Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de...

36

Transcript of Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de...

Page 1: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos
Page 2: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

Agradecemos la lectura atenta de los materiales y sugerencias de:

- Supervisores de la Dirección Regional III de Educación y Cultura.

- Supervisores integrantes del Jurado de Concurso de Ascenso a

Cargos Directivos de Escuelas de E.G.B.

- Directivos y docentes de escuelas de la ciudad.

Autoridades

INTENDENTE DE LA CIUDAD DE RAFAELA

C.P.N. Omar Ángel Perotti

SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Prof. Mónica Riboldi de Garrappa

DIRECTORA de la DIRECCIÓN REGIONAL III

DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Prof. Beatriz Falchini

DIRECTORA DEL INSTITUTO SUPERIOR

DEL PROFESORADO Nº 2 “JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

Lic. Mirtha Zlauvinenn de Gómez Díaz

Page 3: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

1

Page 4: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

A los docentes:

Todos coincidimos en que los valores se transmiten a partir de las vivencias y contribuyen a desarrollar un compromiso de vida. La escuela actual trabaja y reflexiona acerca de la educación en valores, sabiendo que fortalece el desarrollo del pensamiento, de la capacidad de análisis y de la afectividad de los alumnos.

La población en esta ciudad nuestra que compartimos, está en permanente crecimiento, ya que Rafaela es un polo de atracción para habitantes de otras poblaciones que deciden trasladarse en busca de mejores oportunidades. Asistimos entonces a una Segunda Inmigración, sólo que ahora ya no son gringos los que llegan. Condiciones económicas adversas, como el cierre de fábricas y talleres en pueblos vecinos, movilizaron y aún lo hacen, a numerosas familias a radicarse en Rafaela en busca de trabajo y mejor calidad de vida. Así se insertaron estos hombres en curtiembres, frigoríficos y empleos de baja calificación. La ciudad de Rafaela creció con nuevos protagonistas, pero con la firme convicción de progreso para sí y para la ciudad a través del trabajo, no dejando de lado los modos culturales, valores, costumbres propias de sus regiones. También los equipos docentes han recibido la llegada de maestros y profesores que provienen de otras localidades. Frente a esta realidad, nos parece importante que en las instituciones se trabaje en torno a la revalorización de la historia ciudadana, que desde el análisis de experiencias significativas de los hombres que conformaron nuestras raíces se evoque el pasado y se descubra la génesis de Rafaela, para comprender cómo y porqué ha llegado a ser lo que es hoy y para revelar los valores que nos identifican y nos definen como rafaelinos.

Coherentes con esta aspiración nos atrevemos a poner a disposición de alumnos y docentes este material didáctico que contiene información y propuestas para contribuir a incorporar en los contenidos escolares una educación en valores que parta de la realidad cercana de los alumnos y les permita generar progresivamente sentimientos de identidad colectiva y sentido de pertenencia.

Hemos incluido secuencias de actividades que se exponen a modo de sugerencias cuya implementación queda sujeta a la creatividad del docente y a la adaptación que reclame su grupo particular de alumnos. El trabajo a partir de objetos, hechos, datos, sucesos cercanos pretende orientar hacia una actitud crítica y reflexiva, pero por sobre todas las cosas una visión valorativa del ser humano rafaelino responsable, tenaz, que con esfuerzo y trabajo logra el crecimiento de su ciudad.

Esperamos que el material resulte de utilidad para el trabajo áulico, para que podamos poner en acción y en espacio a Rafaela, su gente, su pasado y su presente como contenido de aprendizaje.

2

Page 5: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

"La ciudad tiene sentido en la medida en que cada uno de nosotros la encuentra y le imprime en su memoria su propia huella. La ciudad no es la ciudad en términos categóricos modernos, sino mi ciudad, en términos afectivos. Ella habla a cada momento, dice formas de ser, identidades, diferencias. Mi ciudad es cambiante. Cada forma deja su huella que es presencia en el tiempo. Amar la ciudad significa pensar que ella no es sólo un objeto de madera, cemento o piedra sino nuestros sueños, nuestros amores, nuestra cotidianeidad, nosotros mismos".

La educación deja de ser un proceso que tiene lugar exclusivamente en el seno de la familia y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos indicadores, las personas, la historia, la situación geográfica, la propia configuración, el funcionamiento, los cambios, los ritmos de evolución, las fiestas, los servicios. La vivencia de todos y cada uno es en sí misma un acto de aprendizaje y de adaptación.

En la escuela los documentos curriculares en el área de la Ciencias Sociales para el Primer Ciclo analizan como instituciones fundamentales las más cercanas al niño: la familia y la escuela en el barrio o la zona rural -como núcleo integrador- y el espacio, el tiempo y la organización como las categorías de análisis que servirán de marco referencial para el conocimiento de las distintas realidades. Así proponen que los hechos y acontecimientos significativos de la historia se analicen desde la perspectiva del espacio y tiempo en el que tuvieron lugar, atendiendo a las organizaciones sociales y políticas que la sustentaron.

Como rafaelinos nos moviliza la necesidad de seguir alimentando el espíritu de esta ciudad, con los niños, futuros ciudadanos activos de la vida social, para que la amen, la cuiden, la protejan y participen libre y responsablemente en su construcción y transformación, incorporando los conceptos de la realidad cercana, su pasado y el de todos, no sólo a través de objetos, hechos, datos, sucesos, procesos o situaciones, sino a través de los valores, actitudes, generando en los pequeños sentimientos de identidad colectiva y sentido de pertenencia.

NUESTRA PROPUESTA

“Amar la ciudad significa pensar que ella no es sólo un objeto de madera, cemento o piedra, sino nuestros sueños, nuestros amores, nuestra cotidianeidad, nosotros mismos”.

SER RAFAELINO es observar nuestra ciudad, sus barrios, su historia, la memoria de sus espacios, valorar el crecimiento, hecho realidad por el trabajo de sus habitantes.

