AGENDA PETROHIDRICA

28
Bogotá, Colombia - ISSN 2322-7397 Edición 12 “Si su majestad no llena los requisitos, no le doy licencia” Porque toda vida tiene un propósito... LA VIDA ESTA LLENA DE RIESGOS... PBX: (57-1) 896 6750 [email protected] www.MSAsafety.com ...POR ESO, NUESTRA MISIÓN LA DEDICAMOS A SU SEGURIDAD Y AL BIENESTAR DE SU FAMILIA.

description

DOCUMENTO DEL SECTOR MINERO DE COLOMBIA

Transcript of AGENDA PETROHIDRICA

Page 1: AGENDA PETROHIDRICA

Bogotá, Colombia - ISSN 2322-7397 Edición 12

“Si su majestad no llena los requisitos, no le doy licencia”

Porque toda vida tiene un propósito...

LA VIDA ESTA LLENA DE RIESGOS...

PBX: (57-1) 896 6750 [email protected]

...POR ESO, NUESTRA MISIÓN LA DEDICAMOS A SU SEGURIDADY AL BIENESTAR DE SU FAMILIA.

y petróleo

con responsabilidad

Page 2: AGENDA PETROHIDRICA

2 Edición 12Informativo Industrial Colombiano

La Agencia Nacional de Minería re-portó el cumplimiento por parte de la empresa Cerro Matoso S.A de

una serie de compromisos derivados de nuevas obligaciones establecidas al ampa-ro de la actualización del Contrato 051, efectuada hace más de tres meses. Uno de ellos, es el pago de $35 mil mi-

llones de pesos, que el Gobierno Nacional recibió el pasado 17 de enero, como prima contractual y parte de las nuevas compensa-ciones adicionales que contiene el acuerdo. De otra parte, desde octubre pasado el

país empezó a recibir recursos adiciona-les por el incremento pactado en un punto adicional en el porcentaje de regalías que paga Cerro Matoso S.A, el cual pasó de un 12% a un 13% así como un aumento en la producción. Dicho punto le representó al país un

pago adicional por más de $4.300 millo-nes de pesos. Las regalías totales recibidas desde la actualización del contrato, han sido del orden de $56.200 millones de pe-sos en los últimos seis meses. Los recursos por regalías están atados a

los niveles de producción, ya que por su naturaleza, tienen el fin de compensar al Estado por la explotación de recursos no renovables. Es así, como al aumentar la producción, se aumentan las regalías. En ese sentido, otorgando 15 años de

prórroga, plazo que estableció el contra-to original al amparo de la ley, el Estado garantiza la operación sostenible del pro-

yecto sin interrupción, de manera que no haya afectación al flujo de recursos que se generan por concepto de regalías, así como a la situación laboral y social del de-partamento de Córdoba. Dentro de las nuevas condiciones, el

Estado logra además un incremento en la capacidad de procesamiento de la planta de mínimo 50% frente a lo que se procesa hoy en Cerro Matoso. Dicho porcentaje se estableció a través del análisis de una serie de variables económicas, financieras y técnicas para fijar una condición obje-tiva en el contrato. Con ello, se asegura una mayor producción y, por ende, más recursos de regalías. No obstante, con las inversiones que está realizando Cerro Ma-toso se espera cumplir con el mínimo de procesamiento adicional e incluso superar-lo paulatinamente.

Según Cerro Matoso se agregaronmás de $39 mil millones a la Nación

Es importante precisar que con el au-mento en la capacidad de procesamiento, los recursos recibidos por regalías tendrán un incremento adicional. Asimismo, lo tendrán en un punto adicional hasta llegar a un 14% entre el 2029 y el 2044, como parte de los acuerdos en la actualización del contrato 051. Compromisos sociales con articula-

ción y sostenibilidad A fin de conocer las condiciones reales

de salud y ambiente de la comunidad de la zona de influencia del proyecto, Cerro Matoso presentó a la Agencia Nacional de Minería la propuesta de estudio que la empresa contratará, cuyo objetivo es te-ner evidencias científicas sobre posibles afectaciones en la salud y el entorno (aire, agua y suelo, entre otros) así como definir los insumos que podrán utilizarse en fu-

turos planes de salud para los municipios aledaños al proyecto. Frente a los procesos de rendición de

cuentas Cerro Matoso S.A. viene adelan-tando las primeras reuniones con los alcal-des de los municipios de Montelíbano, San José de Uré, Puerto Libertador y La Apar-tada y sus comunidades para construir me-canismos de seguimiento a las obligacio-nes contractuales en materia social. Igualmente, la autoridad minera viene

promoviendo el establecimiento de alian-zas entre la compañía Cerro Matoso y las entidades del Estado competentes en materia social como la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extre-ma – ANSPE, para articular la inversión social de la empresa con las necesidades identificadas por el Gobierno Nacional para hacerla sostenible.

Page 3: AGENDA PETROHIDRICA

3Edición 12Informativo Industrial Colombiano

Page 4: AGENDA PETROHIDRICA

4 Edición 12Informativo Industrial Colombiano

Calle 127b N 53ª-68 Oficina 205. Bogotá.Tels: 8116301 - 3118032303

[email protected]

Dirección GeneralLuz Amanda Vallecilla Baena

Periodista:Tarjeta Profesional 7621 [email protected]

PeriodistaLuz Alba Romero.

luzalba@agendapetrohídrica.comPeriodista

Johanna carolina Bazurto [email protected]

FotografíaDaniel Armero V

[email protected]

Publicidad y negociosLorena Alzate Orozco

[email protected]@agendapetrohidrica.com

Liliana Cuellar [email protected]

Milena [email protected]

Coordinación entrevistas Luz Alba Romero G

[email protected]

CirculaciónCoordinadora Mercantil

Diseño y diagramació[email protected]

ImpresiónEditoriales la República

Nit 51640594-4 ISSN 2322-7397

www.agendapetrohidrica.comPbro. Jesús Ma. Muñoz CorreaDe los gestos que más ha llamado la atención del

nuevo Pontífice, S.S. Francisco, ha sido precisa-mente, el que al día siguiente de su posesión visitó a la Santísima Virgen en un Templo cercano y deposi-tó para ella un arreglo floral; En América Latina, la devoción a la Santísima Virgen María, es un legado grande, que nos llegó con los primeros misioneros en el descubrimiento de este Nuevo Mundo. Es el mes de Mayo el tiempo propicio que la Iglesia de-dica a honrar a la Virgen como nuestra Madre, en otras ocasiones hemos hablado de los dogmas Ca-tólicos que resumen nuestra fe en ella. A saber: Madre de Dios, siempre Virgen, Inmaculada desde su Concepción y subida al Cielo con su Cuerpo glo-rificado. Hoy quisiera que meditáramos un poco en María, modelo de fe a quien debemos seguir para dar de veras un testimonio de confianza en Dios.

En María notamos una relación íntima con Dios a quien portó en su corazón y luego en su vientre, por eso le llamamos la Hija Predilecta del Padre, la Madre amorosa del Hijo y la Esposa fiel del Espí-

Correos a la redacciónBarrancabermejaMe parece muy bueno su Periódico porque es distinto y no pretende in-

formar de todos los temas, sin saber ninguno, sino que es de un sólo sector. Seria muy interesante que presentarán informes sobre ciudades con industria petrolera, como Barrancabermeja.

juidoalmacenes34@com

Evangelizar:

“A tiempo y a destiempo”

El Ministerio de Minas y Energía (MME) informó que por medio de la Resolución Número 9 0175 del

12 de marzo de 2013 se creó el Comité de Cooperación Internacional de esta cartera, el cual está coordinado por la Oficina de Planeación y Gestión Internacional.Este comité está conformado por repre-

sentantes de la direcciones técnicas, los despachos de los viceministerios, las ofici-nas de Planeación y Gestión Internacional, Jurídica y el grupo de Asuntos Ambienta-les, y financiero del Ministerio. También

Minminas crea comité de Cooperación Internacional

cuenta con la participación de las entida-des adscritas y vinculadas, el Departa-mento Nacional de Planeación, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y Cancillería.El objetivo principal de este comité es

apoyar la gestión del Ministerio de Minas y Energía en cooperación técnica interna-cional, tecnológica, científica y financiera, así como propender al posicionamiento del sector minero-energético en el ámbito in-ternacional y en las políticas, planes, pro-gramas y proyectos del sector, entre otros

Según las cifras oficiales, la producción promedio de crudo en Colombia en marzo de 2013 fue de 1 millón 13.481 barriles promedio por día (bpd / información preli-minar), cifra que representó un repunte del 7 por ciento frente a los 947.000 barriles producidos en marzo de 2012.Por otra parte, la comercialización de

gas natural en marzo pasado (información preliminar), alcanzó un promedio mensual de 1.121 millones de pies cúbicos por día (mpcd).Los niveles de producción registrados

Producción alcanzó 1 millón 13.481 barriles por día

en marzo de 2013continúan respondiendo a la política de sostenibilidad a largo plazo proyectada por el Gobierno Nacional, y responden a la operación estable en los diferentes cam-pos y a la mayor actividad exploratoria en el país.Información para tener en cuenta:La cifra sobre producción anunciada en

este comunicado de prensa como preli-minar hace referencia a información que posteriormente es sometida a revisión por parte del Ministerio de Minas y Energía.

En conjunto con otras entidades del Estado, el Ministerio de Minas y Energía (MME) pondrá en marcha un proyecto piloto enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional, con el que busca prevenir y erradicar el trabajo infantil en minas y proteger al joven trabajador en los departamentos y municipios del país.El proyecto iniciará con la identi-

ficación de la población de menores trabajadores en unidades de produc-ción minera en cinco municipios de Antioquia (Anorí, Zaragoza, El Bagre y Yolombó) y Bolívar (Santa Rosa del Sur) inicialmente, con el fin de que se diseñen e implementen acciones que garanticen el restablecimiento de los derechos de los niños y sus familias.

Campaña por siempre: ¡No más niños en las minas¡

"La meta es la identificación a través del levantamiento de línea de base de los niños, niñas y adolescentes traba-jadores o en riesgo de su municipio, especialmente del sector minero", destacó sobre la iniciativa el Direc-tor de Formalización Minera, Carlos Cante, quien además ratificó el com-promiso de la cartera con la erradica-ción del trabajo infantil en minas.También participan en este proyecto

las carteras de Trabajo, Educación y Salud, el Departamento para la Pros-peridad Social, el Instituto Colombia-no de Bienestar Familiar (ICBF), la Organización Internacional del Tra-bajo (OIT), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), en-tre otros.La iniciativa se enmarca en las ac-

ciones del Comité Nacional de Erra-dicación del Trabajo Infantil del MinTrabajo, y esta en línea con el compromiso del Gobierno Nacional frente a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.Los actos de lanzamiento del Pro-

yecto Piloto para la Erradicación del Trabajo Infantil en Minería, se lleva-rán a cabo los próximos 23 y 30 de abril en Medellín y Cartagena respec-tivamente, y luego será replicado en otros departamentos del país donde se ha identificado esta problemática.

El ministro Federico Renjifo afirmó, en la rendición de cuentas de los Acuerdos para la Prosperidad (APP), que además de los lo-gros a los cuales el Gobierno Nacional se comprometió en pasados APP, su cartera consiguió que en los próximos meses al país tenga un millón de usuarios adicionales co-nectados a gas natural.Además, aclaró que de las responsabilida-

des adquiridas en los 100 APP, 63 relacio-nadas con el sector han sido cumplidas y 48 están en ejecución. "De estos básicamente lo que se solicita es conexión al gas natural, so-luciones de energía eléctrica y formalización a pequeños mineros", agregó el ministro Renjifo.Sobre el cumplimiento de gestión, el Mi-

nistro de Minas y Energía explicó que en febrero de 2011, cuando se firmó el APP número 24 en el municipio de Turbaco, se comprometió en la recuperación de la red eléctrica entre la subestación Calamar y la subestación San Estanislao afectadas por la Ola Invernal.En octubre de 2012 este proyecto fue termi-

nado e incluyó, además de la interconexión entre las subestaciones mencionadas en el compromiso inicial del APP, la energiza-ción de la subestación San Estanislao. "Este proyecto benefició a 6.514 usuarios y tuvo un costo total de $7.131 millones, financiado en su mayoría con los recursos del Fondo Nacional de Regalías", explicó.Como otro ejemplo del cumplimiento de

los compromisos, se destacó que hoy los corregimientos Termales, Partadó y Arusí, en el municipio de Nuquí, cuentan con un servicio de energía eléctrica provisto con plantas diésel con un servicio de 24 horas diarias, y un gasto de combustible de más de 1000 galones mes.Por otro lado, además de los deberes adqui-

ridos en los Acuerdos para la Prosperidad, el Ministerio de Minas y Energía reportó que ha conectado 24 horas a ocho municipios que antes no tenían luz así como a 121 mil familias en la zona rural al servicio eléctrico, y ha normalizado más de 81.000 familias de barrios subnormales.

Otro millón de colombianos conectados al Gas Natural

ritu Santo. Es la Virgen Creyente que confía en la Palabra de Dios desde antes del nacimiento de Jesús hasta Pentecostés, Es María la servidora no solamen-te por brindarnos a su Hijo, sino porque así la pinta el Evangelio desde las Bodas de Caná, hasta el na-cimiento de la Iglesia acompañando a los apóstoles. La virgen se muestra además como portadora de la Alegría y así la vemos en el saludo a Santa Isabel cuando Juan el Bautista salta de gozo en el vientre de su Madre, Jesús es la Alegría de la Historia, y María lo brinda al Padre porque quiere la felicidad eterna de los hombres.

Imitemos a María en la unión íntima con Dios por la oración, pidiendo en ella una confianza absoluta en Cristo que nos ama. Tratemos de ser servidores unos de otros como María sirvió y como el maestro vino a servir y no a ser servido y por último, que nuestros saludos y relaciones con los demás produzcan la ver-dadera Alegría del encuentro sin dobles intenciones, mezquindades y ocultos intereses.

Santa María Madre de Dios y Madre nuestra ruega

por nosotros

Los temas de modaHay temas nacionales que hace muchos años suenan, se olvidan y vuelven

a estar de moda. Como el Ferrocarril del Carare y la interconexión con Panamá. Este Periódico los destaca. Pero… ¿será que si los hacen algún día?

Lina Salazar V

Page 5: AGENDA PETROHIDRICA

5Edición 12 Informativo Industrial Colombiano

29años

En diálogo con Agenda Petrohìdrica, el directivo de uno de los complejos indus-triales y mineros más representativos de latinoamèrica, explica la nueva visión y el enfoque de la empresa frente a sus re-tos, sobre todo en materia social.

¿Para que Colombia sea potencia minera, hacen falta más hallazgos

o mejor administración y técnica en los que ya hay?

Creo que ninguna de las anteriores. Hace falta que arranquen los proyectos. En los últimos 25 años no ha arrancado un sólo proyecto minero a gran esca-la, diferente de los proyectos mineros de carbón en el cesar y la guajira y el gran proyecto de Cerro Matoso que no son nuevos. En Colombia hay potencial en recursos sólo tenemos de dar el paso hacia adelante.

¿En qué ha mejorado la inversión social de Minas Paz del Río?

Históricamente PazdelRío ha estado vinculada las comunidades de su área de influencia, a través de la Fundación Social, hoy día Minas PazdelRío, ade-más, ha asumido el compromiso de invertir 400 mil dólares anuales en pro-gramas de desarrollo social y esa cifra crecerá proporcionalmente a medida que el proyecto avance. Adicionalmente, Minas PazdelRío

firmó recientemente un pacto para la superación de la pobreza extrema con el sector de la Minería a Gran Escala, este es un compromiso que une al sec-tor minero y del cual forma parte Minas PazdelRío. En otro sentido, la formalización de

mineros no autorizados dentro del tí-tulo de Minas PazdelRío es otra de nuestras banderas. Boyacá es un muni-cipio minero y en esa medida cuando hablamos de mineros no autorizados, hablamos de familias que subsisten de esta actividad, queremos vincularnos a nuestra cadena productiva, queremos, junto con el Ministerio de Minas y la ANM, darles oportunidades de creci-miento a través de actividades vincula-das a la cadena productiva del carbón, queremos capacitarlos para que mejo-ren sus practicas y puedan hacer una minería responsable y ambientalmente sostenible; queremos cambiar la forma de hacer minería en el interior del país, esa ha sido nuestra consigna y seguire-mos trabajando por ese fin.

