Agosto 2009 Red Latinoamericana de Arte para la ... · sobre nuestro paseo a la luna, a darle una...

7
Agosto 2009 En relación a las prácticas antecedentes de la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social en los campos de arte, cultura, salud y desarrollo se encuentra el trabajo llevado a cabo por organizaciones tales como: Bolaroja de Perú, Doutores da Alegría de Brasil, SaludArte de Uruguay y Tiempos Nuevos Teatro de El Salvador, que responden a una visión común de trabajar desde el arte por la promoción de la salud pública y el desarrollo comunitario. El arte y la creatividad son el sostén de estas propuestas y ayudan a reflexionar sobre las concepciones hoy vigentes en nuestra sociedad acerca de qué se entiende por enfermedad y de los modos de encarar estas situaciones. Las experiencias recuperan el papel central de lo lúdico y lo creativo, dimensiones que implican en general una instancia y un proceso de cierta transformación de estructuras ideológicas y de acción, más aún si el marco en el cual se insertan es el hospital bajo dominio de la mirada de la ciencia. Compartimos la convicción que expresara Pichón-Riviere donde “la lucha por la salud no es sólo lucha contra la enfermedad sino contra los factores que la generan y refuerzan” y por esto sabemos que toda praxis en salud debe ser necesariamente colectiva y movilizadora. “El humor es clave para la salud, ya que representa el triunfo del placer sobre la adversidad. Es, por lo tanto, una vía privilegiada para cuestionar los supuestos a partir de los cuales solemos actuar y lo que permite devolverle a las cosas su complejidad. Se relaciona íntimamente con la voluntad de vivir y nos ayuda a aceptar nuestras limitaciones (…). El arte permite poetizar la vida y desarrollar la imaginación por medio de la afirmación de lo posible; por lo cual la considero una de las invenciones humanas más valiosas para superar el sufrimiento (…).” 29 En este sentido, aparece como revolucionario el papel de los clowns Hospitalarios. La experiencia de BOLAROJA en Perú, que empezó como un taller de clown en el 2001, y en la actualidad desarrolla trabajos en varias áreas ligadas a la transformación del entorno de manera positiva a través del clown. La relación que establecen con las personas internadas, especialmente con los niños, apunta a la recuperación pero esta se vuelve inseparable de una instancia de resignificación acerca del espacio y de la situación que están viviendo: “Si uno camina por una sala de hospital verá pacientes pediátricos, al lado de sus camas verá botellas de sueros. Cuando un clown hospitalario entra a una sala hospitalaria ve una sala con niños que quieren jugar, que tienen al lado de sus camas unas peceras flotantes. Esa es la fuerza de la nariz, su súper poder. Las cosas no son como deben ser si no como queremos que sean. Y entonces se transforma lo obvio en el hospital, los conceptos cambian, porque ante un niño enfermo o un niño “diferente”, el clown ve simplemente a un niño. No es un “paciente que está muriendo”. Es un niño y al verlo así, entramos a jugar con él, a contarle sobre nuestro paseo a la luna, a darle una pandereta para que nos ayude a tocar una canción. El clown atraviesa el diagnóstico, el suero, las heridas, las vías, conectándose con lo que ve desde su inocencia, con el lado sano del niño. Y así se transforma todo y de pronto el “paciente que está muriendo” se llena de vida para tocar esa pandereta que le diste y hacen juntos una canción. Alguien pudo verlo detrás de su diagnóstico. El payaso”. 30

Transcript of Agosto 2009 Red Latinoamericana de Arte para la ... · sobre nuestro paseo a la luna, a darle una...

Page 1: Agosto 2009 Red Latinoamericana de Arte para la ... · sobre nuestro paseo a la luna, a darle una pandereta para que nos ayude a tocar una canción. El clown atraviesa el diagnóstico,

Agosto 2009

En relación a las prácticas antecedentes de la Red Latinoamericana de Arte para la

Transformación Social en los campos de arte, cultura, salud y desarrollo se encuentra el trabajo llevado a cabo por organizaciones tales como: Bolaroja de Perú, Doutores da Alegría de Brasil, SaludArte de Uruguay y Tiempos Nuevos Teatro de El Salvador, que responden a una visión común de trabajar desde el arte por la promoción de la salud pública y el desarrollo comunitario.

