Agraria.edu_Edición Nº 5

16
Publicación de la Universidad Nacional Agraria La Molina www.lamolina.edu.pe Agraria.edu Año 2 N° 5 Abril 2012 Escribanos: [email protected] / Distribución Gratuita Universidades italianas buscan intercambio con la UNALM (Pág.10) Rumbo a la Acreditación - Informe especial (Pág.6 y 7) Obtención de carbonato de calcio orgánico de valvas de concha de abanico y navaja para alimentación de aves (Pág.8 y 9) Versión digital http://www.lamolina.edu.pe/portada/html/acerca/periodico.html Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos Responsables de la Nutrición Animal del País

description

Edicion nº 5 del Periodico Informativo de la UNALM

Transcript of Agraria.edu_Edición Nº 5

Page 1: Agraria.edu_Edición Nº 5

Publicación de la Universidad Nacional Agraria La Molina

www.lamolina.edu.pe

Agraria.eduAño 2 N° 5Abril 2012

Escr

iban

os: a

grar

ia.e

du@

lam

olin

a.ed

u.pe

/ D

istr

ibuc

ión

Gra

tuita

Universidades italianas buscan intercambio con la UNALM (Pág.10)

Rumbo a la Acreditación - Informe especial (Pág.6 y 7) Obtención de carbonato de calcio orgánico de valvas de concha de abanico y navaja para alimentación de aves (Pág.8 y 9)

Versión digital http://www.lamolina.edu.pe/portada/html/acerca/periodico.html

Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos

Responsables de la Nutrición Animal del País

Page 2: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina2

Editorial

Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos

El Programa de Investiga-ción y Proyección Social en Alimentos realiza inves-tigaciones para descubrir nuevas fuentes de nutrien-tes, el desarrollo, y diseño de productos, la utilización más eficiente de los ya conocidos, así como su adaptación al consumo humano y animal, en armonía con la actividad acadé-mica y la de proyección social, orientadas a mejorar el nivel nutricional de la comu-nidad nacional y el rendimiento productivo de los animales de granja y de acuicultura. La producción de alimentos balanceados, permite generar recursos económicos como soporte a las actividades académicas, de in-vestigación, capacitación, proyección social y de producción. Nuestro lema es Gestión, Desafío e Innovación.El PIPS en Alimentos cuenta con dos unida-des de investigación: El Laboratorio de Panifi-cación y la Planta de Alimentos Balanceados. El Laboratorio de Panificación, investiga el desarrollo de productos de panificación de alto valor nutritivo, con ingredientes como camote, papa, arroz, trigo nacional cente-nario, lenteja, maca, proteína estabilizada de pescado, harina de calamar gigante y enriquecimiento con ácido fólico, estevia, ácidos grasos omega-3, entre otros. Apo-ya también la enseñanza con la conduc-ción de tesis de pre y post-grado.La Planta de Alimentos Balanceados, in-vestiga en materias de diseño y tecnología de producción de alimentos para animales de granja, zoológicos y especies acuáticas; además es una Incubadora para proyectos en tecnología de alimentos balanceados.En alianza estratégica con el INIA y los productores, trabajamos el desarrollo, diseño y la producción de alimentos balan-ceados con la marca “La Molina” y “El Mo-linero “, para cuyes, estos son utilizados con forraje verde o sin el, en la Costa y en la Sierra. Los productores han logrado rá-pido crecimiento y mayor rendimiento en las carcasa, mayor eficiencia reproductiva y una mayor retribución económica.Con el apoyo financiero del FINCYT y FI-DECOM, hemos encontrado la tecnología apropiada para la producción de alimen-tos para peces amazónicos, Doncella, Sá-balo de cola roja y Gamitana; los están-dares nutricionales y la caracterización nutricional de nuevos ingredientes, con-tribuyendo a la crianza de estos peces, evitando la extinción de los mismos.

Ing. M. Sc. Víctor Vergara RubínJefe del Programa de Investigación en Alimentos – Facultad de Zootecnia de

la UNALM

Edición: Imagen Institucional - UNALMComité Editorial: Ing. Francisco Salas Valerio y Mg.María Mandujano RamosDiseño: Elizabeth Rivera Durand

Contacto: [email protected]ón de la Universidad Nacional Agraria La MolinaAv. La Molina s/n – La Molina. Teléfono: 614 7800 - Anexo: 444Depósito Legal: N° 2011-16358 (Biblioteca Nacional del Perú)

Fuente: Gaceta MolineraRevise la versión digital http://www.lamolina.edu.pe/Opción: Publicaciones

En los últimos cinco años, el Programa de Investi-

gación y Proyección Social en Alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, a través de la Planta de Alimen-tos, ha obtenido resultados exitosos en:

Apoyo a la Formación Académica En las prácticas de los cursos de Pregrado: Zootecnia Ge-neral, Introducción a la Zoo-tecnia, Principios de Nutrición Animal, Nutrición Animal, Alimentación Animal, Manejo de Plantas y Preparación de Alimentos Balanceados de Fa-cultad de Zootecnia. Maquina-ria para la Industria Alimenta-ria de Facultad de Industrias Alimentarias. Elementos de Maquinarias y Mecanismos de la Facultad de Ingeniería Agrí-cola. Nutrición y Alimentación de Organismos Acuáticos de la Facultad de Pesquería. Pro-cesos Industriales de la Facul-tad de Ciencias. En la Escuela de Post-Grado: Nutrición y Alimentación de Poligástri-cos, Evaluación Nutricional de Alimentos, Nutrición de Mi-nerales, Nutrición y Alimen-tación de Peces y Crustáceos (Especialidad de Nutrición). Nutrición y Alimentación de Organismos Acuáticos (Espe-

cialidad de Acuacultura.

Apoyo a la Formación Profesional La Planta de Alimentos apoya trabajos en tecnología de alimen-tos balanceados para especies terrestres, acuicultura, contri-buyendo con el aprendizaje de alumnos, de un total de 20 uni-versidades del país. También par-ticiparon alumnos de la Universi-dad de Nariño (Colombia), y de la Escuela Superior Agronómica de Toulouse (Francia). Se facilitaron visitas técnicas a delegaciones de alumnos de diferentes universi-dades, instituciones comunales y personal de diversas empresas.

En Investigación: Se realizaron trabajos en temas de nutrición, alimentación y tec-nología de alimentos balanceados con especies terrestres y de acui-cultura, teniendo como soporte económico los fondos de entida-des como CONCYTEC, mediante los proyectos PROCOM y PROCYT, durante 5 años. Esto nos permi-tió establecer los estándares nu-tricionales para peces amazónicos “Doncella” y “Sábalo Cola Roja”, la reproducción inducida de sá-balo por primera vez en nuestro país , el levante de larvas, y el desarrollo y diseño de alimentos balanceados para estas dos es-pecies; una parte del presupues-to fue destinado en apoyo con

el Proyecto de Innovación de los Laboratorios, proveniente del Vice Rectorado Académico , la creación e implementación del Laborato-rio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crus-táceos (LINAPC) en el Departa-mento Académico de Nutrición, destinado al apoyo académico y de investigación en especies ama-zónicas, Participamos en los Pro-yectos de Innovación Tecnológica para las Empresas del FINCYT y FIDECOM, uno de ellos concluido y cuatro en ejecución el presen-te año. Los resultados de estas investigaciones han permitido el diseño de alimentos balanceados para peces amazónicos. Las investigaciones con el INIA, han permitido encontrar los es-tándares nutricionales para el cuy, información de utilidad para el diseño de los alimentos balan-ceados para cuyes con el nombre comercial “La Molina”, que con-tribuye a resolver el problema de alimentación de esta especie y optimizar la producción y la eco-nomía del productor. Actualmen-te continuamos con esta línea de investigación con el propósito di-señar un alimento para animales destinados a la reproducción. Trabajos de investigación en alianza estratégica con empre-sas con el propósito de conocer el valor nutritivo y la utilización de nuevos ingredientes, subpro-

Page 3: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina 3

Laboratorio de Panificación

El Laboratorio de Panificación fue inicialmente creado como un centro de venta del Programa de Investigación en Carnes del Instituto de Zootecnia de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), hoy tiene más de 40 años, es un centro de investigación, capacitación y producción a nivel universitaria en la línea de productos horneados, especializado en la línea de panadería y pastelería. Cumple con los estándares de calidad a través del mejoramiento continuo de todos los procesos a fin de contribuir en la formación de profesionales en la especialidad de Industrias Alimentarías de la línea de panificación, además motiva el desarrollo de la Industria Panificadora a través de cursos de capacitación e investigación.

