Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo...

11
“Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile”.  1 Por Osvaldo Blanco. ¿Qué es la lucha de clases? –El proceso antagonista que constituye las clases y determina su relación. –¡Pero en nuestra sociedad no hay luchas de clases! –¡Ya ves cómo funciona! ALFRED HITCHCOCK 1.- Presentación La presente ponencia muestra los resultados de una invest igación realizada po r mí en el contex to de una beca de investigación patrocinada por Clacso-Crop, en el año 2007. En aquella ocasión hice lo que yo en ese momento llamé un análisis de “discurso ideoló gico del emprendimiento”. En ese tie mp o, encontraba interesante la manera en que bancos, cooperativas y ONG –unas independientes y otras ligadas al sector sociopolítico que hoy, en el 2010, gobierna nuestro país– comenzaban a estructurar un mercado de créditos a microempresarios cada vez más sólido. Durante el tr anscurso de la investigación, me dediqué a entrevistar funcionarios de dos instituciones distintas de crédito a la microempresa. Ta mbién, me entr eviscon personas que eran clientes de estas instituciones oferentes de crédito en dinero. A la par de ello, revi sé documentos de trabajo del Banco Mundial, con “recomendaciones” en estas materias. La tesis central de este trabajo y de la presente ponencia es que el discurso del emprendimiento se centra en este significante- amo que aglutina la cadena de significantes y permite vislumbrar prácticas discursivas que van desde la producción de los informes del Banco Mundial, los discursos de las instituciones oferentes de crédito y los propios beneficiarios. Me inspira la idea de Deleuze y Guattari, quienes nos dicen que todo agenciamiento es de por si territorial. Vale decir, lo primero que hay que hacer es descubrir la territ or ialidad que engloban, los espacios de apropiación subjetiva que pueden ser llevados a cabo por un sujeto, grupos, colectivos e instituciones (Deleuze y Guattari, 2004). De esta forma, el propósito de esta ponencia es comenzar a trazar una cartografía de la forma en que el emprendimiento se ha convertido en el significante amo en la nueva lucha contra la pobreza. El territorio común de este agenciamiento traza una línea que cruza desde el Banco Mundial hasta los sujetos clientes y beneficiarios de microcréditos. 1 Ponencia pronunciada en el IV Coloquio Posnacional de Biopolítica. Estado y Gubernamentalidad: dos siglos en las Américas. 26 Octubre de 2010. - 1 -

Transcript of Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo...

Page 1: Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

8/4/2019 Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

http://slidepdf.com/reader/full/agenciamiento-maquinico-y-enunciacion-en-torno-al-emprendimiento-de-los-pobres 1/11

“Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile”. 1

Por OsvaldoBlanco.

¿Qué es la lucha de clases?–El proceso antagonista que constituye

las clases y determina su relación.–¡Pero en nuestra sociedad no hay luchas de clases!

–¡Ya ves cómo funciona!ALFRED HITCHCOCK 

1.- Presentación

La presente ponencia muestra los resultados de unainvestigación realizada por mí en el contexto de una beca deinvestigación patrocinada por Clacso-Crop, en el año 2007. En aquellaocasión hice lo que yo en ese momento llamé un análisis de “discursoideológico del emprendimiento”. En ese tiempo, encontrabainteresante la manera en que bancos, cooperativas y ONG –unasindependientes y otras ligadas al sector sociopolítico que hoy, en el2010, gobierna nuestro país– comenzaban a estructurar un mercadode créditos a microempresarios cada vez más sólido.

Durante el transcurso de la investigación, me dediqué aentrevistar funcionarios de dos instituciones distintas de crédito a lamicroempresa. También, me entrevisté con personas que eran

clientes de estas instituciones oferentes de crédito en dinero. A la parde ello, revisé documentos de trabajo del Banco Mundial, con“recomendaciones” en estas materias.

La tesis central de este trabajo y de la presente ponencia esque el discurso del emprendimiento se centra en este significante-amo que aglutina la cadena de significantes y permite vislumbrarprácticas discursivas que van desde la producción de los informes delBanco Mundial, los discursos de las instituciones oferentes de créditoy los propios beneficiarios.

Me inspira la idea de Deleuze y Guattari, quienes nos dicen quetodo agenciamiento es de por si territorial. Vale decir, lo primero que

hay que hacer es descubrir la territorialidad que engloban, losespacios de apropiación subjetiva que pueden ser llevados a cabo porun sujeto, grupos, colectivos e instituciones (Deleuze y Guattari,2004). De esta forma, el propósito de esta ponencia es comenzar atrazar una cartografía de la forma en que el emprendimiento se haconvertido en el significante amo en la nueva lucha contra la pobreza.El territorio común de este agenciamiento traza una línea que cruzadesde el Banco Mundial hasta los sujetos clientes y beneficiarios demicrocréditos.

