Agotamiento Del Modelo Sustitutivo

download Agotamiento Del Modelo Sustitutivo

of 6

Transcript of Agotamiento Del Modelo Sustitutivo

Agotamiento del modelo sustitutivo

Industrializacin por sustitucin de importacionesIndustrializacin por Sustitucin de Importaciones, llamada tambinmodelo ISI, es una estrategia omodelo econmico adoptado en elterritorio latinoamericanoy en otrospases en desarrollocon posterioridad a laSegunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados provenientes desde las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales e incluso durante la gran depresin, fue un estmulo a esta poltica. Lo que tambin se puede definir como el dejar de importar productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el pas de origen. Dicho modelo se basa en los siguientes postulados: Poltica industrial activa:subsidiosy direccin del estado para la produccin de sustitutos. Barreras allibre comercio(proteccionismo): altosarancelesa laimportacin. Poltica cambiariao monetaria:tipo de cambioelevado.De esta manera se crea en Latinoamrica laComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, (CEPAL). Para la citada institucin la tendencia al deterioro de lostrminos de intercambiode los pases en desarrollo (productores de bienes primarios) era causada por las caractersticas del progreso tecnolgico y las condicionessocioeconmicasexistentes tanto en los pases ricos como en los pases pobres delsistema capitalistamundial y citan las siguientes caractersticas:1 El progreso tcnico sustituye productos primarios por productos manufacturados, lo que ocasiona un descenso de la demanda por productos primarios y, por tanto, una disminucin en los precios de los mismos. El progreso tcnico ocasiona que el producto final requiera menor cantidad de productos primarios, con efectos similares a los del primer punto. La elasticidad-ingreso de la demanda por alimentos es menor que la unidad en los pases avanzados, de tal manera que el crecimiento del ingreso implica un crecimiento menos que proporcional en su demanda. Los pases avanzados han establecido una poltica proteccionista sobre bienes primarios (estableciendo aranceles, cuotas y subsidios alcomercio internacional).