Objetivos específicos• Contribuir a la formación pro-fesional en la especialidad de panificación a través de prácti-cas pre- profesionales; a estu-diantes de institutos y universi-dades a nivel nacional. • Investigar y desarrollar pro-ductos a base de cultivos an-dinos nativos (cereales, raíces, tubérculos, semillas etc.) y otros productos hidrobiológicos (harina de pota), que pueden sustituir parcialmente a la ha-rina de trigo importada, para mejora la calidad nutritiva del producto final, por ende a la po-blación e, incentivar la produc-ción agrícola nacional.• Brindar cursos de capacita-ción en panificación dirigidos a

estudiantes, pro-fesionales, em-presas y público en general intere-sados en incursio-nar en el área, de esta manera in-centivar el desa-rrollo de la indus-tria panificadora.• Brindar aseso-ramiento técnico a empresas, estu-diantes y público en general.• Elaborar pro-ductos en la línea de panadería, ga-lletería y pastelería.

El laboratorio de panificación desarrollo investigaciones en:

• Papa pan (1970)• Pan de camote (1975)• Pan de arroz al 20%• Pan de trigo centenario al 50%• Pan con cebada variedad de la UNALM 96, al 20%• Pan de arroz fortificado con ácido fólico• Pan integral fortificado con surimi• Pan integral fortificado con es-tevia (2006)• Pan fortificado con harina de aleta de calamar (2007)• Pye de calabaza (2008)

Últimas investigaciones 2009 al 2011

• Galleta chocopota (2009)• Galleta enriquecido con yogurt (2010)• Keke de beterraga

Líneas de Producción

- Panadería (pan de camote, arroz, yema, integral, cebada,

kiwicha, chancay , paneton etc.)- Pastelería (empanada de car-ne, mixta, queso, pastel man-zana, acelga, milhojas, conos, herrajes, alfajores, piononos, budín, keke zanahoria, keke higo, keke de naranja, keke de choclo, keke inglés, turron, tor-tas y bocaditos etc).- Galletería (galleta de kañihua, quinua, maca, maiz, kiwicha, cebada, etc)

Curso de Capacitación, Ex-tensión y Proyección Social

- Seminario Taller de Panadería y Pastelería Básica- Seminario Taller de elaboración de Panes sucedáneos- Seminario Taller de elaboración de Turrones - Seminario Taller de elaboración de Panetones- Seminario Taller de galletas con sucedáneos

Informes y Pedidos al:

Teléfono: 614 7800 Anexo: 369Contacto: Ing. Consuelo BilbaoEmail: [email protected]

El Laboratorio de Panificación esta a cargo de la Ing. Consuelo Bilbao Gálvez, quien trabaja junto destacados colaboradores.

ductos de procesos agroindus-triales, aditivos nacionales o importados, para especies te-rrestres y de acuicultura. Las investigaciones realizadas durante los últimos cinco años, han permitido brindar facilidades para la ejecución de Tesis de Pre y Post-grado. “La investigación ge-nera información para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje”.

Extensión y Proyección SocialEl área de Gestión en Investiga-ción, Desarrollo e Innovación del Programa, contribuye con los pro-ductores, clientes de Alimentos Ba-lanceados “La Molina”, a la mejora constante desde las instalaciones, las buenas prácticas de manejo y la bioseguridad, mediante visitas técnicas programadas durante el año; que permite asegurar la ca-lidad y respuesta de los animales a los alimentos, reducir los costos de producción, generando mayor utilidad para el productor. La organización de charlas de ca-pacitación por grupos de produc-tores principalmente truchiculto-res y criadores de cuyes a nivel nacional. La realización de cursos de capacitación para productores, cursos regionales relacionados con el manejo, alimentario, post producción, bioseguridad de cu-yes, truchas en Huaraz, Ayacu-cho, Huancayo, Cajamarca, Norte Chico, entre otros. La participa-ción de los alumnos de Zootecnia en las visitas técnicas, charlas y cursos, genera la relación de la universidad con la empresa forta-leciendo la actividad académica.

Producción y Gestión ComercialLa producción de alimentos ba-lanceados se realiza acorde al desarrollo de nuevas líneas en los nuevos mercados, permitien-do generar recursos económicos para dar el soporte necesario a las actividades académicas, de investigación, capacitación, pro-yección social y de producción.

Page 4: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina4

Institucional

Mg. Ana María Zela Apaza

Mg. Fermín HumbertoArévalo Ortíz

Mg.Sc. Claudia CeciliaCaro Vera

Ing. Lawrence EnriqueQuispusco Ushñahua

Mg. Martín BenedictoSandoval Casas

Mg.Sc.Wilfredo Celestino Baldeón Quispe

Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Económia y Planificación

Facultad de Económia Facultad de Ingeniéria Agrícola

Facultad de Ind.Alimentarias

Facultad de Pesqueria Facultad de AgronomíaFacultad de Zootecnia

DOCENTES

NOMBRADOS

Lic. Deysi Rocio Guzmán Loayza

Ing.ForestalKethy Liz

Martínez Castro

Lic. Dandy RuedaCastillo

Lic. Zelideth JuliaPeréz Torres

Ing.Forest. José LuisMarcelo Peña

Ing. Forest. Rosa María Hermoza Espezúa

Lic.Econ.Karina MarlenYachi del Pino

Lic. Ana Cecilia Vargas Paredes

Lic.Com.Soc.Tomás Carlos Barriga Barriga

Lic. Eduardo FlavioOrtíz Coronado

MS. Carlos López de Castilla Vásquez

Mg.Sc.Carlos EnriqueOrihuela Romero

Mg.Sc. Christian ReneEncina Zelada

Ing. Domingo MarceloPortuguez Maúrtua

Dr. Ampelio Ferrando Perea

Ing. Alexis EnriqueRubio Valle

Ing. Mg. Saúl MoisésTorres Murga

Ing. Josué ElizerAlata Rey

Ing. Erickson AlvaroRuiz Figueroa

Mg.Sc.Ruby Antonieta Vega Ravello

M.Sc. Beatriz ElenaAngeles Escobar

Mg.Sc. Daniel PercyRojas Hurtado

Mg. Sc. Germán ElíasJoyo Coronado

Ing. Mg.Sc.Cecilia E. Figueroa Serrudo

El Auditorio Principal de esta casa de estu-dios fue escenario de una especial ceremo-nia de entrega de Di-ploma e imposición de Medalla Académica a 30 docentes molineros que han sido recien-temente nombrados por nuestra casa de estudios. El recono-cimiento contó con la presencia de las au-toridades molineras presidido por el Rector de la UNALM, Dr. Abel Mejía Marcacuzco.