1 Ponencia pronunciada en el IV Coloquio Posnacional de Biopolítica. Estado yGubernamentalidad: dos siglos en las Américas. 26 Octubre de 2010.

- 1 -

Page 2: Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

8/4/2019 Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

http://slidepdf.com/reader/full/agenciamiento-maquinico-y-enunciacion-en-torno-al-emprendimiento-de-los-pobres 2/11

Este agenciamiento en torno al emprendimiento de los pobresque quiero desmontar aquí estaría estratificado en tres niveles (habloen estos términos sólo por una cuestión propedéutica, es decir,inicial):

a) un sistema de ideas que generan una política sobre

microcrédito dada por la nueva política social post-ajusteestructural;b) unas instituciones oferentes que prestan sus servicios

microcrediticios;c) la masa cada vez más amplia de clientes o microempresasque acceden al sistema.

2.- Las particularidades de la pobreza y el emprendimientodesde el Banco Mundial y la política social chilena

Sea cual fuese el enfoque de pobreza del cual hablemos, lospobres son vistos como un “otro” y socialmente son regulados demanera especial con instituciones específicas. Precisamente estacaracterística común marca toda concepción que los distintossectores ideológico-políticos de la sociedad tienen del pobre.

Desde un punto de vista hegemónico, a saber, lo que aquí podemos denominar como la concepción organicista de la sociedad,la sociedad se ve a sí misma como un cuerpo con órganos quedesarrollan sus funciones específicas2. Estamos hablando de unaconcepción desde el poder hegemónico en virtud de que la miradade la sociedad en tanto cuerpo organizado en funciones de auto-

conservación del orden social.Desde este punto de vista organicista y hegemónico, la“función” es el movimiento de despliegue del cuerpo social sobre sí mismo en su afán de autoconversación autopoiética. En relación conesta preponderancia de la función orgánica social, sostengo que elfenómeno de la pobreza se conceptualiza desde un punto de vista de“enfermedad”. Es notorio ver cómo las ciencias sociales medicalizan ala pobreza, vale decir, la visualizan como una especie de “anomia” ala cual se debe rectificar terapéuticamente. El pobre es una personaincapaz de desenvolverse en la sociedad y en el mercado, por lo quehay que darle herramientas y posibilidades de superación3.

De esta forma, el pobre es visto como un “otro” que está endirecto antagonismo con el cuerpo social “sano”, desplegándose así ciertas tecnologías que el poder tiene para controlarlo o disciplinarlo.Ello porque a la pobreza se le ve como crisis, como posibilidad dedesintegración del cuerpo social, como causa de la delincuencia ycomo si estuviese asociada con la droga y otros problemas anómicos.

2 Esta visión hegemónica organicista tiene su origen en autores positivistasfranceses tales como Saint-Simon, Compte y Durkheim. Hoy, la versión mássofisticada del organicismo es la teoría de sistemas del alemán Niklas Luhmann.3 Esta visión se encuentra claramente en autores tan importantes como el economista indio y premio

 Nobel Amartya Sen. Las visiones de Sen han sido fundamentales en las nuevas concepciones de pobreza

llevadas a cabo últimamente por el PNUD.

- 2 -

Page 3: Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

8/4/2019 Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

http://slidepdf.com/reader/full/agenciamiento-maquinico-y-enunciacion-en-torno-al-emprendimiento-de-los-pobres 3/11

Uno de los fundadores de la sociología moderna, el alemánGeorge Simmel, da cuenta cómo la sociedad moderna ve a la pobrezacomo un grupo de individuos que tienen como característica especialconstituir “una constelación única: un número de individuos que, pordestino puramente individual, ocupan un puesto orgánico específico

dentro del todo; pero este puesto no está determinado por el destinoy manera de ser propia, sino por el hecho de que otros (individuos,asociaciones, comunidades) intenten corregir esta manera de ser”(Simmel, citado por Murillo et. al, 2006). Es decir, la propia sociedadse establece a partir de exteriorizar y volver población-objeto alpobre, pero este apartamiento “no significa una exclusión absoluta,sino que envuelve una relación perfectamente determinada con eltodo” (Ibíd.).