SER RAFAELINO es entender el fruto del esfuerzo de quienes a pesar de las diferencias culturales, de idioma, de costumbres supieron mirar hacia adelante.

Como antes, los rafaelinos ven en el trabajo un estilo de vida, quieren y sienten que tiene que progresar. Este espíritu permitió y aún lo sigue haciendo, el crecimiento de industrias, comercios, instituciones creando lazos de solidaridad en una Rafaela que crece y se hace día a día sumando esfuerzos, porque la verdadera riqueza de Rafaela está en su gente.

3

Page 6: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

Promover la construcción del sentido de pertenencia a la comunidad partiendo de la identidad personal y desde allí a nuestra identidad como ciudadanos, generando compromisos de acción en una cultura del trabajo, esfuerzo, responsabilidad y progreso, vinculadas con el pasado y el presente.

DINÁMICA DE TRABAJO

Al planificar su trabajo del año, cada docente podrá requerir los “Cuadernos de actividades para alumnos” que necesite trabajar. Podrá seleccionar el o los ejes que le resulten más adecuados a su realidad y cada niño dispondrá del material para participar.

Durante el desarrollo del trabajo, los niños en el aula y también junto a sus familias, podrán ir cumpliendo las actividades previstas. En el mes de octubre de cada año se realizará en un espacio abierto a convenir (plaza, paseo, avenida) la Expo Rafaela Te Quiero, donde cada escuela podrá mostrar sus producciones.

Con estas acciones esperamos que ese sentimiento de pertenencia que deseamos fortalecer en los niños, también se comunique a otros niños y a los adultos de la comunidad, partiendo de la imagen de la ciudad que nos proyecte la mirada de los chicos.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

1- La serie de Actividades para chicos se inicia con cuatro cuadernillos:- Los primeros inmigrantes- El adoquinado- La Plaza 25 de Mayo- Nuestros barrios

La unidad de los mismos se plantea a través de dos personajes: RAFA y LAPICITO, cuya historia se cuenta al inicio de la serie. En cada uno se incluyen actividades que pueden realizarse en el aula junto a otras que el niño podrá concretar fuera de la escuela, en su hogar, con su familia.

2- El desarrollo de Ejes temáticos para docentes, está pensado como un apoyo complementario donde el maestro encontrará otras actividades sugeridas para ampliar los temas que se abordan en cada cuadernillo, además de orientaciones sobre el material bibliográfico, videos, visitas y otros recursos que puede utilizar para el estudio de la ciudad. Esta propuesta trata de facilitar la tarea del docente aunque sabemos que no agota de ningún modo las posibilidades que cada maestro con su grupo de alumnos puede generar a partir de la utilización de este material.

4

Page 7: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

5

Page 8: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

LOS PRIMEROS INMIGRANTES

La ciudad es una construcción histórico-social producto del esfuerzo, la constancia, el

compromiso y el trabajo de sus habitantes. Cada generación ha dejado inscripto en un

constante presente las marcas que caracterizan su tiempo y que permiten entender el

conjunto de valores, aspiraciones, sueños y necesidades que cada una de ellas ha

tenido en los distintos momentos históricos.

Rememorar hechos y acontecimientos en los que nuestros abuelos y bisabuelos

fueron los protagonistas directos, recuperando vivencias del pasado, implica

mantener la memoria colectiva mediante la conservación del patrimonio histórico

cultural que identifica el modo de vivir, pensar y sentir de la ciudad de Rafaela. El

conocimiento, la preservación y valoración de la historia local es el eje principal de la

memoria colectiva y de la consolidación de nuestra identidad como ciudad.

La “inmigración” no fue sólo el “trasplante de hombres y mujeres, de familias de

Europa en estas pampas desiertas, inhóspitas para los primeros pobladores. No fue

sólo un trasplante de familias, fue la traslación de una manera de construir la vida. El

tema de la INMIGRACIÓN es eminentemente cultural, por eso decir Inmigración y

Cultura es hablar de un mismo fenómeno”.

Buceando en nuestros orígenes descubriremos actitudes, hechos, costumbres,

formas y palabras que pertenecieron a los primeros pobladores de esta zona y se

prolongaron hasta nosotros, otorgándonos caracteres propios y definidos. La

mayoritaria presencia de inmigrantes italianos, con un claro predominio de los

oriundos del Piamonte, aportó las notas culturales que le dieron singularidad a este

nuevo espacio aportando rasgos indelebles a la cultura regional.

La herencia de estos rasgos contribuyó a definir nuestra identidad, la visión del

crecimiento y del esfuerzo.

La identidad de los rafaelinos lleva la impronta del trabajo y del progreso que los

pioneros nos legaron.

6

Page 9: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

EL SACRIFICIO Y EL ESFUERZO QUE LOS PRIMEROS INMIGRANTES NOS LEGARON.

ACTIVIDADES SUGERIDASLas actividades propuestas en el cuadernillo podrían complementarse con:

1- a) Actividades de prelectura: indagar en las vivencias de los alumnos. - ¿Conocen a alguien que vino a vivir recientemente a Rafaela? ¿Por qué motivo vino?- ¿Conocen a alguien que se fue a vivir a otro país? ¿Y a otra ciudad o provincia? ¿Por qué se fue?1- b) Actividades de lectura: leer titulares de noticias o textos informativos sobre la emigración de argentinos a otros países. Precisar los términos migración, emigración, inmigración.

2- Corroborar lo que los autores escriben literariamente con los textos informativos: “La gran inmigración”. ¿Qué significaba ser emigrante a fines del siglo pasado?, en “Sala de Inmigrantes”, Secretaría de Extensión Educativa, 2001- Municipalidad de Rafaela.

Visitar la Sala de Inmigrantes del Museo Histórico Municipal de Rafaela, previa organización de actividades a realizar (elaborar preguntas sobre lo que les interesaría conocer acerca de los inmigrantes y los primeros tiempos).

Observar (directamente o a través del video: Iconografía de un Pueblo) y describir las estatuas de “El Sembrador” y “El Segador” en la Plaza 25 de Mayo. Justificar su presencia. Observar y averiguar sobre el Monumento a Guillermo Lehmann y a los Inmigrantes.