¿En su concepto, cuál es el princi-pal problema que afronta la minería

en Colombia? El desconocimiento, la minería es el

principal insumo de la industria del mundo como lo conocemos hoy en día, pero el imaginario colectivo asocia a la minería con contaminación y pobreza y no hay nada más falso que eso, hoy la minería es un gran motor de desarrollo

Entrevista:

Ricardo Gaviria presidente de Minas PazdelRío

para el país es uno de los sectores que mayor empleo genera, paga regalías e impuestos e impulsa la industria local en diversos sectores asociados a su cadena productiva como el transporte y la com-pra de bienes y servicios. A la minería hay que darle una oportu-

nidad, grandes potencias como Austra-lia hacen y viven de la minería, sin ir tan lejos Chile y Perú también le están apostando y sus cifras de crecimiento en América Latina son la envidia de mu-chos países en desarrollo, Colombia tie-

ne el potencial en recursos, en algunas regiones como Boyacá tiene la vocación minera, esto es más que dos buenos in-gredientes es una receta a la que sólo le falta una oportunidad. En Colombia se puede hacer minería

bien hecha, ya hay muchas empresas que lo hacen y muchas otras que están en el camino, también hay proyectos como el nuestro que quieren hacer las cosas bien desde el principio y que se convertirá en un proyecto no sólo de Bo-yacá sino de país.

¿Considera que ha decaído la percepción de seguridad, en las zo-nas de influencia de esta empresa? Boyacá es una región minera y tran-

quila y esperamos que siga así. ¿Se van a abrir nuevas áreas de trabajo de Minas Paz del Río en

otras regiones del país? El título minero de Minas Pazdel-

Río está ubicado en Boyacá exclusi-vamente.

Page 6: AGENDA PETROHIDRICA

6 Edición 12Informativo Industrial Colombiano

DUEÑAS OROZCO REPRESENTACIONES LTDA. Calle 56 A Nº 73A – 41 - Teléfonos: 2951093 - 3771868 - Telefax4299704 Fax: 8120175 Celular: (315) 3350954 - e-mail: [email protected] - Bogotá, D.C.

BOMBAS DE CAVIDAD PROGRESIVA “NEMO” TIPO INDUSTRIAL especialmente diseñadas para el manejo de efluentes industriales, plantas de aguas residuales y en la Indus-tria Química, Petroquímica, azucarera y de Petróleos para el bombeo de crudos con arena, aceites pesados, parafinas, asfalto, polímeros, resinas, suspensiones, etc.

BOMBAS DOSIFICADORAS “NEMO” Y “SERA” en acero inoxidable 316 y materia-les plásticos, para todo tipo de fluidos entre ellos bases, alcalinos, ácidos, líquidos corrosi-vos y polímeros viscosos.

BOMBAS NEUMÁTICAS para el bombeo de solventes, efluentes industriales y líquidos corrosivos y abrasivos.

BOMBAS DE TORNILLO MÚLTIPLE “LEISTRITZ” para bombeo de asfalto, parafi-nas, aceites, lubricantes a baja o alta temperatura. Las de 4 y 5 tornillos, utilizadas también en Oleoductos.

FILTROS PRENSA Y SISTEMA CONTIPRESS para reacondicionamiento de efluentes industriales, recuperación de materias primas o reutilización de aguas de proceso

Page 7: AGENDA PETROHIDRICA

7Edición 12 Informativo Industrial Colombiano

Alejandro Martínez, Presidente de la Asociación Colombiana del Petró-leo, en diálogo con Agenda Petrohí-drica, define los retos más urgentes de la industria del petróleo en Co-lombia y las acciones de la ACP para seguirla fortaleciendo.

¿Cuál es el problema principal de la industria petrolera en el país?

“Nos tiene muy preocupados el tema de los impuestos y la estabi-lidad tributaria. En el Congreso de la República, hay 3 proyectos que suben la participación del Estado en la renta petrolera del 70% al 90%. Al 70%, el país está viendo que la producción prácticamente se ha du-plicado. Se ha multiplicado por 10 la actividad exploratoria y vamos avanzando por buen camino. Pero si se sube al 90%, la participación del Estado en la renta que produce cada barril, Colombia perdería total-mente su competividad. Eso sería revivir la historia. Porque en la década de los 90, eso se hizo y Colombia vio mar-chitada su actividad exploratoria. A fi-nales de los 90 lo que veíamos, lo que mostraban las pro-yecciones, era que de no aparecer un nuevo descubrimien-to y con la actividad exploratoria marchita, Colombia estaba abo-cada a importar para abastecer el

“No es el momento para cambios tributarios”

mercado domestico. Entonces este no es el momento para introducir cambios en la participación del Esta-do en la renta petrolera.

Estamos reuniéndonos con los con-gresistas. Estamos dando todos esos argumentos, todos los análisis, todas las cifras, todos los elementos de jui-cio para que ellos tomen las mejores decisiones. De forma tal que noso-tros esperaríamos, y lo decimos con mucho respeto, es que no prosperen esos proyectos de ley. Está funcio-nando bien. Déjelo así”.

“Vamos en el camino correcto”

“El principal reto de la industria petrolera es reservas. Lograr soste-nibilidad de reservas hacia el futuro. El Ministro acaba de anunciar una buena noticia y es que el año pasado crecimos 5.22, en materia de reser-

vas y una tercera parte de ellas, con nue-

vos yacimientos. Esas son bue-

nas noticias. Indican que vamos en el camino correcto. Que la po-lítica está dando muy buenos re-sultados y que vamos en la direc-

ción que el país necesita,

para garantizar que estos altos nive-les de producción se mantengan ha-cia futuro”.

Se requiere capacidad del recurso humano en áreas de trabajo nuevas

“En materia de crecimiento del sec-tor hay unos retos muy importantes. Uno de ellos es contar con el perso-nal capacitado. Hay diferentes áreas en las cuales estamos entrando. Son las de yacimientos no convenciona-les, donde se requiere construir una capacidad de recursos humano im-portante. Están también todos los temas de

logística, de recursos humanos y de bienes y servicios para nuevas opera-ciones. Por ejemplo, las operaciones en el mar son complejas y requieren instalar unos equipos muy costosos en la playa, que puedan abastecer y servir a estas plataformas en el mar. Para esto se requiere una muy buena oferta de bienes y servicios”.

Identificar metas comunes entre el sector público y privado

“Estamos trabajando en identificar cómo generar una sinergia, un apo-yo entre el sector empresarial y el sector publico para la mejor implan-tación de las política públicas alrede-dor de tres grandes ejes temáticos. Primero, la renta petrolera: cómo sa-car el mejor provecho desde el punto de vista económico y social de la renta que están generando, tanto el sector minero como el petróleo.

El segundo eje temático hace referencia al modelo de li-

cenciamiento ambiental. Cómo podemos pasar a un modelo de licen-ciamiento que sea más eficaz. Que tenga ma-yor fortaleza en con-trol y seguimiento, en forma tal, que la eficacia de la ges-tión tanto pública como privada,

se vea mejo-rada.

Y el tercer módulo hace referencia a cómo identificar esos puntos que unen al sector con su entorno socio-político, para trabajarlo en conjunto y lograr impulsar una mejor rela-ción. Para eso invitamos a CINMI-PETROL, a autoridades internacio-nales en estos temas”.

¿Qué tanto influye la situación de Venezuela en la industria petrolera

colombiana?

“En la medida en que Venezuela, Ecuador o cualquier país de la región tenga una política como la que tiene Venezuela, que no está basada en el desarrollo de la industria por inver-sión privada sino por inversión públi-ca, eso ayuda a que Colombia cuen-te con mayor posibilidad de atraer inversión petrolera hacia el país. Esa política respetable de Venezuela o de Ecuador hace que Colombia tenga más posibilidades de atraer inversión hacia el sector. Creo que no hay otra influencia”.

Las demoras en las Licencias Ambientales

“Hemos tenido unas demoras en el otorgamiento de Licencias Ambien-tales. Tenemos una agenda de tra-bajo con la ANLA. Ya estamos em-pezando a ver resultados. Se estaban tramitando 121 expedientes como in-ventario y los mantenían en trámite hace como dos años. Ya los últimos meses hemos visto una disminución y están en 106. Se han podido sacar expedientes viejos. Eso nos tiene op-timistas.

En las solicitudes de Licencia que se presentaron en el mes de octubre, ya se ve una disminución de tiem-po. Hay mayor eficiencia, pero con la tranquilidad de que las decisiones que se están tomando son muy bien estudiadas, sin riesgos”. Afirmó Alejandro Martínez, Presidente de la ACP.

Sobre la ACP

La Asociación Colombiana del Pe-tróleo, es el gremio que agrupa a las compañías petroleras privadas en Colombia. Los miembros de la Aso-ciación desarrollan actividades de exploración, explotación, transporte y distribución de petróleo, sus deri-vados y gas natural.

Su misión es Identificar, representar y promover los intereses comunes de la industria privada de hidrocarbu-ros, en aquellas áreas donde actuar como gremio produce mayor valor, con el fin de propiciar un ambiente que viabilice y estimule la inversión y el crecimiento sostenible de la in-dustria y del país.

Page 8: AGENDA PETROHIDRICA

8 Edición 12Informativo Industrial Colombiano

En días pasados, durante la Conferencia de Petróleo y Gas - ARPEL 2013 - Amé-rica Latina y el Caribe, se realizó una en-cuesta que contó con la participación de las principales entidades gubernamentales del sector y las compañías más importan-tes de la industria con presencia en Amé-

Colombia: el mejor clima de inversión en hidrocarburos

En del Caguben

pCo

En díel Cagubeen Ampara

Colom

días pasadosaribe, se reaernamentaleAmérica Lat

para invertirolombia como

ías pasados,ribe, se rearnamentalesmérica Latininvertir en

mbia: el m

s, durante laalizó una ences del sectortina y el Caren el sectoro el país má

, durante la lizó una encs del sector na y el Carib el sector

mejor clim

Conferenciacuesta que cr y las compibe, para der hidrocarburs atractivo e

Urugu

Conferenciacuesta que cy las compa

be, para dethidrocarbur

ma de inve

a de Petróleoontó con la añías más imterminar cuárífero. Los reen este aspeuay, Perú y M

a de Petróleoontó con la añías más imterminar cuáífero. Los r

ersión en

o y Gas - ARparticipaciónmportantes dál era el paísesultados deecto, por encMéxico

o y Gas - ARparticipaciónmportantes ál era el paíresultados d

hidrocar

RPEL 2013 - n de las prinde la industrs de la regióe la encuestacima de país

RPEL 2013 -n de las prinde la industís de la regde la encue

rburos.

América Latcipales entidria con presen más atrac

a mostrarones como Bra

América Lancipales entitria con presión más atresta mostra

ina y dades enciativo a

asil,

tina y dades sencia activo ron a

rica Latina y el Caribe, para determinar cuál era el país de la región más atractivo para invertir en el sector hidrocarburífero. Los resultados de la encuesta mostraron a Colombia como el país más atractivo en este aspecto, por encima de países como Brasil, Uruguay, Perú y México

Al instalar el XVI Congreso de Natur-gas, el Ministro de Minas y Energía, Fe-derico Renjifo, anunció cuatro medidas para el fortalecimiento del sector de gas natural en el país."Frente a la competitividad hay un mar-

co regulatorio en el que hemos venido actuando, pensando en el beneficio de la industria del gas y de los usuarios, porque la competitividad debe ser para todos y no puede ser para uno a costa de otro", dijo el Ministro.De acuerdo con el jefe de la cartera mi-

nero energética, la primera de las medidas es la autorización de una planta de regasi-ficación para permitir la importación del energético en situaciones en las que sea necesario, como un Fenómeno de El Niño o la salida de alguna planta."Lo que se busca es tener una generación

de seguridad y en ese sentido se abre la posibilidad para tener importación de gas con esta planta regasificadora que en prin-

Las cuatro medidas para la competitividad del sector del gas

cipio sería en la Costa Norte", explicó Renjifo.La segunda medida es la liberación del

precio del gas de la Guajira a partir de enero del 2014, con lo cual se dará al mercado una señal de largo plazo.La tercera medida que se estudia con-

juntamente con la Comisión de Regula-ción de Energía y Gas –CREG, es una solicitud de los industriales para permitir contratos bilaterales entre el productor y el usuario industrial."Estamos evaluando la posibilidad de

tener mecanismos de contratos bilatera-les y a su vez subastas", agregó el Mi-nistro.La cuarta medida es permitir que ciertos

industriales que no han podido liberarse de la contribución que venían pagando y que es cerca del 8,2%, lo puedan hacer."Estas medidas que trabajamos con la

CREG deben servir para el desarrollo y la competitividad del sector", puntualizó.

Un total de 39.197 personas trabajaron en las obras y proyectos que desarrolla Ecopetrol en el país, a través de las fir-mas contratistas vinculadas con la Em-presa durante el primer trimestre del año 2013. De ese grupo, 29.031 fueron mano de obra local y 10.166 más corresponden a personal de otras regiones.La generación de ocupaciones, que se

traduce en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, hace parte del compromiso social de la compañía. Este es el consolidado del empleo generado en cada una de las regionales:

Ecopetrol aumentó sus contratos de mano de obra

Municipio MO Local MO Foránea Total general

Barrancabermeja 5530 1244 6774

Villavicencio 2123 1429 3552

Bogotá 2947 580 3527

Cartagena 2189 1318 3507

Castilla la Nueva 1253 604 1857

Acacías 890 601 1491

Orito 1259 141 1400

Aguazul 930 311 1241

San Alberto 856 178 1034

Piedecuesta 884 40 924

Entre estas se destacan la eliminación de la contribución al sector industrial, la aprobación de tarifas sobre costos eficientes y no sobre costos reporta-dos por los operadores. Además, habrá nuevos proyectos que incrementarán la oferta en el mercado, e incentivos para robustecer aún más la infraestructura, reducir las restricciones y aumentar la confiabilidad del servicio.Sobre este tema, es importante desta-

car las siguientes iniciativas puntuales del Ministerio de Minas y Energía:• En cuanto a la eliminación de la

contribución al sector industrial, se es-tableció una reducción del 20% de la tarifa de energía eléctrica y del 8,9% en la del gas natural.• Se aprobaron las bases para definir

la nueva metodología de remuneración

La regional Magdalena Medio generó el mayor número de ocupaciones con un total de 11.617, de las cuales el 78,7% corres-ponde a mano de obra local. Muy de cerca está la regional Orinoquía con 10.286 ocu-paciones, de las cuales el 64,9% son perso-nas oriundas de dicha región.Por su parte, la regional Centro Oriente,

que incluye Bogotá y Bucaramanga, princi-palmente, generó 7.351 ocupaciones; mien-tras que en el Caribe se registraron 4.958 cupos laborales, de los cuales 63,8% fue local.La regional Sur presenta la mayor contra-

tación de mano de obra local con un 86,1% de las 3.747 plazas generadas; mientras que en Occidente un 67% de las 1.238 plazas ocupadas se contrataron en la región.En el primer trimestre de 2013, los de-

partamentos que presentaron mayor con-tratación de mano de obra son Santander, Meta y Bolívar. Estos son los 10 muni-cipios donde se generan más ocupaciones laborales:

Nuevas medidas para aumentar cobertura eléctrica y de gas

de las actividades de transporte y distribución de energía, las cuales equivalen al 50% de la tarifa, aproximadamen-te.• Éste y el próximo año

entrarán varios proyec-tos de generación con costos variables bajos, con lo que aumenta la oferta en el mercado. Se trata de Hidrosogamoso, El Quimbo, Gecelca III, Amoyá, y Cucuana.

• Se espera que a finales de mayo próximo esté publicado un nuevo es-quema de comercialización de gas na-tural.• Para la Ronda 2012 se estructura-

ron unos términos contractuales ade-cuados para iniciar la exploración de yacimiento de esquisto.• La Agencia Nacional de Hidrocar-

buros, en conjunto con la Agencia Na-cional de Minería están estudiando un proceso orientado a la asignación de áreas para la exploración de gas me-tano asociado a los mantos de carbón. • Se publicará también la resolución

definitiva con la que se dan incentivos para la construcción de una planta de regasificación. De esta manera se abre la posibilidad para que, en momentos de restricción, la generación de ener-gía eléctrica se haga con combustibles menos costosos que el diésel, como el gas natural importado.• Actualmente se están desarrollando

estudios para evaluar la competitividad de los sectores energía eléctrica y gas natural, cuyos resultados serán dados a conocer próximamente.

El Gobierno Nacional reali-za acciones encaminadas a mejorar la competitividad en los sectores de electricidad y gas.

Page 9: AGENDA PETROHIDRICA

9Edición 12 Informativo Industrial Colombiano

La dirección de la ANH, es uno de los cargos públicos de más injerencia en el desarrollo eco-

nómico del país. Germán Arce Zapa-ta, asumió su presidencia desde el 22 de marzo. Economista de la Universi-dad del Valle y Máster en Internatio-nal Securities, Investment and Banking del ISMA Centre de la Universidad de Reading en el Reino Unido. Es exper-to en mercados de capitales nacional y extranjero.

En esta entrevista para Agenda Petro-hìdrica, define los lineamientos de su gestión y los cambios que traerá para la Entidad:

¿Qué meta se ha propuesto al estar al frente de la Agencia Nacional de

Hidrocarburos?