Con esto Simmel nos está señalando que la sociedad, vista así misma de manera orgánica como un cuerpo social, somete a lapoblación con este tipo de características a un control y tratamientode distintos ámbitos de su existencia. De esta forma, es la sociedad laque determina el destino vital de este sector de la sociedad o, dichode otra forma, el destino vital no es una cuestión que sea decididapor los propios individuos. La categoría de la “pobreza” implica todauna arquitectura discursiva (lenguaje y prácticas) que producen dichorótulo, así como también el ejercicio sobre los sujetos rotulados comopobres. La preponderancia de la “función social del Estado” tiene quever precisamente con que la institución de poder más importante dela modernidad –el Estado– gestiona y administra la vida de lossujetos-pobres en el marco de su propia concepción de poder y de sus

propios intereses.Ahora bien, es fundamental entender aquí que el microcrédito ala microempresa es un fenómeno que tiene una línea diferente alasistencialismo al cual nos hemos acostumbrado al pensar en la“función social del Estado”. Esto es así en virtud de que el propioconcepto de pobreza ha sufrido una profunda modificación. No sepuede entender la creciente importancia que mundialmente se le estáconcediendo al microcrédito sin entender que la pobreza misma –y enparticular, el sujeto pobre– ha sido radicalmente modificado. El sujeto-pobre de las políticas asistencialistas no es el mismo sujeto-pobre“proactivo” que monta una microempresa y recibe un préstamo de

dinero para prosperar en el mercado. Mientras el primero espera unasatisfacción externa de sus carencias de bienes y/o servicios, elsegundo actuaría bajo las leyes propias de la sociedad de mercadocomo una especia de individuo autovalente.

La actual política social dentro de la cual podemos insertar almicrocrédito  tiene su origen en América Latina a partir del fracasoque significaron las medidas de “ajuste estructural” instaladas en ladécada de los 80 a instancia del FMI y el Banco Mundial. Esta nuevapolítica social, conocida también como “reforma de segundageneración” o “ajustes del ajuste”, se fue consolidando a mediadosde los 90 hasta la actualidad a medida de que el problema de lapobreza se profundizó, en especial en temas como el empleo y ladistribución del ingreso.

- 3 -

Page 4: Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

8/4/2019 Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

http://slidepdf.com/reader/full/agenciamiento-maquinico-y-enunciacion-en-torno-al-emprendimiento-de-los-pobres 4/11

Esta reconceptualización de la pobreza pasa por una crisis delparadigma neoliberal del “chorreo” (“derrame”), supuesto efectodirecto del crecimiento económico y liberación del mercado (Salama yValier, 1996; Lo Vuolo et.al, op.cit).

De hecho, es tan evidente este cambio que es muy fácil

observar la aparición de una cadena de significantes de corteproactivo que desplazan episteme asistencialista que caracterizaba ala política social tradicional. Nos referimos a términos tales como elcapital social, la participación, el empoderamiento, el accountability ,entre otros, los cuales giran en torno a una nueva concepción delsujeto-pobre mucho más participativo que las concepciones de sujeto-pobre desde un punto de vista asistencialista. A este giro, la literaturasobre el tema le denomina “reforma de segunda generación”4.

Esto es una parte fundamental de la gestión del riesgo, valedecir, de la pobreza como posibilidad de desborde o crisis social. Laspolíticas sociales contra la pobreza se enmarcan dentro de lo queFoucault desarrolló con la noción de gubernamentalidad en tantoconjunto de diferentes tecnologías de poder cuyo objeto es la“población” (Foucault, 2007). De esta forma, la gubernamentalidadremite al ejercicio mediante el cual el poder de Estado combateorgánicamente al sector de la población que entra dentro de lavariable “pobreza”5.

Esto se encuentra completamente alejado de la noción de“Cuerpo sin Órganos” de Deleuze y Guattari (2004). En efecto, laconfiguración discursiva interpela a un nuevo sujeto-pobre –elemprendedor– como una forma de codificar o reterritorializar la

dispersión de prácticas y sentidos, en suma, de subjetividades que nose adecuaban a las viejas categorías de las políticas, programas yproyectos sociales de tipo asistencialista. Dicho de otro modo,podemos decir que la categorización de una parte de la poblaciónbajo el rótulo de “pobre” implica la necesidad de canalizar el

