Agenda Definitiva

7
AGENDA II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CARIBEÑOS “IMPERIOS, MERCADOS Y MULTICULTURALIDAD EN EL CARIBE” Barranquilla, agosto 8-10 de 2012 Miércoles 6 de agosto 3:00 – 4:00 pm Inscripciones 4:00- 5:00 pm: Instalación 5:15- 6:00: Conferencia Inaugural Bernd Reiter University of South Florida, Tampa Multiculturalismo y Racialización en América Latina y el Caribe 6:15- 7:15 Bienvenida Jueves 9 de agosto Salón N° 1 Mesas: Migraciones, sincretismo e identidad 8:00- 9:20 am Mesa N° 1: Migración en el Caribe Catalina Velázquez Morales Universidad Autónoma de California Japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial Bernardo García Universidad de Veracruz Migrantes cubanos en Veracruz (1880-1930) Mu-Kien Adriana Sang Ben Pontificia Universidad Católica Madre La diáspora china en el Caribe. El caso dominicano, 1961-2000 Juan Morales Manzur Universidad del Zulia El proceso migratorio: el Zulia y las colonias extranjeras Receso 9:30-10:30 am Mesa N°2: Migración en el Caribe Colombiano Gloria Estela Bonilla Vélez Universidad de Cartagena Migración femenina colombiana. Panorama de su situación laboral: Trabajo doméstico, cuidado y prostitución Ana Isabel Márquez Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro Culturas migratorias en el caribe colombiano: el caso de los isleños raizales de las islas de Old Providence y Santa Catalina Odette Yidi David Universidad del Norte Percepciones y realidades de la migración palestina en Barranquilla

Transcript of Agenda Definitiva

Page 1: Agenda Definitiva

AGENDA II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CARIBEÑOS

“IMPERIOS, MERCADOS Y MULTICULTURALIDAD EN EL CARIBE”

Barranquilla, agosto 8-10 de 2012

Miércoles 6 de agosto

3:00 – 4:00 pm Inscripciones 4:00- 5:00 pm: Instalación 5:15- 6:00: Conferencia Inaugural Bernd Reiter University of South Florida, Tampa

Multiculturalismo y Racialización en América Latina y el Caribe

6:15- 7:15 Bienvenida Jueves 9 de agosto Salón N° 1 Mesas: Migraciones, sincretismo e identidad 8:00- 9:20 am Mesa N° 1: Migración en el Caribe Catalina Velázquez Morales Universidad Autónoma de California

Japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial

Bernardo García Universidad de Veracruz

Migrantes cubanos en Veracruz (1880-1930)

Mu-Kien Adriana Sang Ben Pontificia Universidad Católica Madre

La diáspora china en el Caribe. El caso dominicano, 1961-2000

Juan Morales Manzur Universidad del Zulia

El proceso migratorio: el Zulia y las colonias extranjeras

Receso 9:30-10:30 am Mesa N°2: Migración en el Caribe Colombiano Gloria Estela Bonilla Vélez Universidad de Cartagena

Migración femenina colombiana. Panorama de su situación laboral: Trabajo doméstico, cuidado y prostitución

Ana Isabel Márquez Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro

Culturas migratorias en el caribe colombiano: el caso de los isleños raizales de las islas de Old Providence y Santa Catalina

Odette Yidi David Universidad del Norte

Percepciones y realidades de la migración palestina en Barranquilla

Page 2: Agenda Definitiva

10: 40 am—12:00 pm Mesa N°3: Educación en el Caribe. Haití y Colombia Jean-Robert Cadel Florida International University

Haiti: Language, Education, Globalization and Reconstruction

Yolima Janeth Rodríguez Jiménez Universidad La Gran Colombia

La inclusión educativa: un discurso desde el sincretismo en la búsqueda de identidad en Colombia

Luis Alarcón Universidad del Atlántico

Educación y estado

William Renán-Rodríguez, Jorge Enrique Elías Caro, Gustavo Cotes Blanco Universidad del Magdalena

La educación superior en el Caribe colombiano durante la segunda mitad del siglo XX

Tarde 2:00- 2:40 pm Mesa N°4: Religión y carencias en el Caribe

Isaac Martínez Universidad Pedagógica Experimental Libertador

La diosa Mara como icono histórico de la identidad latinoamericana y caribeña: aspecto crítico e interpretativo

Juan Alexys Acuña Universidad Pedagógica Experimental Libertador

El proceso de sincretismo en la religión afrocubana

2:50:- 5:40 pm Mesa N° 5: Cultura, comunicación y critica en el Caribe Mónica del Valle Pontificia Universidad Javeriana Zombis y políticos: el vudú como estrategia satírica

Adriana María Valera Rolón Pontificia Universidad Javeriana

Santería y literatura en el exilio, extensión de la identidad cubana en Miami

Anna Paula de Oliveira Pontificia Universidad Javeriana

Performance y travestismo en la película Madame Satã

Sebastián Roncancio Álvarez Pontificia Universidad Javeriana Comida Caribeña: ¿y de dónde salió tanta delicia?

