GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en...

10
AÑO 3, No.8 GacetaParres A G O S T O 2 0 1 7

Transcript of GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en...

Page 1: GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque les impide ejercer otras prerrogativas,

A Ñ O 3 , N o . 8

GacetaParres A G O S T O 2 0 1 7

Page 2: GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque les impide ejercer otras prerrogativas,

AÑO 3, No.8

Página 1 Año 3, No.8

G A C E T A P A R R E S ——————————————————————————————————————————————————————————————————-

C O N T E N I D O PAG.

Concluye la Semana Mundial

de la Lactancia Materna

2

Primera Jornada de Radiología e Imagen 3

Nutrición 4

Cultura de la Legalidad 5

Un Regalo de Vida 6

Beneficia a 6 personas la quinta

procuración multiorgánica

7

Breves 8

Estimado Lector:

A nombre de todo el consejo editorial queremos agradecerte por tu interés en esta

gaceta. Recuerda que este es un trabajo en el que todos podemos participar, así que no pierdas tiempo y

¡ANÍMATE!

Consejo Editorial:

Editora

L.C. Adriana Balcells Barraza

Colaboradores

Lic. Ana María Teresa Escobar Valencia

Lic. Áurea Gutiérrez Muciño

Lic. Grecia Flores Jaime

Psic. Leticia Pérez Vázquez

Dr. Carlos Armando Bermúdez Uriza

Dr. Fernando Emmanuel Hernández Ponce

Dr. José Luis García Sánchez

Page 3: GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque les impide ejercer otras prerrogativas,

Página 2 Año 3, No.8

Con el propósito de celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna y de educar y sensibilizar a las madres a que amamanten a sus bebés al menos los primeros seis meses de vida, el Hospital General de Cuernavaca realizó una feria temática en la explanada principal.

La titular de pediatría Martha Leticia Cruzalta Bahena, quien participó en la inauguración, subrayó los beneficios que tiene la leche materna y la importancia de iniciar la lactancia media hora después del nacimiento del bebé, no darle chupón o biberón, entre otras recomendaciones para realizar esta benéfica práctica. Así mismo, la especialista manifestó que aplicar la lactancia materna asegura una mejor calidad de vida, vinculando fuertemente al niño con su madre y su familia.

La feria educativa enmarcada bajo el lema ”Sosteniendo la lactancia materna: unidos por el bien común, sin conflicto de intereses”, fue organizada por el departamento de enfermería y participaron distintos servicios del hospital entregando información de utilidad sobre el tema, como las técnicas y posturas para amamantar, apego, entre otros. Los asistentes a la actividad pudieron disfrutar de una entretenida actividad física y un baile.

Durante el evento, el Subdirector médico Dr. José Ángel Maldonado Muñoz, reconoció la gran labor que realiza el personal de Enfermería en acciones preventivas y de promoción de la salud, además de señalar que con estas actividades el Gobierno de Visión Morelos a través de la Secretaría de Salud y de Servicios de Salud de Morelos, busca difundir la importancia que tiene la lactancia materna tanto para la madre, el niño, familia y por su puesto para toda la sociedad, ya que es el mayor regalo de vida que una madre puede darle a su hijo recién nacido.

Page 4: GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque les impide ejercer otras prerrogativas,

