Agresividad Lacan

download Agresividad Lacan

of 4

description

PSICOANALISIS

Transcript of Agresividad Lacan

AgresividadLa agresividad vista desde Lacan es tanto constituida como constitutiva, es decir se constituye en torno a la intrusin mediante la movilizacin de los celos hacia la figura narcisista especular en relacin a la madre, y a la vez participa en la constitucin de la estructura ambivalente del yo en el nio. Soy semejante a aquel a quien, al fundarlo como hombre, fundo para reconocerme como tal, ya que estas diversas frmulas no se comprenden a fin de cuentas sino por referencia a la verdad del yo es otro (Lacan, 1948, p. 110). En otras palabras, la relacin que el nio establece con su imagen especular, causar una suerte de enajenacin, en donde el nio amar y odiar a la misma vez dicha imagen idealizada. En palabras de Lacan (1948), la agresividad es la tendencia correlativa de un modo de identificacin que llamamos narcisista y que determina la estructura formal del yo del hombre y del registro de entidades caracterstico de su mundo (p.102). La agresividad se genera a partir del complejo de intrusin, en donde aparece la imagen de un tercero que se interpone entre el nio y la madre movilizando una serie de afectos agresivos, originados por los celos. Este tercero viene a constituir la imagen del semejante, que simboliza la idea de un otro superior que viene a robar el cario de la madre, pero que en definitiva constituye su propia imagen idealizada. El nio se situar en una posicin de inferioridad respecto a su propia imagen especular que vendr a competir por el amor de la madre, relegando al nio a una posicin secundaria en esta triada imaginaria, siendo esta imaginaria debido a que se vivencia en la experiencia subjetiva del nio, lo que nos lleva a la primera tesis sobre la agresividad de Lacan, La agresividad se manifiesta en una experiencia que es subjetiva por su constitucin misma (Lacan, 1948, p.95). Podramos extrapolar el fenmeno de la intrusin, a la intromisin de lo pblico en lo privado, en el sentido de concebir la intrusin de ciertas prcticas violentas arraigadas en el discurso social, que impactan en la construccin subjetiva, en torno a las posibilidades del ser, del tener y del querer, acompaado de ciertos mecanismos como los medios de comunicacin que se asemejan a la imagen del semejante idealizado, en el sentido de que los medios de comunicacin, la publicidad, la televisin, etc. venden la promesa de las posibilidades del propio desarrollo, en donde se presenta la imagen del ser que todo lo tiene y que todo lo puede. Esa forma se cristalizar en efecto en la atencin conflictual interna del sujeto, que determina el despertar de su deseo por el objeto de deseo del otro: aqu el concurso primordial se precipitar en competencia agresiva, y de ella nace la triada de prjimo, del yo y del objeto () (Lacan, 1948, p.106). Siguiendo esta lgica, se movilizarn los celos en torno a lo que soy y a lo que ese otro es.Esto en consecuencia, impacta la imagen del s mismo, produciendo una fisura narcisista, generando en la mujer la bsqueda constante de esa imagen idealizada con la cual se identifica, que revive la dinmica del deseo producto de ese sentimiento de inferioridad autoimpuesta (Lacan, 1948). Esa lgica del deseo, estara arraigada en primera instancia al registro imaginario, no tan slo de acuerdo a la construccin de esta imagen idealizada respecto a lo que quiero llegar a ser, sino adems en cuanto a la forma con la pretendo acceder o alcanzar esta imagen. Las posibilidades y mtodos de acceso a eso que se desea estaran influidas tanto por los otros significativos como por el entorno, la interaccin con estos personajes cimentarn los modos de relacin con la sociedad. Tal como lo explica Lacan (1948), digamos que la psicologa animal nos ha revelado que la relacin del individuo con cierto campo espacial es en ciertas especies detectada socialmente, de una manera que la eleva a la categora de pertenencia subjetiva (p.114).En el caso del mundo delictual, estos modos de relacin si bien son vlidos, como una forma factible de acercarse a eso que se desea, contrastan con las normas y reglas que estipula el mundo social. En otras palabras, si las prcticas ligadas al delinquir, se interiorizan como una forma vlida de obtener esa imagen idealizada, entre el ser y el tener, representada como el yo ideal, podra pensarse que stas sern adoptadas por el sujeto como una forma vlida de alcanzar lo que se desea, pero que dificultarn la relacin con los otros (Lacan, 1948).Esta interiorizacin en cuanto a la concepcin que se tiene del mundo circundante, otorgada por el entorno y los otros significantes, marcarn y estructurarn las teoras que el sujeto posee para desenvolverse, acorde a esta imagen que el sujeto tiene del mundo. Estas creencias estaran fijadas dentro del registro imaginario del sujeto, que al momento de ser concretada mediante actos, se otorgar el paso de lo imaginario al registro de lo real, en donde se ponen en juego las teoras subjetivadas por el sujeto en una interaccin directa con un otro. El paso del registro imaginario, al real, mediante la concretizacin de los mtodos para alcanzar esta imagen deseada, que en el caso de las mujeres que cometen delito, se enmarca en el hecho delictual, marcara un desenlace desadaptativo, al chocar con lo impuesto por el mundo social, marcado por las leyes y la represin.