Agroecología13campus.pdf

42
7/21/2019 Agroecología13campus.pdf http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 1/42 AGROECOLOGÍA y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN PRODUCCION ORGÁNICA Ing. Agr. Ms. Sc. Silvina Greco Ecología Agrícola y Protección Ambiental Facultad de Ciencias Agrarias – UNCuyo [email protected]

Transcript of Agroecología13campus.pdf

Page 1: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 1/42

AGROECOLOGÍA y SISTEMAS

ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓNPRODUCCION ORGÁNICA

Ing. Agr. Ms. Sc. Silvina GrecoEcología Agrícola y Protección Ambiental

Facultad de Ciencias Agrarias – UNCuyo

[email protected]

Page 2: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 2/42

 Temario

Problemas de la Agricultura Moderna

Agricultura Sustentable Agro ecología – Sistemas Agroecológicos

Producción Orgánica

Concepto, historia, manejo producciónvegetal, animal, productos elaborados.

Etiquetado. Certificación. Estadísticas

Page 3: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 3/42

Silvina Greco

Problemas de la Agricultura Moderna

Contaminación de alimentos, aguas,

suelos y personas por pesticidas y nitratosen agua.

Pérdida de biodiversidad: por

agroquímicos y simplificación de hábitats Dependencia creciente de combustibles

fósiles y menor eficiencia energética

Pérdida de capacidad productiva de lossuelos (erosión, salinización,desertificación)

Page 4: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 4/42

Silvina Greco

Problemas de la Agricultura Moderna

Pérdida de nutrientes de los suelos

Desarrollo de resistencia a plaguicidas Pérdida de variabilidad genética de los

principales cultivos

Erosión cultural: pérdida de técnicas decultivos propias de los agricultorestradicionales

No aplicable a todos los agricultores. Noha solucionado el problema de la pobrezarural.

Page 5: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 5/42

Silvina Greco

Sustentabilidad Es necesario desarrollar un nuevo

paradigma para la producción agrícola.

Se han propuesto diferentes modelos,

sistemas productivos, en búsqueda deuna mayor sustentabilidad de laagricultura.

Page 6: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 6/42

Silvina Greco

 Agricultura sustentable

ECOLOGICA

ECONOMICASOCIAL

Ser suficientementeproductiva

Económicamenteviable

Ecológicamenteadecuada a escalalocal, regional y global

Cultural y socialmenteaceptable

Técnicamente posible

Page 7: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 7/42

AGROECOLOGÍAes la ciencia que aplica los conceptos yprincipios ecológicos para diseñar agro-ecosistemas sustentables.

Page 8: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 8/42

Silvina Greco

 Agroecosistema moderno

Ecosistema artificial, inmaduro e inestableque requiere una constante intervención

humana para su funcionamiento.

Page 9: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 9/42

Silvina Greco

¿Por qué?Porque se ha prescindido de los servicios

ecosistémicos de reciclaje de nutrientes,conservación del suelo y regulaciónpoblacional.

Ciclo de los materiales abiertoSuelo como elemento de sostén

Biodiversidad reducida

Requiere subsidios energéticos crecientes.

Page 10: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 10/42

Silvina Greco

 Agroecología Un cambio de paradigma, en vez de

maximizar un componente PRODUCCION,optimizar el SISTEMA como un todo.

Analizar qué ocurre si intervenimos en ese

sistema Basarse más en estrategias, procesos, que

en “recetas” o aplicación de insumos.

pasar de tecnología de insumos auna de procesos

Page 11: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 11/42

Silvina Greco

Dos estrategias

agroecológicas básicas1- Promover la calidad del suelo:

• SUELO: es un sistema complejo y representa unbalance entre factores físicos, químicos ybiológicos

• Es un sistema vivo: comunidad biológica

compuesto por los descomponedores.• La materia orgánica es muy importante para su

alimento y para la estructura del suelo.

• Objetivo: optimizar ciclo de nutrientes ycalidad del suelo a través de promover elsistema de desomponedores (aportes demateria orgánica diversa y menor laboreo)

Page 12: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 12/42

Silvina Greco

Dos estrategias

agroecológicas básicas2- Diversidad en el sistema:Un sistema diverso favorece laspoblaciones de descomponedores, deenemigos naturales de las plagas.

Favorece la estabilidad del sistema.