4 La importancia del Banco Mundial en el tema de la consolidación de un mercadode créditos a microemporesas se debe fundamentalmente al Consultive Group to Assist the Poorest (CGAP), una iniciativa creada y promovida por el Banco Mundial yque tiene actualmente una fuerte relación con el BID. Tanto el CGAP como el propioBID han sido dos de los más importantes protagonistas de créditos a ONG para laconsolidación del sistema de microfinanzas tal y como lo conocemos hoy en ALC. En

sus inicios (junio de 1995) contó con la participación de 10 miembros donantes:Canadá, Francia, Países Bajos, Estados Unidos, el Banco de Desarrollo Africano, elFondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el PNUD, el Fondo de Desarrollo deCapital de las Naciones Unidas y el Banco Mundial. El objetivo del CGAP es dirigirsea los más pobres para que éstos se beneficien de una mejora en el acceso a losservicios financieros, capacitando a la personas para que progreseneconómicamente con la expectativa de que alguno de ellos puedan llegar a utilizarservicios bancarios formales (Carpintero, 1998: 114-116).5 Al tiempo que la gubernamentalidad demuestra cómo estas relaciones de poderdan cuenta de diversas formas en que unos hombres gobiernan a otros, tambiénpermiten mostrar cómo ciertas formas de gobierno objetivan al sujeto que sepretende administrar mediante determinadas variables. Así, ámbitos vitales como lasalud, la sexualidad, el trabajo, entre otros, se constituyeron en técnicas de

individuación que distribuyen a los valores de los sujetos en los campos de lonormal y lo anormal, de la peligrosidad criminal, de la producción, de laenfermedad, de la pobreza, etc.

- 4 -

Page 5: Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

8/4/2019 Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

http://slidepdf.com/reader/full/agenciamiento-maquinico-y-enunciacion-en-torno-al-emprendimiento-de-los-pobres 5/11

despliegue del cuerpo sin órganos, esto es, de reterritorializar ladesterritorialización de las subjetividades a partir de un código, unacategoría, un nuevo significante: el emprendimiento.

3.- El discurso ideológico en las instituciones oferentes:

Capacidad de “Clientes”, no de “Beneficiarios”Para las instituciones oferentes las microempresas son

“clientes” que asumen una deuda con las mismas condiciones que seenfrentan con cualquier otra entidad financiera. Esto nos confirmaque la separación entre cliente y beneficiario (poniendo énfasis en elprimer término por sobre el segundo) es clave para entender alemprendimiento como “capacidad” de la microempresa paradesenvolverse en el mercado propio de una política de “segundageneración”.

A continuación, el relato de dos importantes funcionarios de dosinstituciones oferentes de crédito: 

- “La primera distinción que nosotros hacemos es que no sonbeneficiarios, sino clientes o socios, porque en realidad ellos no estánoptando a un beneficio, sino que a un servicio microfinanciero”. 

- “A nosotros ‘nos carga’ la palabra beneficiario porque establece unarelación de asistencia desde la fundación hacia los clientes. Para nosotrosson derechamente clientes. Ellos pagan por su crédito y pagan bastantedinero, no es una tasa subsidiada [...] así que nosotros abortamos hacevarios años la palabra beneficiario de nuestro discurso y se instaló el temacliente, con los elementos negativos que, para mucha gente que estáabocada al concepto caritativo del desarrollo social, la palabra cliente les

produce”.

De estas palabras se entiende que, primero, hay una idea deque el pobre “opta” por un servicio, a la manera de “cliente”. Ensegundo lugar, el ser “cliente” y ser “socio” –pese a tener definicionesdistintas– se juntan como unidad separada respecto al término“beneficiario”.

Por otra parte, también es interesante analizar es la inmediatarelación que las instituciones oferentes realizan respecto de otrosignificante: la responsabilidad. Para poder profundizar en estoanalicemos el siguiente enunciado que el gerente general de unainstitución oferente de crédito señaló en una de las entrevistas quetuvimos con él:

- “Los clientes pagan y, cuando lo hacen, se sienten contentos dehaber pagado por haber cumplido un compromiso. Pueden sentirse a vecesmolestos, pero estas molestias fueron porque hicieron algo que esimportante para ellos, en el sentido de que cumplieron a cabalidad con algoy tienen el derecho a exigir que ese algo sea lo mejor”.

Es decir, la responsabilidad en el pago permite que el clienteexija de la institución oferente un mejor servicio, eso no cabe dudas.

