Agroecologia y Complejidad Final1

29
AGROECOLOGÍA Y COMPLEJIDAD

description

Agroecología y complejidad

Transcript of Agroecologia y Complejidad Final1

Page 1: Agroecologia y Complejidad Final1

AGROECOLOGÍA Y COMPLEJIDAD

Page 2: Agroecologia y Complejidad Final1

PREGUNTAS GUÍA

Cap. I. Rolando García

1. ¿Qué es un sistema complejo?

2. ¿Cuales son los componentes de un sistema complejo?

3.A que se refieren los niveles de análisis y de procesos

4.¿Por qué es útil en la Agroecología retomar la teoría de los sistemas complejos?

Page 3: Agroecologia y Complejidad Final1

Morín Edgar (2007). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial, Barcelona, España. 167p.

Page 4: Agroecologia y Complejidad Final1

Agroecología y Complejidad

PENSAMIENTO COMPLEJOEdgar Morin

Resiliencia socio-ecológicaHolling, et. al.; 1973

Sistemas ComplejosRolando García

Complejidad ambientalEnrique Leff

Ciencia Sustentable“Forum on science and technology for sustainability”Ciencia Post-normal

(Funtowicz y Ravets, 1993). Metodología de investigación que incluye no solo aspectos “duros”, sino también “blandos”. p.e. conocimiento local

Fuente: Toledo, 2013 (SOCLA).

Page 5: Agroecologia y Complejidad Final1

(1) Basada en un marco conceptual donde los paradigmas centrales son: las relaciones entre la sociedad y la naturaleza y la satisfacción de las necesidades humanas sin afectar los sistemas naturales, (2) abordadas de manera trans-escalar (desde lo local, hasta lo global), (3) en sus dimensiones históricas, todo lo cual obliga a adoptar enfoques de carácter (4) interdisciplinario, es decir, bajo una visión holística o integradora, (5) internacional (conglomerados de científicos del Norte y del Sur ydonde (6) los diseños y resultados de la investigación deben ser evaluados, medianteel diálogo y la cooperación, por el conjunto de actores sociales involucrados en laproblemática que se busca resolver (investigación participativa), lo cual incluye(7) tomar en cuenta la experiencia adquirida a través de otras formas de conocimiento(local, indígena, tradicional o popular), de tal manera que se garantice que (8) losbeneficios de la práctica científica lleguen a todos los actores involucrados…

FORUM on SCIENCE and TECHNOLOGY for SUSTAINABILITY(http://sustainabilityscience.org); citado por Toledo, 2013.

CIENCIA PARA UNA SOCIEDAD SUSTENTABLE

Page 6: Agroecologia y Complejidad Final1

Resiliencia socioecológica (Holling, 1973 y 2001)

El socioecosistema es un sistema -comunidades humanas que ocupan y se relacionan con un territorio y viceversa- caracterizado por una densa red de interrelaciones entre las dimensiones sociocultural y ecológica, autoorganizados, no lineales y sometidos a la incertidumbre (Holling, 2001).

La resiliencia socio-ecológica se puede entender como la capacidad de un socioecosistema sujeto a algún tipo de stress -en el sentido más básico del término- o de cambio profundo — no necesariamente negativo— para regenerarse a sí mismo, sin alterar sustancialmente su forma y funciones, en una especie de “conservación creativa”.

Page 7: Agroecologia y Complejidad Final1

Estudios en Agroecología

Wezel and Soldat (2009). A quantitative and cualitative historical analysis of the scientific discipline of agroecology. Mediante un análisis de 711 publicaciones, concluyen que actualmente persisten tres enfoques/escala en el desarrollo de agroecología: a) El de la parcela, énfasis en una especie, b) Escala a nivel de agroecosistema, y c) El de sistema alimentario. También concluyen que hay una utilización vaga del término agroecología. NOTA: No revisan aportaciones mexicanas, con la excepción de Ruiz-Rosado.