• Objetivo: Optimizar los procesosecológicos de control natural de las plagasy ciclado de nutrientes

Page 13: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 13/42

Silvina Greco

 Agricultura convencional – Agroecología

EnfoqueReduccionista-Importancia delos componentes

Recetas

Holística- sistémica-interacciones

Procesos

Objetivos

a corto plazo- productivista-

simplificación del sistema

a largo plazo -énfasis en el

agroecosistema como sistemacomplejo

Técnicas

Monocultivos-Agroquímicos-

OGM-Biodiversidad en bancosgermoplasma

NO agroquímicos-Rotaciones-Policultivos- Abonosorgánicos- MIP- Conservación

biodiversidad in situ

Page 14: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 14/42

Silvina Greco

Sistemas agroecológicos de

producción Agricultura biodinámica

Agricultura orgánica, ecológica obiológica

Agricultura natural

Permacultura

Agricultura tradicional

Page 15: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 15/42

Silvina Greco

 AGROECOLOGIA

….SE PUEDEN APLICAR LOSPRINCIPIOS AGROECOLOGICOS A

CUALQUIER AGROECOSISTEMA……

…SON IMPORTANTES PARAAUMENTAR LA SUSTENTABILIDAD DELOS SISTEMAS..

Page 16: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 16/42

Silvina Greco

Producción Orgánica, Ecológica o

BiológicaSe denomina  “ORGANICOS, BIOLOGICOS O

ECOLOGICOS” 

a sistemas de producciónsustentables que mediante el manejo racional de

los recursos naturales, sin la aplicación deproductos de sí ntesis quí mica brinden alimentos

sanos, abundantes, mantenga e incremente lafertilidad del suelo y la diversidad ecológica y que

así mismo permita a los consumidoresidentificarlos a través de un sistema de

certificación que lo garantice.

SAG y P, Argentina. 1992

Page 17: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 17/42

Silvina Greco

 Agricultura Biodinámica Rudolf Steiner, 1861-1925.Filósofo

austríaco. “Biodinámica”(del gr.= vida yenergía). Dos grupos de factores afectanel crecimiento de las plantas: terrestres

(agua, minerales, clima) y cósmicos(energía térmica, luz solar, luna yplanetas). Fertilidad del suelo con

compost, al cual agregan preparadosespecíficos y materia orgánica. Calendariolunar. Certificadora Demeter . Mundo:

140.000 ha . Vinos.

Page 18: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 18/42

Silvina Greco

 Agricultura Natural Mokichi Okada 1882- 1955. Masanobu

Fukuoka. 1931- 2008. Similitud sistemasde producción a los naturales. Intervenirlo menos posible. Se basa en los ciclos

lunares, uso mínimo de maquinarias,asociación de cultivos para controlarplagas y malezas. Cultura del no hacer

5 principios: no labranza, no fertilizantes,no desmalezado, no podar, no pesticidassintéticos.

Page 19: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 19/42

Silvina Greco

 Agricultura Natural Con el método de agricultura Natural se producen

vegetales, animales, miel y alimentosprocesados.

MOA Argentina (Belgrano, Bs. As) está integradaa la Sede General de Agricultura Natural y a la

World Sustainable Agriculture Association deOhito, Japón.

Ubicación de los productores en el país: Florencio

Varela, Mar del Plata, San Pedro, Valle de RíoNegro, Chubut, Rosario y Chaco.

En Japón hay 300 cooperativas de productores.

Este sistema se aplica en Japón, Brasil,California, Taiwan y Hawai.

Page 20: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 20/42

Silvina Greco

Permacultura Bill Mollison,1970. Australia. Integra

armónicamente la vivienda y el paisaje,ahorrando materiales y produciendomenos desechos, a la vez que se

conservan los recursos naturales es eldiseño de hábitats humanos sostenibles ysistemas agrícolas, que imita las

relaciones encontradas en los patrones dela naturaleza. Hacer más sustentable elhábitat, manejo de la energía,construcciones ecológicas.

Page 21: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 21/42

Silvina Greco

 Agricultura Tradicional Siglos de evolución cultural y biológicas

que se han adaptado bien a lascondiciones locales (agricultura del arrozen Asia, agricultura andina)

Tradicional # Convencional

Page 22: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 22/42

Silvina Greco

Historia de la Agricultura Orgánica

Se basa en las teorías desarrolladas por sir

Albert Howard en su Testamento Agrícola (1940),Gran Bretaña

Ingeniero Agrónomo (Univ. de Cambridge).Trabajó como investigador en la India por 25

años. Observó el contraste entre las técnicasagrícolas contemporáneas y las tradicionales. Lascosechas y animales más sanos eran los queevitaban el uso de fertilizantes químicos.

De su trabajo surgió un sistema de cultivo, elmétodo orgánico. Asociación cultivo – ganadería.Fertilidad del suelo-resistencia al parasitismo

Page 23: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 23/42

Silvina Greco

Historia En Europa a finales de la década el 60 y principios del 70

surgen numerosas organizaciones en defensa de laagricultura ecológica y sus otras escuelas. Se vaextendiéndose hasta que a fines de los 80 se instala comoun sistema de producción alternativo al de la época.

IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de

Agricultura Orgánica)1972. Principios de la AgriculturaOrgánica. Normativas de los países derivadas.