Consecuencias positivasLatula, ste modelo econmico y unico es considerado caracterstico del perodo posterior a lacrisis del 30y hasta la primera mitad de losaos 1970en Latinoamrica. Tuvo especial auge en el perodo delpopulismolatinoamericano (aos 1940yaos 1950), y en el de los gobiernosdesarrollistas(aos 1960). En algunos pases, en ladcada de 1960, se logra avanzar en la segunda etapa de produccin de bienes duraderos, se genera una nueva industria con tecnologa moderna e inversin extranjera directa (IED) aunque muy dependiente de los insumos importados y dirigida almercado interno.2Algunos de sus logros parciales fueron:34 Aumento del empleo en la sociedades por las industrias Estado de bienestary garantas de proteccin al trabajador. Baja dependencia de los mercados extranjeros. Mejora de lostrminos de intercambio. Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especialpequeas y medianas empresas. Excedente demano de obracualificada. Temprana madurez delsector servicios, que lleg a proporciones similares a la de lospases desarrollados. Un alto nivel de empleo entre losjefes de familia, eldesempleoafecta principalmente a mujeres y jvenes que poseen menor calificacin.Por ejemplo enArgentina, los indicadores delmercado de trabajopara el perodo 1945-75 muestran que haba alcanzado cierto grado demadurezque la hacan comparable a los pases ms desarrollados: elevada tasa deurbanizaciny empleo formal, alta participacin de los asalariados en laPoblacin Econmicamente Activa, amplia difusin de la escolarizacin en la Poblacin Econmicamente Activa, desarrollo delsector servicios, a lo que habra que agregar, buen nivel de remuneracionesy cobertura deseguridad social.Consecuencias negativasSi bien la mayora de sus crticos reconocen que este modelo no sufri problemas graves como los que se presentan en otras economas menos desarrolladas, las crticas a la estrategia Industrial de Sustitucin de Importaciones tenan varios ejes:413 Elevados precios de bienes manufacturados einflacin. Deuda externa. Saldos comerciales negativos. Ineficiente asignacin de recursos. Muchasexportacionesseguan siendo de bienes primarios que seguan sujetos al deterioro de los trminos de intercambio. Una tasa de empleo inferior a la de otros pases con el mismo nivel de desarrollo. Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por ladistribucin del ingresoen una economa de productividad media baja. Estrechez delmercado internoque impeda aprovechar laseconomas de escalapara bajar costos. Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovacin tecnolgica un dinamizador delsector industrial(alta dependencia de la inversin de empresas extranjeras). Subsidio a empresas propici formacin demonopolios. El sector industrial no se preocup por conquistar mercados externos, destinaba su produccin alconsumointerno y de esta forma requera de la produccin primaria para conseguir lasdivisaspara comprarbienes de capital; reproduciendo la relacin de dependencia que el mismo modelo pretenda evitar.Agotamiento del modeloNo mucho tiempo despus del comienzo de la aplicacin de este modelo econmico en distintos pases en desarrollo, empezaron a evidenciarse dos problemas fundamentales vinculados al mismo: lainflaciny eldesequilibrio externo.1Lo que produca un ciclo de crecimiento (avance) y retroceso (cada) en perodos ms o menos regulares, siendo este modelo responsable de varios periodoshiperinflacionariosvividos en pases comoBrasiloArgentinapor ejemplo. La razn es que al contrario de lo que se pens, el modelo en su fase expansiva requera de la importacin debienes de capitale intermedios, que teniendo en cuenta el desaliento al sector exportador, generaba un desequilibro persistente, que finalmente deba ser resuelto mediante periodos inflacionarios y eventualmente hiperinflacionarios, luego de los cuales el ciclo recomenzaba.1Ladevaluacinactuaba como un daino mecanismo de distribucin de recursos e impulsaba al consumo para evitar la desvalorizacin de la moneda, lo que produca una ilusin de riqueza siempre que la desocupacin se mantuviera baja y el mercado laboral no exigiera una alta capacitacin. Como corolario no se fomentaba elahorrointerno ni lainversin.4Las industrias que nacieron con el modelo no fueron capaces de afrontar sus gastos en el mediano plazo, se transformaron en industrias que dependan de las divisas, pero no las generaban. El Estado se volvi el gran protector de la nueva industria a travs de los subsidios, obteniendo divisas vaendeudamiento externo.2El mismo proceso degenerativo sufren varias filiales de empresas extranjeras e industrias estratgicas locales que haban sidonacionalizadasen algunos pases latinoamericanos pensando en aplicar la sustitucin de importaciones.La sustitucin de importaciones fue aplicada en la mayora de las veces por regmenescaudillistasonacionalistastanto delpopulismo autoritariocomo por lasjuntas militaresque buscaban superar lo que para ellos era un modelo negativo, el de ser exportador de primarios-importador de secundarios; y para algunos autores el fracaso de la sustitucin de importaciones puede tener relacin con la inestabilidad poltica que acompa a la poca. Al perjudicar a las nacientes industrias nacionales dificultndoles el acceso a bienes extranjeros vitales para la produccin local, en cierta medida la ISI trunc el desarrollo de la regin. Cuando las condiciones del mercado internacional cambiaron en los aos 80, los pases de Amrica Latina vieron duplicada o triplicada su deuda. Las altastasas de interspropiciaron lafuga de capitalesde Amrica Latina hacia las plazas financieras estadounidenses, que ofrecan mayores ganancias sin los riesgos y los plazos necesarios en el sistema productivo. En estas circunstancias el modelo de sustitucin de importaciones fracasa definitivamente, la produccin domstica pierdecompetitividad, se produce dficit enbalanza comercial, elproducto interno brutodesciende y los niveles de pobreza aumentan.Para cambiar este escenario de estancamiento provocado por la ISI varias naciones de la regin llevaron adelante tibias polticas econmicasdeliberalizacinunidas a la expansin crediticia de losbancos centrales(imprimir ms dinero) buscando sobre todo la solvencia del Estado. Se da una desnacionalizacin de algunas empresas nacionales que ya no gozan de la financiacin del Estado; hay una fuerte restriccin delcrditointerno, cada de lademandainterna, ydevaluacin que se traduce enquiebray en adquisicin de las empresas por parte del capital extranjero en condiciones. De absoluta ventaja

