jalisco. En la etapa final hemos centrado lo que señala Coll (1989) considerando a la evaluación como aquella que designe el conjunto de actuaciones previstas en el diseño curricular mediante las cuales es posible ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a las características y necesidades de los alumnos y determinar si se han cumplido o no, y hasta qué punto, las intenciones educativas. Considerando que el proceso de evaluación de los aprendizajes determina también la evaluación del proceso total, es decir, aclarará la calidad del curso diseñado, así como la apertura para reestructurar y ofrecer una propuesta con mayor calidad, a través de los alcances del mismo.

Conclusiones

A continuación se muestran algunas de las preguntas que guiaron esta investigación y de qué manera el proceso de indagación permitió obtener respuestas. ¿En qué medida la capacitación al personal de los Módulos de Atención y Orientación del Seguro Popular Jalisco resulta viable para la implementación del sistema de aprendizaje e-learning? La capacitación al personal resulta viable, pero requiere que las autoridades tengan la conciencia real de la efectividad, pues se pudo detectar en varias ocasiones, poco atención o relevancia a destacar aspectos de incentivación hacia el personal, pero sobre todo el tener constante comunicación con el personal a través de los medios virtuales, representaría un avance significativo, pues muchas ocasiones el personal carece de información actualizada en las áreas que se desempeña, y los medios virtuales vendría a soslayar esas lagunas de motivación y sobre todo de dirección que se dan hoy en día.

Page 12: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

¿De qué manera ha impactado al personal el uso de la plataforma e learning? Resulto gratificante el poder comprobar que el personal se encuentra abierto al aprendizaje, cuenta en su gran mayoría con los medios para poder desempeñarse de forma eficaz, las características propios del puesto que desempeñan, les da una apertura mayor pues de manera cotidiana utilizan los medios virtuales, sin embargo se encuentran limitados a avanzar en la mejora de sus competencias, por carecer primeramente de capacitaciones, orientación sistemática y oportuna. Finalmente tiene la problemática del sector salud, en cuanto a demasiada oferta en el requerimiento de los servicios que no les permite otorgar calidad en el servicio, se ve opacado por la gran cantidad de actividades generadas en una sola persona y debilita el tiempo que se requiere para otorgar la calidez y confort necesario en el desempeño de sus funciones. ¿Cuál es el beneficio de capacitar al personal de forma virtual? Se podría generar las competencias y habilidades necesarias de forma rápida sin necesidad de traslados o movimientos continuos que generen el descuido en la atención al usuario en los módulos. Involucrar a todo el personal con diferentes niveles jerárquicos, en los roles de seguimiento y captación de personal adecuado con las habilidades requeridas, pero sobre todo en la práctica constante de medios virtuales, como elementos de avance, de modernidad y de progreso económico, pues mucho es lo que se puede ahorrar, en cuanto a viáticos y contrataciones de personal para las capacitaciones. ¿Cómo mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje el uso de e-learning en la capacitación del personal? La implementación de una plataforma institucional, ya como forma de capacitación en este plan piloto, representa un gran logro, pero se tendrá que buscar la forma en tenga cada vez tenga mayor capacidad, pues el ingreso a los cursos actualmente se encuentra limitado a cierta cantidad de alumnos, por lo que el objetivo siguiente será el tener más y mejor capacidad para la sustentación de los mismos en la plataforma Moodle, o en alguna otra plataforma huésped. Retomando los Objetivos a lograr en la presente investigación: Objetivo general de la investigación

Determinar cuán viable es capacitar al personal de los módulos de Afiliación y Orientación del Seguro Popular, a través del sistema de aprendizaje virtual e-learnig, para lograr establecerlo de forma regular y continua. A fin de conseguir el objetivo y poder demostrar la efectividad de este tipo de aprendizaje, se realiza el análisis de un curso “Plan Maestro de Capacitación” utilizado en otros estados y sobre el cual el estado de Jalisco, no lo había implementado, se realiza la observación directa del mismo y se toman los resultados encontrados, como demostración de la efectividad del sistema en la puesta en marcha del mismo en el estado de Jalisco. Objetivos específicos de la investigación

Estudiar los resultados del curso “Plan Maestro de capacitación” implementado por la Secretaria de Salud, en otros estados, como herramienta para demostrar el grado de aceptación y aprendizaje obtenido por el personal del Seguro Popular. Los resultados obtenidos fueron aceptables, y se detectaron algunas a anomalías, respecto a la presentación de deserción, por lo que si no se le da el debido seguimiento al alumnado, podría

Page 13: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

presentarse el mismo problema, es importante si se desea implementar en el estado de Jalisco, tener especial cuidado en motivar, incentivar pero sobre todo ir de la mano del alumno para que se sienta apoyado, sobre todo en la primer etapa, pues este tipo de aprendizaje virtual, requiere romper el esquema alumno-maestro de los aprendizajes presenciales sobre todo que algunos alumnos sienten aun la necesidad del contacto directo con el profesor y deberá procurarse que el mismo se sienta apoyado y respaldado en el proceso de aprendizaje.

Realizar un sondeo al personal de los módulos del Seguro Popular, a través de un cuestionario que permita conocer información básica del personal, así como su disposición para aprender en la modalidad en línea. Se realizó la aplicación del instrumento dirigido a todo el personal de los Módulos de Atención y Orientación, con muy buena aceptación, los puntos principales detectados fueron: POSITIVOS

1. Personal que maneja medios electrónicos de manera rutinaria y con bastante periodicidad, lo que brinda la capacidad y habilidad requerida para el manejo del equipo de cómputo, garantizando un buen desempeño dentro del curso.

