"Agave,Importacia Alimenticia"

3
AGAVE AZUL, IMPORTANCIA ALIMENTICIA (AGAVE BLUE, FOOD IMPORTANCE) Blondie Artieda Carassa. “IV ciclo Ingeniería de Alimentos” Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” RESUMEN El Agave Azul es una planta suculenta que, vive y prospera desde largo tiempo en la serranía de nuestro Perú. Y hoy se califica como una especie muy valiosa para las personas. En este trabajo se informa los beneficios de su elemento activo Fructanos de Agave, para la salud. Palabras clave: Fructanos de Agave, serranía Peruana, planta suculenta ABSTRACT The Agave Blue is a succulent plant that, it lives and prospers from long time in the mountainous country of our Peru. And today it is qualified as a very valuable species for the persons. In this work it informs the benefits of his active element "Fructanos de Agave", for the health. Key words: Agave Fructanos, Peruvian mountainous country, succulent plant. INTRODUCCION La especie Agave Azul, es originaria de Latinoamérica, esencialmente de México, desde donde pasó a Europa, luego sus semillas fueron enviadas a España por Sessé y Mociño entre 1789 y 1793 (Sánchez, J. M. 2003). En el Perú se le considera naturalizada por su presencia y usos que datan de la época prehispánica, como en el Cusco. (Soukup, J. 1970). El Agave Azul pertenece a las Agaváceas, que se incluyen en el orden de las asparagales, que son parte de las monocotiledóneas y de las angiospermas. Poseen elementos funcionales denominados fructanos, es decir compuestos de carbohidratos que no son digeridos por el estómago debido a sus características químicas. Esta especie recibe diversos nombres, en nuestro territorio, los pobladores quechua-hablantes la nombran como pajpa, y al escapo floral le denominan chuchawy o chuchao. Tenemos algunos Ejemplos de autores, que han destacado el uso la especie, en los Andes:

description

"Vegetal Suculento Para Fines Alimenticios"

Transcript of "Agave,Importacia Alimenticia"

Page 1: "Agave,Importacia Alimenticia"

AGAVE AZUL, IMPORTANCIA ALIMENTICIA

(AGAVE BLUE, FOOD IMPORTANCE)

Blondie Artieda Carassa.

“IV ciclo Ingeniería de Alimentos”

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”

RESUMEN

El Agave Azul es una planta suculenta que, vive y prospera desde largo tiempo en la serranía de nuestro Perú. Y hoy se califica como una especie muy valiosa para las personas. En este trabajo se informa los beneficios de su elemento activo “Fructanos de Agave”, para la salud.

Palabras clave: Fructanos de Agave, serranía Peruana, planta suculenta

ABSTRACT

The Agave Blue is a succulent plant that, it lives and prospers from long time in the mountainous country of our Peru. And today it is qualified as a very valuable species for the persons. In this work it informs the benefits of his active element "Fructanos de Agave", for the health.

Key words: Agave Fructanos, Peruvian mountainous country, succulent plant.

INTRODUCCION

La especie Agave Azul, es originaria de Latinoamérica, esencialmente de México, desde donde pasó a Europa, luego sus semillas fueron enviadas a España por Sessé y Mociño entre 1789 y 1793 (Sánchez, J. M. 2003). En el Perú se le considera naturalizada por su presencia y usos que datan de la época prehispánica, como en el Cusco. (Soukup, J. 1970). El Agave Azul pertenece a las Agaváceas, que se incluyen en el orden de las asparagales, que son parte de las monocotiledóneas y de las angiospermas. Poseen elementos funcionales denominados fructanos, es decir compuestos de carbohidratos que no son digeridos por el estómago debido a sus características químicas. Esta especie recibe diversos nombres, en nuestro territorio, los pobladores quechua-hablantes la nombran como pajpa, y al escapo floral le denominan chuchawy o chuchao. Tenemos algunos Ejemplos de autores, que han destacado el uso la especie, en los Andes:

Page 2: "Agave,Importacia Alimenticia"

(De Acosta, J.1590). la menciona como “magüey” y señala que de ella obtienen: Alimentos como: miel, aceite; bebidas alcohólicas, vino, aguardiente, vinagre.