Página 3 Año 3, No.8

Doscientos treinta profesionales de diferentes ámbitos de la salud llenaron el auditorio del Hospital General de Cuernavaca en las jornadas relacionadas con la radiología e imagen para médicos de primer contacto, que este año celebran su primera edición. Tras la inauguración del evento, el director del hospital, Lorenzo Alcantar García, mencionó que el papel que desempeña el radiólogo como parte del equipo de salud es esencial y se requieren altos estándares profesionales del personal que trabaja en este campo. “El servicio de Radiología e Imagen de nuestro hospital, conformado por 7 radiólogos, 19 técnicos radiólogos y 2 administrativos, ha sido altamente productivo, tan solo en el 2016 se realizaron más de 35 mil estudios de Rayos X y 24 mil ultrasonidos. Con el tomógrafo de 64 cortes inaugurado en el 2014 con una inversión de 22 millones de pesos, también se ha mejorado considerablemente la atención de los pacientes, realizando en promedio mensual 375 tomografías”. El programa del evento, que incluyó desde conceptos básicos hasta módulos de ginecoobstetricia, cráneo, tórax, abdomen, tamizaje en cáncer de mama, finalizando con medicina nuclear como herramienta diagnóstica, destacó el importante papel de la radiología en la detección, diagnóstico y tratamiento de una amplia variedad de enfermedades que afectan a los seres humanos. En la ocasión, el médico radiólogo y jefe del Servicio de Radiología e Imagen de la unidad hospitalaria, Isaac Castañeda Castillo, comentó que este curso es el primero en realizarse a nivel de Servicios de Salud de Morelos, y es parte de las labores de formación que desarrolla la unidad hospitalaria para reforzar los conocimientos en el campo radiológico y revertir en beneficio de la población morelense, como se ha venido haciendo desde hace 23 años en que el Parres abrió sus puertas.

Page 5: GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque les impide ejercer otras prerrogativas,

Página 4 Año 3, No.8

MITOS Y REALIDADES DE LA INTOLERANCIA A LOS ALIMENTOS

(Segunda Parte)

Dando continuidad al tema de los mitos y realidades de la intolerancia a los alimentos, este mes hablaremos sobre los diferentes tipos de intolerancia alimentaria de causa enzimática, comenzando con la intolerancia a la lactosa y a la fructuosa.

Intolerancia a la lactosa Intolerancia primaria a la lactosa (persistente): Inducida por el ambiente cuando el niño es criado en una sociedad que no consume productos lácteos Este tipo se encuentra en varias culturas asiáticas y africanas, donde el consumo de productos lácteos industrializados y comerciales es poco común. Intolerancia secundaria o adquirida (reversible/ temporal): se trata de una deficiencia transitoria de lactasa, en sujetos con actividad persistente de lactasa, debida a patologías o situaciones que afectan la reserva enzimática en el tracto digestivo. Cabe destacar: patología gastrointestinal (malnutrición, gastroenteritis aguda, patología vascular, etc.,) que conlleva un daño en la mucosa y las micro vellosidades intestinales. Fármacos que pueden afectar la mucosa intestinal (AINES, antibióticos, etc.)

– * enfermedad crónica del intestino delgado: celiaquía, enteritis actínica, enfermedad inflamatoria, gastroparesia diabética, fibrosis quística, etc.

Signos y síntomas

Los síntomas aparecen tras la ingesta de lácteos o de alimentos que contengan lactosa . El cuadro clínico típico de la intolerancia a la lactosa puede incluir dolor abdominal de tipo cólico, distensión abdominal, flatulencia, perdida de peso, desnutrición, retraso de crecimiento, diarrea, esteatorrea, heces acidas y en ocasiones nauseas y vómitos.

Intolerancia a la fructosa

La intolerancia hereditaria a la fructosa (fructosemia) es un trastorno genético de herencia autosómica recesiva en el que existe un déficit de fructosa-1-fosfato aldolasa hepática (aldolasa B). Esta enzima cataliza la conversión de fructosa-1- fosfato a gliceraldehído y dihidroxiacetona fosfato, así́ como la conversión de fructosa-1,6- di fosfato a gliceraldehído-3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato.

La ingesta de fructosa, ya sea como monosacárido o disacárido (sacarosa), induce un cuadro clínico parecido a la galactosemia con vómitos, hipoglucemia, convulsiones y diarrea, que preceden a la aparición de ictericia, hepatomegalia y ascitis. Si se continúa ingiriendo alimentos con fructosa o se administran soluciones intravenosas con fructosa (ya retiradas del mercado) el niño puede morir. Los pacientes que realizan una dieta exenta en fructosa tienen un desarrollo normal e incluso se han comprobado mejoría en aquellos que ya habían desarrollado patología hepática.

Esta dieta necesita ser suplementada con vitamina C, y ácido fólico que aumentan la actividad de las enzimas glucolíticas, incluyendo la fructosa-1- fosfato aldolasa.