2. Perfil profesional entre Bachillerato y Profesional.

3. El rango de edades va de los 22 a los 40 años con una media de 32 años, en su mayoría son mujeres y manejan elementos computacionales electrónicos desde edades tempranas.

4. Cuentan con el equipo de cómputo e internet en sus hogares y en su trabajo.

5. Solo algunas regiones por encontrarse en lugares muy distantes o lugares poco accesibles carecen de internet en sus módulos, por lo que en ese aspecto regularmente se trasladan a los Hospitales de primer contacto, para poder realizar las capturas requeridas (Observación) De participar estas regiones, deberá resolverse el problema de comunicación y de internet.

Propuesta de un curso de capacitación virtual para el personal de los módulos de afiliación, sustentado en las necesidades de información y capacitación detectadas en el sondeo inicial y el plan maestro de capacitación. Basados en toda la información obtenida, del análisis de los resultados de las capacitaciones llevadas a cabo en otros estados y de la aplicación del instrumento al personal del Seguro Popular, que labora en los módulos de orientación y afiliación se detecta la necesidad de generar competencias y habilidades en el mejor conocimiento del equipo de cómputo, en su mantenimiento y en generar la destreza necesaria para que de manera ágil atiendan la gran cantidad de usuarios que acuden a los servicios hospitalarios.

Recomendaciones Buscar la utilización de otros recursos en la búsqueda de obtener el contacto constante y de forma virtual en todo a lo que el personal se refiere, esto sería implementar el uso de las Video Conferencias los enlaces en línea vía internet, de forma programada y también inesperada, para dar un nuevo giro a la supervisión, pero a la vez a la motivación y la interconexión con los módulos autoridades-personal.

La sugerencia de un canal de radio para lograr estar en mayor contacto con los usuarios del Seguro Popular, también como medio para estar en contacto con todo el personal del estado de Jalisco, pero sobre todo a manera de dar mayor difusión a las actividades realizadas por las autoridades en salud, que muchas veces son conocidos logros en las localidades, pero tardan bastante tiempo en enterarse el demás personal involucrado y ubicado en otras municipios. Mucho es lo que se puede realizar con fines de mejora, pero también con una visión a futuro. Las autoridades estatales como federales, deberán involucrarse de manera directa para poder permanecer a la vanguardia en el avance tecnológico, pero también en la implementación de más y mejores cursos de capacitación institucionales, que abarquen todas las áreas de personal en sus

Page 14: Afiliación del Seguro Popular Jalisco Mercedes del Socorro ... de... · debidamente sustentada en un Modelo pedagógico basado en competencias, garantice que las acciones educativas

diferentes categorías. Pues el uso de Tics de la información y la Comunicación hoy en día es básico para su actualización ante el avance acelerado de las tecnologías en el mundo. Dar mayor auge a la generación de comunicación interna con el personal a través de los medios electrónicos y virtuales, pues es la tecnología de punta la que viene a dar la pauta en la intercomunicación presencial entre las autoridades y el personal ubicado dentro de las oficinas centrales como el ubicado en otras entidades en un mismo horario y desde diferentes lugares. Considerando que sería un punto demasiado relevante, pues de implementarse se verán reducidos los gastos y costes administrativos y del personal, pues ya no tendrían que trasladarse de sus lugares de asignación, por la información requerida, ya es emergente que la documentación solicitada para tramites de manera física se maneje vía electrónica, que la comunicación sea vía enlaces video conferencia y que se cuente con un sistema de radio-telecomunicación que permita bajar información de manera oportuna a todo el personal de la Secretaria de Salud pero en específico para el Seguro Popular Jalisco. Se propone el estudio de viabilidad de un Canal de Radio y Televisión la implementación de una plataforma virtual propia de la Secretaria, para no solo manejar cursos para el Seguro Popular o los módulos de orientación y afiliación, que fue el motivo de la investigación, sino abrir dicha capacidad para generar cursos para otras áreas de oportunidad. Así, se podrá lograr intercambios culturales y de capacitación con otras entidades y otras instituciones de salud en otros países.

Referencias

Alvarado, A. (2003). Diseño Instruccional para la producción de cursos en línea y e- learning. SADPRO – Docencia Universitaria, 1(1).

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Eumed. net. México. Carreño , F. (1987).¿Cómo se clasifica la evaluación? Enfoques y principios teóricos de la

evaluación. México: Editorial Trillas. Chadwick, C. B. (1997). Tecnología Educacional para el docente. 3era Edición Barcelona:

Paidós Coll, C. (1987). Psicología y curriculum. México: Editorial Paidós. Enríquez L. y Chaos L. (2008). Movilidad y educación: m-learning, UNAM enter@te, 5(54).

Recuperado de http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2006/noviembre/m-learning.htm Gómez-Zermeño M., y Alemán L., (2011). Administración de proyectos de capacitación basados en

tecnologías. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Guevara, A. W. (2008). Estudio exploratorio acerca del nivel de satisfacción de los participantes

con respecto al aprendizaje y al uso de dispositivos móviles en el modelo de educación a distancia m-learning. Tesis de maestría no publicada. Programa de graduados en mecatrónica y tecnologías de información. ITESM.

Jiménez, M.A. (1997). Diseño y planeación de un curso: cuadernos de trabajo. México: Trillas López, B. S. y Hinojosa, E. M. (2001). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos

desarrollos. ITESM. Universidad virtual. México: Editorial Trillas. Martín, M. L. (1997). Planeación, administración y evaluación de la educación. México: Ed. Trillas.

ITESM.