Agenda subregional

8
AGENDA DEL ORIENTE PARA EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL La Mesa de Articulación Interinstitucional del Oriente de Antioquia renueva su compromiso con el Plan Estratégico Regional del Oriente PLANEO, un producto de las aspiraciones y la participación de la ciudadanía, las organizaciones sociales, el sector empresarial, las instituciones públicas del nivel local, departamental y nacional con presencia en el territorio, en un ejercicio juicioso de planeación del desarrollo territorial que incorporó todos los esfuerzos anteriores de la región por dotarse de identidad y cohesión social. El PLANEO con su formulación estratégica y su concreción en proyectos, la agenda de la Comisión Subregional de Competitividad y la agenda del Proceso Estratégico Regional PER son los insumos para la fusión de esta agenda que el Oriente presenta a al gobernador del departamento y al gobierno nacional para que sea incorporada en sus planes de desarrollo con el fin de que se dinamice el desarrollo territorial. No obstante lo anterior, esta agenda de desarrollo debe ser actualizada por la presencia de nuevos gobiernos, por la vigencia del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos y la ley 1450 de 2011, por la Ley 1454 de Ordenamiento territorial, la 1448 de Victimas y Restitución de Tierras y por las metas para dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo del milenio. De igual manera la agenda se ordena en función de los ejes estratégicos del anteproyecto de Plan de Desarrollo Departamental. 1. Línea Estratégica Institucional: ANTIOQUIA LEGAL Esta línea estratégica tiene como objetivo el fortalecimiento de la institucionalidad subregional y municipal para la gobernabilidad democrática y participativa. Sus líneas de proyectos son: Establecimiento en el oriente del Sistema Departamental de Planificación creado por la Ordenanza 034 del 24 de Noviembre de 2006 como un instrumento estratégico asociado a la política territorial departamental que busca una adecuada interacción de instituciones públicas, privadas y sociales y el conjunto de políticas y programas regionales. Fortalecimiento de las Finanzas Públicas Territoriales mediante la participación de los municipios en la propiedad de las micro centrales de energía ambientalmente viables, la actualización catastral y la aplicación de la participación por plusvalía (Ley 388 de 1997); financiación de parte del IDEA para que los municipios adquieran acciones de las micro centrales.

Transcript of Agenda subregional

Page 1: Agenda subregional

AGENDA DEL ORIENTE PARA EL PLAN DE DESARROLLO

DEPARTAMENTAL

La Mesa de Articulación Interinstitucional del Oriente de Antioquia renueva su

compromiso con el Plan Estratégico Regional del Oriente PLANEO, un producto de las

aspiraciones y la participación de la ciudadanía, las organizaciones sociales, el sector

empresarial, las instituciones públicas del nivel local, departamental y nacional con

presencia en el territorio, en un ejercicio juicioso de planeación del desarrollo territorial

que incorporó todos los esfuerzos anteriores de la región por dotarse de identidad y

cohesión social.

El PLANEO con su formulación estratégica y su concreción en proyectos, la agenda de

la Comisión Subregional de Competitividad y la agenda del Proceso Estratégico

Regional PER son los insumos para la fusión de esta agenda que el Oriente presenta a

al gobernador del departamento y al gobierno nacional para que sea incorporada en

sus planes de desarrollo con el fin de que se dinamice el desarrollo territorial. No

obstante lo anterior, esta agenda de desarrollo debe ser actualizada por la presencia de

nuevos gobiernos, por la vigencia del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para

Todos y la ley 1450 de 2011, por la Ley 1454 de Ordenamiento territorial, la 1448 de

Victimas y Restitución de Tierras y por las metas para dar cumplimiento a los objetivos

de desarrollo del milenio. De igual manera la agenda se ordena en función de los ejes

estratégicos del anteproyecto de Plan de Desarrollo Departamental.

1. Línea Estratégica Institucional: ANTIOQUIA LEGAL

Esta línea estratégica tiene como objetivo el fortalecimiento de la institucionalidad

subregional y municipal para la gobernabilidad democrática y participativa. Sus líneas

de proyectos son:

Establecimiento en el oriente del Sistema Departamental de Planificación

creado por la Ordenanza 034 del 24 de Noviembre de 2006 como un

instrumento estratégico asociado a la política territorial departamental que

busca una adecuada interacción de instituciones públicas, privadas y

sociales y el conjunto de políticas y programas regionales.