Wezel et al. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Al revisar publicaciones sobre agroecología, provenientes de tres países, concluyen que en Francia hay una fuerte inclinación a considerar el movimiento agroecológico como bases para prácticas de cultivo. En Alemania domina el enfoque cientificista. En Estados Unidos y Brasil, agroecología tiene una combinación de ciencia y práctica.

Fuente: International journal of agricultural sustainability 7(1):3-18 ; citado por Rosado May, 2011.

Page 8: Agroecologia y Complejidad Final1
Page 9: Agroecologia y Complejidad Final1

Un sistema complejo es una totalidad organizada, “un trozo de la realidad”, que incluye aspectos físicos, biológicos, económicos y políticos.

Un sistema complejo está compuesto por subsistemas, los cuales reflejan su estructura, la cual está dada por el conjunto de relaciones y no solo por los componentes.

un sistema complejo, posee más información que la que da cada parte independientemente. Para describir un sistema complejo hace falta no sólo conocer el funcionamiento de las partes sino conocer el funcionamiento del sistema complejo una vez relacionadas sus partes entre sí.

Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional no visible. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas o emergentes que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados.

SISTEMAS COMPLEJOS-Rolando García

Page 11: Agroecologia y Complejidad Final1

Sistemas Complejos-Definición

“El sistema no está definido, pero es definible”

No hay observables puros.

La definición del sistema inicia con una (s) pregunta (s) conductora, este sistema puede irse transformando y se redefiniendo.

Los límites no son sólo físicos, no hay límites precisos.

A veces se puede comenzar a establecer los límites, de forma geográfica, después se pone atención a otro tipo de límites (formas de producción, organización, culturas, etc); mientras tanto estos límites quedan “fuera”.

Lo que queda “fuera”, sí se toma en cuenta como “condiciones de contorno” o “condiciones de los límites”, que pueden ser flujos de energía, de materiales, de información, . Aquí lo importante es tomar en cuenta su velocidad de cambio.

Page 12: Agroecologia y Complejidad Final1

LOS SUBSISTEMAS SE DEFINEN DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN DE ESCALAS ESPACIALES Y TEMPORALES

a) Escalas de fenómenos: No hay reglas, pero la clave es no mezclar “observables” de escalas diversas. p.e. Agroecosistema y comunidad

b) Escalas de tiempo: Se requiere analizar la historia de un sistema para estudiar su dinámica, el periodo dependerá de la naturaleza del sistema y de la pregunta conductora de la investigación.

Page 13: Agroecologia y Complejidad Final1

Cuando sólo se conoce poco del sistema, se puede esquematizar de la siguiente forma:

FUENTE. Sutton, B. D. (2001) Fundamentos de Ecología. Editorial Limusa. México, D.F. 293 páginas

Page 14: Agroecologia y Complejidad Final1

Un sistema nunca permanece aislado, un sistema es sólo un nivel de explicación. Cuando cambia el sujeto de estudio, el sistema puede convertirse en un subsistema dentro de un área de estudio más amplia.

FUENTE. Sutton, B. D. (2001) Fundamentos de Ecología. Editorial Limusa. México, D.F. 293 páginas

Page 15: Agroecologia y Complejidad Final1

¿Qué estudiar en un sistema complejo?No las partes, sino los procesos.Niveles de procesos:

Procesos de 1er Nivel.

p.e. diagnóstico del medio físico

Procesos de 2do Nivel o Metaprocesosp.e. procesos que gobiernan al primer nivel. P.e.cambio en el patrón de cultivos en una región

Procesos de 3er Nivelp.e. procesos que determinan al segundo nivel.p.e.cambio de políticas públicas

Page 16: Agroecologia y Complejidad Final1

Niveles de análisis

A) Escala local; B) Regional; C) Nacional; D) Multinacional.

En la Agroecología se denominan unidades de estudio:

3er. Nivel. Unidad Económica

3er. Nivel. Comunidad

4o. Nivel. Territorio

2do Nivel Agroecosistema

1er Nivel. Agroambiente

Page 17: Agroecologia y Complejidad Final1

DESESTRUCTURACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS

Todo sistema abierto (autoorganizado) está sometido a diferentes tipos de perturbaciones de diversas escalas:

Exógenas: modificaran las condiciones del contorno.