Descubrir los murales de la Plaza 25 de Mayo (del Trabajo y de la Escena Campestre de la época de la Colonización).

Presentar los videos: “Rafaela, mi ciudad” y “Rafaela: su desarrollo urbano, primeras décadas”.

Mostrar fotos de la “Exposición Itinerante” y de distintos materiales editados por la Municipalidad de Rafaela y el Diario La Opinión (en especial las Revistas Aniversario).

Incluir la lectura de textos como: - “Colonización del Oeste santafesino y formación de Rafaela” (Págs. 8, 9, 10 y 11 que incluye el boleto de compraventa de la empresa colonizadora).- “La vivienda y la familia”, de “Historias de nuestra Historia” (Cuadernillos de Extensión Educativa).- “La llegada de los primeros inmigrantes a nuestra zona”.- “Los inmigrantes en Rafaela 1881-1914” que incluye cuadros y gráficos de barra de las nacionalidades en los Censos de 1881 y 1885. Puede trabajar con numeración comparando datos de los últimos censos. Si se abarca la Provincia se pueden hacer cuadros comparativos con datos de otras localidades.- “El baúl de los inmigrantes”, texto incluido en el folleto informativo “Sala de Inmigrantes”.

Observar el video “La Bagna Cauda”, escuchar canciones en piamontés.

Realizar entrevistas a descendientes de inmigrantes. Si hubiera algún abuelo, bisabuelo o familiares inmigrantes invitarlos a contar sus experiencias. Listar vocablos en piamontés que aún se usan.

7

Page 10: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

Leer entrevistas a emigrantes que regresaron al país o a familiares de los mismos (realizadas por los alumnos o recogidas de revistas o diarios).

Emplear como herramienta la comunicación vía mail a partir del listado de contactos “Rafaelinos en el mundo” de la Municipalidad de Rafaela. Rescatar sentimientos y la inserción en otro lugar. Comparar con lo que expresan en sus cartas los primeros inmigrantes.

Cantar la canción “Herencia” (letra: Vecchioli Mario, música: Ratti Julián).

Leer fragmentos de poesías como:

8

Page 11: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

Actividades de culminación

Luego de la observación de monumentos, videos, lectura de textos, entrevistas, poesías y canciones, conversar y reflexionar acerca del sentimiento de soledad por la patria abandonada, la necesidad de unión de la familia y la conservación del idioma, costumbres y tradiciones; las circunstancias negativas de la lucha del inmigrante y finalmente el arraigo a la tierra, en la que dejan de sentirse extranjeros con la promesa de un futuro lleno de progreso en el que la agricultura ocuparía un lugar central. Comparar con los emigrantes e inmigrantes de la actualidad.

- Descubrir el espíritu de esfuerzo y sacrificio que estos primeros pobladores nos legaron y expresarlos en mensajes que pueden ser escritos en carteles murales o presentados para las familias o alumnos de la escuela junto con lo aprendido organizando la información en cuadros, esquemas, secuenciación de hechos o realizando dramatizaciones y cantando canciones. También puede pensarse en una muestra interactiva, “Ayer y hoy en la familia”, donde los niños guíen a los visitantes explicando las transformaciones en la vida familiar, siempre rescatando el esfuerzo de todos los días y las responsabilidades compartidas.Estas producciones pueden incluirse en el acto del Día del Trabajador y en la Expo Rafaela Te Quiero.

9

Page 12: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

10

Page 13: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

EL ADOQUINADO

Transitar por los adoquines que pueblan muchas de nuestras calles es hacer todos

los días un viaje al pasado. Ellos son hoy mudos testigos de miles de anécdotas y

acontecimientos ciudadanos que construyen la historia local.

Retroceder en el tiempo hasta 1927, cuando las polvorientas calles comenzaban a

poblarse de adoquines es volver a vivir el esfuerzo de cientos de hombres que

trabajaron de sol a sol para su colocación, pero es también rescatar la visión

progresista de un pueblo que, nacido al calor de la expansión agropecuaria de fines

del siglo XIX, había multiplicado sus actividades económicas y se había

transformado en una de las ciudades más importantes del país, donde las

comunicaciones con los grandes centros consumidores y los puertos eran un factor

clave para ello.

En este marco histórico, el empedrado jugó un papel singular puesto que fue

eliminando poco a poco las calles de tierra, evitando no sólo inconvenientes durante

los días de lluvia sino además consolidando la imagen de ciudad moderna que tanto

impactaba a quienes nos visitaban por aquel entonces.

Pero el adoquinado no fue para Rafaela sólo una cuestión de imagen y confort sino

que significó para sus habitantes cristalizar aquellos ideales y valores que

reconocían como la base de su crecimiento como comunidad: el trabajo, el esfuerzo

y la firmeza puestos en las empresas, que significaban una real mejora para la

calidad de vida de todos.

Por todo esto los adoquines son hoy una parte indisoluble de nuestro patrimonio

cultural, y como tal su rescate posibilita el reencuentro del hombre con su historia

personal y colectiva, el acercamiento a sus raíces, la posibilidad de recordar, recrear

y de conmoverse con lo que le resulta familiar o cercano; en suma, construir su

identidad como rafaelino.

11

Page 14: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

ACTIVIDADES SUGERIDASLas actividades propuestas en el cuadernillo podrían complementarse con:

1- Observar trabajar a los hombres de la ciudad en la recuperación del adoquinado.

2- Entrevistar a algunos trabajadores (posibles preguntas: ¿En qué consiste el trabajo que realiza?

¿Sabe por qué lo realiza? ¿Piensa en los hombres que alguna vez realizaron este trabajo hace muchos

años?) Organizar las respuestas y obtener conclusiones.

3- Definir por contexto o uso del diccionario: ADOQUINADO, RECUPERAR, TESTIGO, IDENTIFICAR.

Comentar sobre el contenido del mensaje del cartel que acompaña a los trabajadores.