El derecho a exigir es una garantía simbólica que sólo la obtenemos sinos ponemos en el papel de compradores, esto es, de clientes, pero

- 5 -

Page 6: Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

8/4/2019 Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

http://slidepdf.com/reader/full/agenciamiento-maquinico-y-enunciacion-en-torno-al-emprendimiento-de-los-pobres 6/11

responsables (es decir, clientes que pagan su crédito). Es interesantever cómo el pago de las cuotas del crédito permite al individuo tenerel derecho de exigir mejores ofertas. Una persona funcionaria de altocargo dentro de una institución oferente de microcrédito señaló losiguiente:

- “[...] Lo importante es que ellos pagan por este servicio unacomisión que no tiene fines de lucro, cantidad bastante acotada a lascaracterísticas de nuestros microempresarios y de sus negocios, pero quetiene justamente la finalidad de que ellos las asuman como un servicio,como una oportunidad en la cual ellos toman toda la responsabilidad,responsabilidad muy similar a la que obtendría una persona en un sistemaformal de préstamo, solamente que el diseño de los montos y lascondiciones del crédito se adaptan a las condiciones generales de ellos, perono dejan de tener las condiciones generales que ellos tendrían que enfrentarsi estuviesen trabajando con otra entidad de finanzas o microfinanzas”.

 - “Y eso es, a juicio nuestro, mirar a la persona en la totalidad de su

dignidad, como un ser humano completo, igual a nosotros, que está en unasituación o condición económica diferenciada, pero no por eso menos capaz,no por eso hay que subestimar su potencial de hacerse cargo de uncompromiso y una responsabilidad como cualquier otra persona”.

Ahora bien, debemos entender que este discurso delemprendimiento (al ser desarrollado en lugares externos a losclientes) es eminentemente “inter-pasivo”, lo que en esta ponencia seentenderá como aludiendo a un “deber ser”, un “goce” superyoico, el“tú puedes” que es el núcleo de la ideología actual de la cual noshabla Zizek6. La lectura que propongo realizar aquí no solo implica

una posible convicción del funcionario de la institución respecto delpobre, sino que es, de hecho, una interpelación ideológica deldiscurso de la institución oferente hacia los clientes. En estainterpelación ya está el goce puesto de antemano, externamente alsujeto, incluso antes que el propio sujeto lo establezca.

Como bien dice Althusser, la ideología (y en este caso, laideología del emprendimiento) se enuncia asumiendo una directainterpelación al sujeto-pobre en base a un “siempre-ya”, es decir,para las instituciones oferentes los microempresarios son “siempre-

6

La “inter-pasividad” es el complemento sombrío de un clásico conceptosociológico: la interactividad. Si la interactividad implica el sentido de los procesosde interrelación en los que los actores se ven inmersos, por el concepto de “inter-pasividad” debemos entender una relación social, pero donde el sentido de laacción (generalmente ligada al consumo de una mercancía) no está en nosotros,sino en las obligaciones culturales o superyoicas que performativamente nosconstriñen en las relaciones sociales que establecemos con los demás. Se trata deaceptar que el goce mismo no es un estado espontáneo inmediato proveniente del“interior” de los sujetos, sino que un “imperativo del superyó” (Zizek, 2005: 100).  Tal y como señala este autor: “¿No es la inter-pasividad la otra cara de lainteractividad? ¿No es la contraparte necesaria de mi interacción con el objeto estasituación en la que el propio objeto toma mi reacción pasiva de satisfacción? […][Acaso] ¿no somos testigos de una gran cantidad de inter-pasividad en los anuncios

publicitarios en los que el producto, pasivamente, goza en vez de nosotros? […]“Por ejemplo, las latas de Cola cola con inscripciones de tipo ¡Ooh! ¡ohh! ¡quésabor!, ya simulan por adelantado la reacción ideal del consumidor” (ibíd.: 98).

- 6 -

Page 7: Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

8/4/2019 Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

http://slidepdf.com/reader/full/agenciamiento-maquinico-y-enunciacion-en-torno-al-emprendimiento-de-los-pobres 7/11

ya” emprendedores. Aquí reside la efectividad de la interpelaciónideológica; en el “goce” mismo, irracional y sin significado del términoemprendimiento.

4.- El discurso ideológico de las microempresas: La

interpelación ideológica del emprendimiento de los pobrescomo “efecto retroactivo”

Si bien las instituciones oferentes despliegan un discurso inter-pasivo, moral y superyoico respecto del emprendimiento, laspersonas que acceden a los microcréditos ofrecidos por estasinstituciones visualiza al emprendimiento como algo más bien ligadoa su propia condición de trabajo independiente. Es decir, elemprendimiento es percibido como una característica relativamenteautónoma del crédito (por tanto, de las instituciones oferentes).Algunos de los relatos estudiados revelan que las personas ven alemprendimiento como las simples “ganas de salir adelante”, sumadoa una cuota importante de “viveza” y “pillería”. Al respecto, dosrelatos de casos distintos nos confirman esto:

- “Esa cuestión de partir y emprender y todo lo demás lo tengo deantes de Fondo Esperanza [...] hay gente que tiene la mejor intención delmundo, pero no tiene ... le falta esa chispa para emprender negocios”. 