FAO. Codex Alimentario. 1999. Guía para la producción, procesado, etiquetado y marketing de los alimentosorgánicamente producidos.

A partir de los ’90 crecimiento del 20% anual, más de 35millones de ha en el mundo actuales con altísima variedadde productos orgánicos primarios y procesados.

Page 24: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 24/42

Silvina Greco

Principios básicos de la Agricultura Orgánica Fomentar los ciclos biológicos dentro del sistema agrario. Mantener o incrementar a largo plazo la fertilidad de los

suelos Emplear recursos renovables locales. Trabajar dentro de un sistema cerrado respecto a la

materia orgánica y nutrientes. Minimizar todas las formas de contaminación producidas

por las prácticas agrícolas. Mantener la diversidad genética dentro del sistema agrícola Permitir que los productores y trabajadores agrarios lleven

una vida digna, cubran sus necesidades básicas, obtenganingresos adecuados y dispongan de un entorno laboral

sano.

IFOAM, 1972(Federación Internacional de Movimientos de

Agricultura Orgánica)

Page 25: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 25/42

Silvina Greco

Sinergismo

Calidad del suelo Biodiversidad

Residuos vegetales y animalesCultivos de cobertura

Abonos verdes: leguminosasMulchingCompost

Rotaciones 

Diversidad de cultivosy especies circundantes

RotacionesVariedades resistentes

Estrategias básicas

Mínimo agregado

de insumos

Page 26: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 26/42

Silvina Greco

Manejo

del suelo

Objetivo: promover calidad del suelo

Laboreo mínimo: conservación dela humedad, menor compactación,reduce gastos de energía. NO REJA

Cultivo de abonos verdes: mejoranla permeabilidad del suelo, menor

erosión, controlan malezas, refugiode enemigos naturales.Leguminosas (fijación N)

Rotaciones: aumentan la eficienciadel ciclo de nutrientes. Cultivos

hortícolas. Incorporación de abonos

orgánicos: residuos vegetales,estiércol, mulch.

Límite de 170 kg N/ha. año

Page 27: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 27/42

Silvina Greco

Fertilización

orgánica

La necesidad de estos productos debe ser reconocidapor la certificadora Previo control de su origeny composición

1 Algas y productos derivados 2 Cortezas vegetales y residuos de madera,

aserrín. (Madera no tratada químicamente luegode la tala)

3 Compost de: residuos vegetales,proveniente del cultivo de hongos, de deshechosdomésticos orgánicos.

4 Lombricompuesto. 5 Harina de hueso. 6 Harina de sangre. 7 Paja. 8 Turba. 9 Abonos foliares de origen natural. 10 Inoculantes naturales. 11 Azufre. 12 Oligoelementos (boro, cobre, hierro,

manganeso, molibdeno, zinc), con reservas. 13. Estiércol de granja, líquidos u orinas,

compostados

Manejo de plagas y

Page 28: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 28/42

Silvina Greco

Manejo de plagas y

enfermedades

Objetivo: prevenir los problemas de plagas y

enfermedades. Favorecer

regulación natural de las plagas.

Biodiversidad: cultivosintercalados, asociados, trampa.

Zonas de reserva de enemigosnaturales, corredores biológicos,

vegetación aledaña. Selección de especies y

variedades Utilización de trampas: de

luz, con feromonas.

Control con productospermitidos.

Límite 8 kg Cu/ha. año

Page 29: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 29/42

Silvina Greco

Productos para control de plagas y

enfermedades 1 Aceites minerales, sin agregado de pesticidas sintéticos. 2 Aceites vegetales y animales. 3 Atmósfera controlada (con dióxido de carbono, nitrógeno, vacío, gases

inertes). 4 Azufre. 5 Bacillus thuringiensis y sus derivados. 6 Bicarbonato de sodio. 7 Caldo bordelés. 8 Jabón potásico. 9 Oxicloruro de Cobre. 10 Permanganato de potasio. 11 Polisulfuro de Calcio 12 Polvo de roca. 13 Preparados a base de Baculovirus. 14 Preparados vegetales en general, y a base de piretro (pelitre), extraído del

Chrysanthemum cinerariefolium, que contenga eventualmente sinergizantes

naturales a base de Derris elíptica, Quassia amara, Ryania speciosa, o sintéticospermitidos, etc. 15 Propóleo. 16 Silicato de sodio. 17 Tierra de diatomeas. 18 Trampas mecánicas o cromáticas 19 Tratamientos térmicos con frío. vapor de agua. flameado con gas licuado, etc. 20 Uso de feromonas en trampas, dispersores o cebos.

Page 30: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 30/42

Silvina Greco

Manejo de las malezasConcepto: equilibrio cultivo- maleza. Las

malezas protegen al suelo y sirven derefugio a insectos benéficos. Contribuyena la biodiversidad.