Page 5: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina 5

Mitsubishi Perú entregó becas

Durante más de once años la Empresa Mitsubishi en el Perú viene otorgando selectivas becas de $ 150.00 por semestre a dos sobresalientes alumnos, del 2º al 5º año, en cada una de nuestras ocho facultades, pertenecientes al Cuadro de Honor o sean estudiantes destacados, además de requerir el oportuno estipendio para continuar la carrera. El jueves 12 de abril, dieciséis estudiantes de nuestra Casa de Estudios fueron beneficiados con estas becas cuya entrega se realizó en una ceremonia desarrollada en el Salón de Grados de la UNALM quefue presidida por el Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Dr. Abel Mejía Marcacuzco y el Presidente de la Empresa Mitsubishi, Dr. Takanori Matsuoka, además estuvieron presentes en la mesa de honor el Vicerrector Académico Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez; el Vicerrector Administrativo, Ing. Efraín Malpartida y el Jefe de la Oficina de Bienestar y Asuntos Estudiantiles,

Ing. Luis Carrillo La Rosa. Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo de la alumna Nadia Jiménez Sandoval de la Facultad de Economía y Planificación, quien expresó al Sr. Katatori su sincera gratitud por reconocer y valorar el esfuerzo y dedicación de ella y sus compañeros becados “la ayuda que nos brinda Mitsubishi nos permite poder seguir capacitándonos en nuestras carreras y nos estimula para ser mejores para nuestra universidad y nuestro país”, afirmó. Por su parte, el Presidente de la Empresa Mitsubishi Perú S.A. Sr. Takanori Matsuoka brindó dos consejos durante su discurso a los estudiantes: les recomendó el buscar ser líderes “el país necesitará de muchos para poder construir un futuro sólido”; y tratar de mirar horizontalmente, es decir buscar cooperación con otros países para poder crecer en diversos aspectos. Para acceder a estas subvenciones económicas la OBUAE realiza una

convocatoria semestral en la que se ofrece un número total de 16 becas a alumnos del segundo hasta el quinto año de estudio, pudiendo ser renovadas para los beneficiarios, siempre y cuando mantengan promedios altos en su rendimiento Académico. Los alumnos becados

son evaluados continuamente para poder permanecer con el beneficio.

• Rector de la UNALM, Dr. Abel Mejía Marcacuzco y el Presidente de la Empre-sa Mitsubishi, Dr. Takanori Matsuoka, con los becarios.

Actualmente son más de 90 los estudiantes beneficiados con la ayuda solidaria de las Becas Mitsubishi

Nueva Jefa de la ORGI Desde marzo la Oficina Recto-ral de Gestión Internacional y Proyectos Institucionales (ORGI) cuenta con una nueva responsa-ble. Se trata de la Dra. Ritva Repo Carrasco, docente de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Natural de Finlandia y con na-cionalidad peruana, la Dra. Repo Carrasco regresó recientemente de su país natal luego de termi-nar un doctorado en “Química de Alimentos”, trabajando en cultivos andinos para su tesis de grado. A inicios de este año recibió la pro-puesta del Rector de la UNALM, Dr. Abel Mejía Marcacuzco, para ocu-par el cargo de Jefa de la ORGI. Frente a la nueva Jefatura, la Dra. Repo se ha propuesto conti-nuar con la labor de sus antece-soras y ampliar las relaciones con otras universidades del exterior. Su reto es afianzar las alianzas

existentes y además concretar otras como con la Universidad de Córdoba de Argentina. La Dra. Repo Carrasco señaló que otra de las actividades pen-dientes es seguir trabajando con la Alianza Estratégica (UNMSM-UNI-UNALM). “La idea es insertar más a la Agraria en el contexto internacional y lograr mayor mo-vilidad académica”, indicó.

Oportu-nidades con Finlandia

La ORGI inicio con-tactos con F i n l a n -dia fruto de ello se firmó un c o n v e -nio entre

UNALM y MTT con el propósito de llevar a cabo el proyecto llamado “Alimentos Nativos para la Salud”. Este proyecto tiene como objetivo principal capacitar a profesores de la facultad de Industrias Alimenta-rias en temas actuales de ciencia y tecnología de los alimentos.Con este convenio los docentes tienen la posibilidad de viajar a Finlandia para seguir cursos como

por ejem-plo de Nu-t r i genó-mica, y a su regreso deben dic-tar esos m i s m o s cursos a los mo-l i n e r o s . Son en total 20 molineros los que

deben viajar; hasta el momento han participado 15. Por otra parte una de las metas que se ha planteado es cambiar procedimientos en la UNALM los cuales permitan aceptar los cré-ditos de cursos que los alumnos llevan en el extranjero para que puedan ser convalidados aquí como parte su grado académi-co. “Eso hará que los alumnos tengan más estímulos y opor-tunidades para seguir estudios en el extranjero. Esto es un pre-requisito para participar en pro-puestas internacionales como: Erasmus Mundus de la Unión Europea”.Entre otros proyectos, la Dra. Repo Carrasco cuenta que en el 2013 se celebrará el Año Inter-nacional de la Quinua y para ello se está viendo la posibilidad de organizar actividades que permi-tan destacar el rol de la UNALM en este tema.

Page 6: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina6

Informe Especial

La UNALM rumbo a la Acreditación La Universidad Nacional Agra-ria La Molina (UNALM), siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico 2010-2015, viene avanzando los procesos de acreditación tanto de sus carre-ras profesionales, a través de la Oficina de Calidad y Acreditación (UCA), como la Acreditación Ins-titucional mediante una Comi-sión conformada por el Consejo Universitario.

¿Por qué Acreditarse?

A través de la Acreditación Insti-tucional, se busca la mejora con-tinua de la calidad de enseñanza, investigación y servicios a la comu-nidad y de este modo mantener el liderazgo institucional en la forma-ción de profesionales competentes para el desarrollo del país.

• Elevar el prestigio de la institución• La calidad es reconocida por la sociedad• La acreditación es una forma de autorregulación• Promueve principios para bue-nas prácticas académicas que ase-guren el logro del aprendizaje de los estudiantes• Se compromete al logro de su misión • Se compromete a la realización de un proceso continuo de mejora de la calidad a través de la evalua-ción y retroalimentación

• Promueve una estructura organi-zacional con integridad, autonomía y flexibilidad de operación.• Asegura que sus programas sean complementados con es-tructuras de apoyo y recursos que permitan el total desarrollo de sus estudiantes.

Principios de Acreditación

• Integridad institucional• Efectividad institucional de-mostrada en la evaluación y mejora constante• Sostenibilidad financiera que apoya el proceso educativo• Profesorado competente• Ambientes adecuados para la docencia, investigación, ense-ñanza y proyección social.

Comisión de Acreditación Según resolución N° 0060-2012-CU-UNALM, de fecha 20 de Febrero del 2012, se apro-bó el nombramiento de la Comi-sión de Acreditación Institucional, el cual está integrada por el Rec-tor, los Vicerrectores Académico y Administrativo, Decanos, Director de la Escuela de Post-Grado, Jefes de las Oficinas de Investigación, Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria (UCA), Unidad de Innovación Educativa (UIE) y la Oficina Administrativa de Planifi-cación, como sigue:

Pasos para lograr la Acreditación

Rector: (Presidente) Dr. Abel Mejía Marcacuzco Vicerrector Académico: Dr. Jorge Aliaga GutiérrezVicerrector Administrativo: Mg.Sc. Efraín Malpartida InouyeDecano de Agronomía: Mg.Sc. Andrés Casas DíazDecano de Ciencias: Ing. Wilfredo Lévano CarneroDecano de Economía: Dr. Luis Jiménez DíazDecano de Forestales: Dr. Gilberto Domínguez TorrejónDecano de Agrícola: Mg.Sc. Miguel Sánchez DelgadoDecana de Industrias: Mg. Fanny Ludeña UrquizoDecana de Pesquería: Dra. Patricia Gil KodakaDecano de Zootecnia: Mg.Sc. Víctor Hidalgo LozanoDirector de la EPG: Dr. Mariano Echevarría RojasJefa de la UCA: Mg.Sc. Liliana Aragón CaballeroJefa de la OAI: Dra. Carmen Velezmoro SánchezJefa de la UIE: Mg. Sc. Elva RíosJefe de la OAP: Mg.Sc. Agapito Linares Salas

Actividades realizadas a la fecha:

Visita de especialista de la Universidad de Texas

El Dr. Glen Shen, especialista en temas de Acreditación de la Uni-

versidad de Texas, visitó la UNALM el lunes 09 de enero del 2012, con la finalidad de exponer sobre “Acreditación institucional” a las autoridades, decanos, jefes de departamentos y miembros de la comisión de acreditación. En sus exposiciones el Dr. Shen resaltó que el proceso de acreditación es tarea de todos y las autoridades así como los decanos juegan un rol crucial para el logro de este proceso, así mismo resaltó que es un proceso que toma su tiempo y demanda mucho compromiso pero los beneficios son enormes pues permite la mejora continua de la calidad de la institución.