Endógenas: modifican las relaciones de algunos componentes. p.e. salida de productores de una organización; no se cumple con el contrato de venta.

Si las modificaciones son leves, y son amortiguadas, e incorporadas, el sistema será estable con respecto a esa escala de perturbaciones. p.e. tormentas- disminución de la cosecha por pérdida de frutos.

Si el sistema no puede amortiguar las perturbaciones, será inestable y habrá una disrupción en el sistema. p.e. cambio climático. No se puede seguir cultivando café. Máximo 35oC y al menos 1500ml de lluvia.

Cuando las perturbaciones exceden un cierto umbral ponen en acción mecanismos del siguiente nivel.

Page 18: Agroecologia y Complejidad Final1

La organización natural de los sistemas ecológicos ocurre en múltiples jerarquías, donde cada una se rige por principios y leyes definidas y se expresan en estados diferentes sin traspasar los límites de la universal legalidad y con costos de energía, materia e información, etc. El ordenamiento dado por el hombre en cambio se ajusta en cada caso a las necesidades y funciones autoimpuestas por la sociedad, que pueden ser caprichosas o imprudentes sobrepasando con frecuencia la capacidad sustentadora del sistema (Gastó, et. al., 2009).

Page 19: Agroecologia y Complejidad Final1

El agroecosistema: un sistema complejo

Agroecosistema: ecosistema modificado en mayor o menor grado por el hombre, para la utilización de los recursos naturales en los procesos de producción agrícola, pecuaria, forestal o de la fauna silvestre.

La estructura y función de un agroecosistema son el resultado de la interacción de tres factores, el ecológico, tecnológico y socieconómico. El agroecosistema es dinámico con respecto al tiempo (calendarios largos y cortos); además de que tiene un componente espacial –agroambiente en el que está ubicado-.

FUENTE: Hdez. Xolocotzi. et al.,(1977). Agroecosistemas de México: contribuciones a la enseñanza, la investigación y la divulgación agrícola. Colegio de Posgraduados. México. p. 42.

AGROECOSISTEMAEcológico(Bióticos

y abióticos)

Tecnológico

Socioeco-nómico

Dimensión temporal

Page 20: Agroecologia y Complejidad Final1

Unidad de Estudio en la Agroecología: Agroecosistema

Modelo conceptual que permite visualizar las diversas formas de aprovechamiento de los recursos naturales con propósitos multifuncionales (producción agropecuaria y forestal, así como servicios ambientales, entre otros), desde una perspectiva que privilegia las interrelaciones entre los procesos ecológicos (por ejemplo, flujo de energía, interacciones bióticas y reciclaje de nutrientes), los principios agronómicos (calendarios agrícolas –largos y cortos-, constantes de humedad del suelo y fenología de los cultivos) y las prácticas productivas que despliegan los productores rurales para la organización y el manejo de los organismos, vegetales y animales (Agroecología-UACh, 2013)

Page 21: Agroecologia y Complejidad Final1

Agroecosistema Cafetal

Page 22: Agroecologia y Complejidad Final1

MILPA MAYA

Page 23: Agroecologia y Complejidad Final1

AGROECOSISTEMAS SOSTENIBLES: DIAGNOSTICO, DISEÑO, MANEJO, Y EVALUACIÓN

ENFOQUE O ACTITUD INTERDISCIPLINARIA (SE INCLUYE CONOCIMIENTO LOCAL)

ENFOQUE O ACTITUD INTERDISCIPLINARIA (SE INCLUYE CONOCIMIENTO LOCAL)

AMBIENTAL

SOCIAL ECONOMIC O

AGROECOSISTE MA

FUENTE: RUIZ-ROSADO,2013

Page 24: Agroecologia y Complejidad Final1

Complejidad y Agroecología

LA CIENCIA DE LA AGROECOLOGÍA

Dimensión EcológicaDimensión Económica, Sociocultural y PolíticaDimensión Tecnológica