Agotamiento del modelo sustitutivo en VenezuelaII.- El modelo de sustitucin de las importacionesEl modelo de sustitucin de importaciones se implanta a partir del ao de 1959 y se prolonga hasta 1989, cuando se inicia un nuevo ciclo de la vida poltica del pas en el que se decide sustituir este modelo por otro que otorgaba un mayor nfasis a las polticas de apertura econmica y la liberacin del comercio internacional. No hay dudas que durante este periodo crecieron numerosas empresas manufactureras en el pas y se establecieron nuevos polos de desarrollo industrial en las inmediaciones de Valencia, Maracay, Barquisimeto, Puerto Ordaz, Maracaibo y otras importantes ciudades del interior de Venezuela.Paralelamente el Gobierno Nacional promovi diversas industrias bsicas en el pas, particularmente en el sector petroqumico, siderrgico, refineras de petrleo, aluminio, energa elctrica, etc. las cuales fueron creando otros polos de desarrollo en otras regiones del pas. La industria de la construccin impuls la creacin de numerosas empresas productoras de insumos para esta importante actividad industrial. La produccin agropecuaria, por su parte, bajo el amparo de las polticas de proteccin auspiciadas por el estado venezolano permitieron desarrollar nuevos cultivos en el campo los cuales incentivaron el establecimiento de numerosas empresas agro-industriales que le dieron gran impulso a la produccin agropecuaria.Veinte aos despus de haberse establecido este modelo de desarrollo, se empezaron a detectar una serie de fallas de carcter macro-econmico que avizoraban el agotamiento del esquema de sustitucin de importaciones, entre los cuales podemos citar las siguientes: a) Las industrias que nacieron bajo este proceso no contribuyeron significativamente a la diversificacin y aumento del ingreso de divisas, b) la falta de competitividad externa no les permita a las industrias locales que sus exportaciones ganaran mercados externos; c) la poltica de proteccionismo industrial gener el crecimiento de industrias manufactureras con altos costos de produccin y baja productividad; d) La ausencia de polticas que permitieran una mayor integracin entre las industrias estatales bsicas no permitieron que nuevas empresas pudieran desarrollarse utilizando los insumos nacionales (gas, aluminio, energa, acero, etc.) para desarrollar industrias aguas abajo con mayor valor agregado y capacidad de exportacin.Venezuela durante veinte aos (1959-1979) una economa equilibrada y estable cuyos signos mas relevantes fueron: la estabilidad del signo monetario, una balanza de pagos positiva, una deuda externa moderada, un presupuesto fiscal equilibrado, un ndice muy reducido de la inflacin, bajas tasas de inters, un aumento sostenido de las inversiones privadas y un crecimiento positivo de la industria manufacturera as como el fortalecimiento de los precios petroleros. Durante el perodo comprendido entre 1979 hasta 1.999, la evolucin econmica del pas empieza dar signos preocupantes debido a varias razones, entre las cuales merece la pena mencionar: el agotamiento del modelo de crecimiento hacia adentro acompaado del excesivo proteccionismo estatal a la industria nacional, el aumento vertiginoso de la deuda externa, la excesiva dependencia del sector externo de la economa de los ingresos provenientes de la industria de los hidrocarburos, la proliferacin de las empresas estatales, el desequilibrio del presupuesto fiscal, la devaluacin de nuestro signo monetario y el crecimiento de la tasa de inflacin. Si a estos problemas de carcter econmico aadimos otros de carcter poltico, tales como: la corrupcin administrativa, el clientelismo poltico, la injusta distribucin del ingreso con el consecuente crecimiento de la pobreza, la falta de renovacin de los dirigentes polticos, la ineficacia administrativa en el manejo de las empresas del estado, el aumento de la tasa de desempleo, el vertiginoso crecimiento de la burocracia y la disminucin de las inversiones gubernamentales en el rea de la infraestructura del pas, no debera sorprendernos por lo tanto, los deficientes resultados obtenidos durante estas dos dcadas.En el mbito econmico es importante destacar los esfuerzos realizados por los diversos gobiernos a partir de la Dcada de los 60 para insertar la economa venezolana en los diversos escenarios econmicos internacionales. En este sentido , observamos como se produce a mediados de esta dcada la adhesin de Venezuela al Tratado de Montevideo, lo cual nos convierte en el onceavo socio de la ALALC hoy conocida como la ALADI. A principios de los 70, nuestro pas pasa a formar parte del Pacto Andino y mas adelante conforma conjuntamente con Mxico y Colombia el llamado Grupo de los Tres. No menos importante fue la activa participacin de Venezuela en otros foros de carcter internacional, tales como: la UNCTAD, el Grupo de los 77, el Bloque de los Pases No Alineados, as como de otras organizaciones en el contexto latinoamericano. De esta forma Venezuela logra salir del aislamiento en el que se encontraba durante la primera mitad del Siglo XX y se realizan grandes esfuerzos para diversificar su comercio exterior, tanto en relacin a los mercados como con relacin a la produccin de bienes y servicios. De esta forma, se trataba de evitar la excesiva dependencia de nuestro pas del sector externo de la economa, lo cual se produjo como consecuencia del impacto de la industria petrolera en la vida poltica, econmica y social de nuestro pas.Teora de los convencionalismos socialesLos convencionalismos sociales son reglas o normas establecidas por el uso y la costumbre de una sociedad, que tienen vigencia mientras la poca, la tica , o la sociedad as lo decida.los usos sociales son la base del derecho y de la moral. El incumplimiento de los usos tambin es sancionado pero no con penas jurdicas o morales, sino con penas psicolgicas , como son el apartamiento o exclusin del individuo dentro de la colectividad, pero aun asi no se le obliga a cumplirlas.3. Principales teoras que pretenden diferenciar el Derecho y los usos sociales.Estas teoras buscan determinar la relacin entre los convencionalismos sociales, el derecho y la moral.