El arte y la creatividad son el sostén de estas propuestas y ayudan a reflexionar sobre las concepciones hoy vigentes en nuestra sociedad acerca de qué se entiende por enfermedad y de los modos de encarar estas situaciones. Las experiencias recuperan el papel central de lo lúdico y lo creativo, dimensiones que implican en general una instancia y un proceso de cierta transformación de estructuras ideológicas y de acción, más aún si el marco en el cual se insertan es el hospital bajo dominio de la mirada de la ciencia. Compartimos la convicción que expresara Pichón-Riviere donde “la lucha por la salud no es sólo lucha contra la enfermedad sino contra los factores que la generan y refuerzan” y por esto sabemos que toda praxis en salud debe ser necesariamente colectiva y movilizadora. “El humor es clave para la salud, ya que representa el triunfo del placer sobre la adversidad. Es, por lo tanto, una vía privilegiada para cuestionar los supuestos a partir de los cuales solemos actuar y lo que permite devolverle a las cosas su complejidad. Se relaciona íntimamente con la voluntad de vivir y nos ayuda a aceptar nuestras limitaciones (…). El arte permite poetizar la vida y desarrollar la imaginación por medio de la afirmación de lo posible; por lo cual la considero una de las invenciones humanas más valiosas para superar el sufrimiento (…).”29 En este sentido, aparece como revolucionario el papel de los clowns Hospitalarios. La experiencia de BOLAROJA en Perú, que empezó como un taller de clown en el 2001, y en la actualidad desarrolla trabajos en varias áreas ligadas a la transformación del entorno de manera positiva a través del clown. La relación que establecen con las personas internadas, especialmente con los niños, apunta a la recuperación pero esta se vuelve inseparable de una instancia de resignificación acerca del espacio y de la situación que están viviendo: “Si uno camina por una sala de hospital verá pacientes pediátricos, al lado de sus camas verá botellas de sueros. Cuando un clown hospitalario entra a una sala hospitalaria ve una sala con niños que quieren jugar, que tienen al lado de sus camas unas peceras flotantes. Esa es la fuerza de la nariz, su súper poder. Las cosas no son como deben ser si no como queremos que sean. Y entonces se transforma lo obvio en el hospital, los conceptos cambian, porque ante un niño enfermo o un niño “diferente”, el clown ve simplemente a un niño. No es un “paciente que está muriendo”. Es un niño y al verlo así, entramos a jugar con él, a contarle sobre nuestro paseo a la luna, a darle una pandereta para que nos ayude a tocar una canción. El clown atraviesa el diagnóstico, el suero, las heridas, las vías, conectándose con lo que ve desde su inocencia, con el lado sano del niño. Y así se transforma todo y de pronto el “paciente que está muriendo” se llena de vida para tocar esa pandereta que le diste y hacen juntos una canción. Alguien pudo verlo detrás de su diagnóstico. El payaso”.30

Page 2: Agosto 2009 Red Latinoamericana de Arte para la ... · sobre nuestro paseo a la luna, a darle una pandereta para que nos ayude a tocar una canción. El clown atraviesa el diagnóstico,

Los clowns o payasos hospitalarios y sus experiencias en toda Latinoamérica y el mundo, con sus intervenciones diarias ponen de manifiesto la validez del arte en el abordaje de las problemáticas relacionadas con la salud, y las trayectorias recorridas hasta el momento fueron revirtiendo la mirada de los médicos y los trabajadores de los centros de salud como también de las familias.