4- Observar fotos e imágenes de videos (de la Biblioteca Municipal) de la ciudad en años posteriores a 1927

para comprobar la existencia del adoquinado.

5- Proponer la lectura de la historieta: “Adoquinado: una larga historia" en "La historia del Adoquinado de

Rafaela"- Municipalidad de Rafaela- 2002. En pequeños grupos buscar y organizar información sobre:

características de la ciudad en 1927, el porqué de las obras de pavimentación y las causas del deterioro.

Dialogar sobre el valor histórico del adoquinado.

6- Ampliar la información a partir de otros textos, por ejemplo "El empedrado rafaelino", pág. 14 y 15 de

"Historias de nuestra historia"- Cuadernillos de Extensión- Municipalidad de Rafaela, artículo "En 1927 se

iniciaron los trabajos del adoquinado", La Opinión, 21-06-1997.

7- Entrevistar a arquitectos o albañiles para saber en qué consistió el trabajo antes y ahora. Consultar la

información "Su historia" de "La historia del adoquinado de Rafaela". En Tecnología se puede leer

comprensivamente el texto y gráfico extraídos de "Enciclopedia Práctica de Construcción" editada en

1899, La Opinión, 25-10-1994. También se podría analizar el proceso de restauración, los materiales

utilizados, las herramientas, enriqueciéndose con la lectura comprensiva del texto. Dialogar sobre el valor

del trabajo, deteniéndose nuevamente en la recuperación de la historia.

8- Entrevistar a representantes de Secretaría de Obras Públicas o de la Comisión de Preservación y

Defensa del Patrimonio Urbano de Rafaela.

9- Leer resultados de la encuesta para conocer la opinión de los rafaelinos sobre la restauración de la parte

deteriorada del adoquinado e información sobre los inicios del trabajo de conservación -págs. 14 y 15 La

Opinión, 18-06-1997.

Individualmente reflexionar y registrar: SI HUBIERAS PARTICIPADO DE ESA ENCUESTA, ¿CUÁL SERÍA

TU OPINIÓN? ¿POR QUÉ? Organizar los resultados de la encuesta del grado. Obtener conclusiones.

- Localizar en el plano las calles empedradas (a partir de conocimientos o consultar por ejemplo la pág. 14

del Diario La Opinión del 18-06-1997).

12

Page 15: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

Actividades de culminación

- Presentar en afiches murales CURIOSIDADES SOBRE EL ADOQUINADO (compartirlas con la escuela, con otras escuelas o con los vecinos del barrio).

- Descifrar mensajes ocultos, completar crucigramas, acrósticos, realizar apareamiento utilizando datos, hechos y conceptos aprendidos (estos juegos pueden ser presentados por el docente o realizados por los mismos niños para ser resueltos por los compañeros del mismo año o de otro o bien presentarlos en la cartelera o periódico escolar).

- Escribir mensajes referidos al valor histórico del adoquinado. Repartirlos en la comunidad educativa y en el barrio, rescatando que esto es una muestra de que la ciudad crece gracias al trabajo de los hombres que construyen un futuro mejor.

13

Page 16: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

14

Page 17: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

LA PLAZA 25 DE MAYO

La cultura de un pueblo se revela también en la forma de usar y organizar el espacio

físico y natural. La historia y la cultura local han quedado plasmadas en esta plaza,

que es un verdadero SÍMBOLO de la ciudad.

La sugerencia es conocerla desde una mirada nueva, atenta y profunda que permita

recorrer la historia de nuestros antepasados, recuperar el valor del sentimiento de

pertenencia a una comunidad, compartir el orgullo que desde el comienzo de los

tiempos los rafaelinos han sentido por mantener este espacio público ordenado,

embellecido, limpio, cuidado, porque él nos identifica ante todos los visitantes.

Además, descubrir los hechos más significativos que se desarrollaron en la plaza, la

razón por la que se seleccionaron ciertas estatuas y no otras, la participación que les

cupo a los vecinos en la plantación de especies y muchos acontecimientos que

tuvieron como marco este lugar permitirá no sólo apreciar y valorar lo natural, sino

comprender la identidad cultural de la ciudad.

Confiamos en que si logramos proponer una lectura de la plaza que supere lo

meramente material, nuestros niños y también sus familias podrán percibir, al cruzarla

cada día, el rumor de las voces de tantos actores sociales que desde el pasado hasta

nuestros días se empeñan en mantenerla vigente como un espacio privilegiado para

el encuentro de los rafaelinos.

15

Page 18: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Actividades iniciales: exploración de conocimientos previos.

Antes de comenzar el abordaje de la Plaza 25 de Mayo puede focalizarse la PLAZA DEL BARRIO,

rescatando las vivencias propias de los niños en ese espacio.

En los intercambios orales tener en cuenta: la función de la plaza como pulmón verde, asiento de

diversas especies vegetales y animales, el uso como lugar de descanso y de recreación.

Se pueden listar actividades que realizan niños, adultos y personas de la tercera edad.

Podrían realizarse encuestas a las familias, a los alumnos de otro ciclo de la escuela sobre las

actividades que realizan en la plaza.

Actividades complementarias al trabajo con el cuadernillo

1- La lectura de "Cuento Mágico con Plaza y Reloj Floral" resultará muy enriquecedora si puede

realizarse en algún sendero de la plaza, bajo la sombra de los árboles, lo que permitirá continuar

con actividades allí mismo.

2- Proponer recorrer la plaza y describirla buscando asociaciones entre realidad y fantasía literaria.

En el recorrido podrán orientarse con ayuda del plano de la plaza que figura en cada cuadernillo, e ir

completándolo con las referencias significativas para el grupo.

La observación de las estatuas "El Sembrador" y "El Segador" es una oportunidad inmejorable para

reflexionar sobre el valor del trabajo y el esfuerzo. Puede ahondarse en esta idea observando los

murales "Trabajo" y "Escena Campestre de la Época de la Colonización".

En el aula se podrá enriquecer lo observado con la proyección del video " Iconografía de un Pueblo."