Fortalecimiento de las Finanzas Públicas Territoriales mediante la

participación de los municipios en la propiedad de las micro centrales de

energía ambientalmente viables, la actualización catastral y la aplicación

de la participación por plusvalía (Ley 388 de 1997); financiación de parte

del IDEA para que los municipios adquieran acciones de las micro

centrales.

Page 2: Agenda subregional

Consolidar el desempeño integral de las entidades públicas municipales,

con énfasis en los municipios con más bajo desempeño fiscal.

Aplicar medidas dirigidas a impedir la evasión del pago de las

transferencias por el uso y aprovechamiento de recursos naturales.

Fortalecimiento institucional para la integración a los mercados globales,

la concertación de apuestas productivas de la región, la disminución de

costos de transacción y el desarrollo de habilidades apropiadas para la

inclusión social y la sustentabilidad ambiental.

Fortalecer la gestión pública de turismo en municipios con vocación y

potencial e implementar un sistema de información turística regional

digital.

Fortalecer el sistema de información de víctimas para aplicar la ley 1448

de 2011 de Victimas y Restitución de Tierras.

Insertar los principales municipios de la región, en una medición de

regulación empresarial.

Implementar un programa de simplificación de trámites para facilitar la

creación y operación de las empresas de la subregión.

Legalizar y formalizar la propiedad agraria y modernizar el catastro con

prioridad en el área rural conformando un sistema centralizado que

mejore el manejo de la información catastral.

2. Línea estratégica: La Educación como motor de la transformación.

Convertir la educación la ciencia la tecnología y la innovación en el eje estructurante

del desarrollo del oriente; aplicando las siguientes líneas:

2.1. Ciencia, Tecnología, Innovación, Emprendimiento y turismo

2.1.1. Consolidar la base para el desarrollo científico y técnico del oriente

antioqueño

Consolidar centros de investigación en las instituciones de Educación

Superior del Oriente Antioqueño.

Crear programa de formación de recurso humano altamente

especializado (maestrías y doctorados).

Construir e implementar de manera articulada y colectiva para todos los

niveles de la educación un Plan de Ciencia, Tecnología e innovación para

la Subregión del Oriente Antioqueño dinamizado a través del comité

Universidad Empresa Estado y articulado con todos los actores del

Sistema Subregional de Innovación y las legislaciones actuales en el

tema.

Page 3: Agenda subregional

Aumentar la Inversión pública en actividades de Ciencia, Tecnología e

Innovación, hasta alcanzar el 1 % del presupuesto de los municipios.

Desarrollar una estrategia de investigación participativa en producción

agroecológica y velar porque los resultados de todas las investigaciones

agropecuarias lleguen a los campesinos/as de manera gratuita.

2.1.2. Impulsar la base productiva asociada con la innovación

Priorizar el sector biodiversidad como apuesta productiva y crear la

iniciativa de clúster de biodiversidad.

Elaborar un plan estratégico de innovación para el Oriente Antioqueño.

Fortalecer y ampliar la infraestructura del Parque Tecnológico de

Antioquia, convirtiéndolo en zona Franca Tecnológica.

Fortalecer el sector agroindustrial con potencial de crecimiento basada en

innovación y desarrollo tecnológico.

Fortalecer el turismo como alternativa económica a partir del Plan

Subregional de Turismo del Oriente Antioqueño 2009-2020.

Diseño e implementación de un plan de marketing territorial

Extender el uso y apropiación de las tecnologías de información y

comunicación TIC en la subregión.

2.1.3. Estimular nuevos emprendimientos que dinamicen la producción de

bienes y servicios y aumenten el número de empresas

Consolidar un sistema subregional de emprendimiento e incubación de

empresas apoyado por la estrategia del fondo de emprendimiento a nivel

departamental.

Crear un fondo subregional de cobertura de riesgo y línea blanda de

crédito para promover el emprendimiento.