“La meta más importante para la ANH es consolidar e incrementar el nivel de reservas de hidrocarburos del país, manteniendo los niveles de pro-ducción que hemos logrado en los úl-timos años. En materia de reservas, Colombia cuenta al día de hoy con re-servas probadas para 6,9 años aproxi-madamente. Este número nos muestra que el país sigue teniendo un nivel de reservas modesto. Por lo tanto no sòlo nos debemos enfocar en mantener la producción de petróleo por encima del millón de barriles diarios, sino que es necesario incrementar igualmente el ni-vel de reservas del país”.

¿Cuál es el principal obstáculo que ha encontrado hasta ahora, para

el desarrollo de esta industria en el país?

“Creo que el principal reto que te-nemos en la actualidad es alcanzar la meta de reservas y producción de ma-nera sostenible; y por sostenible quiero decir: económica, ambiental y social-mente. Es muy importante para el país desarrollar una industria de hidrocarbu-ros, rentable, eficiente, y responsable con nuestro medio ambiente, pero so-bre todo en armonía y respeto con las comunidades que impactamos directa e indirectamente en el desarrollo de nues-tras actividades”.

¿Continuará la ANH buscando in-versionistas extranjeros? ¿Se aumen-

tarán las Rondas?

“La ANH continuará su estrategia de promoción de la actividad de E&P, transmitiendo, desarrollando, fortale-ciendo y consolidando la información de la prospectividad hidrocarburífera que ofrece nuestro país, tanto para el mercado nacional como para el inter-nacional. Esta es una industria que de-pende en gran medida de mantener o aumentar los niveles de inversión; por esto mismo nuestros planes incluyen la realización de una Ronda para el año 2014, para la cual estamos estructu-rando un portafolio de áreas altamente atractivas que reflejen las inversiones en adquisición de conocimiento que ha hecho la ANH en los últimos años”.

Entrevista:

Germán Arce Zapata, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos

¿Tiene alguna sugerencia a la Au-toridad Nacional Ambiental para

facilitar la metodología, o algún otro aspecto, para obtener licencias en

Colombia?

“Creemos que la ANLA ha avanzado de manera comprometida y responsable con el desarrollo de la actividad hidro-carburífera en el país, y también con la industria. Es importante aclarar que en los últimos años se han venido haciendo las inversiones necesarias para dotar a la ANLA de la capacidad institucional requerida para atender las necesidades de la industria hidrocarburífera. Esta-mos seguros que la metodología y los tiempos de respuesta seguirán mejoran-do con el tiempo”.

¿Considera que el país tiene suficien-te estabilidad tributaria para este

sector?

“Colombia es un país con una larga tradición de estabilidad no sòlo tributa-ria, sino jurídica, política y macroeco-nómica. Dicha estabilidad es la que ha permitido mantener uno de los nive-les más altos de inversión extranjera directa de la región, representada en promedio en un 35% por el sector de hidrocarburos en los últimos 3 años. Por lo tanto es definitivo mantener y fortalecer esta característica del país y del sector, la cual le permite a la indus-tria tomar decisiones de inversión de largo plazo”.

¿Qué aspectos considera que hacen atractiva la inversión en hidrocarbu-

ros en el país?

“Complementando la respuesta ante-rior, los principales aspectos que con-solidan la atracción del inversionista nacional y extranjero en el sector de hidrocarburos del país son: la estabili-dad macroeconómica, política, jurídi-ca y tributaria, el modelo de contratos E&P que la ANH está promocionan-do, un mejor indicador de Reservas Vs. Producción (R/P), y por supuesto la prospectividad del recurso”.

Algunos analistas dicen que el auge petrolero colombiano está apoyado en los problemas de los países ve-

cinos, que no hay nuevos hallazgos y sólo se han mejorado los métodos de extracción a pozos viejos. ¿Us-

ted qué opina?

“Creo que este tipo de afirmaciones son una valoración un tanto simplista de la evolución que la industria hidro-carburífera colombiana ha experimen-tado en la última década. El país deci-dió cambiar su modelo hace 10 años, a través de la separación de las activida-des de exploración y producción, que quedaron en cabeza de Ecopetrol, y la administración del recurso, que quedó en manos de la ANH.

Dicha decisión permitió por un lado que Ecopetrol experimentara una muy positiva transformación consolidándose como una de las principales empresas petroleras de la región, y por el otro, que el estado, en cabeza de la ANH, in-virtiera importantes recursos en la ad-quisición de conocimiento del subsue-lo, el desarrollo de un contrato E&P valorado positivamente por la industria a nivel mundial, y la atracción de impor-tantes recursos de inver-sión que ya empiezan a mostrar sus resultados. Por ejemplo, en el año

2012 de un total de 464 millones de barriles in-corporados al balance de reservas de petróleo, aproximadamente un 33% (152 millones de

barriles) provienen de nuevos descubri-mientos. Esta cifra, comparada con un aporte promedio por nuevos descubri-mientos del 10% en los últimos 8 años, nos permite afirmar que estamos empe-zando a recoger la cosecha que Colom-bia sembró una década atrás. Todo esto ocurre además en el año en que Colom-bia logra alcanzar y mantenerse en la meta del millón de barriles promedio diario de producción”.

¿Se ha creado demasiada estructura burocrática en torno a esta

industria?

“Con la reforma del Estado que ade-lantó el gobierno Santos en el año 2011, el país se adaptó a las necesi-dades y retos que planteó el Plan Na-cional de Desarrollo, estructurándose una oferta institucional que permite atender las necesidades que plantea el desarrollo de la locomotora Mine-ro Energética. Dentro de los cambios más importantes es necesario resal-tar la reestructuración de la ANH, la creación de Agencia Nacional Mi-nera (ANM), la reestructuración del Servicio Geológico y la creación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Lo anterior es el reflejo del compromiso del Gobier-no Colombiano de crear y fortalecer la institucionalidad necesaria que nos permita desarrollar una industria Hi-drocarburífera y Minera sostenible”.

Todas las comillas correspon-den a Germán Arce Zapata. Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarbu-ros de Colom-bia, ANH.

Page 10: AGENDA PETROHIDRICA

10 Edición 12Informativo Industrial Colombiano

La alternativa tecnológica desa-rrollada en el Instituto Colom-biano del Petróleo, mediante una combinación de corrientes líquidas, agitación, disolventes y temperatura, permite no solo “limpiar” los fondos, sino recu-perar todo el productoque se pierde en el sistema tra-dicional.

Por &innova-Ecopetrol

"Cuncho" es una palabra utilizada en diversos países de América que describe ese remanente viscoso en

el fondo de los recipientes donde se pre-paran o consumen algunas bebidas. En la industria de los hidrocarburos, los cunchos están en los tanques. Cuando se habla de bebidas, la magnitud se mide en jarras y pocillos; en el ámbito del petró-leo, los recipientes abarcan capacidades que van desde los 180 hasta los 40 mil metros cúbicos. Los tanques "pequeños" manejan diámetros de 4 metros y de ahí en adelante los tamaños aumentan, hasta llegar a 60 metros de diámetro.Eliminar los restos de café y chocolate

es una sencilla operación en el lavaplatos. Eliminar los de los tanques es, tradicio-nalmente, una compleja operación en la cual se debe sacar la estructura de ser-vicio y remover a mano los sedimentos, conocidos como borras o lodos aceitosos.La actividad corre a cargo de cuadrillas

de mantenimiento, que solo pueden per-manecer dentro del tanque durante cor-tos periodos de tiempo, debido a los va-pores de los hidrocarburos confinados. Y cuando finalmente se extraen los lodos viene el siguiente desafío: disponer de las sustancias resultantes, que son muy contaminantes, sin impactar el medio ambiente."Método para la fluidización de bo-

rras y recuperación de hidrocarburos de tanques de almacenamiento de hidro-carburos" es el nombre de la alternativa tecnológica desarrollada en el Instituto Colombiano del Petróleo que, mediante una combinación de corrientes líquidas, agitación, disolventes y temperatura, permite no solo "limpiar" los fondos, sino recuperar todo el producto que se pierde en el sistema tradicional.El desarrollo estuvo a cargo de un gru-

po conformado por Humberto Vidales, Luz Edelmira Afanador, Martha Josefi-na Parra, Lilia Rodríguez, Elena Losik y José Isaías Vargas.Se tienen principalmente tres benefi-

cios en la tecnología ICP: se caracteriza in situ la borra, se recupera el hidro-carburo presente en ésta para integrarlo a las corrientes de producción y se minimiza el tiempo de limpieza.

El Fluido limpiador: la solución para limpiar los tanques.

Por otro lado, está el beneficio de re-ducir el costo potencial de dar a los lo-dos una disposición final de alto impacto ambiental. Hay una más: Ecopetrol no depende de un tercero para su manejo, pues cuenta con la tecnología ajustada a cada caso (escenario de limpieza), según manifiestan los autores.

Las borrasEn las diversas etapas de su procesa-

miento, desde cuando se encuentra en el subsuelo hasta cuando se refina, el pe-tróleo tiene contacto constante con dife-rentes sustancias contaminantes. Si bien hay procesos previos para removerlas, en crudos y refinados siempre quedan residuos de materiales como agua, sal, arena del pozo, óxidos de las tuberías, catalizadores y otros residuos metálicos.Los hidrocarburos no son sustancias

puras, sino combinaciones de múltiples compuestos de variado peso molecular. Los cambios en temperatura y movi-miento dentro del tanque y la gravedad hunden las sustancias más pesadas —pa-rafinas, asfaltenos y resinas— acumu-lándolas en el fondo. Con el tiempo, al unirse con las sustancias contaminantes se van sedimentando, asumiendo una consistencia viscosa y pastosa. Esas son las borras o lodos aceitosos. Los lodos causan inconvenientes para

el almacenamiento, el transporte y la re-finación. Dificultan el drenaje del agua libre, favoreciendo la corrosión del fon-do de los tanques, facilitan la pérdida del hidrocarburo atrapado en ellos, reducen Ia capacidad del tanque y contaminan los despachos, lo que puede comprometer la integridad de la infraestructura de trans-porte por erosión y corrosión.Cada lodo es diferente, y eso depen-

de de los productos que lo generan. Una característica determinante de las con-diciones del sedimento es la densidad, que relaciona el grado de viscosidad y consistencia, desde muy livianos hasta extrapesados. Un crudo muy liviano se-ría algo así como leche aguada, el ex-trapesado puede compararse al arequipe. Cuanto más liviano, los sedimentos son más fáciles de manejar.

Balde, pala, costos y riesgosLa forma tradicional de enfrentar el

problema en la industria es el mante-nimiento periódico, cada cinco años aproximadamente. Solo cuando los equi-pos de aseo terminan su labor, el tanque queda en condiciones que permiten la entrada de las personas encargadas de su revisión y reparación.Por eso el mantenimiento incluye des-

ocupar el tanque, sacarlo de servicio y proceder a remover las borras. La lim-pieza convencional es un trabajo ma-nual con palas y baldes. Implica el ingreso al tanque por pe-riodos cortos de tiempo

(10 minutos) debido a los riesgos para la salud derivados de estar en contacto con sustancias altamente contaminantes en recintos cerrados con escasa aireación.El sistema es demorado y costoso, ame-

naza la salud humana y la mayoría de las veces no se recupera el hidrocarburo presente en los lodos aceitosos, incremen-tando el volumen de materiales que deben ser sometidos a procesos para su adecua-da disposición final. Además del lucro cesante derivado de tener un activo fue-ra de servicio, hay un problema adicional cuya incidencia es proporcional al tamaño del tanque: ¿dónde almacenar el producto mientras se hace la limpieza?Y una vez termina la limpieza viene otra

fase igualmente compleja: la disposición final del material extraído. Las alternati-vas son complejas y costosas. Un ejemplo es la biorremediación, que se realiza mez-clando los lodos con grandes cantidades de tierra antes de someterlo al proceso.Las complicaciones generadas por la

limpieza tradicional han motivado el de-sarrollo de diversos métodos alternativos, incluyendo aparatos diseñados para reem-plazar el trabajo manual, combinación de aditivos con altas temperaturas, uso de emulsiones, limpieza por medio de micro-organismos o aplicación de aire a presión.Las diferentes iniciativas evaluadas por

el ICP al abordar el problema eran efi-cientes en parte de los casos, pero ino-cuas en otros. Tenían coberturas limi-tadas, bien fuera por el tipo de tanque o por las características específicas de algunos productos.

La propuesta de EcopetrolMediante la resolución 30196 del 15

de mayo de 2012, la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia otorgó a Ecopetrol la patente al "Método para la fluidización de borras y recupe-ración de hidrocarburos de tanques de almacenamiento de hidrocarburos" por una vigencia de 20 años. Esta fue una de las patentes recibidas por Ecopetrol en 2012. En este caso, la empresa desarro-lló una iniciativa que superara no solo los problemas derivados por el proceso en sí, sino las limitaciones planteadas en otras soluciones.La opción reúne varias fortalezas: per-

mite eliminar los lodos, reduce los cos-tos y protege la salud de las personas involucradas en los trabajos. A la vez, permite recuperar casi todo el hidrocar-buro, y con leves ajustes es aplicable a cualquier tipo de crudo o refinado, en cualquier tipo de tanque.

Una clasifi-cación de los tanques de al-macenamiento

tiene relación con su techo;

un factor de in-fluencia directa en la

eficiencia de los siste-mas de limpieza. Algu-

nos son fijos, como

cualquier tapa de recipiente. En cambio, los hay de techo flotante diseñados, de acuerdo con su nombre, para que este flote sobre el fluido guardado. Cuentan con unas guías o tubos huecos destinados al asentamiento del techo al piso mien-tras pasan por acciones de mantenimien-to. Estas piezas impiden, o por lo menos dificultan, la limpieza con aparatos que deben circular por el tanque.La solución vino por el lado de la flui-

dización, concepto que consiste en apli-car por abajo un solvente a alta presión para disolver los hidrocarburos y sepa-rar los componentes inorgánicos como arenas, escoria de corrosión y residuos metálicos. La técnica demostró su efec-tividad primero en laboratorio, luego en unidades piloto y finalmente en pruebas industriales realizadas en la estación de transporte Sebastopol, el terminal marí-timo de Coveñas y la Refinería de Ba-rrancabermeja.El proceso de fluidización —que es

solo una parte de la metodología— se adelanta por etapas, las cuales reciben ajustes de acuerdo con la viscosidad de los crudos o refinados. Se aplica el di-luyente —que puede ser el mismo petró-leo almacenado, aceite liviano de ciclo u otro. Luego se agita —esta parte es la fluidización— con los sistemas internos del tanque. Algunos disponen de ele-mentos internos denominados agitadores laterales o líneas de recirculación, las cuales pueden utilizarse como parte del proceso.Cuando carecen de estructuras similares

se les instala un dispositivo especialmente diseñado para cumplir la misma función.Tras concluir la agitación viene una fase

de reposo. Después de la estabilización de los componentes se recupera el hidro-carburo, el cual se incorpora a las líneas de producción, al tiempo que los materia-les inorgánicos se extraen y trasladan a sitios especiales para su adecuada dispo-sición final.Las condiciones se van ajustando de

acuerdo con el tipo de borra que se vaya a tratar. Para algunos son las mismas, pero en varios ciclos. El diluyente se "refuer-za" con otros solventes o se incrementa la temperatura, entre otras opciones.Cada situación demanda un tratamiento

particularizado y eso se logra con la apli-cación integral del método. Este va mucho más allá de la parte de limpieza e inclu-ye etapas de diagnóstico y definición del proceso; detección, medición y caracteri-zación de las borras o los lodos aceitosos; adecuación o instalación del sistema de fluidización, fluidización mediante agita-ción y recuperación de hidrocarburo.Como lo señala la patente "el método

para Ia remoción de lodos aceitosos de tanques de almacenamiento de hidrocar-buros depende del tipo de tanque, Ia clase de hidrocarburo que almacena y el arreglo de los elementos internos de cada tanque". Y, por supuesto, del cuncho.Con autorización de &nnova-Ecopetrol

Page 11: AGENDA PETROHIDRICA

Edición 11Informativo Industrial Colombiano 11

www.usergioarboleda.edu.co

Resoluciones: 16377 de octubre de 1984 y 3472 de agosto de 1996Ministerio de Educación Nacional.

Calle 75 14 - 29Línea de atención: 325 8181

Línea nacional: 01 8000 11 0414E-mail: [email protected]

Bogotá - Colombia

INSTITUTO DE HIDROCARBUROS, MINAS Y ENERGÍA

Síguenos en:

PROGRAMASCREADOS DE ACUERDOCON LAS NECESIDADESDE SU EMPRESA.

Ajustando los programas que tenemos actualmente de acuerdo con:· Su orientación· Preferencias temáticas · Énfasis· Número de módulos· Intensidad horaria Creando el programa y diseñándolo con expertos, de acuerdo a lo que su empresa requiera. Escogiendo el lugar de la capacitación sea en la empresa o en la universidad.