Parcela-Unidad de producción-Comunidad-TerritorioAgricultor-Grupos de productores-Comunidades-Territorios agroecológicos

De los agroecosistemas a los sistemas agroalimentarios sustentables

Page 25: Agroecologia y Complejidad Final1

ComponentesPolinizadores

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL

Polinización Regulación de plagas

Acumulación de biomasa

Mejoramiento de la estructura

del suelo, Reciclaje de nutrientes

Predatores y parasitoi-

des

Policultivos Agroforestería Rotaciones Cultivos de cobertura Compostaje

Técnicas Agroecológicas

FuncionesDescomposici ón, predación, supresión de

enfermedades

Hervibo- ros

Vegetación circundan-

te

Lombrices de tierra

Macro, meso y

microfauna del suelo

Page 26: Agroecologia y Complejidad Final1

Rediseño de territorios agroecológicos a gran escala

-Nuevos sistemas

-Innovación de funciones

-Rediseño de productos y

procesos-Optimización de técnicas existentes

=Número de actores

involucrados

+ + *

Planta AnimalParcela

Agroecosis tema

Unidad de Producción

Comu- nidad

País Continen- te/mundo

SOCLA, 2013

Región

Page 27: Agroecologia y Complejidad Final1

Investigación interdisciplinaria: Metodología de investigación para

estudiar sistemas complejos.

La investigación interdisciplinaria (equipos multidisciplinarios) se exige en la formulación de la problemática.

Se requiere un marco conceptual común entre los participantes en la investigación.

“Lo que integra a un equipo interdisciplinario para el estudio de un sistema complejo es un marco conceptual y metodológico común, derivado de una concepción compartida de la relación ciencia-sociedad, que permitirá definir la problemática a estudiar bajo un mismo enfoque, resultado de la especialización de cada uno de los miembros del equipo de investigación (García, 2006)”.

2 extremos peligrosos: Especialización absoluta y generalidad excesiva.

Page 28: Agroecologia y Complejidad Final1

Definición del sistema complejo (García, 2006)

1. Reconocimiento general –por parte del equipo de investigación en su conjunto- de los problemas que se procura interpretar y para los cuales se intenta encontrar solución. Formulación de las preguntas de base.

2. Análisis de estudios anteriores realizados sobre aspectos diversos de dicha problemática. En estos análisis debe ponerse especial atención en aquella información que permita preparar el camino para reconstruir la historia de las situaciones y fenómenos que constituyen la motivación del estudio.

3. Identificación de elementos y relaciones para caracterizar, en primera aproximación, un sistema que involucre la problemática referida en 1 y 2, y sus condiciones de contorno.

4. Planteo de hipótesis de trabajo que permitirían explicar el comportamiento del sistema. Esto supone reformular las preguntas de base en términos de las funciones que cumplen los subsistemas y del funcionamiento del sistema.

Page 29: Agroecologia y Complejidad Final1

Definición del sistema complejo (García, 2006)

5. Identificación de la problemática a investigar en cada subsistema para verificar o refutar las hipótesis sobre sus funciones dentro del sistema. Planificación de trabajos sobre temas especializados que requieren estudios en profundidad.

6. Investigaciones disciplinarias de los problemas referidos en el contexto de las relaciones entre los dominios, de los sub-sistemas establecidas.

7. Primera integración de los resultados obtenidos en 6, lo cual conduce, generalmente a redefinir el sistema formulado en 3, e incluso a reformular las preguntas iniciales.

8. Repetición de las fases 5 y 6 en relación con la nueva definición del sistema.

9. Segunda integración de resultados y nueva redefinición del sistema. 10. Repetición sucesiva de las fases 8 y 9 tantas veces como sea necesario

hasta llegar a una explicación coherente que dé cuenta de todos los hechos observados y responda a las preguntas que han ido surgiendo en el proceso descrito.