Crear Centros Regionales para la competitividad CRECE en las cuatro

zonas de la subregión

Alinear el sector productivo y de servicios de la región con los clúster

2.2 . Educación con calidad para el siglo XXI

Generar condiciones que garanticen la oferta de educación con pertinencia,

calidad y eficiencia en los diferentes niveles educativos y ámbitos territoriales

incrementando las capacidades territoriales del talento humano para responder

las demandas de la sociedad y hacer del Oriente una subregión educada,

Page 4: Agenda subregional

competitiva, equitativa, solidaria, pacífica y constructora de si misma, sostenida

por la ciencia, la tecnología y la innovación. Para ello se requiere:

Fortalecer los modelos flexibles de educación inicial, básica, media y

superior como mecanismo para llegar a las poblaciones vulnerables.

Fortalecer las competencias laborales para el sector rural y las

competencias en liderazgo, resolución de conflictos, desarrollo

comunitario y cultura política mediante la oferta de programas técnicos y

tecnológicos así como programas de educación no formal, a partir de la

infraestructura de los hogares juveniles campesinos, SENA y demás las

instituciones educativas de la región.

Ajustar con la participación de los diversos actores y sectores de la

subregión los Planes Educativos Municipales y Planes Educativos

Institucionales de tal manera que sean pertinentes con la realidad de las

comunidades y le apunten al desarrollo regional.

Estructurar y desarrollar un plan de formación pertinente para agentes

educativos y directivos docentes de tal manera que les permita mejorar

sus competencias básicas, específicas, pedagógicas, tecnológicas y de

gestión administrativa con enfoque de desarrollo regional.

Implementar un observatorio laboral y ocupacional para evaluar la

pertinencia de la educación.

Implementar un programa de bilingüismo para todos los municipios de la

subregión.

3. Línea Estratégica Paz y Convivencia: ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE

LA VIOLENCIA

Avanzar en la atención y reparación a las víctimas del conflicto armado en un horizonte

de reconciliación y de no repetición, con las siguientes líneas de proyectos:

Fortalecimiento de la Convivencia Ciudadana a partir del Ejercicio

Efectivo de los DDHH.

Generar Condiciones socioeconómicas de seguridad para el retorno y

restablecimiento de la población desplazada en condiciones de dignidad,

con la participación de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de

Aburra, como estrategia de integración regional.

Garantizar la aplicación cabal de la ley 1448 de 2011 Ley de Victimas y

Restitución de Tierras, mediante la organización de las Mesas de

Page 5: Agenda subregional

Víctimas y la formulación de los planes municipales y el plan regional de

DDHH.

Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar

4. Línea estratégica INCLUSION SOCIAL

Restablecer, robustecer y diversificar el tejido social gravemente afectado por los

conflictos regionales y fomentar una cultura ciudadana que respete las diversidades.

Formación de líderes para el fortalecimiento de la capacidad de las

organizaciones comunitarias con criterio socio-empresarial

Fortalecer y mejorar el nivel de gestión de las organizaciones

ambientales, campesinas, los Consejos Municipales de Desarrollo Rural,

Red de Biocomercio y consolidar redes de productores para fortalecer su

capacidad de respuesta a los mercados con sentido de pertenencia y

cohesión social.

Fortalecer los procesos de comunicación y pedagogía social para facilitar

el restablecimiento del tejido social.

Promoción de estrategias de vida saludable en las familias de la región

para atender problemáticas de salud mental, embarazos en adolescentes,

consumo de sustancias psicoactivas.

Aplicar estrategias de apoyo a los municipios para el cumplimiento de los

indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, con especial

énfasis en violencia de género, saneamiento básico en todas las zonas y

superación de la pobreza extrema y el hambre en las zonas de Bosques y

Páramo.

Desarrollo de un proceso participativo de construcción e implementación de una política pública de mujeres que contemple: Aplicación de los actos legislativos, “Escuela de formación ciudadana y política permanente”, salud sexual y reproductiva para las mujeres, superación del conflicto y atención y reparación de las victimas (tener en cuenta a PROVISAMES), emprendimientos productivos para mujeres.

5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

Ordenar el territorio subregional para generar el desarrollo de los diferentes sistemas

productivos de la región garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales.

5.1 Infraestructura sostenible

Page 6: Agenda subregional

Articulación y conectividad vial para el desarrollo de la subregión, para llegar a los

lugares más alejados del oriente y conectando las zonas urbanas y los centros de

desarrollo económico a través de sistemas viales y de comunicación con el propósito

de ofrecer garantías de accesibilidad y conectividad para la integración física de todo el

territorio.

Construcción de sistema vial para conexión interna y del oriente con otras

regiones.