En nuestro próximo artículo abordaremos otros tipos de intolerancia alimentaria. ¡Nos leemos pronto!

Page 6: GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque les impide ejercer otras prerrogativas,

Página 5 Año 3, No.8

DERECHO A LA IDENTIDAD

La identidad personal está íntimamente ligada a la persona en su individualidad específica y vida privada,

sustentadas ambas en una experiencia histórica y biológica, así como en la forma en que se relaciona dicho

individuo con los demás, a través del desarrollo de vínculos en el plano social y familiar. Es por ello que la

identidad, entraña una importancia especial durante la niñez.

El derecho a la identidad es muy importante para el bienestar no sólo de la persona, sino para beneficio de la

sociedad es un derecho elemental que lleva consigo elementos tanto de origen como de identidad personal. Estos

constituyen no solamente el origen de las personas sino también elementos claves de identificación. Por ello,

identificar a las personas a través del acta de nacimiento es primordial, pero sobre todo a éstas se les debe

asegurar su registro y contar con la certeza de que los datos del acta de nacimiento contengan la información

valida y confiable.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4, párrafo octavo, menciona: “toda persona

tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el

cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del

acta de registro de nacimiento”.

La incorporación del derecho a la identidad en la constitución mexicana, obedece también a la participación de

México en el Programa de Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA) auspiciado por la

Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo objetivo consiste en apoyar a los Estados Miembros de la OEA en

la erradicación del subregistro, para asegurar el reconocimiento del derecho a la identidad civil de todas las

personas en la Región.

Ahora bien el menor tiene derecho a conocer la verdad sobre su origen, lo que le permite tener un nombre y una

filiación, lo que le permitirá acceder a otros derechos tales como la salud y la educación. En el caso de menores, la

falta de registro de nacimiento los coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque les impide ejercer otras

prerrogativas, tales como el acceso a la educación, servicios de salud, la expedición de un pasaporte, inclusive el

derecho a que el menor pueda conocer exactamente la fecha de nacimiento y sus orígenes. Las garantías del

derecho a la identidad del menor son el registro de nacimiento y la expedición de la cédula de identidad, en cuanto

a la primera se está trabajando en la armonización del Registro Civil y en cuanto a la segunda todavía hace falta

mucho camino por recorrer en el sistema jurídico mexicano.

POR: LIC. GRECIA FLORES JAIME

ASESOR JURÍDICO

Page 7: GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque les impide ejercer otras prerrogativas,

Página 6 Año 3, No.8

POR: DR. FERNANDO EMMANUEL HERNÁNDEZ PONCE COORDINACIÓN HOSPITALARIA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS CON FINES DE TRASPLANTES H.G.C.

HOSPITAL DONANTE: EL IMPACTO DE FORTALECER LA CULTURA DE LA DONACIÓN

Nace en Argentina como respuesta para incrementar la donación, procuración y trasplante de órganos y teji-dos; propone un modelo donde la procuración de órganos y tejidos se asume como una actividad hospitalaria usual y rutinaria. El Hospital debe ser proactivo y autosuficiente para garantizar todos los pasos operativos (desde la identificación de potenciales donantes hasta el trasplante de órganos y tejidos) así que todos los servicios deben trabajar de manera coordinada y todo el personal debe estar capacitado y comprometido para colaborar y participar en el proceso. La detección es el paso fundamental para generar donantes en la institución sanitaria. La participación de todos garantiza la generación de donantes que permitirán trasplantar. Para ello estimula la participación del recurso humano, promueve planes de capacitación y el desarrollo de protocolos de intervención. Incorpora la generación de donantes de órganos y tejidos a los objetivos institucionales involucrando a los servicios del Área Critica, Terapia Intensiva, como principales unidades generadoras de donantes de órganos ante la muerte encefálica y a los servicios de hospitalización en la generación de donantes de tejidos post-paro cardio - respiratorio. Garantiza las etapas del proceso de detección y donación en el hospital (diagnóstico de muerte, comunicación a la familia, análisis de sangre, gestiones judiciales, procuración) con apoyo del organismo jurisdiccional en algunas etapas. Implementa acciones de capacitación y comunicación para todos los niveles del capital humano hospitalario.