3- Las actividades que proponen identificar las especies arbóreas, observarlas y registrar sus

características, se podrán retomar en el aula para expandir las descripciones (incorporando

registros sensoriales: textura, rumores del follaje, perfume, colores, etc.) tratando de inscribirlas en

un proyecto comunicativo. Por ejemplo: crear un folleto sobre la plaza para intercambiarlo con

niños de otras localidades, incorporar las producciones en la página web de la ciudad o de la

escuela, organizar un Álbum de la Plaza para exponer en la escuela, pensar en enviar algunos

trabajos a los "Rafaelinos en el mundo" (en la Municipalidad existe un registro de sus direcciones

electrónicas y seguramente estarían felices de recibir estos mensajes de los niños).

16

Page 19: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

4- Al trabajar con la plantación de las tipas, se puede:

Comparar con la plantación de árboles que se realiza en la actualidad con el Programa "Crecer

Juntos", valorar especialmente la responsabilidad que asumen los vecinos al apadrinar un árbol,

el compromiso que significa esa función.

Recuperar fechas y hechos a través de la lectura de "Plaza 25 de Mayo. Su historia y sus

especies arbóreas". Cuadernos de Extensión, Municipalidad de Rafaela, 2002.

Observar imágenes aéreas y fotos anteriores que se pueden encontrar en el Archivo Histórico

Municipal, a fin de verificar la presencia de los árboles anteriores que fueron reemplazados por

las tipas (paraísos y eucaliptos). El Museo Histórico Municipal puede facilitar paneles de la

Exposición "De nuestras raíces".

Entrevistar al placero o al responsable de Espacios Verdes del Municipio para consultar acerca

de las acciones de mantenimiento actuales: iluminación, plantación de flores, renovación de

especies, etc.

5- Al trabajar las actividades que se cumplieron y se cumplen en ese espacio se pueden

confeccionar cuadros cronológicos, mapas semánticos y otros organizadores gráficos con la

información obtenida. Se pueden incorporar los hechos curiosos.

17

Page 20: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

18

Page 21: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

NUESTROS BARRIOS

El conocimiento del territorio facilita el arraigo y favorece la construcción de la identidad.

Pero tan importante como conocer el espacio físico del barrio es conocer su realidad,

cómo lo viven y sienten las personas que lo habitan, qué relaciones sociales se

establecen en él, las variables económicas, normativas y culturales. Descubrir los

acontecimientos que protagonizan los actores sociales, observar el comportamiento de

la gente, averiguar de qué manera participan los vecinos, si opinan y proponen

soluciones que contribuyan al bienestar de todo el vecindario.

Conocidas las situaciones conflictivas e informados sobre sus problemas corresponderá

pensar en soluciones que impliquen un compromiso de acciones concretas que serán

pequeñas como sus actores pero profundamente formativas, ya que contribuirán a

“educar para la acción”. También se puede imaginar el barrio en el futuro y a partir de allí

elaborar proyectos sencillos que contemplen propuestas de concientización para la

mejora del espacio.

Saber ser implica saber pensar, saber vivir, conocer derechos y deberes, tener

información suficiente para comprender la realidad o acceder a nuevas informaciones,

estar preparados de manera reflexiva, crítica, creativa para enfrentarse con los desafíos

del presente y proyectar un gran futuro. Pero además para saber hay que saber hacer,

saber actuar en la vida real, participando de la vida democrática desde muy pequeños,

observando y reflexionando sobre los valores de solidaridad, cooperación y convivencia

armónica en el vecindario y sobre el cumplimiento de las normas.

La formación ciudadana pretende indagar sobre la naturaleza y el desarrollo de la vida

política, ejercitarse en la vida democrática como un obrar que se hace cargo de los

principios éticos inherentes a la democracia y no solamente adquirir contenidos teóricos,

sino desde una verdadera práctica democrática en una convivencia social organizada en

torno a un sistema de principios y leyes cuyo propósito es garantizar el respeto social a la

dignidad de las personas y propiciar la construcción del bien común.

19

Page 22: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

ACTIVIDADES SUGERIDASLas actividades propuestas en el cuadernillo podrían complementarse con:

1- Actividades de exploración previa

Conversar para acordar los conceptos ciudad y barrio.

Se puede trabajar con el plano de Rafaela que se adjunta a "Actividades para chicos", localizando :

- Puntos cardinales.

- El barrio de la escuela.

- Los barrios vecinos al barrio de la escuela.

- El barrio de cada alumno.

Hacer juegos de ubicación: cerca de.... lejos de ... muy lejos....

Marcar recorridos, por ejemplo el camino de casa a la escuela.

Según las características de su grupo de alumnos, seguramente usted podrá elegir trabajar sólo con el plano del barrio de la escuela.

Reconocer las señales que nos ayudan a orientarnos: carteles de calles, numeración.

2- Actividades con el cuadernillo

El trabajo de comparación de acciones entre barrio “La Esperanza” y “Mi barrio” demandará mucha interacción oral para que los niños puedan expresar ampliamente las valoraciones que hacen de las mismas e incluso imaginar las consecuencias que esas actitudes tienen en la vida común.

Es importante decidir antes de escribir los consejos qué se hará con ellos, y apoyar las ideas de los chicos para difundirlos.

El tema Comisión Vecinal podrá enlazarse con la identificación de otros órganos y autoridades de la ciudad: Concejo Municipal, Intendente, y organismos que existen para ayudar a solucionar problemas, por ejemplo: Defensa Civil, RIM, Bomberos Voluntarios. Puede fortalecerse con la visita guiada al edificio municipal.

Proponemos en la siguiente página un ejemplo de posibles interrogantes para la encuesta a los vecinos.

20

Page 23: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

Edad: ..................... Sexo: M - F

¿Cuánto tiempo hace que vive en el barrio? ....................................

¿Vive algún problema que comparte con los otros vecinos? SI - NO¿Cuál? ............................................................................................

¿Qué acciones llevan a cabo para solucionarlo? .......................................................................................................