Receso 10 minutos

Alexandra Ávila Santana Alba Marina y la configuración de la identidad de los pescadores

Juana Lucía Riveros Palacio Pontificia Universidad Javeriana

Del esclavo al malandro: traducciones urbanas de lo afro

Violeta Mancera Murcia Pontificia Universidad Javeriana

El erotismo y el cuerpo femenino en Autobiografía de mi madre: dos instancias descolonizadoras

Oscar Fernando Amaya Ortega Universidad de Puerto Rico

Edgardo Rodríguez Juliá, entre la crónica y la etnografía. Una poética contemporánea de la narrativa y la crítica cultural en el Caribe insular

Page 3: Agenda Definitiva

Jueves 9 de agosto Salón N° 2 Mesas: Luchas imperiales y conflictos internacionales en el Caribe 8:00-9:00 am Mesa N° 1: El Caribe Entre Imperios

Carlos Macías CIESAS

Consolidación institucional en Belice y respaldo británico a la rebelión maya en el Caribe Mexicano, 1880-1900

Indra Labardini Fragoso Universidad Nacional Autónoma de México

El Caribe entre imperios: los intereses de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania en la región durante la Primera Guerra Mundial, 1914-1918

Horacio Godoy - Roberto González Universidad del Norte

¿El fin de la doctrina Monroe en el gran Caribe? Un nuevo escenario regional

9:10-10:10 am Mesa N°2: Relaciones fronterizas e internacionales de Republica Dominicana Luisa Navarro Universidad Autónoma de Santo Domingo

Proyecto de anexión de la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico a los Estados Unidos 1865-1902

Elissa Loraine Lister Brugal Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín

Colonialidad y decolonialidad: Haití y las relaciones dominico-haitianas en perspectiva

Anderson Claytom Ferreira Brettas Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Triángulo Mineiro

La Política Externa Brasileña y la Intervención en la República Dominicana en 1965

10:20- 11:40 am Mesa N° 3: Definiciones, Redefiniciones y conflictos internacionales en el Caribe Jorge Núñez Juan Bosch y el Caribe como frontera imperial

Álvaro León Casas Orrego Universidad de Antioquia

De costeño a caribeño. Aspectos de la formación del concepto "Caribe" en Colombia

Luis Fernando Trejos Rosero Universidad del Norte

Influencia y presencia (de y) en Centroamérica y el Caribe de un actor no estatal colombiano

Salón N° 2 Mesas: Mercados y producción en el Caribe 2:OO- 4:10 pm Mesa N° 1: Desarrollo y desafíos en el Caribe Colombiano Jorge Enrique Elías-Caro y William Renán-Rodríguez. Universidad del Magdalena

La economía del departamento de Magdalena, vista desde la actividad bancaria

Carlos Andrés Palomeque Forero Universidad del Magdalena

La incidencia del transporte en el desarrollo del caribe colombiano

Jorge Enrique Giraldo Barbosa Universidad del Norte

La locomotora del carbón en el Caribe Colombiano. Espejismo, ambiente y cultura en el desierto del desarrollo

Page 4: Agenda Definitiva

Receso: 10, mts Gustavo Rodríguez Universidad del Norte

¿Influyen las reglas del mercado en el producto regional? Un análisis del Caribe Colombiano

Francisco Romano Burgos Universidad de Cartagena

TLC: una mirada prospectiva para el Caribe colombiano

Amaranto Daniels Puello Universidad de Cartagena

Las políticas públicas para las regiones en transición en el Caribe colombiano

4:20-5:50 Mesa N°2: Crisis imperial, comerciantes y desarrollo económico en el Caribe Jose Manuel Serrano Universidad de Antioquia

La Clase Comerciante y la política imperial en el Caribe durante el siglo XVIII

Germán Cardozo Universidad del Zulia

Criollos y extranjeros en el negocio del café desde los Andes venezolanos hacia el Caribe (siglo XIX)