Cayetano Heredia

El 02 de Marzo del 2012 el Dr. Manuel Rodríguez, Director de la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad de la Uni-versidad Peruana Cayetano He-redia (UPCH) expuso en el sa-lón de grados de nuestra casa de estudios la experiencia de la UPCH en el logro de su Acredita-ción Institucional Internacional, mostrando a las autoridades las dificultades que ellos han teni-do así como las estrategias que han utilizado para lograr tan importante reconocimiento in-ternacional siendo una de las primeras universidades en el país en obtener su acreditación.

Page 7: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina 7

Actualización de Datos Recursos Físicos

Con la finalidad de realizar un inventario general de nuestros recur-sos físicos se viene completando un documento que contempla el plano actualizado del campus con su respectiva memoria descriptiva de cada unidad, el cual permitirá una mayor promoción y optimiza-ción de áreas y espacios para el apoyo en la enseñanza, investiga-ción y proyección a la comunidad y principalmente en el saneamien-to físico y legal de la infraestructura de la UNALM.

Cualificaciones del Profesorado UNALM

Uno de los estándares de acreditación declara que la universidad em-plea profesionales competentes como profesores, cualificados para cumplir con la misión y metas de la institución. En este sentido, los profesores molineros se encuentran completando su “Formato de Cua-lificaciones del Profesorado” de manera decidida y a la fecha ya se cuenta con un avance del 36% de los docentes que cumplieron con el llenado del formato.

Cursos N° de GruposN° de alumnos

Prueba de entrada

Prueba de salida

Cálculo Diferencial 02 41 40

Cálculo Integral 02 44 33

Matemática Básica 02 46 26

Química General 02 60 50

Química Orgánica 02 57 58

Física General 02 61 57

Biología General 02 43 36

Total 14 352 300

Proyecto Piloto Pruebas de Entrada y Salida Ciclo Verano 2012 – Siete (7) Cursos Generales

Proyecto Piloto de Evaluacio-nes de Entrada y Salida Ciclo Verano 2012

Un aspecto clave en la acredita-ción es que se identifiquen resul-tados esperados y se evalúen los programas educacionales que in-cluyen los resultados del apren-dizaje del estudiante. Un instru-mento para lograr ello son las pruebas de entrada y salida de los diferentes cursos, la cual fue implementada como proyecto piloto por la Universidad Nacio-nal Agraria La Molina en el Ciclo Verano 2012 y que se irá imple-mentando progresivamente en los ciclos regulares a todos los cursos de pre grado y post-grado tal como lo indica la resolución N° 1178-2011-UNALM de fecha 29 de Diciembre de 2011.

Reunión con Decanos y Jefes de Departamento

El 14 de marzo del 2012 en la reunión de Decanos y Jefes de Departamentos convocada por el Vicerrectorado Académico se dio a conocer los objetivos de la Acre-ditación Institucional y el proceso que la UNALM debe seguir para el logro de este objetivo. Del mismo modo, se enfatizó que la Acreditación Institucional es ta-rea de todos y que, se requiere de la participación activa de to-das las autoridades, estudiantes, personal administrativo, egresa-dos y toda la comunidad molinera en su conjunto pues las ventajas son enormes y contribuirá a que la UNALM siga liderando en la for-mación de profesionales para el desarrollo del País.

La Universidad Nacional Agraria La Molina en sus 110 años cultivando al hombre y al campo se encuentra comprometida en este gran proceso de “Acreditación Institucional” el cual es TAREA DE TODOS.

Page 8: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina8

Obtención de carbonato de calcio orgánico de valvas de concha de abanico y navaja, para su utilización en alimentación de aves La Universidad Nacional Agraria La Molina desarrollo el proyecto: “Obtención de carbonato de calcio orgánico a partir de valvas de con-cha de abanico (argopecten pur-puratus) y navaja (ensis macha) para su utilización en la alimenta-ción animal”, a través del Progra-ma de Investigación y Proyección en Alimentos de la Facultad de Zootecnia, liderado por el Mg. Sc. Víctor Vergara Rubín y bajo la cola-boración financiera del FINCYT. El presente proyecto ha sido reali-zado con el fin de contribuir al de-sarrollo de un nuevo producto con la obtención de carbonato de cal-cio orgánico de alta calidad para la alimentación animal y a su vez reducir los problemas de conta-minación por el procesamiento de concha de abanico y navaja. En la zona de Pisco se han instalado varias plantas proce-sadoras de concha de abani-co y navaja, estas dos especies tienen una gran aceptación en el mercado internacional por lo que se exportan congeladas y en conservas al mercado europeo. Esta industria desecha grandes cantidades de valvas de estos moluscos en botaderos al aire libre originando un problema ambiental con focos de contami-nación y polución, no existiendo actualmente ninguna empresa o institución que tome decisiones sobre la utilización o eliminación de estos residuos. Sin embargo, estas valvas son fuente de calcio orgánico pudiéndose utilizar en la alimentación animal. Esto da-ría origen a una nueva línea de producción dentro de la empre-sa. Para el logro de este propósi-to se diseñó un proceso tecnoló-gico para producir carbonato de calcio orgánico de gran deman-da en nuestro medio para la in-dustria avícola. Actualmente se viene utilizando el carbonato de calcio inorgánico provenientes de yacimientos de piedra caliza. El proyecto logró obtener la maquinaria tecnológica, me-diante la implementación de una

planta piloto y el proceso para la obtención del carbonato. Se determinó el contenido de calcio y, el microbiológico del produc-to obtenido y el valor biológico mediante los ensayos en pollos de carne y gallinas en postura, determinándose que la fuente de carbonato de calcio y su granu-lometría influyen en su solubili-dad, la fuente orgánica presenta una mejora en la producción de huevo, espesor y porcentaje de cáscara del huevo.

Justificación

En el país existen grandes bancos naturales de concha de abanico (Pisco, Chimbote y Sechura) y na-vaja (San Juan de Marcona, Pisco, Ancón, Huacho, Huarmey), estos bancos vienen siendo sobreexplo-tados por diversas empresas, así mismo se realiza el cultivo de fondo y suspendido de concha de abani-co principalmente en Pisco, ambos moluscos bivalvos son cosechados para recibir un tratamiento prima-rio (limpieza y desvalve) antes de ser congelados o cocidos. Las val-vas son desechadas y no se les da ningún uso. El objetivo del presente pro-yecto es darle uso a estas valvas (desecho) disminuyendo al mis-mo tiempo el impacto ambien-tal. No existiendo antecedentes en nuestro país de elaboración de carbonato de calcio orgánico a partir de valvas de concha de abanico y navaja y su utilización en la alimentación animal.

Objetivos

- Diseñar el proceso y la maqui-naria tecnológica para la obten-ción de carbonato de calcio or-gánico a partir de las valvas de concha de abanico y navaja.- Obtener carbonato de calcio or-gánico a partir de las valvas de concha de abanico y navaja. - Determinar el valor nutritivo del carbonato de calcio orgánico me-diante pruebas químicas de labo-

ratorio y ensayos biológicos en po-llos de carne y gallinas en postura.