Diseño y construcción de una malla vial moderna para Valles de san

Nicolás, con un plan vial al año 2050, liderado principalmente por la

Gobernación.

Sistema de transporte público masivo entre el Valle de San Nicolás y el

Valle de Aburra.

Elaborar un plan integral de desarrollo en torno al aeropuerto José María

Córdova.

Construcción de un centro de carga y descarga en el corredor autopista

Medellín-Bogotá.

5.2 Gestión ambiental del territorio

Ordenamiento, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la subregión con el fin de no agotarlos y mejorar la calidad de vida de la población, velando por el adecuado control, a través de las siguientes líneas de proyecto:

Formulación y gestión de un Plan de Ordenamiento Territorial de la Subregión como instrumento fundamental para ordenar el desarrollo físico-espacial de las diferentes actividades económicas y sociales del territorio bajo los principios: función social y ecológica de la propiedad, prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de cargas y beneficios que genere el desarrollo urbanístico.

Crear el Distrito Agrario Regional del Oriente mediante ordenanza departamental y consolidar los 16 distritos existentes en igual número de municipios, como unidades de gestión territorial agraria, ubicadas en las zonas de producción agraria y forestal de la subregión para proteger las economías campesinas, incentivar la producción agroecológica y el mercado justo, promoviendo la soberanía alimentaria, el desarrollo rural sustentable y el bienestar de la población.

Declarar como Parque Nacional Natural del Oriente (Área Protegida) las áreas definidas como reserva forestal central de Antioquia en los municipios de Nariño, Argelia, Abejorral y Sonsón, incluyendo los ramales montañosos y boscosos de San Francisco y San Luis, cuchillas de El Tigre, La Osa y sectores aledaños.

Participar de la iniciativa de Parque Central de Antioquia, en lo que corresponde al oriente, con iniciativas de restauración, reforestación,

Page 7: Agenda subregional

protección y conservación de fuentes de agua, conservación y manejo de llanuras de inundación de quebradas, conexión de áreas estratégicas y corredores verdes; movilización, compromiso ciudadano y educación ambiental.

Formulación de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas Abastecedoras de Acueductos POMCAS y ejecución de sus programas y proyectos, con participación de las organizaciones socio-ambientales del territorio.

Adoptar una política de uso y aprovechamiento de recursos naturales que priorice el uso y aprovechamiento del agua en beneficio público y colectivo.

Promoción de energías alternativas, más limpias y de bajo costo a fincas y familias campesinas.

Aumento de las participaciones de transferencias del 6 al 8 por ciento, utilizándose ese adicional para financiar la cultura agraria y productiva a largo plazo, privilegiando la agroecología, la silvicultura y la acuicultura.

Creación de un Fondo de Compensación, bajo la implementación del pago por servicios ambientales.

Promoción y ejecución de proyectos de saneamiento básico rurales, pozos sépticos y pequeños abastos de agua potable, en fincas de economía campesina.

Implementación de una estrategia adecuada de gestión y manejo de residuos sólidos en la subregión que contribuya a resolver el problema en cada municipio con visión regional.

5.3 . Productividad y competitividad agropecuaria

Desarrollar procesos competitivos de mercadeo y comercialización de la

producción agropecuaria para mejorar los ingresos económicos de comunidades

campesinas y de pequeños productores de la subregión.

Fomentar la producción de especies agrícolas, pecuarias y forestales con

potencial exportador.

Promover la formulación de planes de negocios agro ambientales de la

subregión, de carácter asociativo y coadyuvar a la cofinanciación de los

mismos.

Propiciar la adquisición de tierras a través del INCODER y su entrega a

familias campesinas con énfasis en la población desplazada.

Mejorar las cadenas entre los sistemas productivos campesinos y la

agroindustria para ampliar las posibilidades de incorporarse a circuitos de

comercialización

Extender la estrategia de Alianzas Productivas con criterios de

sostenibilidad y autonomía de las organizaciones campesinas.

Page 8: Agenda subregional

Promover y apoyar financieramente a los productores con fondos de

microcrédito rotatorio y fomentando alianzas con cooperativas financieras

y de ahorro y crédito.

Fortalecer los servicios de asistencia técnica a los productores rurales con

enfoque de desarrollo rural integral sostenible.

Medellín, Marzo 12 de 2012