En Brasil, las experiencias de los DOUTORES DA ALEGRÍA, tienen en la actualidad un impacto pocas veces logrado dentro de las prácticas de arte para la transformación social, realizando alrededor de 75 mil visitas por año a Hospitales de Río de Janeiro, Sao Pablo, Recife y Belo Horizonte. “Lã missão é ser uma organização proeminentemente dedicada a levar alegria a crianças hospitalizadas, seus pais e profissionais de saúde, através da arte do palhaço, nutrindo esta forma de expressão como meio de enriquecimento da experiência humana.” 31 La creatividad es inherente a sus prácticas, metodologías, como también a nivel de discursos; un ejemplo en como definen su trabajo: “Indicações: Traumas ligados à hospitalização infantil como perda de controle sobre o corpo e a vida; atitudes negativas em relação às doenças e à recuperação. Contra-indicações: Não há. Posologia: A besteirologia deve ser aplicada diariamente até que o paciente não saiba mais como ficar triste. É remédio para a vida toda” Lograr convocar y reunir tanto a profesionales e instituciones del ámbito de la salud, junto a grupos e individuos de la sociedad civil, tanto en el marco de jornadas, eventos y festivales, como también en espacios más habituales de los centros de salud, es una de las metas que estas prácticas se proponen. Con la particularidad de poner en escena una comunicación que explote los recursos artísticos en pos de la extensión, reflexión y toma de conciencia de las implicancias sociales, institucionales y subjetivas de estas prácticas y de la importancia de la multiplicación de las herramientas que los grupos vienen desarrollando. Este tipo de acciones apuntan a la inserción en la comunidad de esta problemática en pos de una resolución conjunta de la misma. Desde la propuesta de SALUDARTE de Uruguay, el arte es un medio para promover el auto-cuidado, el cuidado mutuo y la responsabilidad de la población por su salud a través de encuentros humanos significativos y espontáneos. Las acciones están orientadas a la recuperación de los sentidos, el contacto humano y la imaginación creadora, con el fin de favorecer la integración social, la responsabilidad personal y colectiva, la esperanza, la transformación y mejoramiento de la calidad de vida de la población, sin pretender actuar sobre las personas, sino con ellas y a partir de ellas. “Nosotros trabajamos promoviendo cambios en el campo de la salud y la educación a partir de la mediación artística.”32 El compromiso y el dialogo entre profesionales de la Salud y artistas es el principal eslabón, pero también es necesario contar con los recursos y el acompañamiento universitario para la investigación y el desarrollo teórico de estas experiencias, contribuyendo a la transmisión y difusión de las mismas. La instancia de multiplicación, a partir de espacios de formación de formadores se vuelve una etapa fundamental en la proyección de las acciones, cuando se plantea el tema de alcance y escala de nuestras prácticas. Para poder compartir con otros nuestros conocimientos y generar espacios de formación, es necesaria la sistematización de nuestras prácticas y el diseño de materiales pedagógicos sobre la experiencia de SaludaArte, basada en la Mediación Artística: “Mediación artística (MA), una metodología activa que toma como punto de partida de su accionar a la persona concreta, con sus necesidades, posibilidades y características específicas, acentuando el proceso participativo de crecimiento personal a través de la expresión, la imaginación creativa y el juego dramático, por encima del talento o de la formación técnica individual. La MA es un modo específico de apropiación de la realidad donde se destaca la sensibilidad y la afectividad. Tiene múltiples aplicaciones y ámbitos de inserción, nutriendo al mismo tiempo diversas áreas (cognitiva, psicomotriz y afectiva) de quienes participan de los programas, contribuyendo a formar personas íntegras, solidarias y creadoras.”33 Frente al valor de promoción de salud y prevención que las técnicas artísticas generan en la calidad de vida de las personas, el equipo de SaludArte refuerza la importancia de no

Page 3: Agosto 2009 Red Latinoamericana de Arte para la ... · sobre nuestro paseo a la luna, a darle una pandereta para que nos ayude a tocar una canción. El clown atraviesa el diagnóstico,