Materiales y Métodos

En el presente proyecto se uti-lizaron 5 equipos para la imple-mentación de la planta piloto, se hizo el diseño de la planta y su posterior implementación. Para la obtención del produc-to se utilizó: una hidrolavadora, una secadora giratoria, un moli-no de martillos y un tamizador. La determinación de la solubi-lidad in Vitro, se realizó por el método del pH, utilizando como reactivos el ácido clorhídrico 2N (Zhang y Coon, 1997). Se con-sidera la solubilidad como indi-cador de la biodisponibilidad de calcio para la formación de de huesos y la cáscara de huevo. La determinación de la dispo-nibilidad biológica in vivo, se tomó como criterio la evalua-ción de ganancia de peso, con-sumo de alimento, conversión alimenticia, análisis de ceniza y calcio en tibias, producción de huevos, parámetros de ca-lidad de huevo, etc. Se utiliza-ron 100 pollos de carne y 420 gallinas ponedoras. El traba-jo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones de “La Granja Agropecuaria Huertos

del Sur EIRL” en Lurín para las gallinas, utilizándose un gal-pón para el alojamiento de las aves, 60 jaulas de alambre gal-vanizados, cada una con capa-cidad para 7 gallinas provistas de comedero y bebedero y en “El Laboratorio de Evaluación Biológica de Alimentos” de la UNALM para los pollos de car-ne. Los tratamientos evaluados para ambos ensayos fueron: T1 (100% carbonato de calcio inorgánico-control), T2 (50% de carbonato de calcio orgánico concha de abanico y 50% car-bonato de calcio inorgánico), T3 (100% carbonato de calcio orgánico proveniente de concha de abanico), T4 (50% carbona-to de calcio orgánico navaja y 50% carbonato de calcio inor-gánico) y T5 (100% carbonato de calcio orgánico proveniente de navaja). Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA), el análisis de variancia (ANVA) para los parámetros menciona-dos y la Prueba de Duncan para la comparación de medias entre los tratamientos para ambos ensayos.

Resultados

Componente 1. Diseño e Im-plementación de la Planta

La Agraria a la vanguardia de la investigación

Page 9: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina 9

Componente 2. Procesamiento de valvas

Como resultado se obtuvo la puesta en marcha de la planta pi-loto de procesamiento de valvas donde se consiguió un alto ren-dimiento en los equipos para la obtención del carbonato de calcio orgánico. También se realizó la producción de carbonato de cal-cio orgánico provenientes de val-vas de concha de abanico y nava-ja del mismo modo se detallo el tamaño de las partículas obteni-das y el porcentaje de cada una.

Componente 3. Ensayos Biológicos

Ensayo en Pollos de Carne

Los resultados del efecto de las diferentes fuentes y propor-ciones de calcio sobre los pará-metros productivos se encuen-tran en el Cuadro 1. donde no se aprecian diferencias estadísticas significativas. Sin embargo, a los 21 días se encontró una mayor ganancia de peso para las aves que recibieron como fuente de calcio el carbona-to de calcio inorgánico al 100% (802.74g). A los 42 días, se ob-servó el mayor peso (2473.36 y 2467.75gramos) para las aves alimentadas con las dietas que contenían carbonato de calcio orgánico provenientes de valva de navaja al 100 y 50% respec-tivamente. Al final del ensayo las ganancias de peso tendieron a hacer mayores para las aves que recibieron como fuente de calcio carbonato de calcio orgánico de navaja al 100% y 50%. La mejor conversión alimenticia se obser-vó en las aves alimentadas con carbonato proveniente de navaja.

Cuadro 1. Efecto de diferentes fuentes de calcio sobre el comporta-miento productivo en pollos de carne

Solubilidad In Vitro

La solubilidad in Vitro del carbo-nato de calcio en harina fue mayor para el carbonato proveniente de la fuente inorgánica, piedra caliza (71.81%), seguida del carbona-to proveniente de las conchas de abanico (70.80%) y de las prove-nientes de navaja (63.24%).La solubilidad in Vitro del carbo-nato de calcio en forma granula-da gruesa fue mayor para el car-bonato proveniente de la fuente inorgánica (52.43%), seguida del carbonato proveniente de las con-chas de abanico (47.43%) y de las provenientes de navaja (45.61%).La solubilidad in Vitro del carbo-nato de calcio en forma granulada media fue mayor para el carbo-nato proveniente de las conchas de abanico (53.10%), seguidas

de las de navaja (51.05%). Ver resultados en el cuadro 2.

Proceso para la obtención del carbonato de calcio orgánico a partir de valvas de concha de abanico

Ensayo biológico en Gallinas en Postura

Los resultados del efecto de di-ferentes fuentes y proporciones de calcio sobre la calidad de la cáscara del huevo se encuentran en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Efecto de diferentes fuentes de calcio sobre calidad de huevo de gallinas en postura

Al análisis de variancia y la prue-ba de Duncan, sólo se encontró diferencias significativas en el tratamiento 4, que utilizó 50% de carbonato de calcio inorgánico y 50% de carbonato proveniente

de navaja (0.515mm). Del mismo modo el carbonato de calcio orgánico prove-niente de navaja presenta la menor solubilidad por lo que en combinación con el carbonato inorgánico de mayor tamaño de partícu-la, ocasionó una mayor re-tención de calcio en la mo-lleja lo que conlleva a una mayor disponibilidad de calcio para su uso. Los ma-

yores porcentajes de cáscara de huevo fueron observados en las dietas que utilizaron carbonato de calcio orgánico, siendo mayo-res con las dietas que utilizaron navaja al 100% como fuente de calcio (12.54%) disminuyendo al usarla en 50% (12.32%).

Page 10: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina10

UNALM en el Mundo

Universidades italianas buscan intercambio con la UNALM El Rector de la UNALM, Dr. Je-sús Abel Mejía Marcacuzco, el Dr. Pedro Cotillo Zegarra, Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Dr. Manuel Mori, Rector de la Universidad del Ca-llao, conjuntamente con el Direc-tor Ejecutivo de la Alianza Estra-tégica (UNALM – UNI – UNMSM), Dr. Víctor Urrunaga, viajaron a la ciudades italianas de Roma y Bologna para tratar, con las au-toridades académicas de las Uni-versidades Roma III, Sapienza y Bolonia, aspectos relacionados al desarrollo de actividades de coo-peración a través de programas de intercambio de estudiantes y docentes así como el desarro-llo de programas de investiga-ción; concretándose la firma del Acuerdo de Cooperación Institu-cional con la Universidad Roma III el 21 de marzo del presente año. A continuación, se presenta un breve recuento de las activi-dades desarrollas en la visita a las universidades señaladas.

Visita a la Universidad Roma III

La Universidad Roma III fue fun-dada en 1992 y es la universidad más "joven" de Roma. Es una palanca esencial del desarrollo urbano de la capital, un activo centro de producción cultural y oportunidades para la reflexión y el encuentro con las personalida-des más destacadas en el ámbito

de la cultura, la investigación y el contexto social y político. Está plenamente comprometida a pro-poner una formación que permita alcanzar altos niveles de especia-lización profesional y preparación para la investigación. En esta Universidad se han introducido servicios de control de calidad y vigilancia de la or-ganización y gestión de la ense-ñanza, para asegurar la eficacia y promover la motivación de las personas que trabajan y estu-dian en ella. Durante nuestra permanencia en la Universidad de Roma III se llevaron a cabo las siguientes ac-tividades:

• Reunión con el Rector y auto-ridades académicas sobre temas de desarrollo de proyectos de in-vestigación conjuntos, movilidad de docentes y estudiantes.• Firma del acuerdo de coopera-ción interinstitucional entre la Uni-versidad de Roma III y la Univer-sidad Nacional Agraria La Molina.• Visita guiada a las instalaciones de la Universidad de Roma III, etc.

Visita a la Universidad de Sapienza

Con más de 700 años de historia y 143 mil estudiantes, la de Sa-pienza es la primera universidad de Europa. Su misión, contribuir al desarrollo de una sociedad del

conocimiento mediante la inves-tigación, la formación y la calidad de la excelencia y la cooperación internacional. En 2010, con la aprobación de nuevos estatutos sociales inspiradas en criterios de racionalización y principios de la meritocracia. La formación impartida por la Sapienza tiene más de 300 licenciaturas y 200 maestrías. Entre los servicios disponibles hay 59 bibliotecas y gran cantidad de laboratorios.