1

2

3

Para contribuir al crecimiento del sector ahora podemos desarrollar, en conjunto con su empresa, los programas de capacitación que sus funcionarios necesitan.

A través del licenciamiento, Eco-petrol busca promover la ge-neración de empresas de base tecnológica, generar empleos y generar riqueza.

Por &innova-Ecopetrol Ecopetrol puso a disposición

de inversionistas y emprende-dores la oportunidad de con-vertirse en comercializadores de seis productos desarrollados por esta empresa.Se trata de tecnologías que so-

lucionan problemas relaciona-dos con refinación, producción y transporte de hidrocarburos. Algunas tienen usos aplicables en otras industrias.La actividad tuvo el apoyo de iN-

Npulsa Colombia, organización creada por el gobierno nacional para promover y acompañar el emprendimiento e inversión en ciencia y tecnología.Este evento es el paso inicial

hacia un esquema que permitirá otorgar a terceros (licenciata-rios) el derecho a producir, co-mercializar, soportar y sostener los productos desarrollados por Ecopetrol.Las tecnologías que la empre-

sa desea transferir a terceros son las siguientes:• Válvulas decantadoras: dis-

positivos para mejorar la efi-ciencia del drenaje de agua de los tanques de almacenamiento de hidrocarburos, lo que reduce la pérdida de producto. Aplica para tanques de almacenamien-to de gasolinas, gasóleos, die-sel, crudos livianos, medios y semipesados, entre otros.• Tecnología MCO-R: mate-

rial compuesto orgánico de re-fuerzo utilizado para reforzar o recuperar mecánicamente tube-rías de cualquier diámetro has-ta con una pérdida de espesor por corrosión externa del 80%. Aplica para todas las tuberías

Innovaciones exitosas

Seis tecnologías buscan empresarios

metálicas de oleoductos, poliduc-tos, gasoductos y acueductos, así como para las tuberías que ope-ren enterradas, aéreas, sumergi-das en agua o en cruces viales.• Tecnología ECOFLOT®:

equipo-herramienta para me-jorar la separación de sólidos suspendidos, grasa y aceite en procesos de tratamiento de aguas de producción. Se apli-ca en campos de producción de crudo, gas y otras industrias. Trabaja mediante flotación in-ducida con aires o gas inerte.• Tecnología ECA®: emulsión

crudo agua: método para prepa- rar emulsiones de hidrocarburos medios, pesados y extrapesa-dos, con aditivos biodegrada-bles, que facilita el transporte de crudos pesados por oleoduc-tos. También se puede utilizar como combustible no conven-cional en equipos industriales de combustión (hornos indus-triales, termoeléctricas, plantas de generación, calderas y ce-menteras, entre otros).• Tecnología ECOKEXPLUS®:

compuesto que mitiga e inhi- be el ensuciamiento de las plantas viscorreductoras durante los procesos de conversión térmica para corrientes de hidrocarbu-ros de alto peso molecular. Sus componentes activos evitan la formación de depósitos de ma-terial asfalténico, promotores de la formación de coque.• Tecnología ECODEWAX:

aditivo ayudante de cristaliza-ción, empleado en los procesos de obtención de ceras parafíni-cas microcristalinas, que me-jora la velocidad de filtración, disminuye el contenido de acei-te ocluido de la cera, incremen-ta el rendimiento del aceite des-parafinado y mejora la calidad de una materia prima utilizada en recubrimientos, plastilina, crayones y textiles, entre otros productos.

Page 12: AGENDA PETROHIDRICA

12 Edición 12Informativo Industrial Colombiano

• El hallazgo se realizó en el bloque CPO-11, en el cual Ecopetrol tiene el 100% de los intereses• El pozo produjo crudo de 17° API con un corte de agua del 39%Ecopetrol S.A. informa que probó la

presencia de hidrocarburos en el pozo ex-ploratorio Venus-2, ubicado en el munici-pio de San Martin en el departamento del Meta.El pozo Venus-2 hace parte del Contra-

to de Exploración y Producción CPO-11, suscrito en diciembre de 2008 entre Eco-petrol y la Agencia Nacional de Hidrocar-buros. Ecopetrol es el titular del 100% de

Ecopetrol anuncia hallazgo de hidrocarburos en eldepartamento del Meta

los intereses de participación en este blo-que.Los resultados de las pruebas iniciales,

realizadas con un sistema de levantamien-to artificial, arrojaron como resultado una producción de petróleo crudo de 17° API, con un caudal promedio de 630 barriles por día y un corte de agua del 39%. En las próximas semanas Ecopetrol continuará realizando pruebas extensas.

Luego de varias reuniones binacionales, se logró la firma por parte de los cancille-res, de un acuerdo binacional que permite a Colombia usar la tubería del Oleoducto Ecuatoriano de Crudos Pesados, a través de una interconexión, hasta la estación del Amazonas.Esta solicitud se había hecho desde hace

varios meses al gobierno ecuatoriano, con el fin de agilizar el transporte en la zona y por evitar los problemas de seguridad, frecuentes en el sur del Putumayo. El Oleoducto ecuatoriano se encontraba

subutilizado ya que tiene una capacidad de

Colombia inició transporte de crudo por el Oleoducto

del Ecuadortransporte de 450 mil barriles diarios, y transportaba 130 mil barriles. Ecuador co-brará la tarifa de $3,40 por barril de crudo transportado.Veltra Producción Colombia será la pri-

mera compañía petrolera que transporte crudo colombiano por el Oleoducto de Crudos Pesados de Ecuador (OCP). En un inicio, Veltra prevé transportar 6 000 barriles por día. Se estima que unas diez compañías pe-

troleras que operan en el sur de Colombia tienen previsto transportar por el Oleoduc-to de Crudos Pesados del Ecuador.

El Ministro de Minas y Energía Fe-derico Renjifo anunció que desde el punto de vista jurídico el país no se

va a quedar sin Código de Minas; seguirá vigente la Ley 685/01 y revivirán aquellas normas de esta ley que hayan sido modi-ficadas y derogadas. Además, resaltó que en los próximos días dará a conocer una nueva normatividad.Tras el pronunciamiento de la Corte

Constitucional donde niega la solicitud hecha por el Gobierno Nacional para ampliar los efectos de la inexequibilidad diferida de la Ley 1382/10, el Ministerio de Minas y Energía afirma que en el caso de la protección ambiental, los páramos, humedales Ramsar y reservas forestales protectoras no pierden su vigencia como zonas excluidas de la minería ya que la prohibición quedó establecida en la Ley 1450 de 2010 del Plan Nacional de De-sarrollo en su artículo 202.Otro aspecto fundamental de la Ley

1382/10 son los requisitos mínimos eco-nómicos y el anexo técnicos para solicitar títulos mineros. "Sobre el primero, se le pide a un solicitante que demuestre capa-cidad económica y técnica para evitar la especulación con títulos, y asegurar que las personas que piden un título minero en verdad tienen capacidad para hacer minería bien hecha", explicó Renjifo.

Colombia no se va a quedar sin Código de Minas

Además, actualmente se está trabajan-do en la reglamentación del literal F del artículo 270 del Código de Minas para exigir un anexo técnico como requisito de la propuesta, y estableciendo condi-ciones mínimas y criterios diferenciales por mineral y por tamaño de título.Otros temas importantes son la integra-

ción y libertad de áreas; la presentación de propuestas únicamente por medios electrónicos, y los requisitos de mano de obra regional. Todos ellos se vienen trabajando desde antes de pedir la am-pliación del plazo mencionado a la Cor-te Constitucional soportados en análisis jurídicos y técnicos que permitan regla-mentar la Ley 685 de 2001.

El procedimiento de declaración y delimi-tación de Áreas de Reserva Especial que realizan las comunidades mineras tradicio-nales, a partir de ahora queda en su totali-dad bajo la responsabilidad de la Agencia Nacional de Minería (ANM). Éste es un paso importante para las comunidades que hasta hace poco debían adelantar una serie de trámites a través de tres entidades: el Ministerio de Minas y Energía, el Servicio Geológico Colombiano (anterior autoridad minera) y la Presidencia de la República.En adelante, y en el marco de la recién ex-

pedida Resolución 205 de 2013, la Agencia Nacional de Minería (ANM) será la única entidad competente para estudiar y resolver las solicitudes de áreas de reserva especial, así como definir el procedimiento. ¿Qué son las áreas de reserva especial?Son zonas donde existen explotaciones tra-

dicionales de minería informal y que por soli-citud de una comunidad minera, se delimitan de manera que, temporalmente, no se admi-tan nuevas propuestas sobre todos o algunos de los minerales ubicados en dichas zonas. Las Áreas de Reserva Especial (ARES),

se delimitan y declaran para elaborar es-tudios geológicos–mineros que permitan identificar su potencial para el desarrollo de proyectos mineros estratégicos para el país. Dichos estudios son financiados por la Autoridad Minera Nacional. En caso de que los estudios evidencien la

existencia de potencial geológico – mine-ro, se celebra entonces un contrato especial de concesión con la comunidad minera be-neficiaria. Caso contrario, se propone un proyecto de reconversión que consiste en ofrecerle a la comunidad un proceso de ar-ticulación con las autoridades competentes para buscar la reconversión laboral de los mineros, así como la readecuación ambien-tal y social de dicha área.¿Cómo se puede solicitar un área de re-

serva especial? Las comunidades mineras que exploten

minas de propiedad estatal, sin título ins-crito en el Registro Minero Nacional de manera tradicional; que además acrediten que sus trabajos mineros se han adelantado en forma continua durante cinco (5) años y que la mina existe hace diez (10) años,

pueden presentar por escrito su solicitud en la Agencia Nacional de Minera con los si-guiente documentos: • Identificación de cada uno de los inte-

grantes de la comunidad minera, respon-sables de las explotaciones mineras tradi-cionales, anexando fotocopia de la cédula de ciudadanía. Si la solicitud es presentada por personas jurídicas, se requerirá ade-más aportar el documento de identifica-ción del representante legal, el certificado de existencia y representación legal expe-dido por la autoridad competente. • Plano de un área máxima de 10.000 hectá-

reas, que permita identificar el área solicitada y la ubicación de las labores de explotación existentes de minería tradicional, indicando las coordenadas del área solicitada. • Inventario de labores mineras tradicio-

nales y descripción detallada de cada una de éstas, indicando como mínimo: coordena-das de ubicación, mineral en explotación, número de trabajadores en cada mina, clase de infraestructura, avances de la actividad minera, producción, antigüedad, equipos y/o herramientas utilizadas. • Descripción de las características socia-

les o económicas existentes dentro del área de interés y su problemática. • Tratándose de personas jurídicas, su ob-

jeto social debe permitir las funciones de exploración y explotación minera. • Anexar a la solicitud documentación de

índole comercial y técnica que demuestre que ejerce la minería tradicional, la cual puede incluir, entre otros:Documentos comerciales como facturas o

comprobantes de venta del mineral; com-probantes de pago de regalías o cualquier otro documento que demuestre la tradicio-nalidad de la actividad.Documentos técnicos, tales como planos

de la mina, infraestructura de botaderos, permisos de explosivos, de vertimientos, de concesiones de aguas, licencias o planes de manejo que guarden relación con el área de interés, actas de visita de autoridades lo-cales o mineras, análisis de laboratorios o planillas o certificación de afiliación de per-sonal a riesgos profesionales que detallen la actividad minera o cualquier otro documen-to que demuestre la tradicionalidad.

ANM asume nuevo procedimiento para declarar áreas de reservas especiales

Page 13: AGENDA PETROHIDRICA

13Edición 12Informativo Industrial Colombiano

El equipo de promoción del sector de hidrocarburos de Invest in Bogota estará en Houston, Texas, asistiendo al OTC 2013 (Offshore Technology Confe-rence) y a algunos de país, con aliados como Colombia Texas Chamber y la oficina de la Em-bajada de Estados Unidos. Este evento líder en el mundo para el desarrollo de recursos offshore para perforación, exploración, producción y protección ambien-tal, atrae anualmente a Houston más de 80,000 asistentes de más de 110 países y 2,500 compañías expositoras. Mayor informa-ción: www.otcnet.org/2013

Los ejecutivos de Invest in Bo-gota tendrán la oportunidad de hacer networking y promover a la ciudad con líderes internacio-nales y empresariales del sector. Houston es considerado merca-do estratégico en la atracción de inversión en servicios para hi-drocarburos, por la tradicional industria que alberga y la cerca-nía natural del mercado estado-unidense.

Juan Gabriel Pérez, Director Ejecutivo de Invest in Bogota, afirma: “Cada vez es más evi-dente por qué Bogotá es el nuevo hub a nivel regional y continen-tal de servicios de valor agrega-do para la industria de hidrocar-buros. Aunque las operaciones de exploración y producción se realizan en diferentes regiones del país, es en Bogotá en don-de las compañías se instalan, cierran negocios y desde donde

Bogotá se presenta ante empresas internacionales de servicios petroleros

planean las actividades propias de su especialidad. La capital del país concentra las empre-sas de servicios de mayor valor agregado, que incluyen sísmica, estudios de geofísica y geología, levantamiento artificial, recupe-ración secundaria, servicios de perforación direccional y hori-zontal, investigación y desarro-llo en químicos para fluidos de perforación y nuevas tecnologías para el descubrimiento y explo-tación de hidrocarburos no con-vencionales”.

Ventajas petroleras de Bogotá

“Bogotá se posicionó como un hub en Sur América para los servicios asociados a la industria de petróleo y gas, debido al di-namismo del sector de hidrocar-buros y el atractivo ambiente de negocios en el país. La región capital es muy interesante para las operaciones de servicios, porque el país tiene un fuerte apoyo institucional para el sec-tor. Las actividades de explora-ción y producción y las nuevas empresas operadoras han esti-mulado la llegada de empresas de servicios para la industria de petróleo y gas.

Bogotá y Cundinamarca cuen-tan con personal calificado y con experiencia para la industria; la relación costo beneficio en sala-rios e infraestructura es una de las más competitivas de la re-gión; su proximidad y acceso a los principales mercados petro-leros de la región”, concluyó el

Director Ejecutivo de Invest in Bogota.

Una industria que crece

La industria de servicios para petróleo y gas en Colombia ha crecido un promedio anual de 31% en los últimos años, y ha alcanzado ingresos cercanos a US$ 4.880 millones en el 2011. En el país hay aproximadamente 180 empresas de petróleo y gas, y el 93% de las ventas naciona-les se generan desde Bogotá.

Las principales empresas glo-bales de servicios para la in-dustria ya se están ubicando en Bogotá y Cundinamarca, prove-nientes de Estados Unidos, Ca-nadá, Reino Unido, Venezuela o Brasil, entre otros países. Mul-tinacionales como Schlumber-ger, Wood Group, Halliburton, Baker Hughes, Weatherford y Foster Wheeler, entre otras, ya están instaladas en la región ca-pital.

Un evento líder en el mundo

OTC 2013 (Offshore Techno-logy Conference) es un evento líder en el mundo para el de-sarrollo y fomento de recursos offshore para perforación, ex-ploración, producción y pro-tección ambiental; atrae anual-mente a Houston más de 80,000 asistentes de más de 110 países y 2,500 compañías expositoras.Houston es considerado mer-

cado estratégico en la atracción de inversión en servicios para

hidrocarburos, por la tradicional industria que alberga. Aunque las operaciones de ex-

ploración y producción se rea-lizan en diferentes regiones del país, es en Bogotá en donde las compañías se instalan, cierran negocios y desde donde planean las actividades propias de su es-pecialidad.El 93% de las ventas nacionales

del sector se generan desde Bo-gotá. En Colombia hay aproxi-madamente 180 empresas de petróleo y gas. Las principales empresas globales de servicios para la industria se están ubican-do en Bogotá y Cundinamarca.

Qué dicen los inversionistas Alberto Silva - Gerente Gene-

ral, Incostas – Colombia

Nuestra instalación en Bogotá se facilitó mucho por la ayuda prestada por Invest in Bogota. Todos nuestros requerimientos de asistencia fueron atendidos con amabilidad y prontitud, mu-chas veces superando nuestras expectativas. En particular, su conocimiento y relaciones con la industria petrolera, nuestra principal área de oportunidad de negocios, nos ha sido de mucha utilidad. Prestan un excelente servicio que debe continuar y, de ser posible, debe servir como modelo a otras agencias de pro-moción en América Latina.