Rafael Cabrera Collazo Universidad Interamericana de Puerto Rico

Respuestas a la crisis de los hacendados azucareros: la implantación de un proyecto agro-pecuario en Puerto Rico, 1885-1895

José Manuel Espinosa Universidad del Norte

El papel de las ¿acomodaticias? elites puertorriqueñas ante la crisis imperial

Jueves 9 de agosto Salón N° 3 Mesas: Medio Ambiente y Desarrollo 8:00-9:40 am Mesa N° 1: Identidad, representaciones sociales y naturaleza en el Caribe Colombiano Gladys Dayana Carreño Rangel Universidad del Magdalena

Entre aguas dulces, saladas y contaminadas: Prácticas y Representaciones de los pobladores locales de Nueva Venecia en torno al complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta

Erika Ortiz Rodríguez Universidad del Magdalena

Nutrición, alimentación políticas públicas y prácticas culturales alimentarias en Bunwimake, pueblo Talanquera de la Sierra Nevada de Santa Marta

Maryelis Rivero Seña Universidad Libre

Los pueblos indígenas de la costa Caribe y su lucha contra la mercantilización de la naturaleza

Julieth Andrade Fontanilla Universidad del Magdalena

Entre vacas, corrales y fiestas el papel de las ferias ganaderas en las representaciones de la vocación económica en el Difícil Magdalena

Deibys Carrasquilla Baza Universidad del Magdalena

Identidad, tradición y resistencia en las prácticas musicales del caribe colombiano

Page 5: Agenda Definitiva

9:50: 12:20 Mesa N°2: Ecosistemas, cambios ambientales riesgos y amenazas en el Caribe. Marco Correa Universidad Concepción de Chile Samuel Núñez, Jorge Páramo Universidad del Magdalena

Condiciones oceanográficas durante la surgencia en la zona norte del Caribe colombiano

Neris Rodríguez Matos Universidad de Oriente

Educación ambiental en el Caribe frente a las urgencias del cambio climático.

Arlene Cardozo-Urdaneta Fundación Nativo Venezuela José Raúl Jiménez Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico

Ecosistemas comunitarios: diseñando estrategias interdisciplinarias para la gestión sustentable pertinente y eficaz

Carlos Andrés Martínez Beleño Universidad Autónoma del Caribe

Medio ambiente y desarrollo. Una mirada a la relación entre productividad, sostenibilidad y sustentabilidad social

Receso 10 minutos Gabriel Orozco Universidad del Norte

El desarrollo frente al riesgo de desastre en América Latina y el Caribe

Adriana Santos Martínez Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe

Contexto ambiental, insular del Caribe colombiano, amenazas y lecciones

Hecmilio Arístides Galván Cruz Consejo Nacional Para La Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera de la República Dominicana La Isla Frente al Espejo-Defender la soberanía alimentaría 2:20-3:00 Mesa N°4: Turismo y desarrollo en el Caribe Muriel Vanegas Beltrán Universidad de Cartagena

Cartagena: destino de historia para el Caribe. ¿Gestión y manejo de un turismo sostenible?

Ángela Altagracia Fernández R. Viceministra de Turismo de la República Dominicana

La multiculturalidad caribeña principal atractivo del turismo dominicano

Jueves 9 de agosto Salón N° 3 Mesas: Mercados y producción en el Caribe 3:10- 4:30 Mesa N°3: Comercio y conflictos económicos en el Caribe, Venezuela y Colombia Yonezka Rondón Universidad de Oriente Venezuela

Reconstrucción de la dinámica comercial del nororiente venezolano: estudio del puerto de Carúpano y su relación con los circuitos agroexportadores internos y las redes comerciales del Caribe en la segunda mitad del siglo XIX

Diógenes Molina y Laurdelia Castill Universidad Experimental Libertador

El tratado venezolano-inglés para la abolición del tráfico esclavista en la joven república de Venezuela (1825-1835)

Page 6: Agenda Definitiva

Raul Roman Romero Universidad Nacional de Colombia , sede Caribe

Proyectos y relaciones económicas de los puerto del Caribe colombiano con el gran Caribe

Hernando Castro Vargas Pontificia Universidad Javeriana

El establecimiento del puerto de sabanilla. Análisis de los conflictos políticos e intereses económicos (1830-1849)

