Afrontemos El Desplazamiento

download Afrontemos El Desplazamiento

of 2

Transcript of Afrontemos El Desplazamiento

  • 8/16/2019 Afrontemos El Desplazamiento

    1/2

    AFRONTEMOS EL DESPLAZAMIENTO

    José Ramón Cossío D.

    En diciembre del año pasado publiqué en este espacio el artículo Nuestros desplazados.

    En él traté de llamar la atención sobre la situación jurídica de quienes por conflictosarmados, violencia, desastres naturales o persecuciones, principalmente, se ven forzados

    a abandonar sus hogares sin dejar de vivir en nuestro país. Igualmente, proporcioné los

    datos del número de personas que se encuentran en tal condición, tomados de los

    trabajos de Laura Rubio (ITAM) y el Norwegian Refugee Council. Para finalizar señalé la

    necesidad de establecer medidas jurídicas eficaces para impedir la violación de los

    derechos humanos de quienes ya han sido desplazados y de quienes podrían llegar a serlo,

    a partir de la reflexión ordenada sobre el fenómeno, sus causas y efectos.

    Hace unos días el senador Robledo me hizo llegar el libro El desplazamiento interno

    forzado en México. Un acercamiento para su reflexión y análisis, coordinado por Oscar

    Torrens y publicado por el CIESAS, el Senado y El Colegio de Sonora en 2013. Presentación,

    prólogo e introducción aparte, el libro se compone de 8 estudios. En ellos se considera el

    fenómeno del desplazamiento a partir de diversos ejes, en buena medida concurrentes.

    En cuanto al ámbito espacial, primordialmente se analiza lo ocurrido en Chiapas, Oaxaca y

    Sonora, aun cuando con motivo de la llamada “guerra contra el narco”, se alude a la

    situación prevaleciente en el Occidente y Noreste del país. Sobre esta geografía se

    identifican algunas causas generadoras de los desplazamientos, destacando las “guerras”

    por el levantamiento del EZLN y “contra el narco”, ciertos proyectos de urbanización

    forzada, la construcción de algunas presas y conflictos religiosos. Correlacionados con los

    temas geográficos y causales, algunos artículos identifican como clases de sujetos

    especialmente afectados, a mujeres, niños e indígenas.

    Los planos transversales que siguen los autores en sus análisis muestran la complejidad

    de los fenómenos de desplazamiento forzado interno. Chiapas, la “guerra” y la condición

    de madre o simplemente de mujer, son desafortunadas condiciones para verse forzadas a

    abandonar el hogar. También lo son Sonora (o Michoacán) y la “guerra contra el narco”, o

    Oaxaca, la construcción de una presa y la pertenencia a una etnia. Sin haber una

    causalidad directa o una linealidad explicativa, es posible advertir “condiciones

    propiciatorias” para verse en riesgo de ser desplazado. Creo que este es uno de los

    méritos del libro que comento. A partir de esta conclusión, me parece que hay 2 tipos de

    acciones públicas a tomar, desde luego mediante las correspondientes formas jurídicas. 

    El primero de ellos, de carácter preventivo, debiera darse identificando los factores

    generales que pueden llevar al desplazamiento. Más allá de lo agraviante que puedan

    resultar y sin que por ello no deban existir acciones públicas para remediarlas, puede ser

    que algunas condiciones sociales no generen por sí mismas desplazamiento forzado. Si,

    como parece ser, lo que genera esta desesperada acción es la concurrencia de varios

  • 8/16/2019 Afrontemos El Desplazamiento

    2/2

    factores, lo relevante es desactivar uno o varios a fin de evitar que segmentos cada vez

    más amplios de la población vayan por ese camino.

    El segundo tipo de acción pública es remedial. Dado que el desplazamiento forzado es en

    sí mismo violatorio de derechos humanos, es preciso corregir las situaciones de quienes ya

    están desplazados y sufren los efectos. En la Introducción al libro, Torrens describe: “Encasi todos los casos el desplazado forzoso por conflicto interno sufre desprecio y es

    estigmatizado como ‘subversivo’ o ‘de izquierda’, o ‘delincuente’, o como aquel que llega

    a disputar espacios, recursos, empleo por lo que el desplazado interno se convierte en

    desterrado, siendo el conjunto de mujeres, niños y adultos mayores el grupo más

    numerosos y vulnerable. Los primeros efectos negativos de la migración forzada es que los

    grupos o individuos huyen con escasos bienes, si es que hay oportunidad de hacerlo, y el

    vacío de la documentación (porque la destruyen, la olvidan, o la pierden) los deja sin

    identidad, con pocas posibilidades de ejercer sus derechos. Por lo normal, quien se ha

    desplazado involuntariamente y de manera forzada no tiene acceso a los servicios básicos

    ni a ciertos apoyos gubernamentales, por no mencionar la pérdida de sus bienes. El

    desarraigo, el sentimiento de frustración, desarticulación familiar, pocas posibilidades

    para la reparación de daños o indemnizaciones se suman a las dificultades para acceder a

    la justicia”. 

    El libro El desplazamiento interno forzado en México tiene la importancia de hablar bien

    de un tema del que poco se habla entre nosotros. Tiene también la virtud de explicar el

    modo como en ciertas regiones, diversas causas han afectado a un número considerable

    de personas en el goce más básico de sus derechos. Ni la mera publicación de él ni sus

    interesantes explicaciones son, sin embargo, suficientes para comenzar siquiera a

    resolverlo. El único modo de hacerlo ahora cuando el problema no tiene las

    desafortunadas magnitudes (como en Colombia, por ejemplo) es, desde luego,tomándose en serio el problema para hallar las mejores formas de eliminarlo o, al menos,

    paliarlo lo más y mejor posible, además de prevenirlo. Ello no será posible si no se hace

    desde la empatía hacia quienes, entre nosotros, han perdido casi todo, tal como este libro

    nos muestra.

    @JRCossio 

    Ministro de la Suprema Corte