caer en enfoques puramente asistencialistas, jerarquizando los espacios de trabajo y formación multidisciplinarios, orientados al trabajo con personas de todas las edades, a través del arte y el humor. “A nivel hospitalario desarrollamos el Programa Jarabe de Risas, en el cual trabajamos con pacientes internados, con el personal de salud, acompañantes y funcionarios… También desarrollamos el Programa de Arte en Comunidad, orientado hacia la promoción de salud de un modo amplio, fomentando la calidad de vida, el desarrollo, la diversidad cultural, la equidad de género, la inclusión social, el goce y la vigencia de los derechos humanos, etc., en contextos comunitarios de vulnerabilidad social”.34 Un sistema social que nos aísla, fragmenta y vuelve más vulnerables a los sectores con mayor fragilidad, vuelve necesario y urgente trabajar en pos de la transformación de las instituciones, promoviendo que sean abiertas y curativas, con servicios de salud mental, tratamientos ambulatorios, prácticas descentralizadas que atiendan a las personas donde viven y trabajan, internaciones breves y resocialización inmediata. En nuestros países las políticas respecto al sector de Salud se evidencian en la reducción de servicios, la privatización de las áreas que se posicionan como rentables para el mercado, y el vaciamiento de los hospitales y espacios públicos, muchas veces encubierto bajo discursos que hablan de la descentralización y la autogestión. Frente a la precarización por parte del Estado, surgen proyectos como el de CRE-ARTE de Argentina, Bariloche, que se propone brindar espacios de atención integral para personas con discapacidad, implementando Centros Educativos y Culturales a partir de los cuales cubrir un segmento de servicios descuidado desde la acción social y educativa del estado. Las prácticas de Cre- Arte ponen en dialogo a través del arte dimensiones como la salud y la educación no formal, con el objetivo de potenciar las capacidades de las personas que son diagnosticadas como discapacitadas dentro de los cánones médicos. “Cre-Arte plantea el arte como potencial transformador para el desarrollo humano, porque en principio cualquier ser humano puede hacer arte en la medida en que al transformar los objetos, la realidad y sus posibilidades de comunicación, se involucra en un proceso creativo. Este proceso es inherente al ser humano y no depende necesariamente de las capacidades biológicas que dispone el individuo.” 35 Actualmente se atienden a 72 personas con discapacidad. Las edades comprenden desde los 16 años hasta los 52, siendo la media los 23 años. El porcentaje mayor de la población son personas con discapacidad mental moderada. Concurren también personas con discapacidad auditiva y motora. La oferta de talleres artísticos incluye plástica, música, percusión, danza, cerámica, teatro, además de cocina, computación, y algunas actividades de jardinería lo que generó una producción y venta de flores, plantas de interior y huerta. Cuentan con varios espectáculos artísticos y realizan muestras de las obras plásticas en distintas partes del país y el mundo. Cre-Arte trabaja también con Fútbol Callejero como otra herramienta de transformación social, incorporando a través de esta propuesta la problemática de la inclusión y de género. Forman parte de la Red Sudamericana de Fútbol Callejero, cuyo objetivo principal es estimular la cooperación, la solidaridad y el respeto por las reglas, fortaleciendo ejes como la inclusión, la sociabilización y el trabajo con otras organizaciones. Durante los años de trabajo, alumnos y docentes de Cre-Arte se han destacado en un gran número de concursos y presentaciones, obteniendo distinciones de orden municipal, provincial nacional e internacional.

Desde la iniciativa compartida de trazar puentes, encontramos La Asociación Cultural TIEMPOS NUEVOS TEATRO del Salvador, que nace en el departamento de Chalatenango, después de firmados los Acuerdos de Paz en el año 92, dado el pasado conflicto armado. Surgiendo formalmente con la decisión de conformarse como promotores de arte y artistas escénicos, partiendo de su valor educativo y de participación de la comunidad. Con la visión de ser referentes culturales en el ámbito local, nacional e internacional, haciendo cotidiano el arte y buscando siempre la excelencia y la sostenibilidad para promover el desarrollo humano de la niñez y juventud.

Entre los proyectos trazados como herramienta de desarrollo, se propone “LO CREO: Cultura – Localidad y Creatividad”, cuya intención es promover el ejercicio de los derechos humanos, la libre expresión y a la creatividad artística de niños, niñas y adolescentes de

Page 4: Agosto 2009 Red Latinoamericana de Arte para la ... · sobre nuestro paseo a la luna, a darle una pandereta para que nos ayude a tocar una canción. El clown atraviesa el diagnóstico,

comunidades y barrios con desventaja económica o situación de exclusión social en Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Guatemala y El Salvador. El proyecto provee una cobertura de aproximadamente 200 a 300 niños y adolescentes en cada país entre niños, niñas y jóvenes de entre 6 y 18 años.