¿Qué cosas lindas pasan en el barrio?.......................................................................................................

Los datos sugeridos de la encuesta se incorporarán en el cuadro que propone el cuadernillo, podrán organizarse también en un registro colectivo en papel afiche o similar, agrupando los problemas en PERSONALES y COMUNES, registrando los comunes por aspectos:

CallesServiciosAlumbrado públicoConvivenciaAmbiente SeguridadTránsito

Al completar el cuadro de problemas y soluciones será importante resaltar el rol que a cada actor social le corresponde en la búsqueda de soluciones: qué responsabilidades deben asumir las autoridades y cuáles son propias de los vecinos.

Tanto en los problemas como en las cosas lindas, valorar la participación, el diálogo para buscar acuerdos, el respeto a las normas para una buena convivencia. Esto reaparecerá sin dudas en los compromisos finales.

El diario, la radio y la televisión pueden incorporarse en un proyecto a largo plazo, haciendo un seguimiento para saber si hay novedades con respecto a los problemas identificados, qué soluciones surgen, quiénes participan. Se pueden recopilar noticias en carpetas o generar el Diario Mural de MI BARRIO.

21

Page 24: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

Actividades de culminación

Además de los compromisos que propone el cuadernillo puede sugerirse:

Confeccionar un folleto informativo para los vecinos del barrio que contenga acciones a seguir ante un problema y listado de organismos ante los cuales se puede solicitar ayuda.

Proponer el JUEGO DE LOS VECINOS: en tarjetas escribir problemas detectados en el barrio. Se divide el grado en tres grupos: uno actuará de juez, los otros dos representarán a cada una de las partes que aparecen en los problemas. Los equipos irán rotando para que todos sean jueces y partes. Cada equipo defenderá la posición y el equipo juez votará en forma individual por el que cree tiene razón (adaptado del juego presentado en “Nuevo Peldaño 3”, Kapeluz).

JUEGO DE SIMULACIÓN: se conformará el Concejo Deliberante para resolver problemas que pueden ser solucionados desde ordenanzas.

Debatir sobre problemas que sean viables de solucionar, proponiendo alternativas. Exponerlas ante las autoridades (Comisión Vecinal, Concejo, Intendente, organismos).

Explorar diarios locales para buscar noticias referidas a problemas que tienen otros barrios en la ciudad. Realizar el seguimiento de los acontecimientos pudiendo en grupos abordar distintos barrios o problemas o elegir uno y trabajar con el grupo en clase. Recopilar las noticias y comentarlas en un afiche por barrio o problema o armando una revista informativa.

Jugar a imaginar el Barrio del futuro: dibujarlo o contar cómo sería.

22

Page 25: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

23

Page 26: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

MATERIALES CURRICULARES

- “Los inmigrantes en Rafaela 1881-1914” (incluye un anexo con datos estadísticos de Censos), Municipalidad de Rafaela.

- Fotos de la “Exposición Itinerante” - Canción “Herencia” (letra: Vecchioli, Mario; música: Ratti, Julián ) y “Costumbre dominguera” (chamamé, letra y música de Ratti, Julián).

- Videos “Rafaela: mi ciudad” y “La Bagna Cauda”.

- “Piamonteses en el Oeste Santafesino”- Imfeld, Daniel. Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela, 1999.

- “Los primeros tiempos. Las tareas cotidianas” en Sala de Inmigrantes. Municipalidad de Rafaela.

- “Vertiginoso crecimiento” en Memorias de la ciudad. Municipalidad de Rafaela.

- Diseño curricular Jurisdiccional - E.G.B. Primer Ciclo - Gobierno de Santa Fe.

- Documento de desarrollo curricular E.G.B. - Primer Ciclo - Orientaciones Didácticas - Gobierno de Santa Fe.

- Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas - Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia - Editorial Paidós Educador.

- Artículos de Ciudades Educadoras - Delegación Cono Sur - Rosario.

- “Para comprender LA HISTORIA” - Sánchez Jiménez, José - EVD.

24

Page 27: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

MATERIALES DE CONSULTA

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL - "Lermo Rafael Balbi”

El acceso a la consulta en sala es libre y gratuito y sin restricciones.El préstamo a domicilio de libros de Literatura, Historia, Lectura Creadora, Novelas, Revistas de Cultura General es exclusivo para socios.Su patrimonio bibliográfico está conformado por más de 16.500 volúmenes, divididos en tres fondos principales:

-Bibliografía local: publicaciones referidas a Rafaela o de escritores locales.-Bibliografía antigua: publicaciones de los Siglos XVIII y XIX.-Material bibliográfico general: libros de texto, publicaciones periódicas; diarios locales; literatura actual y clásica; historia universal, argentina y regional; biografías; Derecho; arte; economía; literatura infantil y otros.

Servicios gratuitosSe cuenta con dos terminales de acceso a Internet, conectadas por banda ancha, las que pueden ser utilizadas sin costo alguno para la consulta con fines académicos.

Videoteca: con más de 350 videos de una amplia gama de temas. Pueden ser observados en la sala. El préstamo (exclusivo a instituciones culturales y educativas) se realiza en forma gratuita.

VIDEOS DE RAFAELA

- RAFAELA, Centenario (nº 2).- RAFAELA, mi ciudad (de La tierra y su gente) (nº 3 - 6).- 100 años de la Banda Municipal de Rafaela (1º parte) (nº 34).- RAFAELA, su primer gobierno municipal (nº 78).- RAFAELA, su desarrollo urbano, primeras décadas.- Crecimiento urbano hasta 1942 (nº 79).- Iconografía de un Pueblo (nº 84).- 100 años de la Banda Municipal de Rafaela (2º parte) (nº125).- Recuerdo para Remo (nº 198 - 199).- RAFAELA: La gran ciudad del porvenir (nº 201 - 244).- RAFAELA: Año 1926, 1era. Quinientas Millas Argentinas (Club Atlético) (nº 216).- RAFAELA: Crecimiento en base al esfuerzo y al trabajo (nº 256).- Plaza Fossano. Rafaela, Argentina: La Piazza (nº 376).- RAFAELA: Fiesta de las colectividades año 1999 (nº 377).- MENARA: Rafaela, 2003. Andretich, Patricia.