- “[...] todas las personas que partimos trabajando y que somoscomerciantes queremos emprender y tener algo más allá. Pa’ mí elemprendimiento es progresar, el emprendimiento es emprender (sic) y tenerotro local. Si tengo un uno, tener dos o tener tres”

Existiría lo que podríamos llamar un “espíritu emprendedor” porsí mismo, con independencia de la ayuda de la institución oferente decrédito, en especial en los casos de varios años de experiencia en elrubro y de al menos dos años como clientes.

Esto lo vemos en la multiplicidad de frases que pudimosrescatar de las entrevistas. Lo más interesante de todo este ejerciciofue que mientras los significantes se reproducían bajo muchas formasdistintas, subtendidamente había un significado que “se quedabaatrás” con respecto a la progresión de la cadena de significantes. Lasfrases saturadas de 7 conversaciones grabadas manifiestan lo que

aquí decimos:

- “hay gente que [...] le falta esa chispa para emprender negocios”.- “todas las personas que somos comerciantes queremos emprendery tener algo más allá”.- “el emprendimiento es progresar”.- “poco a poco he ido subiendo”.- “El emprendimiento es crecer con mi negocio”- “He debido trabajar durante toda mi vida, claro que estoy orgullosa”- “yo tenía eso de emprender de siempre”.- “siempre he surgido por mí misma”.- “no sabría explicarle bien, pero como que siempre he sido buena pa’

los negocios”.- “soy luchadora” 

- 7 -

Page 8: Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

8/4/2019 Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

http://slidepdf.com/reader/full/agenciamiento-maquinico-y-enunciacion-en-torno-al-emprendimiento-de-los-pobres 8/11

Estas pocas frases demuestran que los significantes puedendeslizarse perpetuamente, pero habría un significado especial, elsignificante-amo que “aterriza” esta volatilidad de los significantes.En tanto existan muchas frases enunciadas por los casos estudiadosque nos remitan a la misma idea, el efecto ideológico de lo que aquí 

hemos llamado discurso del emprendimiento es mucho más potente yeficaz, pues éste no hace sino “acolchar” estos significantes queflotan y se reproducen infinitamente.

Para explicar esto vamos a presentar la hipótesis del “efectoretroactivo” del significado del emprendimiento en los sujetos de lainterpelación ideológica del emprendimiento. Es decir, tenemos queremitirnos a la tesis de la “retroactividad del significado” desarrolladapor Lacan y retomada por Zizek para el estudio de la ideología (Zizek,2003: 125-150). La interpretación retroactiva del efecto designificación con respecto al significante se basa en el principio deque mientras el significado es el mismo, los significantes abundan, sereproducen por montones, proliferan bajo formas siempreimpredecibles, siempre nuevas. De esta manera, los espaciosideológicos se van diseñando a partir de elementos sin ligar, sinamarrar, significantes flotantes “cuya identidad está ‘abierta’,sobredeterminada por la articulación de los mismos en una cadenacon otros elementos –es decir, su significación ‘literal’ depende de suplus de significación metafórico” (ibíd.: 125). El ejercicio que debemosorganizar es de encontrar el significante que actúa como “puntonodal” del deslizamiento infinito de significantes, es decir, “aquéltérmino que los ‘acolcha’, detiene su deslizamiento y fija su

significado” (ibíd.).Sostengo que el significante del emprendimiento es el términode referencia principal para “lo mismo” que las microempresarias yavenían enunciando sobre sí, pero con otras palabras, otrossignificantes.

Recordemos que una de las premisas centrales de la “teoría dela ideología” es que aquella ideología que no se articula con laexperiencia viva de los sujetos simplemente estará destinada alfracaso. La efectividad del significante-amo del emprendimientoradica en que cuando éste aparece “todo se esclarece” y las personaspueden sentir que, en realidad, “siempre fueron emprendedoras”. No

es que ahora lo sean pues antes no lo fueron, sino que siempre lo hansido y ahora “lo saben conscientemente”.

5.- Preguntas abiertas. A modo de conclusión.

En la presente ponencia intenté demostrar las siguientesproposiciones en torno al agenciamiento maquínico y de enunciacióndel emprendimiento en los pobres:

1.- Que el discurso general sobre la pobreza (y en particularsobre el emprendimiento del pobre) se entiende desde el punto devista orgánico de cómo un orden social que pretende conservar su

hegemonía visualiza a la pobreza como una enfermedad, esto es, lavisualiza desde un punto de vista terapéutico.

