AGNOSIA.docx

5
Curso: Neuropsicología Clínica. Profesores: Mariano Solórzano y Frida Madrigal Elaborado por: Daniela Muñoz Ramírez. II Semestre-2013 AGNOSIA Definición Pérdida de la capacidad de transformar la sensaciones simples en percepciones propiamente dichas, por lo que el paciente no puede reconocer los estímulos visuales, auditivos o táctiles. Aparece en casos de lesiones de la corteza parietal, temporal y occipital. Las zonas afectadas son las llamadas áreas de asociación, que participan en el análisis e integración de información de una o varias modalidades sensoriales. Agnosia Visual: Incapacidad para reconocer estímulos visuales familiares a pesar de que se conserva la sensación visual. El defecto perceptual no deriva de una falla en la resolución visual o de una ceguera. o Visual para objetos: defecto perceptual específico para interpretar visualmente los objetos reales. El paciente no sólo es incapaz de nombrar el objeto o de señalar cuál es su función, sino que no recuerda haberlo visto nunca. El hemisferio derecho realiza una categorización perceptual y analiza la constancia de la forma, mientras que el hemisferio izquierdo estaría implicado en la categorización semántica de los objetos presentados visualmente. o Acromatopsia: defectos en la percepción de colores por lesiones en el sistema nervioso central, ve las formas sin color, en tonos de gris. o Acromatognosia: defecto en la categorización de los colores, aunque el paciente los perciba correctamente. o Alexia Agnósica (óptica): Agnosia visual para palabras. El paciente puede reconocer las letras pero no leer las palabras, aunque conserva la escritura espontánea, al igual que su capacidad de escribir el dictado. o Prosopagnosia: una forma de agnosia visual específica para rostros familiares. El paciente pierde la capacidad para reconocer a las personas por el rostro y debe recurrir a aspectos accesorios, como la voz o vestimenta, para identificar a alguien. o Simultagnosia: incapacidad de interpretar la totalidad de una escena compleja, con descripción de detalles o partes 1

Transcript of AGNOSIA.docx

Page 1: AGNOSIA.docx

Curso: Neuropsicología Clínica.Profesores: Mariano Solórzano y Frida MadrigalElaborado por: Daniela Muñoz Ramírez.II Semestre-2013

AGNOSIA

Definición

Pérdida de la capacidad de transformar la sensaciones simples en percepciones propiamente dichas, por lo que el paciente no puede reconocer los estímulos visuales, auditivos o táctiles. Aparece en casos de lesiones de la corteza parietal, temporal y occipital. Las zonas afectadas son las llamadas áreas de asociación, que participan en el análisis e integración de información de una o varias modalidades sensoriales.

Agnosia Visual: Incapacidad para reconocer estímulos visuales familiares a pesar de que se conserva la sensación visual. El defecto perceptual no deriva de una falla en la resolución visual o de una ceguera.

o Visual para objetos: defecto perceptual específico para interpretar visualmente los objetos reales. El paciente no sólo es incapaz de nombrar el objeto o de señalar cuál es su función, sino que no recuerda haberlo visto nunca. El hemisferio derecho realiza una categorización perceptual y analiza la constancia de la forma, mientras que el hemisferio izquierdo estaría implicado en la categorización semántica de los objetos presentados visualmente.

o Acromatopsia: defectos en la percepción de colores por lesiones en el sistema nervioso central, ve las formas sin color, en tonos de gris.

o Acromatognosia: defecto en la categorización de los colores, aunque el paciente los perciba correctamente.

o Alexia Agnósica (óptica): Agnosia visual para palabras. El paciente puede reconocer las letras pero no leer las palabras, aunque conserva la escritura espontánea, al igual que su capacidad de escribir el dictado.

o Prosopagnosia: una forma de agnosia visual específica para rostros familiares. El paciente pierde la capacidad para reconocer a las personas por el rostro y debe recurrir a aspectos accesorios, como la voz o vestimenta, para identificar a alguien.

o Simultagnosia: incapacidad de interpretar la totalidad de una escena compleja, con descripción de detalles o partes individuales. Imposibilidad de reconocer, simultáneamente, varios elementos visuales. Se pueden percibir los aspectos individuales que componen el estímulo, pero no integrarse a un todo organizado. Tienen dificultades para diferenciar la figura fondo y para controlar los movimientos oculares voluntarios.

Agnosias Espaciales: trastornos en el reconocimiento y utilización de información de naturaleza espacial que presenta una persona como consecuencia de una lesión cerebral. Es la incapacidad perceptual para reconocer e integrar información espacial sin que exista una alteración sensorial primaria que la justifique.

o Trastorno de la Exploración Espacial: Cuando el paciente observa una cara, sólo sabe que lo es, cuando después de ver simultáneamente sus diferentes rasgos, integra éstos en un conjunto o categoría perceptual. Si este sistema integrador se altera, se pierde la capacidad para comprender la realidad. Síndrome de Balint: parálisis psíquica de la mirada, trastornos de los movimientos oculares voluntarios, apraxia de la mirada, ataxia óptica, defectos de la atención visual.