Con respecto al vinculo internacional, la asociación cultural forma parte de la plataforma TERRE DES HOMMES ALEMANIA, organización no-gubernamental de ayuda a la niñez, que apoya alrededor de 350 proyectos en 28 países del mundo. En el Salvador, TDH trabaja con diferentes organizaciones no gubernamentales las cuales han formado una plataforma de trabajo con niñez y juventud en riesgo. Entre los proyectos se encuentran: educativos a nivel escolar y de profesionalización, iniciativas para niños de la calle, niños que trabajan, niños prostituidos y niños refugiados, programas para la seguridad alimentaria promoción de la salud.

Entablando dentro del medio centroamericano, TNT conforma junto a Caja Lúdica, de Guatemala, y Arte Acción, de Honduras, El Movimiento de Arte Comunitario MARACA. Las maracas entendidas como el símbolo del movimiento de organizaciones artístico-culturales que enfocan su trabajo al Arte comunitario en áreas rurales y urbanas de Centroamérica. Este movimiento propone entregar las maracas especialmente a los y las jóvenes, para que hagan sus voces que hagan visible de manera lúdica su potencial creativo y transformador. Red MARACA desea reunir a una “Mara Artística” Centroamericana (Mara-CA), cuyo propósito es tejer un entramado de seres humanos que sobrepasan las barreras que someten a la población y especialmente a la juventud, a la exclusión y discriminación, potenciando la diversidad cultural y promoviendo el arte como medio para transformar la realidad social y el espíritu humano.

Las presentes acciones, y los diversos proyectos que como estas organizaciones, llevan adelante artistas, profesionales y grupos en distintas partes de Latinoamérica, ponen de manifiesto el papel del arte como un verdadero vehículo de integración y transformación social. Citando a Eduardo Balán, de El Culebrón Timbal (Argentina) “nuestra tarea se despliega en un continente maravilloso y desafiante aunque profundamente herido (...) por abismos irracionales de inequidad, de hambre y de violencia; por el desperdicio cotidiano de la energía de generaciones enteras, por el autoritarismo y la ceguera de sistemas políticos y económicos incapaces de recuperar, proteger y orientar la vida”. Consideramos que uno de estos abismos irracionales está en el estado de la salud de nuestros pueblos, causa y consecuencia a la vez de esta herida profunda. Bibliografía recomendada: • Red Latinoamericana de Arte parala Transformación Social, Newsletter RedLAATS Arte y Sud, 09-10 2008, en sitio web RedLAATS: www.artetransformador.net. • SaludArte, ‘Idas y vueltas: un mágico fluir de historias. La Danza Espontánea en espacios no convencionales’, en Newsletter RedLAATS Arte y Salud, 09-10 2008, en sitio web RedLAATS: www.artetransformador.net. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29Entrevista “El Placer de SaludArte” Con Rasia Friedler (SaludArte) 30Sobre proyecto Doctores Bolaroja, en sitio web de la organización: www.bolaroja.net. 31 Ver más información en www.doutoresdaalegria.org.br 32 Entrevista a Rasia Friedler, fundadora de SaludArte. 33Ver Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social, Newsletter RedLAATS Arte y Salud, 09-10 2008, en sitio web RedLAATS: www.artetransformador.net. 34 Entrevista a Rasia Friedler, Fundadora de SaludArte. 35 Ver sitio Web de Cre-Arte: www.cre-arte.org.ar.

Page 5: Agosto 2009 Red Latinoamericana de Arte para la ... · sobre nuestro paseo a la luna, a darle una pandereta para que nos ayude a tocar una canción. El clown atraviesa el diagnóstico,

Las experiencias en imágenes: Bolaroja

SaludArte

Page 6: Agosto 2009 Red Latinoamericana de Arte para la ... · sobre nuestro paseo a la luna, a darle una pandereta para que nos ayude a tocar una canción. El clown atraviesa el diagnóstico,

Crearte

Doutores da Alegría

Page 7: Agosto 2009 Red Latinoamericana de Arte para la ... · sobre nuestro paseo a la luna, a darle una pandereta para que nos ayude a tocar una canción. El clown atraviesa el diagnóstico,

TNT

Compilación realizada por: Vanesa Spagnuolo – Coordinación Comunicación, Red Latinoamericana de ATS Maite Etchegoyhen- Voluntaria, Red Latinoamericana de ATS Contacto: [email protected] www.artetransformador.net