- 8 -

Page 9: Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

8/4/2019 Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

http://slidepdf.com/reader/full/agenciamiento-maquinico-y-enunciacion-en-torno-al-emprendimiento-de-los-pobres 9/11

2.- Este orden social al cual aludo va desde institucionessupranacionales como el Banco Mundial que diseñan las líneasgruesas de las políticas de desarrollo en los distintos países hasta lasubjetividad de los propios microemprendendores, pasando porinstituciones intermedias entre ambos. Sobre esta episteme hablada

desde múltiples niveles, el emprendimiento se convierte en unaideología y práctica discursiva que gestiona el comportamiento de laspersonas que caen bajo la categoría de “pobres”.

3.- Que hay una relación discursiva entre “emprendimiento” y el“microcrédito” dentro de un proceso ideológico de definición de unanueva concepción de pobreza y del “sujeto-pobre”. Aquí observamosun cambio del pobre desde el enfoque asistencialista, a un pobre detipo más proactivo, lo cual tiene relación con las actuales sociedadesdel riesgo. A su vez, notamos una carga inter-pasiva en tanto gocedel ser emprendedor que es exterior a la subjetividad de los pobres.En otras palabras, las instituciones oferentes gozan de formasuperyoica el emprendimiento de los pobres.

4.- No obstante, pese a lo recién dicho, la ideología delemprendimiento conjuga esta obligación del goce inter-pasivoajustándose hasta cierto grado a lo que los sujetos-pobres saben de larealidad social. Desde el punto de vista de los sujetos-pobres, elemprendimiento es un discurso eminentemente  práctico que seinstituye desde la interacción de dominantes y dominados con larealidad social. En otras palabras, no es sólo que las ideologíasdominantes impongan externamente (desde arriba hacia abajo) lasnecesidades y deseos de las personas sometidas a ellas; deben

también implicarse significativamente con las necesidades genuinas,modulándose en la jerga particular de los dominados y volviéndoseideologías plausibles y atractivas (Eagleton, op.cit: 36). En suma, lasideologías deben ser bastante reales y creíbles para proporcionar labase sobre la que las personas puedan forjar una identidadcoherente. Se trata de un proceso dialógico más que monológico queobliga a reconocer el interés del súbdito.

Pienso que una vez terminado de exponer lo dicho hasta aquí,podemos preguntarnos principalmente cómo se sale de un orden dedominación biopolítica como este gobierno de la población pobre. En

otros términos, surge la pregunta sobre cómo devenir en un “cuerposin órganos”, esto es, cuerpo sin organización, desorganizado,conformando lo socio-cultural y las subjetividades de manerafragmentada y resistente al poder organicista del cuerpo socialhegemonizado. Es decir, surge la pregunta acerca de cómo deveniren un cuerpo sin órganos que sea cualitativamente distinto al cuerpoorganicista que ataca a la pobreza en tanto fenómeno anómico.

Pienso que un primer paso es poner en evidencia y desmantelartodo el agenciamiento maquínico y de enunciación sobre elemprendimiento. Desmontar al emprendimiento y ponerlo como laideología efectiva que es.

Pero, en segundo lugar, hay que ir más allá, intentando buscaraquellas resistencias que micropolíticamente le dan un giro al término

- 9 -

Page 10: Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

8/4/2019 Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

http://slidepdf.com/reader/full/agenciamiento-maquinico-y-enunciacion-en-torno-al-emprendimiento-de-los-pobres 10/11

emprendimiento y se salen de las lógicas políticas que el poder teje yreterritorializa. En suma, se vuelve urgente visualizar nuevos sentidosque se desenmarquen del emprendimiento tal y como aquí lo hemosvisto, sentidos que remitan a la formación de subjetividades queresisten a las conceptualizaciones hegemónicas sobre lo que es un

emprendimiento en contexto de pobreza. Se trataría deinvestigaciones en torno a sentidos y procesos de subjetivaciónsurgidas de los resquicios del poder y de las políticas socialesactuales. Focos de resistencia atravesados por materias inestablesno formadas, flujos en todos los sentidos, intensidades libres osingularidades nómadas, partículas, locas, transitorias (Deleuze yGuattari, 2004: 47-48). Tales resistencias no las podemos inventarespeculativamente. Debemos ser capaces de descubrirlas einvestigarlas, buscando rescatar el pequeño relato, la pequeñahistoria, el punto de fuga del agenciamiento maquínico y deenunciación en torno al emprendimiento.