Conozca más sobre las oportu-nidades de negocios en Bogotá en www.investinbogota.org

Page 14: AGENDA PETROHIDRICA

14 Edición 12Informativo Industrial Colombiano

Page 15: AGENDA PETROHIDRICA

15Edición 12Informativo Industrial Colombiano

COLOMBIACra 14 A # 71 A 23 - Of 204 Bogotá,D.C. Colombia PHONE: + 57 3112094579 +57 3186231692

CLL 13 # 1E - 44 Of 215 Cucuta,NS, Colombia PHONE: +57 3157827637

Prestamos servicios geológicos de alta tecnología para la industria minera mejorando la efectividad y eficiencia en la

búsqueda de minerales, agua, gas, petróleo y piedras preciosas con efectividad del 90%.

www.sgtllc.net

Contáctenos Ahora:

PERÚCalle del comercio #173 Urb. torres de San Borja - San borja, Perú PHONE: +51 998240437

EE.UU

11446 Jasper Kay Terrace # 1017 Windermere, Florida 34786 PHONE: +1 407 9533896 +1 407 9534043

Cero Impacto Ambiental, tanto en Onshore como Offshore.

Page 16: AGENDA PETROHIDRICA

Edición 12Informativo Industrial Colombiano16

Page 17: AGENDA PETROHIDRICA

17Edición 12 Informativo Industrial Colombiano

El Ministerio de Minas y Energía in-forma que todos los trámites, apro-baciones y permisos correspon-

dientes a las actividades de exploración y explotación establecidos en las Resolucio-nes 181495 de 2009, Resolución 180742 de 2012 y demás normatividad relaciona-da, han sido delegadas a la Agencia Na-cional de Hidrocarburos –ANH, y serán atendidos a partir del 03 de mayo de 2013 en la avenida calle 26 No. 59-65, piso 2, Bogotá D.C., y las inquietudes atendidas en el teléfono (571) 5931717, conforme a lo dispuesto en la Resolución 18 0877 de 2012, el Convenio No. 40 del 08 de marzo

Algunos trámites del Min minas pasan a la ANH

El servicio de gas natural se amplió en el Valle del Cauca al poner en funcionamien-to una nueva red de distribución de gas natural que llega a más de 11.000 familias de estratos 1 y 2 del Departamento.La puesta en marcha del servicio se ofi-

cializó este lunes en el municipio de Vijes, en el Valle del Cauca, con la participación del Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, quien destacó que al final de este año serán 36 los municipios del departa-mento con acceso a este combustible. “Fa-milias de menores recursos pueden contar con gas natural a tarifas muy económicas.

Funcarbón, Fundación de Responsabi-lidad Social Empresarial de la empresa minera de carbón Coquecol y la Cáma-ra Colombiana de Minería, suscribieron una alianza en la que priorizan esfuerzos para la promoción de actividades enfo-cadas en la población juvenil de los de-partamentos de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Atlántico y Valle del Cauca. La CCM, a través del Proyecto Juven-

tud Minera, se une a las labores de la fundación, con el fin de incrementar la formación y ocupación del tiempo libre de los jóvenes y contribuir al desarrollo económico y social de las zonas de in-fluencia de Funcarbón. “Funcarbón ve como una gran opor-

tunidad esta alianza con la CCM para realizar una intervención responsable de desarrollo local y generar un proceso de innovación en responsabilidad social con fuertes encadenamientos, cuyo principal énfasis, es promover una transforma-

El gobernador de Cundinamarca, Álva-ro Cruz, tras la reunión sostenida con la presidenta de Gas Natural Fenosa, Maria Eugenia Coronado, anunció la compra de algunos predios con el fin de acelerar el proceso de instalación de gas en todos los municipios de Cundinamarca. Durante la reunión, el Mandatario Sec-

cional sostuvo que se respaldarán las ini-ciativas privadas con el fin de gasificar Cundinamarca a más tardar en 2015. “Le hemos dado un apoyo a lo que tiene que ver con la aceleración en la instalación de gas natural en algunos municipios; para ello el departamento también apoyará la adquisición de algunos predios y espera-mos que a más tardar en el 2015 estemos terminando con la gasificación de Cundi-namarca”, señaló. La presidenta de Gas Natural, María

Eugenia Coronado destacó que se tra-baja bajo una misma línea para gasifi-car al Departamento. “Fue una reunión bastante positiva… Es prioridad para nosotros llevar el gas a todos los muni-cipios”, declaró. De igual manera, la alta funcionaria dio

a conocer que se estableció un cronogra-ma “bastante retador y creería que en los próximos dos años nos va a permitir tener con gas a cerca de 30 mil clientes en toda

En relación con una demanda de in-constitucionalidad del literal C del ar-tículo 101 del Plan Nacional de Desa-rrollo, presentada por dos ciudadanos, el Ministerio de Minas y Energía se per-mite informar lo siguiente:

El artículo 101 de la Ley 1450 de 2011 señaló que: "el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), creado por el artículo 69 de la Ley 1151 de 2007, seguirá funcionando para ate-nuar en el mercado interno el impacto de las fluctuaciones de los precios de los combustibles en los mercados interna-cionales.

Los recursos necesarios para su funcio-namiento provendrán de las siguientes fuentes: (…) C) Los recursos provenien-tes de las diferencias negativas, entre el Precio de Paridad internacional y el Precio de Referencia establecido por el Ministerio de Minas y Energía, o quien haga sus veces, cuando existan…"

En desarrollo de lo anterior, el Go-bierno Nacional expidió el Decreto 2713 del 27 de diciembre de 2012, por el cual se reglamentó el artículo 101 de la Ley 1450 de 2011, "en relación con el Fon-do de Estabilización de Precios de los Combustibles, FEPC y se dictan otras disposiciones".

El precio final de los combustibles en Colombia tiene cuatro componentes principales que son: el ingreso al pro-ductor, costos de transporte, impuestos y márgenes de beneficios de los agentes de la cadena.

Actualmente la determinación de pre-cios de los combustibles por parte del Ministerio de Minas y Energía consiste en la fijación mensual del ingreso al pro-ductor para cada tipo de combustible, de tal forma que se garantice la sostenibi-lidad del FEPC y se genere un menor

de 2012 y la Resolución 90216 del 22 de marzo de 2013. En virtud de lo anterior, es importan-

te mencionar que todas las solicitudes, permisos, autorizaciones, aprobaciones, etc., deberán ser dirigidos a nombre de HAYDEE DAISY CERQUERA LOZA-DA, Vicepresidente de Operaciones, Regalías y Participaciones de la ANH. En el mismo sentido, se aclara que to-

das las solicitudes y permisos que fueron radicados hasta el 08 de abril de 2013 en la Dirección de Hidrocarburos del MME, culminarán su proceso en dicha oficina.

¿Quién fija el precio de los combustibles en Colombia?

impacto en el mercado interno por la vo-latilidad causada por el comportamiento de los precios internacionales.

En su argumento de defensa frente a la demanda en mención, el Ministerio de Minas y Energía manifestó que los precios de los combustibles no pueden considerarse tributos. Claramente cons-tituyen el valor que debe pagar el con-sumidor por un producto que adquiere para su uso en vehículos automotores.

En consecuencia, no ha existido ex-tralimitación alguna por parte del Mi-nisterio de Minas y Energía, ni tampoco del Legislativo, puesto que la fijación de precios de los combustibles en lo que respecta al precio paridad pertenece al sector económico del cual está a cargo este Ministerio, como lo es la comer-cialización de los combustibles en Co-lombia y su correspondiente política de distribución, conforme lo disponen los artículos 58 y 59 de la Ley 489 de 1998 y el Decreto 0381 de 2012.

Es importante destacar que la Pro-curaduría General de la Nación, me-diante documento de fecha 22 de abril de 2013 dirigido a la Honorable Corte Constitucional, coincide con las postu-ras de defensa del Ministerio de Minas y Energía, en el sentido de que frente a esta demanda se deberá declarar la Cor-te inhibida para fallar de fondo, toda vez que la demanda es inepta frente a los cargos de inconstitucionalidad que fueron formulados contra el artículo 101, literal C de la Ley 1459 de 2011. Esto, teniendo en cuenta que el Gobier-no Nacional puede, con fundamento en los preceptos constitucionales de los artículos 2 y 334 de la Constitución Po-lítica, intervenir en la economía en lo que tiene que ver con: "la producción, distribución, utilización y consumo de bienes para garantizar el cumplimiento de sus fines esenciales".

En el Valle del Cauca, otras 11.000 familias conectadas al gas natural

“Vamos a sobrepasar los 6 millones 550 mil usuarios conectados al gas natural en todo el país y seguiremos haciendo lo pertinente para llevar la infraestructura energética a más familias colombianas”, indicó el Ministro Federico Renjifo. Al mismo tiempo agregó que “el compromi-so que tiene el Gobierno Nacional es lle-gar al ciento por ciento del cubrimiento del servicio de gas en el Valle del Cauca. Todas estas acciones están orientadas a lograr un país más justo y moderno”, fi-nalizó.

La CCM y Funcarbón se unen en trabajo con población juvenil en

varios departamentosción exitosa de los territorios en el largo plazo”, indicó Astrid García, Gerente de Responsabilidad Social de Funcarbón. Esta iniciativa se centrará principalmen-

te en los municipios de Cundinamarca: Cucunubá, Guachetá, Lenguazaque, en Boyacá: Samacá, Socha y Paz del Río, en Norte de Santander: Cúcuta, en Atlántico: Barranquilla y en el Valle del Cauca: Bue-naventura. Además, se adelantarán estrategias para

fomentar el orgullo minero a través de la promoción de información veraz so-bre la actividad minera en esas regiones. “Para nuestra organización gremial es fundamental evidenciar el compromiso del sector minero responsable a través de ac-ciones concretas, especialmente para nues-tros jóvenes que son el futuro de nuestro país. El ideal es que se sientan orgullosos de que la minería llegue a sus regiones”, señaló César Díaz Guerrero, Director Eje-cutivo de la CCM.Boletìn Càmara Colombiana de Minería

La Gobernación anuncia que en 2015 toda Cundinamarca tendrá

conexión de gas natural.

la zona de Cundinamarca”, agregó. Coronado, sostuvo que se adelantará un

trabajo conjunto y articulado entre las dos partes. “El día de hoy se hizo el ajuste de agenda y poder ir trabajando conjun-tamente en que nosotros apoyemos a la Gobernación y la Gobernación nos apoye para poder ofrecer soluciones a tiempo”, puntualizó. El secretario de Minas y Energía de Cun-

dinamarca, William García Fayad, afirmó que este año se suministrará gas a los mu-nicipios de Viotá, Anolaima, Cachipay, Choachí, Fómeque y Ubaque. “En el transcurso de la semana nos reuniremos con los alcaldes, con el fin de coordinar todo lo relacionado con la instalación”.

Page 18: AGENDA PETROHIDRICA

18 Edición 12Informativo Industrial Colombiano

Actualmente a través del Río Mag-dalena se mueven 1,7 millones de toneladas de hidrocarburos

cada año, cifra realmente baja. Uno de los principales problemas para no utilizar más el Río es la seguridad. Al respecto se informa que la firma Hidrospill, dedicada a la ingeniería de mercancías peligrosas, hará la contingencia de los viajes y en las próximas semanas comenzará a operar la primera actividad de transporte de crudo a través del río Magdalena.La firma Hidrospill, dedicada al manejo

de contingencias relacionadas con produc-tos como combustibles líquidos y diluyen-tes del petróleo (nafta), está adecuando cuatro nuevos puntos en sitios estratégicos del río, con el fin de estar en capacidad de reaccionar ante cualquier emergencia derivada de este proyecto.El gerente General de la compañía, Pa-

blo Garzón Ortiz, explicó que una firma petrolera tiene previsto movilizar, a par-tir de mayo, 35.000 barriles mensuales de crudo a través de seis barcazas en el tra-yecto entre Barrancabermeja (Santander) y Barranquilla (Atlántico). “Pensamos re-forzar muchos de los centros de atención de emergencias que tenemos aledaños al río Magdalena, y al menos vamos a incur-sionar en unos tres o cuatro más sobre el corredor del río”, indicó Garzón.En este sentido, los puntos más críticos

están en las zonas de cargue y descargue, pero se va a hacer un estudio para identi-ficar otras áreas con mayor riesgo en el trayecto, por características de la topogra-fía o por la presencia de algunas comuni-dades.Los centros de atención que Hidrospill

tiene en operación serán acondicionados para que en los puntos críticos sobre el río estén ubicados determinados insumos y materiales para atender una posible con-tingencia. Inicialmente, el objetivo de la petrolera encargada del proyecto es mo-ver este volumen de crudo hacia el norte del país, pero también analiza la posibili-

Mover crudo por el Magdalena, nuevo mercado

dad de transportar nafta hacia el interior. Según las cifras del Ministerio de Trans-porte, durante el 2011 (última fecha dis-ponible), el movimiento de productos de-rivados del petróleo subió 14,1 por ciento anual, al llegar a 1,4 millones de tonela-das, cifra impulsada principalmente por los 1,3 millones de toneladas de fuel oil, que se usa principalmente en las plantas de generación térmica.Actualmente, la compañía Cenit, filial

de Ecopetrol especializada en el transporte de hidrocarburos, no registra ningún volu-men de movilización de petróleo por el río Magdalena.

Inversiones

La compañía Hidrospill tiene en el país una trayectoria de más de 10 años, genera alrededor de 300 empleos directos y cuen-ta actualmente con 25 centros de atención de emergencia ubicados estratégicamente a lo largo de los principales corredores viales del territorio nacional.

El año pasado atendió 365 emergencias en todo el país, una por día, mientras al cierre del primer trimestre del presente año ya superó el registro de igual periodo del 2012, con 112 emergencias manejadas.Según el directivo, la dinámica de su

actividad está atada a la velocidad de ejecución de las principales empresas de exploración y producción de petróleo, por lo que generalmente incrementa cada año sus inversiones en 130 por ciento anual, en función de la entrada en operación de nuevas áreas de producción petrolera.Incluso, para el 2013 la compañía pro-

yectó que el avance será del 150 por ciento de crecimiento, con lo cual el monto a in-yectar en la operación superaría los 5.000 millones de pesos. Contingencias, un negocio en rápido

crecimiento

Entre sus clientes figuran más de 150 empresas de transporte por carrotanques, al tiempo que trabaja directamente con fir-

mas como Pacific Rubiales, Terpel, Vetra, Geopark, Omega y C&C Energía (ahora en fusión con Pacific), entre otras.El 75 por ciento de las operaciones de

Hidrospill está enfocado a los hidrocar-buros (petróleo, gasolina, Acpm, nafta, crudos livianos y pesados), mientras el 25 por ciento restante está orientado al tema de los químicos y al sector farmacéutico, con mercancías más agresivas y peligrosas como el ácido sulfúrico y sodas cáusticas, entre otras.En los últimos años, la firma ha traído

al país varias unidades ambientales móvi-les para reducir los tiempos de atención a las emergencias que se presentan. En cada centro de atención de emergencia hay téc-nicos y bodegas con equipos, cercanos a las principales vías.La empresa tiene estructurado un plan in-

formativo de acción que se enlaza con las diferentes entidades y autoridades públicas como los bomberos, la Defensa Civil y la Oficina de Gestión del Riesgo, entre otros.Web.Acggp

Ecopetrol S.A. (NYSE: EC; BVC: ECOPETROL; TSX: ECP), informa que su filial Ecopetrol America Inc. compró la participación de BP en el des-cubrimiento Gunflint, en aguas profundas del Golfo de México, costa afuera en Louisiana, Esta-dos Unidos.

Gunflint está localizado dentro del área extendida del Cañón de Mississippi a una profundidad de 6.138 pies (1.860 metros). El hallazgo tuvo lugar en octubre de 2008, cuando el pozo MC 948 #2 encontró más de 550 pies netos (168 metros) de arenas que contienen hidrocarburo. El primer pozo de evaluación, MC 948 #3, se perforó en el segundo semestre de 2012 y el se-gundo, MC 992 #1, se encuentra en proceso de perforación.

Ecopetrol America Inc. tiene una parti-cipación de 31,5% en el descubrimiento Gunflint y el Operador es Noble Energy Inc. Los otros socios son Marathon Oil Company y Samson Offshore LLC.

Las licencias de Gunflint (MC 904, MC 948, MC 949, N/2 MC 992 y N/2 MC

Ecopetrol compra la participación de BP en descubrimiento en el

Golfo de México (E.U)

993) cubren una extensión de 23.040 acres (93 kilómetros cuadrados) y están localizadas a unas 100 millas (161 km) costa afuera de Louisiana.

Se espera que esta adquisición contri-buya a la estrategia de Ecopetrol S.A. para alcanzar un nivel de producción de 1 millón de barriles limpios de petróleo equivalente por día en el año 2015.

Ecopetrol America, Inc, subsidiaria de propiedad total de Ecopetrol S.A. realiza una activa campaña exploratoria en aguas profundas del Golfo de Méxi-co desde 2008, donde actualmente tiene participación en más de 130 licencias costa afuera.