4:40- 6:00 Mesa N°4 El Caribe colombiano entre la crisis imperial y el Estado Republicano David Luquetta Cediel Universidad del Norte

Poblamiento en la provincia de Santa Marta

Hugues Sanchez Mejía Universidad del Valle

Política Ilustrada, Tierra, Mercados y Expansión Ganadera en la frontera de la Gobernación de Santa Marta,1740-1810

Edwin Monsalvo Universidad de Caldas Jorge Conde Calderón Universidad del Atlántico

El Estado sufre el dolor de su inexactitud estadística: nación y provincia en la Nueva Granada, 1832-1846

Roicer Flórez Universidad de Cartagena

Familias, redes sociales y poder: el control del poder político y económico en el estado soberano de Bolívar, 1857-1886

Viernes 10 de agosto Salón N° 1 Mesas: Migraciones, sincretismo e identidad 8:00- 9:00 am Mesa N° 6: Conflictos e identidades sociales y políticos en el Caribe insular colombiano María Camila Rivera González Pontificia Universidad Javeriana

Embutidos étnicos y conservas verdes en Providencia. ¿Consumos caribeños o apuestas por la inclusión de una sociedad insular-creole?

Inge Helena Valencia Universidad ICESI

Convivencia y conflicto en el Caribe insular

Johannie L. James Cruz Universidad Nacional de Colombia sede Caribe

La soberanía colombiana sobre el mar Caribe y su influencia en el desarrollo económico del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

9:10-10:10 Mesa N° 7: Narrativas, medios de comunicación y representaciones imperiales en el Caribe

Gloria Inés Mestre López Universidad Central

¿Es el cuerpo de la mujer del Caribe una mercancía?: Vínculos entre discursos coloniales y representaciones imperiales. Exploración en dos medios de comunicación de Colombia y Estados Unidos

Vanessa Niño de Villeros y Yudis Contreras Martínez Universidad de Cartagena

El boga y el río en La Maldición. Trasfondo Caribe desde adentro y desde afuera.

Silvia Valero Universidad de Cartagena

Narrativas de la diáspora dentro de la diáspora. Entre la nación y la región

Page 7: Agenda Definitiva

10:10-10:50 am Mesa N° 8: Arte, imagen, marginalidad e inclusión en el Caribe Milagros Denis-Rosario Hunter College

Expresiones de inclusividad: análisis sociohistórico de 'Mi viejo San Juan' serie de pinturas de Ramón Bulerín

Danny Armando González Cueto Universidad del Atlántico

Otredad en el Caribe. Cuerpo, espacio y marginalidad e la imagen

Viernes 10 de agosto Salón N° 2 Mesas: Luchas imperiales y conflictos internacionales en el Caribe 8:20- 9:40 am Mesa N° 4: Movimientos sociales de resistencia a los Imperios y Mercados en el Caribe colombiano Ángela María Rodríguez Taller Prodesal

Campesinado y Ruralanias del Caribe Colombiano en el Contexto De Los TLC

Yusmidia Solano Suarez Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

Movilización social en las islas de Providencia, Santa Catalina y San Andrés (Colombia) por la defensa de su hábitat

Audes Jiménez Red de Mujeres Caribe

La experiencia de construcción de la Red de Mujeres Afrocaribes “REMA”

Moraima Camargo González Universidad Autónoma del Caribe

Identidad afro en Barranquilla. En el marco del movimiento social de comunidades negras

Mesas: Mercados y producción en el Caribe 9:40-10:20 Mesa N° 5: Capitales, inversiones y mercados en el caribe Willian Malkun Castillejo. Universidad de Cartagena

Una presencia hostigante. Capitales imperiales estadounidenses, el caso de Cartagena 1903 - 1918

Maribel De La Cruz Vergara. Universidad de Cartagena

La situación de las bananeras en los países del Mar Caribe hasta 1930

Antonino Vidal. Universidad del Norte

Barranquilla: Un espacio de comercio inserto en la economía mundo. 1914-1922.

Luis Anaya. Universidad.

La depresión en el Caribe mexicano. Inercias y alternativas. 1928-1933.

Sergio Rodríguez Gelfenstein Universidad de los Andes Venezuela Patricia Brito Camacho. Universidad Católica de Santo Domingo

Petrocaribe, un modelo de integración energética alternativa

Aula Magistral 11:00-11:45 am: Conferencia de Clausura Antonio Gaztambide Universidad de Puerto Rico

La política sin nombre: Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe desde 1950

11:50 am 12:10 Clausura Tarde libre