Las actividades desarrolladas en la Universidad de Sapienza fueron:• Reunión con el Rector y auto-ridades académicas sobre temas de desarrollo de proyectos de in-vestigación conjuntos, movilidad de docentes y estudiantes al Con-sorcio de Universidades de Lazio.• Firma del acuerdo de coope-ración interinstitucional entre la Universidad de Sapienza y la Alianza Estratégica de Universi-dades del Perú.• Visita guiada a las instalaciones de la Universidad de Sapienza: Bi-blioteca, Museo y Laboratorios.Aprovechando la estadía en Roma se concretó la visita al Señor Mi-nistro de Educación de Italia, quien en reunión con los repre-sentantes de la Alianza Estraté-gica de Universidades Peruanas, trataron temas relacionados a las facilidades que su despacho brin-daría a docentes y estudiantes peruanos que realizan estudios

de maestría y doctorado en uni-versidades italianas.

Visita a la Universidad de Bologna

La Universidad de Bolonia (Uni-versità di Bologna), comienza en 1088 en Bolonia (Italia) como una agrupación de profesores adqui-riendo el grado de Universidad en 1317. Es una de las grandes uni-versidades europeas como las de Oxford, París o Salamanca. Desde julio de 2003 posee una repre-sentación en Buenos Aires que le sirve de puente con América Lati-na. En ella se realizan actividades de extensión universitaria dirigi-das principalmente a estudiantes y público interesado. Hoy en día la Universidad de Bolonia sigue siendo una institución de gran prestigio, es la mejor universidad italiana en la clasificación abso-luta de “Times Higher Education the top 200 world universities 2007” (en la que está en 173ª posición), y entre las mejores 50 en la sección concerniente a las materias humanísticas.

Las actividades desarrolladas en la Universidad de Bolonia fueron:• Reunión con representantes del programa ALMA-ALCUE de la Unión Europea, relacionado a las posibilidades de incorporación de egresados de universidades peruanas al mercado laboral eu-

ropeo.• Reunión con la Vicepresiden-ta de Relaciones Internacionales, Dra. Carla Salva-terra, y Decanos de las diferentes facultades sobre temas de movili-dad de docentes y estudiantes.• Visita guiada al campus univer-sitario, bibliote-ca, laboratorios y centros de inves-tigación.

Rector de la UNALM con su homólogo Dr. Guido Fabiani, Rector de la Universi-dad Roma III, durante la firma del convenio interinstitucional.

Dr. Abel Mejía, Rector de la UNALM en el Aula Magna de la Universidad de Sa-pienza, durante la firma del convenio interinstitucional con la Alianza Estratégica.

Page 11: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina 11

Proyectos UNALM

Lima, abr. 04 (ANDINA). La Autoridad Nacional del Agua (ANA), la organización Care Perú y la Coope-ración Suiza para el Desarrollo, iniciaron el proyec-to Glaciares 513, por el cual elaborarán una estra-tegia de adaptación, prevención, alerta temprana y gestión de riesgos de desastres por el retroceso de glaciares de la cordillera de los Andes.Se trata de un importante proyecto que permiti-rá al país dar una respuesta concreta a los ac-tuales desafíos que produce el cambio climáti-co, indicó la ANA en un comunicado de prensa.Se mejorarán las tareas de medición y monito-reo científico de los glaciares y se brindará a las comunidades las herramientas prácticas para la gestión de riesgos por posibles deslizamientos, avalanchas, aluviones u otras emergencias.El proyecto, que culminará en octubre de 2014, ten-drá como ámbito de intervención las subcuencas de Chucchun, en la provincia de Carhuaz, depar-tamento de Áncash, y en Santa Teresa, en Cusco.El monto de inversión para su ejecución as-ciende a tres millones 911 mil francos suizos, equivalentes a aproximadamente 12 millones 453 mil nuevos soles que serán aportados por la cooperación Suiza.Las líneas de acción se basan en tres niveles: local, académico e institucional. A nivel local, se desarrollarán estudios de línea de base y de facti-bilidad de sistemas de alerta temprana y proyec-tos multiuso de adaptación al cambio climático.A nivel académico, se implementarán cursos de postgrado en glaciología y cambio climático a tra-vés de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Áncash, Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco y la Universidad Nacio-nal Agraria La Molina de Lima. Estos centros de estudio trabajarán en alianza con la Universidad de Zurich, una de las más reconocidas y espe-cializadas del mundo en cursos de glaciología.

Investigan glaciares para prevenir emergencias por efectos del cambio climático

Lima. abril 16 (La República). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) lanzarán el proyecto para articular a los pequeños productores en mercados gastronómicos.Apega y el BID esperan construir mecanismos de comercialización que permitan colocar en las mesas los mejores productos provenientes de las chacras de pequeños productores agropecuarios, que muchas veces no son fáciles de conseguir.El proyecto busca apoyar a la puesta en valor del Mercado Central Ramón Castilla y la remodelación de zonas adyacentes como el Barrio Chino, la Plaza Italia y corredores peatonales. Esta estrategia se inserta en la iniciativa “Lima Capital Gastronómica al 2021” promovida por la Municipalidad de Lima.El proyecto incluye una donación del Fondo Multilateral de Inversiones del BID por US$ 1 millón 882.000 y un aporte propio de US$ 1 millón 118.000 y una duración de hasta 4 años.La intervención se realizará en alianza con la Municipalidad de Lima y promueve el trabajo conjunto con Conveagro, el Ministerio de Agricultura, Agrorural, Sierra Exportadora, la Universidad Nacional Agraria la Molina, el Centro Internacional de la Papa, entre otras.

Pequeños agricultores en los mercados de la gastronomía

Lima, abril 16 (Ojo). Empezar un negocio no siempre requiere de una gran inversión, tal es el caso de quienes se animan a criar codornices. Debido a la creciente demanda de huevos de codorniz que hay en el mercado nacional, la crianza de esta ave puede ser una buena oportunidad para incrementar sus ingresos económicos.Según el ingeniero Marcial Cumpa, jefe del Programa de Aves de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el negocio de producción de huevos de codorniz constituye un negocio bastante atractivo porque la inversión es relativamente baja y es posible recuperar el capital invertido en un corto periodo."Su crianza no requiere de mucho espacio, se puede criar en una habitación vacía dentro del hogar o en el jardín de la casa, convirtiéndose en una de las producciones de vanguardia en lo que se denomina la agricultura urbana", afirma Cumpa.Si bien el especialista explica que el consumo de huevos de codorniz en el Perú es aún muy bajo; hay muy buenas perspectivas y se espera que en el corto plazo dicha demanda crezca.

Producir huevos de codorniz Negocio rentable

Lima. abril 1 (El Comercio).Empe-cemos esta nota con una buena no-ticia: abril es el mes perfecto para iniciarse en la aventura de tener un biohuerto en el hogar. Lo primero que debe saber es que un biohuerto es un pequeño terreno en el que se siembran todo tipo de hortalizas, hierbas aromáticas y me-dicinales sin utilizar insumos quími-cos sintéticos para controlar plagas o abonar la tierra, precisa Saray Siura, profesora de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Los remedios caseros contra las plagas

y el compost orgánico serán nuestros únicos aliados. El segundo aspec-to importante: no se requiere de un gran espacio para tener un biohuerto. No. “Si no tienes un terreno, puedes sembrar en macetas, baldes, bateas, tinas o –lo último en innovación– cá-maras de camión, las mismas que se usan para colocar hielo y bebidas en las fiestas patronales. A los recipien-tes elegidos se les hace huecos en el fondo para que filtre el agua, se lle-nan de tierra y se siembran las horta-lizas y frutas”, sostiene Silvia Alvara-do Wú en su “Manual de Biohuertos

Ecológicos”.Tierra y CompostSi tiene un jardín en casa, debe nu-trirlo para que esté a punto para la siembra de semillas. “El nitrógeno, el fósforo y el potasio son los nutrientes que más necesitan las plantas para su crecimiento, pero no son los úni-cos. Otros, como el calcio, magnesio, zinc, hierro, boro y azufre también son importantes aunque en menor cantidad [...]”, indica la guía “Huertos orgánicos para mejorar la nutrición”, de la Universidad Agraria. ¿Dónde hallamos estos nutrientes? En los

abonos orgánicos, como el estiér-col de cualquier animal de granja, el biol (abono orgánico líquido) y el compost. Este último es el más co-nocido y el mejor porque se obtiene a partir de residuos caseros, como restos de frutas, verduras, cásca-ras de huevo, espinas de pescado, etc. La Universidad Agraria enseña cómo hacer compost, pero si usted es un iniciado en estas labores es mejor que lo compre. Puede conse-guirlo hasta en bolsas pequeñas (de 1 k) en algunos grandes almacenes o en viveros.