Abengoa ha finalizado la construc-ción de la planta de escala de demostra-ción con tecnología “waste to biofuels” (W2B), con capacidad para procesar 25 mil toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), de los que se obtendrán hasta 1,5 millones de litros de bioetanol apto como combustible. Está previsto que en la se-gunda mitad del año se realicen pruebas con unas 8.000 t de RSU procedentes de Salamanca, España.La nueva instalación, integra la in-

fraestructura existente de la planta de segunda generación de conversión de biomasa a bioetanol, cuya operación en continuo durante más de 6.000 horas ha permitido validar la viabilidad técnica y económica de la tecnología de hidrólisis enzimática para la transfor-mación de materiales ligno-celulósicos, un tratamiento innovador que supone una revolución en la gestión de los RSU. Este diseño per-mite operar la planta de manera flexible, y poder así evaluar los rendimien-tos y los costes de distintas configuraciones.Durante el proceso, la

materia orgánica se some-te a una serie de pretrata-

Bioetanol a partir de basura: una realidad

mientos para producir fibra orgánica, rica en celulosa y hemicelulosa, que posteriormente será convertida a bioeta-nol. Esta nueva tecnología cumple con los objetivos ambientales europeos de aumentar el reciclaje y la valorización de la materia orgánica, disminuyendo su gestión en vertedero.La producción de bioetanol a partir del

residuo sólido urbano supone un gran avance tecnológico en el modelo de ges-tión de residuos, aumentando la tasa de recuperación, minimizando la huella am-biental y creando grandes beneficios para la sociedad.

Fuente: Fedebiocombustibles. Adaptado de Revista Abengoa, abril de 2013

Page 19: AGENDA PETROHIDRICA

19Edición 12 Informativo Industrial Colombiano

La petrolera canadiense hizo el descu-brimiento en el pozo exploratorio bilby-1, bloques karoon, en la cuenca Santos, costa afuera en Brasil.El pozo fue perforado como parte de un

acuerdo anunciado por la compañía el 18 de septiembre de 2012, con un compromi-so mínimo de trabajo para cinco bloques costa afuera, en los cuales tiene un 35 por ciento de participación.El descubrimiento ha sido verificado

mediante data de presión petrofísica de registros de cable, muestreo de fluidos y

La mayor producción se originó en los campos Chichimene que tuvo un aumento del 27% y pasó de 42.655 (Kbped, barriles equivalentes por día) a 54.200 Kbped en el primer trimestre del 2013. Entre tanto, la producción el campo Castilla, que también es operado por Ecopetrol, pasó de producir 109.000 Kbped en el primer trimestre del 2012 a 120.327 Kbped en el primer trimes-tre de este año, lo que significó un aumento del 9,8%

Igualmente registraron importantes incrementos en la producción de los campos Rubiales, Quifa y La Cira-Infantas, entre otros, donde Ecope-trol tiene participación.Se destacaron los avances en ex-

ploración. Se hicieron 3 descubri-mientos en Colombia, dos a través de Ecopetrol y uno a través de la subsidiaria Hocol. En el plano inter-nacional se presentaron las ofertas más competitivas en 6 bloques en el Lease 227 en Estados Unidos.

Resultados financieros

En el primer trimestre del año la utilidad neta fue de $3,5 billones la cual fue inferior a los $4,3 billones registrados en el primer trimestre del 2012, debido a los menores precios

Tras varias reuniones, la comuni-dad de transportadores de la Provin-cia del Guavio y la empresa Paz del Río llegaron a un acuerdo de trabajo. Los transportadores del Guavio se

acogieron a la propuesta que pre-sentó Paz del Río de, en principio, contratar 100 vehículos que cum-plan con toda la reglamentación que exige el Ministerio de Trans-porte para el transporte de minera-les. La selección estará a cargo de la empresa contratante. De este número de vehículos, los

municipios aledaños al área de ope-ración de la empresa, participarán, tal como lo solicitó el gobernador Cruz, con los siguientes porcen-tajes: 43% para Ubalá por tener mayor influencia en el área de ope-ración; 22% para Gachetá y 35% para los demás municipios que conforman la región del Guavio (Guasca, Guatavita, Junín, Gama

Producción de Ecopetrol aumentó 6% y llegó a 91 mil Bped en 1Q de 2013

Durante el primer trimestre del 2013 Ecopetrol alcanzó un nuevo récord en producción de 791 mil barriles equivalentes por día, lo que representó un aumento de 6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, acercando a la compañía a la meta de producir este año 798 mil barriles equivalentes por día.

de venta aunque éstos fueron com-pensados con la mayor producción de crudo y los mayores volúme-nes vendidos que pasaron de 870,5 Kbped en el primer trimestre del 2012 a 885,4 Kbped en el primer tri-mestre del 2013, lo que representó un aumento de 1,7%El Ebitda en el primer trimestre de

2013 fue $6,9 billones, y el margen Ebitda de 47%

Las ventas totales de la Empresa re-gistraron una disminución del 4,4% al pasar de $15,4 billones en el pri-mer trimestre del 2012 a $14,7 billo-nes en el primer trimestre del 2013 por el efecto de los precios. Entre tanto, la utilidad operacional alcanzó los $5,6 billones, lo que representó una disminución 16,9% con respecto al primer trimestre del 2012.

Durante el primer trimestre del 2013, se presentó un descenso en el precio de la canasta de exportación de crudos (8,2%) frente al mismo periodo de 2012. Esta tendencia es-tuvo en línea con los menores precios de los principales indicadores inter-nacionales. Mientras que el crudo

de referencia Brent bajó 4,9% en el primer trimestre del año, el WTI lo hizo en 6,2%.

Durante el primer trimestre del año en curso se realizaron inversiones por US$1.451 millones, destina-das principalmente a los segmentos de producción (48,2%) y aportes a las empresas filiales y subsidiarias (33,8%).

Refinación y transporte

El proyecto de ampliación y moder-nización de la Refinería de Cartagena alcanzó un avance físico del 79,4% con corte a marzo 31 de 2013. Se destacó que el ritmo de avance sema-nal de la construcción se duplicó con respecto a 2012.

Entretanto el avance del proyecto de modernización de la Refinería de Barrancabermeja fue de 15,2% al cierre del primer trimestre del 2013 y se continuaron las actividades de planeación y construcción previas a la parada programada del mes de agosto en la cual se modernizará una unidad de crudo (U-250).

En el primer trimestre de 2013 se incrementó el volumen promedio día transportado debido al aumen-to en el transporte de crudo pesado por los oleoductos. El volumen total transportado de crudos y productos pasó de 1,22 millones de barriles por día a 1,25 millones de barriles por día.

El volumen de crudo movilizado subió de 907 mil barriles por día en el primer trimestre del 2012 a 941 mil barriles por día en el periodo enero-abril de 2013.

A marzo 31 de 2013 el avance ge-neral de ejecución del Oleoducto Bi-centenario de Colombia (OBC) fue de 65,9% (incluye línea Araguaney ? Banadía y estaciones y almacena-miento en Coveñas) y se tiene pre-visto iniciar el proceso de llenado de la tubería Araguaney ? Banadía.

Otro hecho que marcó el primer trimestre del año fue la entrada en operación de Cenit, empresa que es 100% propiedad de Ecopetrol y que se encargará del transporte y la lo-gística de hidrocarburos del país.

Pacific Rubiales: otro hallazgo de crudo en Brasil

análisis de fracmentos de roca.Dos pozos exploratorios adicionales han

sido perforados en los bloques como parte del acuerdo; el pozo Kangaroo-1, previa-mente anunciado como un descubrimiento de crudo liviano en el Eoceno y el pozo Emu-1, el cual fue taponado y abandonado al no descubrir hidrocarburos en cantida-des económicasLa prueba de registros con cable para

el descubrimiento continúa y se esperan resultados completos durante la próxima semana.

Pacific Rubiales anunció que pagará a Ecopetrol el crudo correspondiente al campo Quifa. El anuncio fue hecho hoy por Federico Restrepo, Vicepresidente de Asuntos Estratégicos de Pacific, quien señaló que este pago se hará atendiendo la recomenda-ción del tribunal de arbitramento del pasado 13 de marzo, luego de recibir la cuenta de cobro de Ecopetrol el día 15 de abril. “Con este anuncio queremos ratificar nuestra incondicional disposición de fortalecer las buenas relaciones con nuestro principal so-cio, Ecopetrol, y de aportar al clima de entendimiento y conciliación que debe reinar en el país”, afirmó Restrepo. Junto con el anuncio, Pacific solicitó a Ecopetrol la realización de una reunión en los próximos días, para definir los planes de entrega y retiro de crudo que corresponden a dicha compañía.

Pacific realizará el pago de crudo a Ecopetrol correspondiente al Campo Quifa

Acuerdo entre transportadores y siderúrgica paz del ríoy Gachalá) con 7% para cada uno. “Fue fundamental la intervención

del gobernador de Cundinamarca Álvaro Cruz, el acompañamien-to de los alcaldes y la disposición de los transportadores para lograr este acuerdo, que esperamos per-dure en el tiempo”, expresó Vi-cente Noeiro presidente de Paz del Río, y anunció que desde el próximo lunes 6 de mayo empie-za la operación, al entregar la lista de los vehículos aceptados y listos para operar. La selección busca reducir la

accidentalidad, cumplir con los requerimientos del Ministerio del ramo, proteger la malla vial y cui-dar el medio ambiente, temas ad-yacentes a la situación socioeconó-mica que afecta, tal como lo han manifestado los mandatarios de la provincia del Guavio, a sus comu-nidades.

Page 20: AGENDA PETROHIDRICA

Edición 12Informativo Industrial Colombiano20

El Ministro de Industrialización de Boli-via informó que el país ha aumentado sus volúmenes de exportación de gas a Brasil y Argentina a muy buenos precios.

“En el tema de gas natural, las expor-taciones ya han llegada a un pico alto. En lo que respecta a Brasil y Argentina

El presidente Nicolás Maduro anunció en rueda de prensa que ya concretó la militarización del sistema eléctrico del país y declaró el sistema en emergencia por 90 días.Durante su reciente campaña electoral

el presidente venezolano denunció un supuesto sabotaje, según él, de la opo-sición política, al sistema de electricidad del país lo que pondría en una emergen-cia muy grave la economía nacional."Vamos a militarizar, es la palabra,

todas estas instalaciones eléctricas que, además, ahora pasan a ser zonas de se-guridad para allí resguardar y evitar cualquier tipo de acción de sabotaje", indicó el vicepresidente venezolano, Jorge Arreaza, en una conferencia de prensa. El ministro venezolano de Energía

Eléctrica, Jesse Chacón, también afir-mó ante la prensa que en los próximos

El presidente de Perupetro, Luis Or-tigas, anunció que licitará nueve lotes de exploración de hidrocarburos ubi-cados en el mar frente a las costas de La Libertad, Lima, Ica y Arequipa. Se calcula que los nueve lotes generarán una inversión aproximada de 450 mi-llones de dólares.

Esos lotes forman parte de un paque-te de 36, que anunció el Ministerio de Energía y Minas, de los cuales algunos se debieron haber entregado antes que concluya el primer trimestre, lo que finalmente no sucedió. Ortigas atribu-yó la demora al proceso de consulta previa.

''Precisamente, como los nueve lo-tes 'off shore' no requieren consulta previa, porque están en el mar- hemos decidido convocar la licitación pública para ellos, mientras trabajamos en la consulta previa para los 27 lotes res-tantes que están ubicados en la selva'', dijo a la prensa.

El director de ANCAP, Juan Gómez, aseguró ante la prensa que autorizó a tres empresas internacionales a realizar di-ferentes trabajos en tierra en procura de hidrocarburos, y en las próximas horas se suscribirán los respectivos contratos.La firma francesa "Total" podrá "explo-

rar y explotar" dos bloques en la cuenca norte del país, con una inversión de 3 mi-llones de dólares.Otra de las empresas au-torizadas es "Geoquim S. A" la cual podrá prospectar otros dos bloques, también en la cuenca norte, por un monto total de 804 mil dólares.En tanto que la tercera empresa con la

que ANCAP prevé suscribir un contra-to de prospección es "Petrina", firma a la que le fue adjudicado un bloque en la cuenca norte. En este caso se trata de una inversión de

350 mil dólares.Según se estima desde el organismo estatal el inicio de los trabajos se concretará durante 2013.En todos los casos "las inversiones son

a riesgo de las empresas y la información es patrimonio del Estado uruguayo y de ANCAP", aseguró Gómez.Otros contratos "onshore"Además de es-

Bolivia aumenta sus exportaciones de gas

estamos incrementando pro-gresivamente la exportación. Los precios al momento son óptimos, en ambos merca-dos. Obviamente en el mer-cado argentino se encuentra en un mejor precio”, afirmó a la prensa el funcionario del gobierno boliviano. Según su informe, las ex-

portaciones al Brasil llegaron a un nivel máximo de 31 mi-llones de metros cúbicos dia-rios, en tanto, se exportaron a la Argentina alrededor de

13 millones de metros cúbicos diarios de gas.

En el año 2012, el conjunto de la ex-portaciones de hidrocarburos de Bolivia registró 196.74 millones de dólares, su-perando en 38.58 por ciento a las ventas sostenidas en 2011.

Venezuela militariza su sistema eléctrico

días arrancará un nueva Gran Misión Eléctrica que contempla "siete vértices" con el fin de fortalecer la red. Entre ellos, el fortalecimiento del sistema, que implica la adopción de las acciones necesarias para estabilizar la genera-ción, transmisión y distribución de la empresa pública Corpoelec.

Perú saca a Licitación nueve lotes petroleros

Luis Ortigas señaló que ya son 17 las empresas que han mostrado inte-rés por los nueve lotes de exploración ''off shore''. Ellas serían de España, EE.UU., Reino Unido, China Fran-cia, Corea del Sur, Rusia y Vietnam.

El funcionario agregó que las opor-tunidades para el negocio de hidrocar-buros en el Perú son muy grandes y que sólo se ha explorado el 20% de la potencialidad del país, es decir, solo tres de las 18 cuencas de hidrocarbu-ros con posibilidades.

También afirmó, que en las bases de la licitación de los nueve lotes se colocará la participación de Petrope-rú, la cual sería de 25%. Negó que la participación de la empresa estatal peruana haya sido cuestionada por los interesados en participar en el negocio de hidrocarburos en el Perú. ''Si los participantes firman, es porque están de acuerdo con que Petroperú sea su socia''.

URUGUAY: ANCAP explorar hidrocarburos por

US$ 4 millonestos tres contratos, ANCAP ya ha suscrito otros acuerdos en tierra.Es el caso de la empresa norteamerica-

na "SchuepbachEnergy", cuyo acuerdo de prospección está destinado a "estudios preliminares en la búsqueda de hidrocar-buros".La empresa se encuentra en la etapa de

trabajos en los bloques Piedra Sola y Sal-to, ambos al norte del Río Negro.La fecha estimada de finalización de la

obras es febrero de 2015 y la inversión en Piedra Sola asciende a 3,5 millones de dólares, mientras que en el bloque Salto, alcanza los 6 millones de dólares.Además, ANCAP suscribió en 2011 un

contrato de prospección con "Miwen S. A (YPF). El lugar adjudicado a esa compa-ñía es en el bloque Arapey, también en la cuenca norte. El período de trabajo se extiende hasta

2014 y la inversión es de 270 mil dólares.En tanto que ANCAP continúa traba-

jando en la localidad de Pepe Núñez, Sal-to. El permiso de exploración caduca en 2017, se trata de inversión aproximada a 1 millón de dólaresTomado de entorno inteligente.com

El presidente Evo Morales anunció que su gobierno destinará más de dos mil mi-llones de dólares en el fortalecimiento de la industria de los hidrocarburos. El plan incluye proyectos de exploración y explo-tación en varias regiones del país. La zona petrolera de Tarija, recibirá el 42 por cien-to de estos recursos para modernizar sus instalaciones e industrializar con tecnolo-gía de punta, algunos procesos.La producción actual de petróleo de Boli-

via es de 58 mil 753 barriles por día y sus reservas probadas de gas natural ascienden a los 11,2 trillones de pies cúbicos, según indican cifras oficiales.El mandatario también se refirió a una

de las metas propuestas por su gobierno, que es convertir a Bolivia en un gran cen-tro de desarrollo de la industria del gas en Suramérica. Aseguró que el potencial de gas es enorme en varias regiones y que su gobierno se ha propuesto desarrollarlopara hacer de este recurso, una fortaleza de la economía nacional.

Según informó el Ministerio de Hidro-carburos, el gobierno de Bolivia definirá a finales de mes una política de eficiencia

energética y una institución para regularla durante la celebración en esta capital de un encuentro internacional sobre el tema, entre el 23 y 24 de abril.El viceministro de Desarrollo Energético

Franklin Molina aseguró que esta política respalda la decisión del Ejecutivo de con-vertir a Bolivia en un centro de desarrollo eléctrico y gasífero en Suramérica, dadas sus enormes potencialidades productivas y de generación.

En ese sentido, el funcionario explicó la pasada semana que la meta de la nación es producir seis mil megavatios de electrici-dad en 2025, para lo cual se elaboran estu-dios y planes de desarrollo de proyectos a mediano y largo plazo.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, la exportación de ese recurso representará poco más de 50 por ciento del total de las exportaciones durante 2013.