Controles mecánicos: rastra, desmalezadora, zapa,intercepa, bordeadora

Controles físicos: flameado.

Cultivo de abonos verdes

Mulching .

Page 31: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 31/42

Silvina Greco

Producción Animal Ecológica

Bienestar animal y respeto por su etiología

Forraje orgánico. Listado. No OGM. Rotaciones para evitar sobrepastoreo.

Sup. máximas cubiertas y minímas libres. No encierre permanente ni feedlot. Animales de ciclo completo

Ingreso de animalespara fines reproductivos.

Identificación individualde los animales. Terapéutica. Listado.

Apicultura

Page 32: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 32/42

Silvina Greco

Productos

elaborados orgánicos Separación física

o en el tiempo. Ingredientes orgánicos95 % MS.

No se pueden usarcolorantes, conservantes

ni saborizantes sintéticos. Listado de aditivosy coadyuvantes permitidos.

No OGM.

Page 33: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 33/42

Silvina Greco

Certificación Orgánica

¿Qué es? Es el acto por el cual unatercera parte independiente verifica queun producto ha sido obtenido aplicando lasNormas de Producción Orgánica.

¿Quiénes la realizan en Argentina? Certificadoras aprobadas y controladas

 por el Senasa. Hay 4 en la Argentina

Page 34: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 34/42

Silvina Greco

Normas Argentinas

Ley 25127/99

Para la producción vegetal y sus productos elaborados: 

Res. SAGyP N° 423/92

Res. IASCAV N° 82/92

Res. SAGyP N° 354/93Res. SAGyP N° 116/94

Res. IASCAV N° N° 331/94

Res. IASCAV N° 188/95

Res. SAGPyA N° 270/00

Para la producción animal y sus productos elaborados: 

Res. SENASA 1286/93

Res. SAGpyA N°270/00

Page 35: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 35/42

Silvina Greco

Identificación

 Trazabilidad Registros de campo

Registros de insumos

Registros de producción

Registros de ingreso

de materia prima

Registros de elaboración

Registros de insumos

Registros de limpieza y

de control de plagas

Número de lote

Page 36: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 36/42

Silvina Greco

Etiquetado Denominación del producto

Empresa o persona responsable

Número de partida o lote final.

Oblea de la certificadora con Nº de registro SENASA

Mención:

“Producto de la Agricultura Orgánica

Certificado por...... Inscripta en Reg. SenasaN°...” 

Page 37: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 37/42

Silvina Greco

Crecimiento superficie AO mundial

Page 38: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 38/42

Silvina Greco

Comercialización y Mercados

• Comercialización: 2% del volumen delmercado mundial de alimentos.

• Principal demanda: países industrializados,

como EEUU, Alemania, Reino Unido, Francia,Italia, Suiza, Japón.

• Tasa anual de crecimiento del 15 al 20 %.

R l l d

Page 39: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 39/42

Silvina Greco

Razones por las que crece el mercado

orgánico Medio ambiente

Salud

Productos no OGM

Sabor

Calidad

Limitantes: Sobreprecios

Limitada participación en los supermercados

Falta de información de los consumidores

Page 40: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 40/42

Silvina Greco

 Tipología de los productores orgánicos argentinos-

Foguelman, D y Montenegro, L.

Gran parte de la producción está en manos de muypequeños y pequeños productores familiares. Son los

pioneros, pequeños productores artesanales que encaran laPO como una filosofía de vida. Con inconvenientes paraafrontar la certificación y el mercado externo. Importantecantidad de asociaciones (azúcar en Misiones).Otros,dedicados al mercado interno (Bioferia Mendoza).

También empresas medianas a grandes, que dedicanpredios o parte de ellos a la producción orgánica,principalmente por intereses de mercado: demanda,productos diferenciados.

Producción Orgánica Argentina

Page 41: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 41/42

Silvina Greco

Producción Orgánica Argentina

Fortalezas Debilidades

Sistema de certificación ycontrol reconocido,equivalente. 3° países.

Exportaciones vegetalesdesde 1992.

Condiciones agroecológicas.

Oferta contra estación.

Promoción de las

exportaciones (5%retenciones)

Consumo interno nodesarrollado

Productores aislados Falta de investigación y

asesoramiento.

Falta de insumos Acceso a mercados Costo y escasez de mano

de obra calificada. Costos en la transición. Precios de venta. Técnicos –productivos:

bajos rendimientos,malezas, hormigas.

Page 42: Agroecología13campus.pdf

7/21/2019 Agroecología13campus.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agroecologia13campuspdf 42/42

Silvina Greco

Organismos referentes FAO

IFOAM (Internacional) FIBL (Suiza)

Rodale Institute (USA)

Organic Monitor (Suiza)

En Argentina

Senasa – Calidad Agroalimentaria MAPO- Movimiento Argentino para la

Producción Orgánica