Mi huerto orgánico

Page 12: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina12

Destacados

Durante la primera semana de abril en la Universidad Nacional Agraria La Molina se produjeron dos incendios de consideración. El primero ocurrió el 02 de abril en la zona del cultivo de mandarinas (Programa de Frutales) y el se-gundo en la zona del Tomatillo co-lindante con el sector del Centro Poblado Cerro Alto, comprendido entre las calles Las Moras, Los Fresnos y la avenida Raúl Ferrero.Al respecto por encargo de las autoridades, se pone de conoci-miento de la comunidad univer-sitaria lo siguiente:

Incendio en la zona del Campo de Frutales:

El primer incendio se inicio al promediar la 1:30 de la tarde, se divisaron humaredas blancas a la altura de la zona de FRUTALES y PAINTBALL (dentro del Cam-po Ferial). Zona que presentaba considerable acumulación de ma-leza, la misma que debido a las altas temperaturas que soporta Lima en esta época estaba rese-ca. De inmediato el personal de Servicios Generales, Proyección Social y Programa de Frutales trataron de controlar el incendio; sin embargo por la magnitud y la rapidez de propagación del fue-go se solicitó apoyo al cuerpo de bomberos y Serenazgo de la Mu-nicipalidad de La Molina. Cuatro unidades de bomberos de diferentes zonas de la ciudad estuvieron presentes; contán-

dose, además, con el apoyo de camiones cisternas, Serenazgo y personal de Defensa Civil de la Municipalidad de La Molina, así como de la Policía Nacional, que permitieron controlar y mitigar el incendio aproximadamente a las 7:30 de la noche. Los siguientes días se presentaron sucesivos amagos de incendio que fueron controlados por el personal de vi-gilancia de la UNALM permanen-temente destacada en la zona. Dejamos expresa constancia que el incendio no fue provoca-do por una actividad de quema deliberada por parte de perso-nal de la Universidad, dado que el grupo humano que la confor-ma, docentes, administrativos y alumnos están capacitados en el manejo de áreas de cul-tivo, malezas, arboles, etc., y en ninguna de sus activida-des está contemplada la quema deliberada de malezas, es más, esta acción es sancionada por la institución y la Oficina de Servi-cios Generales conjuntamente con los usuarios de los campos agrícolas de nuestra institución verifican el cumplimiento de esta norma. Las causas que provocaron el incendio son motivo de inves-tigación por parte de la Policía Nacional y del Cuerpo de Bom-beros; sin embargo esto podría haber sido provocado de manera fortuita por las altas temperatu-ras registradas durante la sema-na (30.9 grados) y la acumula-

ción de maleza seca producto de la limpieza del canal de regadío. Las Autoridades, en previsión de cualquier contingencia, han tomado las medidas del caso, ha-biéndose procedido a la limpieza de la zona, con el valioso apoyo de la Municipalidad de Ate, que proporcionó la maquinaria ade-cuada para los trabajos de remo-ción del material existente.

Incendio en la zona del Tomatillo

Ocurrido el 05 de abril (feriado por Semana Santa), en horas de la tarde, en la zona colindante con las viviendas del AA.HH. Ce-rro Alto. El vigilante de servicio, al percatarse del inicio del incendio, alertó al personal de seguridad de la Universidad, llegando seis uni-dades de los bomberos que traba-jaron con ahínco para controlar el incendio de ese sector, donde exis-te acumulación de maleza seca y basura generada por los poblado-res del lugar. Aproximada-mente a las 21 horas, se dio por finalizada la ta-rea de los bom-beros y camio-nes cisterna. Según informa-ron los bombe-ros a RPP (Ra-dio Programas del Perú), las

Siniestros en la Universidad Nacional Agraria La Molinallamas se habrían originado por contacto de la maleza con fós-foros o cigarrillos arrojados por gente de mal vivir o adictos a las drogas.

De consideración:

La Facultad de Ciencias Fores-tales ha considerado necesario dirigirse a la Comunidad Univer-sitaria para aclarar: “Que las ca-racterísticas de los incendios pro-ducidos no pueden ser calificados de incendios forestales ya que no tienen las más mínimas condicio-nes para ser considerados como tal, más bien se debe indicar que fueron producido por rastrojos secos provenientes de la activi-dad agrícola con una disposición final inadecuada y este fuego haya comprometido unos cuan-tos árboles y cañaverales, como se ve en los videos difundidos, no es suficiente para que se les lla-me un incendio forestal”.

Page 13: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina 13

Rogelio León GuzmánEstudiante de la Facultad de Agronomía

Oye, dime tu ¿Qué es ecoló-gico? –fue la pregunta que en Arequipa me dejó frio. Una pre-gunta tan sencilla que como una intensa marea destruyó todo lo que hasta ese momento creía tan sólido en mi cabeza. Como me encontraba en una tienda de productos orgánicos, respondí -en concepto, “los términos orgánico, ecológico y biológico son lo mismo y tienen que ver con un sistema de pro-ducción amigable con el medio ambiente, socialmente respon-sable y comercialmente ético”-. Lo coroné con una sonrisa zon-za, muy seguro de mi respuesta porque lo había leído y escucha-do en muchos eventos de Agri-cultura orgánica. Sin embargo, la cara de insatisfacción de mi interlocutora me dejó intrigado, sentí que ella quería escuchar algo diferente, algo más lógico y cercano a su realidad. Pero calló, no dijo nada más.El hecho es que cerré la pági-na y volví a mi vida cotidiana, sin prisa y a la vez apurado. Debo reconocer que hay deter-minados momentos que como imágenes de espejo aparecen y desaparecen en una secuen-cia intermitente. Era una noche de llovizna intensa, cada vez más común en Lima, que aso-ciada a un insomnio terrible no me permitía encontrar calma. Imágenes que llegaban a mi mente me hicieron recordar la situación de la pregunta ecoló-gica. Al día siguiente, decidido a destruir esa angustia me puse a buscar información y mirar un poco más a mí alrededor. Daniel Goleman, en su libro Inteligen-cia ecológica trata un poco de esta duda. Este autor ofrece su punto de vista como consumi-dor, que consiente de la nece-sidad de ser amigable con el medio ambiente opta por utili-zar productos que no lo dañen. Entonces se pregunta -¿con que me voy de compras, con papel o plástico? Su esposa responde

-¡con papel, porque es biode-gradable!- respuesta eco-lógi-ca al parecer, pero es solo un punto de vista, que no analiza el costo real de la fabricación de ese papel. Ecología es un término más amplio que incluye también el intercambio energético en el sistema. Por lo tanto, si un producto o proceso es o no ecológico debe considerar la inversión en energía que la ac-tividad requiere. Desde este punto de vista el papel está en clara desventaja frente al plástico, pues consume mucha más agua y más energía. Otro factor que debe además anali-zarse es el origen del producto y su repercusión en la salud del ecosistema, aquí ambos pier-den. El plástico incrementa el efecto invernadero y el papel, a pesar de provenir de bosques reforestados, estos están tan alterados que la composición de flora y fauna se simplifica, claro que apoya a eliminar la polución y absorbe mucho car-bono -¡punto a favor!¿Pero qué tiene que ver todo esto con la agronomía?- Since-ramente considero que debe-mos ampliar nuestra percepción y tratar de observar nuestros efectos desde los diferentes puntos de vista. Está bien, la agricultura orgánica es amiga-ble con el medio ambiente y con un claro compromiso social, sin embargo, seguirá opacándose mientras sigamos derrochando energía y esfuerzos en la pro-ducción. Cuando integremos otros métodos menos holísti-cos, pero sí más reales que nos permitan hacer una agricultura que aunque no sea reconocida como orgánica, brinde mayor eficiencia, tenga una visión de sostenibilidad, con mejores re-percusiones para quien produ-ce, para quién compra y para el ecosistema, podremos con jus-ta razón decir: ¡también somos ecológicos!