BIBLIOGRAFÍA

CENTRO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE RAFAELA- La Salud y el Medio en Rafaela Colonia - Pueblo - 1881-1913 - Stoffel, Leticia María.- Los primeros herreros y sus manifestaciones artesanales en Rafaela. Stoffel, Blanca María.- Piamonteses en el Oeste Santafesino- Imfeld, Daniel .- Inmigración y Selección Matrimonial. El caso de los italianos en Rafaela - 1887 - 1913 - Chemez de Eusebio, Magda.

25

Page 28: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

- Cronología 1881- 1981- Engler, Marta - Stoffel, Blanca - Zenklusen, Rodolfo.- “La Masonería en Rafaela”. Stoffel, Leticia María.- “Sujetos y Espacios en una Colonia Agrícola Rafaela” (1881- 1910) Imfeld, Daniel.- “Inmigración española en Rafaela” (1881- 1920) Inza, Miguel.- Rafaela en la región más gringa de la "Pampa Gringa". Una mirada demográfica y ocupacional 1881 - 1893.- “Historia de Rafaela”- Terragni, Adelina Bianchi de (1881- 1940)- Ripamonti. Un hito en la historia de los comerciantes de la Pampa Gringa.- “El paisaje en la memoria”- Imfeld, Daniel.- “Capillas Rurales”- Balangero, Jorge - Buffa, Oscar.- “La Masonería en Rafaela”. Miassi, Daniel- “Arquitectura Doméstica rafaelina”. Balangero, Jorge- Kalbermatten, Ricardo.- “Rafaela y sus calles”. 1º y 2º Edición- Mendoza de Rubiolo, María Graciela.

CUADERNOS DE EXTENSIÓN

*Año 1- Nº 1 Cuento Inédito "Balbi Lermo Rafael".*Año 1- Nº 2 "La Foto del Mes".*Año 1- Nº 3 "Historia de nuestra Historia".*Año 2- Nº 4 Plaza "25 de Mayo". Su historia y sus especies arbóreas.*Año 2- Nº 5 América. La visión de su historia a través de los documentos.*Año 3- Nº 8 "La foto del Mes".*Año 3- Nº 9 "Remo Pignoni”.

FOLLETOS

- Rafaela 1905 - Historia de una fotografía. Lencioni, Hugo- El Molino "Rafaela" (Molino Frosi) en la vida del barrio Villa Rosas - E.E.M Nº 376.- Los Inmigrantes en Rafaela 1881- 1914 -Secretaría de Extensión Educativa.- Análisis del mercado de trabajo urbano de Rafaela. CPCE, UTN y otros.- La Historia del adoquinado en Rafaela.- Relevamiento socioeconómico Rafaela 2003.

* La Opinión 50 Años 1921- 24 de Octubre - 1971.* La Opinión Hechos y Sucesos.* La Opinión 75 Años en el Corazón de la ciudad.* La Opinión 1921 - 2001.* Castellanos 60 Años de Buena Letra 1938 - 7 de Setiembre - 1998.

26

Page 29: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL

En este organismo podemos consultar documentos de archivos particulares u oficiales, fotografías y tarjetas postales, planos y croquis de Rafaela y las colonias vecinas y una extensa hemeroteca conformada por revistas y anuarios de principios de siglo.Esta documentación se encuentra disponible para la consulta del público en general y en forma totalmente gratuita.Además se dispone de programas destinados a alumnos de distintos niveles educativos, con el objetivo de mostrar y dar a conocer el funcionamiento de un archivo, las técnicas de ordenamiento y conservación del material documental, la estructura de los archivos municipales y el valor del patrimonio documental como fuente para la investigación y el conocimiento de la historia local y regional.

Incluye:

- El cursograma de la documentación.- Distintos tipos de archivos dentro del ciclo de vida de la documentación.- Funciones de cada uno de los archivos.- Tiempos de guarda de la documentación en cada etapa.- Servicios que brinda cada uno de los archivos y sistema de consultas.- Necesidad de conservar fuentes documentales para la investigación histórica de cada lugar.- Tipos de soportes documentales que podemos encontrar.

La visita continúa con un recorrido por las instalaciones, observando los depósitos, talleres de reproducción fotográfica, microfilmación y digitalización de datos.

Muestras itinerantes

"LA INMIGRACIÓN EN RAFAELA", integrada principalmente por una serie de fotografías del último cuarto del siglo XIX y principios del XX, donde se ilustran costumbres, vida social, economía y fisonomía urbana de la ciudad en aquellos tiempos.

"SAN MARTÍN EN SUS DOCUMENTOS", en la que se exponen copias de documentos relacionados a la batalla de Maipú e imagen y biografía del General San Martín.

Otros

- Fotografías“Correos y telecomunicaciones"; "Quinientas Millas Argentinas"; "La Sociedad Rural de Rafaela"; "Declaratoria de Rafaela como Ciudad"; "Cortejo Fúnebre de fines del siglo XIX"; "Primer Altar y Primer Cura Párroco de la Colonia Rafaela"; "Las Tarjetas Postales"; "Primera Escuela de la Colonia"; "Pioneros de la Salud"; "Fiestas Mayas"; "Molino Rafaela"; "Un Mástil para la Bandera";

27

Page 30: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

"Tiro Federal Argentino de Rafaela"; "Época de Cosecha en la Colonia"; "Iluminación Pública en Rafaela"; "Grandes Almacenes Ripamonti"; "Las Reuniones Bailables"; "Banda de Música La Garibaldina".