En el Hospital General de Cuernavaca desde hace algunos años hemos adoptado este modelo propuesto por los CEETRAS de Jalisco y Guanajuato para incrementar las donaciones en el estado, lo que ha dado por resultado las 22 donaciones multiorgánicas desde el 2011 a la fecha y la generación 116 órganos y tejidos en beneficio de muchas personas en nuestro país que están en la espera de un trasplante.

Recuerda: si tu familiar esta grave en un Hospital, aún hay esperanza; Si desafortunadamente fallece, él es la

esperanza de otros. ¡Di si a la donación de órganos y tejidos!

#AmarEsDonaryActuar #YoSiDono #SoyDonadorDeOrganos #SoyDonadorDeTejidos

Page 8: GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque les impide ejercer otras prerrogativas,

Página 7 Año 3, No.8

Los órganos y tejidos de un paciente pediátrico beneficiarán a cuatro personas y permitirán recuperar la vista a dos, después de que se practicó la quinta procuración multiorgánica en el Hospital General de Cuernavaca.

Durante el procedimiento que comenzó cerca 2:30 am de este miércoles, se

extrajeron válvulas cardiacas, riñones, hígado y córneas, por profesionales

provenientes del Hospital Infantil de México Federico Gómez y del Hospital

General de México.

Cuando comunicamos una noticia como esta, lo primero es brindar el

acompañamiento emocional a la familia del paciente y al mismo tiempo

agradecer profundamente el gesto de donar los órganos. Debemos destacar el

gesto altruista del paciente quien expresó en vida su voluntad de donar y el de su

familia al respetar su decisión, sostuvo el director del Hospital,

Dr. Lorenzo Alcantar García.

El Hospital General de Cuernavaca trabaja en equipo con las instituciones de

salud en el estado, esta donación fue posible a la cooperación del Hospital del

Niño y del Adolescente Morelense (HNM) que dio aviso del potencial donante.

Esta quinta procuración es el resultado del trabajo de difusión de donación de órganos que ha desplegado la

Secretaria de Salud a través de Servicios de Salud de Morelos con la campaña permanente “Amar es Donar y

Actuar”, por lo que la Coordinación de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante a cargo del

Dr. Fernando Emmanuel Hernández Ponce, continuará sensibilizando a más familiares de personas que tienen

muerte encefálica con la finalidad de que brinden su consentimiento de donar los órganos y tejidos del paciente en

un acto de generosidad.

Page 9: GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque les impide ejercer otras prerrogativas,

Página 8 Año 3, No.8

En un acto de agradecimiento, autoridades y personal del hospital acompañaron a la Dra. Yolanda Gálvez Molina en su «última checada» tras anunciar su jubilación. Se organizó un pequeño festejo como reconocimiento por su labor, trayectoria y compromiso en estos años de servicio.

Concluyó exitosamente el Seminario de Cuidados Paliativos organizado por Servicios de Salud de Morelos y en donde por videoconferencia se enlazaron los 10 hospitales.

Con el objetivo de continuar fortaleciendo las acciones encaminadas a la mejora continua de los hospitales de SSM, nuevamente una comitiva conformada por jefes de servicio de distintas áreas, acudió a los Hospitales de Temixco, Jojutla y al Ceredi, para brindar apoyo en su procesos de acreditación.

Iniciaron las Terceras Jornadas Protésicas del año, dos pacientes se beneficiaron con prótesis de rodilla derecha y uno con prótesis de cadera derecha.

El Hospital General de Cuernavaca festejó un año de brindar el Servicio de Tamiz

Cardíaco con más de 5000 estudios realizados.

Page 10: GacetaParres AGOSTO.pdf · En el caso de menores, la falta de registro de nacimiento los coloca en una situación de gran vulnerabilidad, porque les impide ejercer otras prerrogativas,

GACETA PARRES

http://www.ssm.gob.mx/portal/index.php/component/content/article?id=445