Estudiantes en Agraria.edu

Una pregunta inocente

Jueves Económicos El ciclo de conferencias “Jueves económicos y empresariales”, organizado por la Facultad de Economía y Planificación de la UNALM, inició sus actividades para el presente año, el 19 de abril con la participación de un representante de la Corporación Intercorp con el tema: “Selección y Reclutamiento”, donde además al termino de la charla los jóvenes interesados en trabajar en una de las empresas de la corporación en este caso Interbank recibieron información para poder postular. Los "Jueves Económicos" se constituyen como even-tos permanentes que com-plementan la formación de los estudiantes en las áreas de: Agronegocios, Gestión empresarial, Políticas Eco-nómicas y sectoriales, Ne-gociaciones internacionales, Marketing, entre otros. El

coordinador y fundador de estos eventos es el Profesor Leoncio Fernández Jeri, quien cada se-mestre y con el apoyo de grupos de estudiantes desarrolla el ciclo de conferencias; invitando para ello a investigadores, empresa-rios, políticos; entre otros.Las próximas charlas de Jueves Económicos están programadas para el 3, 14 y 21 de mayo, se contará con la presencia de des-tacadas personalidades.

La Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria La Molina finalizó el proceso de Matrícula 2012-I durante el mes de abril obteniendo un total de 1126 matriculados (Reporte del sistema coordinado de la Ofici-na de Estudios de la UNALM), de este grupo 1010 alumnos corresponden a las Maes-trías y 116 a los Docto-rados. En el Cuadro 1 se observa que la cantidad de alumnos matriculados au-mentó en 54 (5.04%) con respecto al año 2011-I. Variación del número de alumnos matriculados du-rante el ciclo 2012-I.Es mayor el número en los programas de Maestría en Ciencias Ambientales, Recursos Hídricos y Agronegocios y en los Doctorados en Economía de los Recursos Naturales y el de Desa-rrollo Sustentable, Ciencias e In-geniería Ambiental y Agricultura Sustentable.La EPG-UNALM obtuvo el mayor número de alumnos matricula-dos superando a la facultad de Economía (1060 alumnos ma-triculados) en el ciclo 2012-I.

Cifras importantes en la EPG

AÑOS ALUMNOS

2010 -I 1103

2011 -I 1072

2012 -I 1126

Luego de una exitosa matrícula obtenida gracias al esfuerzo del personal de la EPG, y las coor-dinaciones de los programas de Maestrías y Doctorados. Ahora el segundo paso será trabajar en la Calidad Educativa brindándoles mayores facilidades a nuestros alumnos para mejorar el porcen-taje de graduación (número de graduados/ número de ingresan-tes) en nuestra institución.

Page 14: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina14

Espíritu molinero

Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Rector de la UNALM, saludando a las secretarias en su día

Autoridades de la UNALM asistieron al techado del Laboratorio de Toxicología, Insecticidas y Tecnología de Aplicación de Pesticidas, única en el país.

Autoridades de la UNALM reconocen a los 30 docentes auxiliares que fueron nombrados el presente año.

Lic. Eduardo Ortíz, encargado de brindar palabras de agra-decimiento en la ceremonia a los docentes auxiliares.

El Programa Nacional Beca 18 ya se encuentra en la UNALM buscando estudiantes destacados.

Jefa de la ORGI junto al Director Ejecutivo de la Alianza Estrategica, el Rector de la UNALM y el Jefe de Relaciones Internacionales de Agro Paris-Tech

Personal de la Oficina de Bienestar Estudiantil (OBUAE) junto al Presidente de la Empresa Mistsubishi Perú, Sr. Takanori Matsuoka.

Page 15: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina 15

AGENDA UNALMCentro de Idiomas La MolinaCursos Mayo - JunioInglés, Alemán, Francés, Portugués, Japonés, Chino Mandarín, Italiano, Quechua y Español.(Básico - Intermedio - Avanzado)Cursos diarios,primeros días de cada mes cursos sabatinos: Según la programación, cada sábado ini-cian cursos diferentes.Cursos diarios: 3 de mayo 2012Cursos sabatinos: 5 de mayo 2012 Informes e inscripciones: Telf.: 349-0986 / 614-7800 (Anexo 279)www.lamolina.edu.pe/idiomas

Talleres gratuitos de conversa-ción en inglés: dirigida a la Comunidad MolineraProfesora: Jamie EndorfVoluntaria de la Iglesia Luterana – EE.UUNivel Intermedio - AvanzadoDías: lunes (7, 14, 21 y 28 mayo)Horario: 9.00 – 11.00 a.m.Día: jueves (3, 10, 17, 24, y 31 de mayo)Horario: 2.00 – 4.00 p.m.Lugar: Centro de Idiomas

Oficina Académica de Extensión y Proyección SocialCursos a la comunidad:Cursos de Ofimática, Cursos virtua-les y Cursos de especializaciónSe informa el inicio de los cursos de subvencionados por la Oficina Acadé-mica de Extensión y Proyección Social.Vacantes limitadasRequisitos: Ser Alumnos o Adminis-trativo de la UNALMInformes:Correo: [email protected]@lamolina.edu.pewww.lamolina.edu.pe/proyeccionTeféfono: 3495617 / 6147800 - 191 Anexo: 492 ó 191

Curso XXI: Diseño, operación y evaluación de sistemas de riego por goteoCaña de azucar, cultivos horticolas y frutalesFacultad de AgronomíaExpositores:Dr. Salomón Helfgott Lerner, Ing. Miguel Cañamero Kerla, Ing. Tanya Laguna Yanavilca25 y 26 de mayoTeléfono: 614 7800 Anexo: 217Mayor información:Email: [email protected]@lamolina.edu.pe

Convocatorias

Convocatoria estudiantil: Guias Molineros Si eres una persona: proactiva, con facilidad de palabra, tienes habilidad para comunicarte con personas de diferentes edades, conoces tu univer-sidad, tienes capacidad para tomar decisiones rápidas ante situaciones inesperadas y eres recontra pilas....Te invitamos a que formes parte del equipo de guías de nuestra casa de estudios.Acércate a la Oficina de Relaciones Públicas Horario de atención: de Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00p.m y de 1:00 a 3:00 p.mTeléfonos: 6147127 (directo) 6147800, anexo 114Email:[email protected]

Concurso diseño de logotipo La comisión de Acreditación Institu-cional de la UNALM convoca al Con-curso para el Diseño del “Logotipo de Acreditación Institucional”. Participantes:Profesores, estudiantes, personal administrativo y egresados de la UNALM; quienes podrán presentar su propuesta en forma individual o grupal conformada por un máximo de tres miembros.Presentación de propuestas hasta el 18 de mayo en Mesa de Partes de Se-cretaría General hasta las 3:45 p.m.Publicación de Resultados 29 de mayoMayor información: Telf: 6147800 - Anexo [email protected]

III Feria de Productos y Servicios “La Molina” Jueves 31 de mayo y viernes 01 de ju-nio del 2012Objetivo:Promocionar y vender los pro-ductos y servicios que se elaboran en las unidades productivas de la UNALM. Organiza:Departamento de Gestión Empresarial de la Facultad de Economía y Planificación y el Grupo de Estudiantes PMI UNALMInformes:Departamento de Gestión Empresarial - UNALM Teléfono y fax: 349-6517 - 614-7800 anexo 112 Cel: 99867-0872 Correo: [email protected]

Como cada mes la Asociación de Docentes presenta Sudoku ADUNA.

SUDOKU

Información

Page 16: Agraria.edu_Edición Nº 5

Universidad Nacional Agraria La Molina16