1

Page 2: AGNOSIA.docx

� Trastorno de la Percepción Espacial:

o localización de estímulos: (incapacidad de localizar estímulos se asocia con lesiones del hemisferio derecho, sobre todo del lóbulo parietal, no puede determinar diferencias y semejanzas de posición de estímulos presentados en tarjetas)

o Percepción de Profundidad: las lesiones parieto occipitales bilaterales pueden alterar la percepción de profundidad, ocasionando incapacidad de estimar distancias y alcanzar con la mano objetos presentados en el campo visual.

o Orientación de líneas: dos áreas del hemisferio derecho afectan la percepción de la orientación de líneas: unión parieto-occipital y la región de la corteza frontal posterior, homóloga al área de Broca.

o Estimación errónea del número de estímulos: los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho, en particular el lóbulo parietal, tienen grandes problemas para determinar con exactitud y de forma inmediata el número de puntos que se les proyecta en la región central del campo visual.

� Trastornos en la Manipulación Espacial: Defecto de la integración, transformación y uso de la información espacial que no pueden ser atribuidos a fallas perceptuales ni de memoria.

o Agnosia Espacial Unilateral: Son incapaces de dirigir la atención hacia el lado contralateral a la lesión cerebral, defecto que puede observarse tanto en la percepción de estímulos del medio como en la percepción de su propio esquema corporal.

o Pérdida de los Conceptos Topográficos: Incapacidad de comprender, manipular y emplear marcas geográficas externas, asociadas con determinada posición espacial. Por ejemplo los pacientes son incapaces de orientarse en un mapa, colocar las ciudades dentro de él, y no pueden dibujar el plano de la habitación en que se encuentra.

� Trastornos en la Orientación y la Memoria Espacial

o Amnesia topográfica: defecto amnésico y no perceptual. Pueden reconocer las señales topográficas del medio externo, pero han olvidado su ubicación espacial.

o Agnosia Topográfica: dificultades para reconocer figuras fragmentadas y superpuestas, así como para reconocer caras y colores.

Agnosias Auditivas: incapacidad para reconocer los estímulos auditivos verbales y/o no verbales.

o Para sonidos no verbales: no pueden reconocer el significado de los sonidos no verbales a pesar de que se conserva la capacidad de reconocer melodías y cuya agudeza auditiva está dentro de los límites normales.

o Amusia: Perdida de la habilidad musical como consecuencia de patología cerebral. Amusia motora: expresiva, la apraxia instrumental y agrafia musical, la alexia musical, sentido del ritmo e incapacidad para reconocer melodía. Amusia expresiva: imposibilita al sujeto para cantar, tararear o silbar una melodía.

Agnosias Táctiles:

o Asterognosia: Pérdida de reconocimiento táctil de objetos con una adecuada sensibilidad primaria.

2

Page 3: AGNOSIA.docx

o Asterognosia primaria: el paciente es incapaz de reconocer las características físicas del objeto, que le impide generar imágenes táctiles.

o Asterognosia secundario: hay memoria de las imágenes táctiles que sin embargo, se encuentran asiladas de otras representaciones sensoriales.

o Asterognosia pura: es un síndrome neuropsicológico que aparece por lesiones del lóbulo parietal.

Agnosias Somáticas (Asomatognosias): se entiende una alteración en el conocimiento del esquema corporal como consecuencia de una lesión cerebral.

� Unilaterales: Presencia de asomatognosia en un hemicuerpo, por lo que se les llama hemiasomatognosias. Inadecuada percepción de la existencia del medio lado de su cuerpo, contralateral a la lesión cerebral.o Extinción sensorial ante la doble estimulación simultánea: no responder ante los estímulos

presentados a un lado del cuerpo únicamente cuando estos estímulos se presentan simultáneamente a los dos lados.

o Hemiaquinesia: subutilización motora que el paciente hace del hemicuerpo contralateral a la lesión cerebral (negligencia motora). El paciente se niega a usar uno de sus brazos, a pesar de tener la fuerza adecuada, los movimientos de la cabeza y los ojos hacia el lado contralateral a la lesión son limitados aunque no exista un defecto motor primario.

o Alestesia: desplazamiento de la sensación, hacia el hemicuerpo contrario al sitio donde se produjo al estímulo. El estímulo que se produce en un lado del cuerpo conserva sus características físicas, pero desplaza su fuente de origen al área colateral.

� Asomatognosias Bilaterales: se presenta en ambos lados del cuerpo, a pesar de que son resultado de una lesión unilateral, usualmente izquierda.

o Autotopagnosia: Incapacidad adquirida de señalar y denominar partes del cuerpo. Presentan grandes dificultades para localizar y denominar partes del cuerpo, sea del propio o del examinador.

o Agnosia Digital: Incapacidad de distinguir, nombrar, reconocer o dibujar los dedos de la propia mano, del examinador o de un dibujo de la mano. El sujeto no tiene clara conciencia de sus errores ni se esfuerza por corregirlos.

o Desorientación Derecha-Izquierda: incapacidad de identificar los lados derecho e izquierdo del propio cuerpo y del examinador. Están implicados componentes lingüísticos y espaciales.

o Asimbolía al Dolor: ausencia de respuesta al dolor, aunque conserve la sensación dolorosa primaria. Pueden diferenciar entre un estímulo cutáneo y uno doloroso, sin embargo no tienen expresiones faciales ni se retiran ante un estímulo doloroso.

Otras Agonosias :

o Dificultades perceptuales en otros sistemas sensoriales, como el gusto y el olfato. El examen del gusto y el olfato, corresponden al ámbito neurológico, no al neuropsicológico, simplemente porque el gusto y el olfato no participan en los procesos cognoscitivos estudiados por la neuropsicología.

o Con respecto al gusto se menciona la posibilidad de que haya defectos perceptuales sin que exista un trastorno primario en la sensibilidad.

3

Page 4: AGNOSIA.docx

4