En 2012, la venta del producto a Argen-tina y Brasil, los principales mercados, ascendió a cinco mil 428 millones de dóla-res, un 39,7 por ciento más que en 2011.

Evo Morales anuncia inversiones millonarias para hidrocarburos

Page 21: AGENDA PETROHIDRICA

21Edición 12 Informativo Industrial Colombiano

El ministro para Petróleo y Mi-nería y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, sostuvo una reunión de trabajo con la Cámara Pe-trolera de Venezuela, y ratificó la normalidad operacional de la industria y las empresas priva-das conexas.

Estuvieron presentes miembros de la junta directiva de la estatal y di-rectores de la Cámara."Revisamos el clima de normalidad

de nuestra industria, toda la operati-vidad", indicó a los periodistas a su salida del encuentro."Estamos en absoluta normalidad

operacional. No hay ningún proble-ma", reiteró y destacó la normali-dad del suministro de combustible, que todas las instalaciones están operando y los trabajadores en sus puestos desplegados y atentos a la situación del país.Agregó que en la reunión revisa-

ron la agenda en desarrollo con la Cámara. "Con el sector nacional, tenemos el firme compromiso de nuestro Gobierno de que sea un fac-tor fundamental para avanzar en la

La industria petrolera venezolana opera normalmente, según Pdvesa

ejecución del Plan Siembra Petrole-ra", indicó.Asimismo, señaló que el trabajo

en la Faja Petrolífera del Orinoco,

la mayor reserva de hidrocarburos líquidos del mundo, no ha parado.Dijo, además, que presentarán los

resultados de la industria en las re-

giones y recogerán las propuestas del sector productivo nacional para ayudar a desarrollar la infraestruc-tura productiva en la Faja.

La Unión Europea (UE) anunció un levantamiento parcial de su embargo de petróleo contra Siria para ayudar a la oposición, que controla una parte de los yacimientos de crudo.Reunidos en Luxemburgo, los minis-

tros europeos de Relaciones Exteriores decidieron autorizar, bajo ciertas con-diciones, la importación de petróleo únicamente desde los yacimientos sirios controlados por los rebeldes, señaló AFP.Los ministros consideraron "nece-

sario" introducir "derogaciones" a las sanciones a este país con el fin de "ayudar a la población civil siria, con-cretamente en respuesta a los problemas humanitarios y para restaurar una acti-vidad económica normal", indicaron en las conclusiones de su reunión."Respondemos así a las críticas de la

oposición y de la población, que dicen estar más afectados por las sanciones internacionales que el régimen" de Bas-har Al Assad, explicó un alto responsa-ble de la UE.Desde el inicio de la revuelta en Si-

ria, en marzo de 2011, la producción petrolera de este país se ha reducido a un tercio de lo que era y en marzo su-maba 130.000 barriles al día, es decir, apenas 0,1% del total mundial, según la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).La mayoría de los campos petrolíferos

de Siria se concentran en torno a Dei-rEzzor, en el este del país, cerca de la frontera iraquí, y algunos de ellos están en manos de los rebeldes sirios.Tomado del Universal

DHL Express, el proveedor líder de servicios exprés a nivel internacional, ha realizado mejoras significativas en su oferta de servicios tanto a nivel intercon-tinental como dentro del continente asiáti-co. La introducción de aviones de fusela-je ancho adicionales en la red de aviación global de DHL, aunada a los ajustes en sus conexiones en el continente asiático, ha permitido ofrecer beneficios en el ser-vicio para clientes en rutas comerciales clave, particularmente entre los continen-tes americano y asiático. Estas mejoras se lanzarán a finales de abril de 2013.Stephen Fenwick, Director General de

DHL Express para el Continente America-no, declaró: “Una nueva conexión directa de la central de DHL en el continente america-no a Japón, de la mano con los enlaces entre Japón y la extensa región de Asia Pacífico, servirán para brindar soporte a los múltiples clientes en EE.UU., Canadá y América Latina que están explotando las oportunida-des de hacer negocios en toda la región del Pacífico. Por ejemplo, la ruta de comercio entre EE.UU. y Australia creció en más del 13%2 en 2012. La mayor frecuencia en los recorridos que estamos haciendo en esta ruta garantizará que el comercio entre estos dos países siga floreciendo en los años por venir. Estos cambios están orientados directamente a responder al mercado y mejorar el servicio que en DHL brindamos a nuestros clientes en toda América y Asia Pacífico”.La primera mejora importante en la red

será el lanzamiento de una conexión directa entre Japón y la central de DHL en el con-tinente americano, ubicada en Cincinnati, Ohio. Un vuelo diario de la ciudad industrial

DHL Express lanza conexiones mejoradas entre América y Asia.

de Nagoya, en Japón, hasta Cincinnati establecerá un ser-vicio de entrega al día siguien-te en los Estados Unidos para todas las ubicaciones a las que DHL atiende directamente en Japón. Una conexión de re-greso de Cincinnati a Tokio nos permitirá alcanzar una capacidad de entrega en dos días para la capital japonesa y las áreas metropolitanas cir-cundantes para los remitentes de EE.UU., Canadá, México y toda Amé-rica Latina. Para ambas rutas se utilizará un Boeing 747-400, con capacidad para más de 100 toneladas.Una segunda mejora propiciará que DHL

duplique la frecuencia de sus conexiones con cargueros de fuselaje ancho hacia Aus-tralia, de modo que ahora viajarán cuatro veces a la semana, en lugar de dos. Por medio de la optimización de su red inter-continental y gracias a la canalización de envíos vía Japón, será posible fortalecer la conexión Estados Unidos-Australia, ofre-ciendo de manera simultánea una capacidad diaria adicional con un cronograma estra-tégicamente planeado, desde los mercados en el norte de Asia hasta Australia. Esta ruta contará con dos nuevos cargueros de fuselaje ancho tipo Boeing 767-300ERF, cada uno con una capacidad de más de 55 toneladas.Más aún, un nuevo carguero de fuselaje an-

cho se pondrá en vuelo para enlazar Taipei, capital de Taiwán, con Incheon, en Corea y Nagoya, en Japón, reforzando así las co-nexiones exprés en la región. Con el servi-

cio de conexión entre Nagoya y Cincinnati, también estaremos brindando una mayor ca-pacidad a los clientes que hacen envíos hacia EE.UU. desde estos tres mercados asiáticos.“DHL constantemente busca optimizar

su red global a fin de dar más valor a nuestros clientes”, manifestó Charlie Do-bbie, Vicepresidente Ejecutivo de Opera-ciones de Enlace Global, DHL Express. “Con el lanzamiento de nuestra central en el norte de Asia, la expansión de nuestra central en Cincinnati para el continente americano y las inversiones significati-vas que hicimos en nuestra flotilla aérea intercontinental en 2012, estamos refor-zando de manera considerable el servicio de alta calidad que en DHL ofrecemos a los clientes que hacen negocios entre los continentes americano y asiático. Los cambios más recientes ayudan a seguir construyendo esta plataforma gracias a una mayor capacidad y a las mejoras en el tiempo de tránsito, lo cual nos permi-te atender las necesidades crecientes de nuestros clientes y rebasar las expectati-vas que tienen del servicio”.

Levantado embargo petrolero a Siria.

Page 22: AGENDA PETROHIDRICA

Edición 12Informativo Industrial Colombiano22

La campaña busca dar conocer, qué son los Biocombustibles y porqué los Biocombustibles son un derecho de los colombianos.Más de 90 mil familias derivan su

sustento de la agroindustria de los bio-combustibles, el 85% en el campo. Y 200 mil hectáreas de cultivos generan las materias primas para producir los biocombustibles.Los Biocombustibles le permiten al

país reducir la dependencia y prolon-gar las reservas de las fuentes energé-ticas no renovables (hidrocarburos), permitiendo tener una fuente de ener-gía renovable.Los Biocombustibles reducen en más

de 74% las emisiones de gases de efec-to invernadero y mejoran la calidad del aire que respiramos.Son combustibles producidos a partir

de vegetales, como la caña de azúcar para etanol y la palma de aceite para biodieselLa Federación Nacional de Biocom-

bustibles con el aval del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, lanza una campaña pedagógica, a nivel na-cional, con el propósito de darle a co-nocer qué son los Biocombustibles y porqué son un derecho estratégico de los colombianos. El sector de los biocombustibles se

ha destacado desde sus inicios por be-neficiar de manera positiva a miles de personas con mayor énfasis en zonas rurales; más de 392 mil personas de-rivan su sustento de la agroindustria de los biocombustibles, el 85% en el

Dice Fedebiocombustibles:

“los Biocombustibles, son un derecho de todos los colombianos”

Campaña de conocimiento: En un estudio realizado sobre biocombustibles,se puso en evi-dencia que la mayoría de los colombianos no sabe qué son los biocombustibles. Tampoco saben que en el país la gasolina es mezclada en un 8% de etanol, y mucho menos de las diferentes mezclas del diesel.

campo; el biodiesel, que tiene por ma-teria prima el aceite de palma, genera aproximadamente 75 mil empleos de los cuales 25 mil son directos y 50 mil indirectos. Por su parte, la industria del azúcar,

que produce Etanol en Cinco ingenios duales, dedica 132.000 hectáreas para producir 1’355.000 Toneladas de azú-car, de las cuales 300.000 Toneladas equivalentes se dedican a la produc-ción de alcohol carburante; estos in-genios generan, en la cadena, más de 100.000 empleos entre directos e in-directos. “Siendo este un sector que va en

crecimiento y le aporta a la economía del país, a la paz, al medio ambien-te y a la diversificación de la canasta energética, es necesario que todos los colombianos reconozcan que los bio-combustibles es uno de sus derechos.” afirmó Jorge Bendeck, presidente de Fedebiocombustibles. De igual manera, la campaña tie-

ne como objetivo explicar por qué los biocombustibles contribuyen con el cuidado del medio ambiente - se-gún el Análisis de Ciclo de Vida, ACV, entregado a finales del 2012 por “The Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technolo-gy” (EMPA) de Suiza, el Centro Na-cional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales de Medellín (CNMPL) y la Universidad Pontificia Bolivariana (sede Medellín), muestra que el etanol colombiano reduce hasta un 74% las emisiones de Gases Efecto Invernadero, GEI, y hasta un 83% el biodiésel de palma. Así mismo, la campaña explicará

porqué los Biocombustibles le permi-ten al país reducir la dependencia y prolongar las reservas de las fuentes energéticas no renovables (hidrocar-buros), permitiendo tener una fuente de energía renovable; y cómo por ser generadores de progreso y desarrollo social en zonas apartadas de Colom-

bia, contribuyen a la consecución de la paz. “Teniendo en cuenta que no se han

reportado nuevos yacimientos signifi-cativos de petróleo (crudo) y siguiendo la tendencia de crecimiento 2010-2011 y las cifras de la ANH sobre el tema, se puede estimar que perderíamos au-tosuficiencia petrolera en 7 años”, ex-plica Jorge Bendeck. Los estudios y pruebas adelantadas

sobre el uso de la mezcla, han permi-tido que actualmente en Colombia se manejen mezclas del 8% de la gasolina con el Alcohol Carburante (Etanol) y, dependiendo de las diferentes regiones del país, la mezcla del Biodiesel y el Diesel varía entre un 8 y un 10%, con un promedio nacional de 9,2% (B9,2). El proyecto de investigación “Pro-

tocolo E-20” que se realizó con cuatro vehículos idénticos carburados y dos de inyección de iguales característi-cas, recorriendo 100.000 kilómetros cada uno, con mezclas del 10% (E10) y 20% (E20), demostró una reducción en las emisiones contaminantes y no se identificaron desgastes adicionales ni daños en los componentes de los ve-hículos.

Lo anterior significa que el parque automotor en Colombia está en condi-ciones de soportar mezclas más altas que las actuales sin que se afecte el rendimiento de los vehículos, lo cual permitiría avanzar en el mejoramiento de la calidad del aire que respiramos, cumpliendo así el objetivo ambiental de los biocombustibles. Acerca de. La Federación Nacional

de Biocombustibles. Es una entidad sin ánimo de lucro que desde el año 2004, agrupa el sector de los biocom-bustibles en Colombia con el objetivo de consolidarlos mediante la puesta en marcha de múltiples iniciativas re-uniendo esfuerzos tecnológicos, cien-tíficos, académicos, personales y gre-miales para el desarrollo competitivo y la adecuada implementación. Así mismo la Federación orienta su estra-tegia según la política de Biocombus-tibles plasmada en el Conpes 3510 de 2008, que se expidió con el propósito de asegurar el desarrollo sostenible de los biocombustibles y de las regio-nes en donde esté presente la cadena agroindustrial respectiva de etanol o biodiesel.

Page 23: AGENDA PETROHIDRICA

23Edición 12Informativo Industrial Colombiano

PERIÓDICO

del Agua

60 profesionales del pacífico colombiano serán otorgadas a líderes de la Región por las

Universidades Eafit e ICESI.

Las becas buscan promover las àreas de desarrollo en la

zona.

La Gobernación de Cundinamarca inauguró la planta descompresora del servicio de gas domiciliario, las redes de distribución y mil

puntos en viviendas en el municipio de Yacopí.

En esta edición:

Page 24: AGENDA PETROHIDRICA

Edición 12Informativo Industrial Colombiano

La lucha es contra la minería criminal y no contra los mineros artesanales: Presidente Santos

60 profesionales del pacífico colombiano serán selecciona-dos para desarrollar estudios de posgrado en temas de Gobierno en las universidades EAFIT de Medellín e ICESI de Cali

Las instituciones ganadoras re-cibieron un estímulo económico de $7 millones para dotación de laboratorios y podrán representar a Colombia en ferias internacio-nales en Estados Unidos, Perú y Brasil.De igual manera, aquellos que sean

seleccionados podrán acceder a talle-res y laboratorios prácticos en temas de desarrollo con entidades como el MIT (Massachusets Institute of Technology). La Fundación Ford, la Corporación

Manos Visibles, las Universidades ICESI y EAFIT abren a partir de hoy la primera convocatoria delPrograma Po-der Pacífico a través del cual se busca brindar formación integral a 60 profe-sionales del pacífico colombiano. Con esta iniciativa se busca fortalecer las capacidades individuales y colectivas en gobernabilidad y gerencia, con el fin de consolidar un grupo de profesionales que lidere procesos de desarrollo soste-nible e integración del Pacífico, en es-feras políticas, culturales, económicas y sociales. Poder Pacífico tiene tres componen-

tes: (i) Maestría en Gobierno, programa que brindarán la Universidades ICESI y la Universidad EAFIT; (ii) Desarro-llo Profesional, que integra laboratorios prácticos y talleres para el desarrollo de habilidades gerenciales e intercam-bio de experiencias internacionales en alianza con el MIT (Massachusets Ins-

El aprovechamiento sostenible de la ener-gía solar, el conocimiento sobre la lombri-cultura y las plantas medicinales para la elaboración de productos, y el desarrollo de un sistema de control para conservar las frutas y verduras, fueron las propuestas ganadoras del Premio Nacional Ecopetrol a la Innovación, en su versión 2013.

Este reconocimiento se otorgó en el mar-co de la III Feria Nacional Infantil y Ju-venil de Ciencia, Tecnología e Innovación que organizó el Programa Ondas de Col-ciencias, del 16 al 18 de abril, en Maloka.

La iniciativa de utilizar paneles solares para generación de energía eléctrica fue presentada por estudiantes de la institu-ción educativa Naguata, del municipio de Ramiriquí, Boyacá. Con este proyecto lograron sustituir el consumo de energía eléctrica por solar, en la sala de cómputo del colegio.

Estos pequeños ya habían ganado en no-viembre de 2012 la versión regional del Premio en la zona Centro-Oriente, que les concedió el paso a la final nacional.