Por último, resta señalar que el tratamiento que aquí le he dadoal tema del emprendimiento como parte de un dispositivo detecnologías sobre el sujeto-pobre se debe entender desde un puntode vista del “control” más que del “disciplinamiento”, tal y comoDeleuze entiende esta diferencia en su texto “Post data sobre lassociedades de control” (Deleuze, 1999). Si al disciplinamiento loentendemos como diversos mecanismos biopolíticos eminentementefísicos, sedentarios, esto es, firmemente anclados al suelo en virtudde instituciones sólidas que encierran al cuerpo dentro de unterritorio determinado (cárceles, escuelas, psiquiátricos, fábricas,

etc.), al emprendimiento lo situamos desde un punto de vista delcontrol. Vale decir, el emprendimiento, debido a su carácter subjetivo(ideológico) es una forma de administración de la pobreza que va másallá de lo disciplinario.

En las sociedades de control, el poder se mete en la cabeza delos individuos sin necesidad del disciplinamiento ejercido por parte deinstitución alguna. Podríamos decir que el control es más democráticoy legítimo. El control es “al aire libre” y ya no necesita lugarescerrados, físicos o territoriales para ejercer funciones terapéuticas. O,dicho de otro modo, las funciones terapéuticas exclusivamente detipo disciplinario. La función terapéutica existe tanto en sociedades

disciplinarias como en sociedades de control, y esto es así en virtudde que en ambas formas sociales el poder hegemónico pretendecontrolar todos los flujos que chorrean por el plano social, objetivandouna visión de sí mismo y de la sociedad como cuerpo socialorganizado, cuerpo con órganos y funciones.

Por todo lo hasta aquí dicho, desmantelar este tipo deadministración de la vida y de la fuerza de trabajo es el propósitoprincipal de mi intervención aquí esta mañana ante Uds.

Buenos días y muchas gracias porsu atención.

- 10 -

Page 11: Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

8/4/2019 Agenciamiento maquínico y enunciación en torno al Emprendimiento de los pobres en Chile _ Osvaldo Blanco

http://slidepdf.com/reader/full/agenciamiento-maquinico-y-enunciacion-en-torno-al-emprendimiento-de-los-pobres 11/11

6.- Bibliografía

1. Althusser, Louis 2003 (1969) “Ideología y aparatos ideológicos de Estado” enIdeología. Un mapa de la cuestión, Slavoj Zizek (comp.) (Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica)2. Banco Mundial (2002) Instituciones para los mercados. Informe sobre eldesarrollo mundial 2002. Panorama general. (Washington D.C.)3. Carpintero, Samuel (1998) Los programas de apoyo a la microempresa en América Latina. El microcrédito como la gran esperanza del siglo XXI (Bilbao:Deusto)4. CGAP (2001) “Microfinanzas, donaciones y respuestas no financieras para lareducción de la pobreza: ¿dónde encaja el microcrédito?”, Enfoques, Nº 20(Nueva York)5. Deleuze, Gilles y Félix Guattari (2004) “Mil mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia” , Editorial Pre-textos, Sexta edición, España, 20046. Deleuze, Gilles (1999) “Post-data sobre las sociedades de control”, en

Conversaciones (1972-1990), Pre-Textos, Valencia.7. Eagleton, Terry (2005) Ideología. Una introducción (Barcelona: Paidós)8. Foucault, Michel (2002) “La formación de las estrategias”, en La arqueologíadel saber (Buenos Aires: Siglo XXI), pp.105-116.9. ------------ (2007) Seguridad, Territorio, Población, FCE, Buenos Aires.10. Murillo, Susana, A. Aguilar, L. Grondona y E. Motto (2006) “La interpelaciónideológica a reformular los significantes pobreza, desigualdad, vulnerabilidad yriesgo social”, Clase 4 del curso Campus-Virtual CLACSO, Aula 575, Lainterpelación del Banco Mundial a América Latina y el Caribe. La ideología de lainseguridad como condición de posibilidad de la naturalización de ladesigualdad y la excepcionalidad, Susana Murillo (coordinadora)11. Salama, Pierre y Jaques Valier, J (1996) “La vía liberal de lucha contra la

pobreza” en Neoliberalismo, Pobreza y Desigualdades en el Tercer Mundo(Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, CIEPP) pp.127-157.12. Zizek, Slavoj (2003) El sublime objeto de la ideología (Buenos Aires: SigloXXI)13. ---------------- (2005) “El malestar en el fetichismo” en   Actuel Marx , Nº 3(Santiago de Chile), pp.89-101.

- 11 -