(Pardo O, 2005), reporta la producción de chancaca a partir del agua miel del Agave Azul, en el centro del Perú.

Sus diversas propiedades, ha captado la atención de los consumidores y en la actualidad se vienen desarrollando en forma continuada investigaciones del Agave Azul, por ser materia de provecho. En esta información de investigación muestra Fructanos favorecen la calcificación de los huesos Y regula la producción de insulina en el organismo. Cinvestav (2010a).

OBJETIVO GENERAL:

Concientizar la utilidad de los fructanos, de este producto natural, a las industrias de Alimentos, autoridades de salud, para que sea accesible a las personas.

MATERIALES Y MÉTODOS

*Análisis químico proximal: Se desarrollo en los Estados unidos de Norteamérica de acuerdo al método descrito en AOAC (1995). Obtuvieron pencas de Agave Azul colectadas del Municipio de Contepec, Mich estas tenían edades de 7 a 9 años. Se trituró muestra fresca, se diluyó con agua y se agitó por 15 min a 80ºC.Se enfrió y se aforo a 100 ml con agua destilada. Se filtro y se guardó .La determinación de Azucares reductores (fructanos), se realizo partiendo del método descrito en AACC (2000).

* En el Departamento de Biotecnología y Bioquímica del Cinvestav (2010b), en la ciudad de Irapuato, estado de Guanajuato-México. Basados en los análisis químicos mencionados, lo aplicaron en ratas, quienes llevaron una dieta estándar complementada con un 10% de Fructanos del Agave Azul, los cuales como resultado de ocho semanas presentaron una importante reducción de peso, demostrando que acelera una hormona Increatina quien produce y controla hasta el 70% la insulina del cuerpo humano.

CONCLUSIONES

A partir de esta investigación, se ha identificado que Los fructanos del Agave Azul:

Favorecen la disminución de la glucosa en la sangre, “lo que excelente para los diabéticos”, Asi mismo disminuye la obesidad en las personas, por la sensación de

estar llenos, evitando el exceso en consumo de alimentos. Favorecen también el sistema inmunológico, Alivian el estreñimiento, reducen los riesgos del cáncer de colon. “Los resultados sugieren que el llevar una dieta suplementada con

fructanos de agave Azul mejoraría de manera significativa la formación del tejido óseo

Page 3: "Agave,Importacia Alimenticia"

En la elaboración del tequila u otros aguardientes, estas sustancias son transformadas, por lo que no tienen efectos benéficos.

Sin embargo, los fructanos de agave podrían utilizarse como sustituto de azúcar por su dulzor, ademas “son solubles y no generan olor, ni aroma y sobre todo no son digeribles".

AGRADECIMIENTOS:

Mis gracias más sinceras al Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, por haber contribuido sustancialmente, en esta nueva información electrónica. Además quiero destacar la excelente guía por parte de mi maestro Rolando Reátegui Lozano, Asimismo a mis padres por su apoyo incondicional, y a Jehová Dios por darme la vida y permitir este desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Sánchez, J. M. 2003. Las plantas de la flora mexicana cultivadas en España. Comunicación presentada al III Congreso Hispanoamericano de Parques y Jardines Públicos. Guadalajara. México. Septiembre-Octubre de 2003.URL:http://www.arrakis.es/~jmanuel/Plantasmexicanas.pdf(Rev:22-05-2010)

2. Soukup, J. 1970. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catalogo de géneros. Editorial Salesiana. Lima, Perú. (Rev:22-05-2010)

3. De Acosta, J.1590. Historia natural y moral de las indias. Edición digital. Madrid, Atlas, 1954, pp. 2-247 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.URL:http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicaciones/Logos/2000_n5/avances_investigacion2.htm(Rev:22-05-2010)

4. Pardo, O. 2005.El agave Azul (Agave Azul): uso alimentario en el Perú. Chloris Chilensis Año8 Nº2. URL: http://www.chlorischile.cl(Rev: 22-05-2010)

5. Cinvestav.Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México. (Rev:19-05-2010)

6. AOAC (1995).Official Methods of analysis of AOAC International. (Rev:21-05-2010)

7. AACC (2000).official Methods of analysis of the AACC Method Measurement of total fructan in Foods by an Enzymatic. (Rev:21-05-2010)