El trabajo titulado ?La Lombricultura y las Plantas Medicinales: Espacios Mara-villosos para la Enseñanza de Nuevos Conocimientos?, fue presentado por escolares del res-

"Quiero ser muy claro: lo que estamos haciendo va en contra de las organizacio-nes, de los mineros que están dedicados a la minería criminal, no contra los pe-queños mineros". Así lo dijo el Presidente Juan Manuel Santos durante el Acuerdo para la Prosperidad en la Casa de Nariño.El Mandatario señaló que el Gobierno

trabaja en el desarrollo de los mecanismos legales necesarios para combatir la mine-ría criminal. Indicó que el gran problema es que "los criminales se escudan en los mineros artesanales, en los pequeños mi-neros, y los utilizan y muchas veces los estimulan a que protesten cuando la auto-ridad llega en contra de la minería crimi-nal".Anunció que el Gobierno Nacional, en

cabeza del Ministerio de Minas y Energía y con la ayuda de los alcaldes y goberna-dores, diseña un programa para ayudar a formalizar a los pequeños mineros que se han visto afectados por la destrucción de la maquinaria de los criminales."A ellos tenemos que ayudarlos a forma-

lizarse. Pero sí tenemos que continuar esa lucha contra la minería criminal que está destruyendo nuestro medio ambiente", en-

fatizó el Presidente Santos.Así mismo, el Jefe de Estado indicó que

el Gobierno está combatiendo con toda contundencia a las organizaciones que es-tán al frente de la minería criminal."Estamos aprendiendo cómo operan,

cuál es su modus operandi. Así como he-mos venido desmantelando una por una las bandas criminales, como hemos venido desmantelando uno por uno los carteles de la droga, vamos a desmantelar esas ban-das", añadió.Destacó que en el municipio antioque-

ño de Segovia, se realizó un operativo en contra de la minería ilegal, donde se des-truyeron siete máquinas y cinco personas fueron capturadas. Además se dio la orden para que en ocho departamentos donde se presenta esta situación, se actúe de igual manera, con toda la contundencia."Vamos a actuar de la misma forma y

espero que, con la colaboración de los go-bernadores, podamos ser bien efectivos y al mismo tiempo poder darle una solución, darle una alternativa a la minería artesanal, que está siendo utilizada por los criminales en su actividad", subrayó el Mandatario.Desmantelamiento de las ‘ollas' delin-

cuencialesPor otro lado, el Presidente Santos seña-

ló que en el caso de la seguridad ciudada-na, es necesario hacer el desmantelamien-to definitivo de las ‘ollas' delincuenciales.Indicó que para acabar con este fenóme-

no en todo el territorio nacional, se preci-sa la coordinación con los alcaldes de las

ciudades, para así brindarles seguridad y tranquilidad a los ciudadanos."Es importante la coordinación con los

alcaldes para mantener la intervención, para insistir, para perseverar y no permi-tir que esas fábricas del crimen se vuelvan otra vez a crear ahí o en otro sitio", con-cluyó el Presidente Santos.

60 becas serán otorgadas a líderes del Pacífico colombiano

titute of Technology) ; y (iii) Conexión Pacífico, una serie de foros de alto nivel sobre los grandes desafíos de la región, el cual busca generar, mediante un es-quema de discusión, propuestas de de-sarrollo y procesos de liderazgo local.

Acerca del pacífico colombiano El Pacífico colombiano es una región

caracterizada por grandes retos en ma-teria de inclusión efectiva, erradicación de la pobreza, seguridad, desarrollo económico y lucha contra las drogas, entre muchos otros desafíos. Los indi-cadores sociales y demográficos de la región Pacífico dan muestra de esto: • Cauca y Chocó ocupan los dos de-

partamentos con mayores niveles de po-breza extrema en Colombia.• 9 de cada 10 personas en Quibdó

tienen al menos una necesidad básica insatisfecha.• 4 de cada 10 niños muere en el Cho-

có antes de cumplir un año de edad.• En el año 2010, 3 de cada 10 homicidios re-gistrados en Colombia ocurrieron en la región Pacífico.• De los 32 departa-

mentos en Colombia, Chocó tiene el peor des-empeño fiscal.

Escolares de Boyacá, Cauca y Antioquia ganaron Premio Ecopetrol a la innovación

guardo indígena El Chimborazo, del de-partamento del Cauca. Su iniciativa busca aplicar los conocimientos ancestrales de la medicina indígena para la elaboración de productos medicinales.

Por otro lado, el grupo Revolution Loyo-la Team, del departamento de Antioquia, desarrolló un prototipo automatizado de dispensador, con el fin de disminuir la contaminación en el manejo de frutas y verduras, facilitar su inventario y conser-vación.Las instituciones ganadoras reciben $7

millones para dotación de laboratorios y tendrán la oportunidad de representar a Colombia en ferias internacionales de ciencia y tecnología en Estados Unidos, Perú y Brasil.

Estos niños y jóvenes hicieron parte de más de 400 grupos de investigación que durante el 2012 concursaron por el Pre-mio Ecopetrol a la Innovación en los ni-veles departamental y regional, dentro del Programa Ondas, que fomenta la ciencia, la tecnología y la innovación en la pobla-ción infantil y juvenil de Colombia.

Durante el segundo semestre de este año se iniciará la convocatoria para la versión 2013 del premio departamental y regio-nal, y en 2014 tendrá lugar el Premio Nacional. Para ello, Ecopetrol mantiene una alianza con Colciencias, que en 2012 inició con un presupuesto de $2 mil mi-llones.

Mediante esta alianza, Ecopetrol tam-bién apoya las ferias de ciencia, tecno-

logía e innovación, la inves-tigación infantil y juvenil en la línea de Energía para el

Futuro, y la formación doc-toral de jóvenes investigadores.

24

Page 25: AGENDA PETROHIDRICA

Edición 12 Informativo Industrial Colombiano 25

Bancoldex reveló durante el IV Con-greso de Automatización, en el marco de la feria Automatisa 2013 que desembol-sará 1 billón de pesos para apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa en la automatización industrial. Hernando Castro, director del departamento ban-ca intermediarios de Bancoldex, sostuvo que la iniciativa busca la preparación de las Pymes para que puedan competir con productos de primera calidad en el mer-cado global. “En los procesos de producción cada

vez es más importante que las inversio-nes que se hagan en modernización ter-minen redundando en menores costos, para de esta forma ser más competiti-vos”, consideró Castro. Por otro lado, INNPULSA es una de las

líneas de financiación que ofrece Bancol-dex para acompañar a los empresarios en procesos de innovación, con recursos a cada empresa de acuerdo a sus necesida-des. Sin duda, estos deben estar destina-dos a capital de trabajo y modernización. Las Pymes pueden beneficiarse de esta línea, con financiación y herramientas que le ayudarán a adaptarse a los retos y oportunidades de la industria. Castro precisó acerca de la importancia

de buscar mayores niveles de competiti-vidad para poder conquistar nuevos mer-cados y estar a la vanguardia de otros países. Añadió que es importante tener en cuenta los Tratados de Libre Comer-cio (TLC) que entrarán en vigencia y los que están por firmarse, porque países que tengan mayores niveles de mecani-zación, automatización y modernización van a ser más competitivos en sus pre-cios finales.

La Fundación Carolina Colombia (FC-Col) y Ecopetrol S.A. firmaron un con-venio de cooperación para promover la formación de capital humano de alto nivel mediante la adjudicación de becas para estudios de postgrado y promover las relaciones educativas entre España y la comunidad iberoamericana de nacio-nes.El principal interés de Ecopetrol en el

apoyo a estas becas es promover el de-sarrollo regional, mediante la formación del capital humano de alto nivel en per-sonas comprometidas con la solución de problemas sus regiones de origen.Con la firma del acuerdo marco número

1 los programas de postgrado a los que pueden acceder los profesionales colom-bianos en la convocatoria 2013-2014 de la Fundación Carolina son los siguientes:

1. Máster en desarrollo Urbano y Terri-torial: 3 Becas2. Máster Intensivo en Dirección de

Centros Educativos: 2 Becas3. Máster Universitario en Tecnología

para el Desarrollo Humano y la Coope-ración: 1 Beca4. Master en Desarrollo Rural: 1 Beca5. MBA en Dirección e Internacionali-

zación de la Empresa Familiar y Desa-rrollo de la Capacidad Emprendedora: 3 BecasQuienes estén interesados pueden en-

contrar toda la información de estas y otras becas de posgrado ofrecidas en la convocatoria del año 2013-2014 en la pá-gina de internet de la Fundación Carolina www.fundacioncarolina.es En este sitio se encuentra detallada la dotación econó-

Fundación Carolina Colombia y Ecopetrol hacen convocatoria para becas

mica, presentación, ficha técnica, proce-so de selección, requisitos, el programa académico y otros datos. La convocatoria está abierta hasta el día 7 de abril y su aplicación vía on-line.

Calidad de gestión y selección de can-didatos

Las becas de la Fundación Carolina se

han situado como uno de los programas educativos con más calidad en América Latina. Esta referencia le ha servido a la Fundación Carolina para convertirse en gestora y asesora de proyectos de otras instituciones que acuden a ésta por la ca-lidad, la confianza y la transparencia de su gestión.

La selección de candidatos será respon-sabilidad de unos comités de evaluación en los que se integran representantes de la universidades que forman parte de la convocatoria, representantes de la Funda-ción Carolina y, en su caso, expertos in-dependientes que analizan conjuntamente los méritos de los postulantes.

Sobre la Fundación Carolina

La Fundación Carolina se constituye en octubre del año 2000 como una institu-ción para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Por su naturaleza, mandato y funciones la Fundación Carolina es una institución úni-ca en el sistema español de cooperación al desarrollo.

La inversión social de Ecopetrol alcanzó los $304.489 millones, la más alta en toda la historia de la compañía.Ecopetrol concentró la mayor parte de

sus recursos de inversión social en la lí-nea de Competitividad Regional, con un aporte de $188.134 millones. Los princi-pales convenios suscritos correspondieron a proyectos de infraestructura vial y servi-cios públicos.

Adicionalmente, se destinaron $74.270 millones para la línea de Educación y Cul-tura, y $42.083 millones para la de Ciuda-danía y Democracia.

La inversión social de Ecopetrol impac-tó las regiones de Orinoquía, Magdalena Medio, Centro-Oriente, Caribe, Sur y Oc-cidente, zonas en donde existe presencia de infraestructura petrolera. En el 2012 las regiones que presentaron el mayor crecimiento con respecto al 2011 fueron Occidente, con un incremento del 142%, y Centro-Oriente, con un incremento de 114%. (Ver tabla)

Estos porcentajes son el resultado, en el primer caso, de convenios suscritos con recursos provenientes del Proyecto de Evacuación de Crudos y del Programa de Integridad (PDI), y en el segundo caso, por la suscripción de un convenio para el mantenimiento de la infraestructura vial en las áreas de influencia del oleoducto Caño Limón Coveñas, en alianza con la Gober-nación de Norte de Santander, los munici-pios de Toledo, El Carmen, Convención,

Cifras de inversión social de Ecopetrol

2012 2011

Orinoquía 70.252 51.296

Magdalena Medio 67.666 66.897

Centro-Oriente 66.713 31.169

Caribe 24.497 17.610

Sur 18.832 9.978

Occidente 18.459 7.637

Programas Nacionales 38.070 29.536

Teorama, El Tarra y la Fundación Ecope-trol para el Desarrollo del Catatumbo.

Adicionalmente, durante el 2012 Ecope-trol gestionó recursos con otras entidades, lo que le permitió un índice de apalanca-miento de 7,1, es decir, por cada peso invertido por Ecopetrol en proyectos de desarrollo territorial y aquellos proyectos de gestión de riesgos e impactos, otras en-tidades aportaron $7,1.

De otra parte, en el marco de los contra-tos de asociación en los que participa Eco-petrol sin ser operador, la empresa realizó aportes en 2012 por valor de $25.877 mi-llones para proyectos de inversión social, los cuales fueron ejecutados por sus em-presas socias.

Entre los principales proyectos de inver-sión social en el ámbito nacional en la lí-

nea de Educación y Cultura se encuentran Bachilleres por Colombia, Programa Cero Analfabetismo, el de becas para estudios superiores y el de escuelas deportivas.

En la línea de Competitividad Regional se destacaron los programas de formación el talento humano local y regional y el de capacidades productivas para generar al-ternativas de ingresos en las comunidades. En la línea de Ciudadanía y Democracia se le dio impulso a los programas regiona-les de desarrollo y paz para los cuales la empresa realizó aportes por $6.620 millo-nes de pesos.

Finalmente la inversión social de las fun-daciones petroleras en las que participa Ecopetrol se incrementó en un 82,4% al pasar de $75.753 millones a $138.220 mi-llones, lo cual contribuyó a fortalecer pro-yectos y programas de carácter regional.

Bancoldex desembolsará 1 billón de pesos para Pymes

Estamos en un país que trabaja por la prosperidad de todos, pero esta prosperidad hay que sembrarla, no se encuentra como los recursos no renovables, debe ser tarea de todos y en este sentido, con el Banco de Alimentos de Bogotá, "Somos un puente para unir a los que quieren servir" como reza nuestro slogan.

En 2012, como lo pueden ver en la infografía de la última página, llegamos a más de 112.000 perso-nas, a 766 Organizaciones y 14.000 familias. Estas son cifras que alien-tan, que nos invitan a seguir traba-jando por los menos favorecidos. Sin embargo, falta mucho por ha-cer. Hay quienes realizan grandes esfuerzos por socorrer a los que necesitan ayuda. El Banco de Ali-mentos identifica mediante ejerci-cios técnicos las poblaciones en es-tado de vulnerabilidad para asistir a los más pobres, favoreciendo su desarrollo integral sin generar una cultura de mendicidad. Sabemos que nuestra ciudad no tiene minas o yacimientos, pero sí un buen porcentaje de consumidores de los productos que se extraen de nuestro suelo en las diversas formas en que se transforman. Estamos buscando aliados para

Un Banco para consignar pazllegar con alimentos a Organiza-ciones que saben acoger población necesitada en Bogotá y los muni-cipios cercanos. El Papa Francis-co nos está llamando a creyentes y hombres de buena voluntad para unir fuerzas y reconocer esfuerzos camino a una "caridad con imagi-nación" como proponía el Beato Juan Pablo II.

Somos un banco en el que puede consignar sus aportes y tener una buena tasa de retribución, una que contribuye con la prosperidad, que hace la diferencia de quienes son ayudados hoy y lo harán sentir con especial felicidad mañana. "Con los niños de hoy, no lograremos todo lo que queremos, pero no se perderá nada, de lo que hagamos por ellos".

Los invitamos a que visiten nues-tra pagina www.bancodealimentos.org.co, allí podrán conocer mas sobre nuestro trabajo y realizar sus donaciones en línea de forma rápida y segura. También pueden seguirnos en Twitter @BancoAA-limentos.

¡Acompáñenos para lograrlo!

Page 26: AGENDA PETROHIDRICA

26 Edición 12Informativo Industrial Colombiano

101011010110101

Diseñamos estrategias efectivas para posicionar a nuestros clientes en la red y acercarlos a su público objetivo.

LO QUE OFRECEMOS

@Desarollo WebAplicativos web, Bases de datos,Web Móvil Administrador de contenidos, Blogs

@Social Media MarketingDesarrollamos y administramos su estrategia en redes sociales, Rol de Community Manager

@Comercio ElectrónicoOfrecemos la mejor plataforma de comercio electrónico e Integración con medios de pago

@E-Mail MarketingDesarrollamos estrategias de Marketing a través de Newsletters

@Posicionamiento en buscadoresDesarrollamos acciones para mejorar el posicionamiento web de nuestros clientes

@Comunicación empresarialTodo lo que necesita para realizar una comunicación efectiva, a nivel interno o externo

@TektonTech

www.tektontech.com Tekton Technologies de Colombia

Carrera 21 A #124 - 55 of 303 - Bogotá + 57 1 619 83 05 [email protected] Correo

Page 27: AGENDA PETROHIDRICA

Edición 12Informativo Industrial Colombiano 27

El Ministro de Minas y Ener-gía, Federico Renjifo, anunció este martes que el balance de reservas de petróleo a 31 de diciembre de 2012 es de 2.377 millones de barriles. "Todavía tenemos un buen camino por recorrer, pero esto muestra que estamos en la dirección adecuada y atiende correctamente los objetivos fijados", manifestó el titular de la cartera minero-energética.

"El crecimiento neto en 2012 fue

Colombia aumentó sus reservas de crudo en un 5,22%del 5,22% frente a lo reportado en 2011 y supone un incremento en la relación de reservas sobre producción (R/P). Podemos afirmar que el país cuenta con autosuficiencia de crudo para 6,9 años si se mantiene el mis-mo nivel de producción", afirmó el Ministro.

El número de reservas de crudo adi-cionadas a 31 de diciembre de 2012 es de 464 millones de barriles. En ese sentido, el Ministro Renjifo agregó

que el 33% de este incremento pro-viene de nuevos descubrimientos. "Se trata de un importante cambio con relación a los últimos 8 años, en los cuales las reservas adicionadas proce-dieron, en promedio, en un 10% de nuevos descubrimientos y en un 90% de revaluaciones de yacimientos exis-tentes".

"Seguimos por el camino correc-to en la política de hidrocarburos y la expectativa es incrementar el vo-

lumen de reservas de los próximos años. La tarea la seguimos hacien-do. Actualmente tenemos 63 pozos descubiertos en etapa de evaluación, que de resultar comerciales permiti-rán avanzar en este objetivo".

El número de reservas de gas a 31 de diciembre de 2012 llegó a 7.008 giga pies cúbicos y aumentó 5,7% frente a 2011. En este caso, la rela-ción de reservas sobre producción es de 16,5 años.

Page 28: AGENDA PETROHIDRICA

28 Edición 12Informativo Industrial Colombiano