- Documentos Colecciones particulares (Empresa Colonizadora Guillermo Lehmann, Ezequiel Gallo, Elvio Dopazo, Juan Bascolo, entre otros).De carácter público (ex Usina Eléctrica Municipal de Rafaela, ex Empresa Municipal de Transporte, ex Defensa Agrícola). Hemerográfico (diarios y anuarios, revistas locales y nacionales).Documentación fónica y fílmica (discos de pasta, long play y simples, filmes varios y casetes de las sesiones del Concejo Municipal).De la Administración Municipal y sus entes descentralizados (expedientes, decretos y resoluciones).

La Opinión 50 años. La Opinión 75 años. La Opinión “Hechos y sucesos” (1900/2000).El Norte (cincuentenario).Historia de Rafaela (Libro de Terragni, Adelina).La Gaceta Nº especial 1926.El Obrero (Diario de 1900).

- “Rafaela y sus calles”. 1º y 2º Edición- Mendoza de Rubiolo, María Graciela.

Centro de Estudios e Investigaciones Históricas- “Piamonteses en el Oeste Santafesino”- Imfeld, Daniel .- “Sujetos y Espacios en una Colonia Agrícola Rafaela” (1881- 1910) Imfeld, Daniel.- “Inmigración española en Rafaela” (1881-- 1920) Inza, Miguel.- “Arquitectura Doméstica rafaelina”. Balangero, Jorge- Kalbermatten, Ricardo.

Folletos varios

Documentación de la Empresa Guillermo Lehmann (boletos de compraventa, libros de asientos contables, copiadores).

Planos y croquis varios

28

Page 31: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

COMPLEJO MUSEOGRÁFICO MUNICIPAL

1- DE NUESTRAS RAÍCES...

Son exposiciones didácticas referidas a nuestra ciudad: su evolución en el tiempo a través de documentos fotográficos.Las mismas se encuentran acondicionadas en paneles de cartón fácilmente transportables que se prestan a los establecimientos educativos que los soliciten.Las temáticas tratadas hasta el momento son las siguientes:

- La Plaza 25 de Mayo.

- Los bulevares.

- El entorno de la Plaza.

- El hospital "Jaime Ferré".

- Ripamonti: un hito en los comerciantes de la pampa gringa.

- Rafaela desde el aire.

- La Catedral.

- El Correo.

- La Banda Municipal de Música.

- El Tranvía a Vapor.

- El barrio Villa Rosas.

- Los Setenta: hacia el fin de los años dorados.

2- HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA

Brinda material de apoyo a los docentes y a los alumnos en forma de gacetillas informativas y videos.

Listado de videos disponibles:

* Complejo Museográfico Municipal.

* Colección Arminio Weiss, 10 años.

* Regione Piemonte (conferencias de: Imfeld, Daniel - Giolitto, Marco - Corrado, Omar ).

* La Bagna cauda (Salsa Caliente).

* El Scauda Lett.

* Primer Gobierno Municipal.

* Rafaela, su desarrollo urbano. Primeras décadas.

* Rafaela, 1926 - 1930.

29

Page 32: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

* Rafaela, 500 Millas.

* Plásticos rafaelinos: 1910 - 1990.

* El teatro en Rafaela.

* Banda Municipal, 100 años.

* Recuerdo para Remo.

* Don Ricardo, "madera de sueños".

* Menara.

* El Taller como recurso didáctico.

* Ser periodista.

3- CONSTRUIR LA IDENTIDAD

Contempla dos instancias de extensión educativa:

- Hojas didácticas para ser trabajadas durante la visita al Museo, en base a temáticas de interés especial de cada una de las salas permanentes, las que estarán adaptadas a cada uno de los tres ciclos de EGB (se están elaborando).

- Actividades lúdicas y de recuperación de contenidos relacionadas con cada una de las propuestas de muestras temporarias que se desarrollen durante el año (para cada muestra temporaria se organiza una actividad didáctica).

MUSEO DE BELLAS ARTES Visitas guiadas y propuestas didácticas acordes a las muestras temporarias.

MUSEO DE LA FOTOGRAFÍA del Fotoclub RafaelaMuestra permanente de fotografías y objetos.Muestras temporarias.

MUSEO USINA DEL PUEBLOVisitas guiadas. Solicitar turnos.

30

Page 33: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

ESPACIOS PARA VISITAR

Área : BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL - "Lermo Rafael Balbi"San Martín 547 - Tel: 434040Horario de atención: lunes a viernes de 7.30 a 12.30 y de 14 a 19.Sábados de 9 a 12.

Área: ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL San Martín 559 - Tel: 434040 Horario de atención: lunes a viernes de 7 a 18.

Área: COMPLEJO MUSEOGRÁFICO MUNICIPALBv. Santa Fe y 9 de Julio - Tel: 435050Horarios de atención: lunes a viernes de 9 a 12 y de 15 a 19.Sábados y domingos de 16 a 19.

* MUSEO DE BELLAS ARTES “Dr. Urbano Poggi” MUSEO DE LA FOTOGRAFÍA del FotocineClub Rafaela Sarmiento 530 - Tel. 431983Horarios de atención: lunes a viernes 9 a 12 y de 15 a 19 .Sábados y domingos de 16 a 19.

* MUSEO USINA DEL PUEBLOBv. Santa Fe 1633 - Tel: 435050Horarios de atención: lunes a viernes de 8.30 a 11.30.Domingos de 16 a 19.

31

Page 34: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos

Este trabajo fue realizado por docentes de la Secretaría de Educación y

Cultura de la Municipalidad de Rafaela con el asesoramiento de la

profesora Adriana Mensa, responsable del Taller de docencia: “Trayecto

de Práctica II y III” de la carrera EGB 1 y 2 del Instituto Superior del

Profesorado Nº 2 “Joaquín V. González” de Rafaela.

Material de distribución gratuita.

Editado en Rafaela, febrero 2005.

Municipalidad de Rafaela

Moreno 8 (S2300ICB) Rafaela - Santa Fe

Tel. 03492- 427201/502000

www.rafaela.gov.ar

Page 35: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos
Page 36: Agradecemos la lectura atenta de los materiales y ...y de la escuela y por un número determinado de años de la vida de una persona; también las ciudades contienen muchos y diversos