4. Teora de Giorgio del Vecchio,Sostiene que la conducta humana est regulada solamente por dos rdenes normativos: La moral, a travs de normas imperativas unilaterales, y el derecho, con sus normas imperativo-atributivas bilaterales. Los convencionalismos sociales no constituyen una categora especial de normas diferentes de las morales o las jurdicas, sino que pertenecen a la moral, en cuanto no faculten a nadie a existir su comportamiento, o al derecho, cuando obliguen y tambin faculten.

5. Teora de Stammler.Distingue las normas del derecho de las del trato social atendiendo al diferente grado de pretensin de validez que tienen unas y otras.

6. Teora de Von Ihering.El criterio por el cual se distinguen las normas del derecho de las de los convencionalismos sociales radica en la materia propia de unas y otras. Hay materias que por su fin pertenecen al derecho, lo mismo ocurre con los convencionalismos sociales. Pero Ihering reconoce que a travs de la historia el derecho puede aparecer con la materia de convencionalismos sociales, y viceversa, con lo que acepta que el criterio de distincin por l sostenido no es absoluto.

7. Teora de Recasens Siches.El autor espaol propone distinguir los convencionalismos sociales no solo del derecho sino tambin de la moral; formula las caractersticas propias de cada grupo de normas sealando las diferencias y los puntos en comn.

8. Teora de Garca Maynez.Para este autor la distincin radica en la bilateralidad propia de las normas jurdicas que tienen una estructura imperativo-atributiva, y la unilateralidad de las reglas de trato social que obliga pero no facultan.

9. Distincin entre los usos sociales y la moral.

En razn de la unilateralidad o bilateralidad: las normas jurdicas son bilaterales en tanto imponen un deber y correlativamente facultan a otro sujeto a exigir el cumplimiento de esa obligacin.Las normas morales son unilaterales por cuanto solamente imponen deberes sin otorgar facultades.Las normas de trato social son unilaterales porque no facultan para exigir su cumplimiento.En este aspecto los convencionalismos sociales coinciden con la moral pero difieren del derecho.En razn de la autonoma o heteronoma: las normas jurdicas son heternomas porque su origen est en la voluntad de un sujeto diferente del obligado, con independencia de la conformidad de est.Las normas morales son autnomas porque la voluntad del obligado es determinante para su adhesin y acatamiento.Las normas de trato social son heternomas puesto que son exigencias que tienen su origen en el grupo se va a restringir la vigilancia de tales normas que no obligan mas all de l y lo hacen con prescindencia de la opcin de los destinatarios.En este aspecto los convencionalismos sociales coinciden con el derecho pero difieren de la moral.En razn de la exterioridad o interioridad: las normas jurdicas exigen que el sujeto obligado ajuste su conducta a lo prescripto en su manifestacin exterior, con respectiva indiferencia de cual ha sido la voluntad del mismo.Las normas morales exigen que la conducta del sujeto, fundamentalmente en lo interior, est de acuerdo con ella.Las normas de trato social solo exigen un cumplimiento externo del contenido de las mismas.En este aspecto los convencionalismos sociales tambin coinciden el derecho y difieren de la moral.En razn de la coercibilidad: las normas jurdicas son coercibles, son susceptibles de ser cumplidas coactivamente.Las normas morales son incoercibles, no puede darse un cumplimiento coactivo de ellas.Los convencionalismos sociales coinciden con la moral pero difieren del derecho.