agroforesteria

20
Universidad Técnica Estatal de Quevedo Unidad de Planeamiento Académico Modelo Pedagógico por Competencia PROGRAMA ANALÍTICO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Unidad de Aprendizaje: 1.2 Clave: AGROFORESTERIA AGR.741 1.3 Nombre de la Facultad CIENCIAS AMBIENTALES 1.4 Nombre de la Escuela INGENIERIA FORESTAL 1.5 Nombre de la carrera: INGENIERIA FORESTAL 1.6 Horas Teóricas 1.7 Horas Prácticas: 1.8 Horas de estudio independien te: 1.9 Total de horas: 1.10 Valor en créditos: 20 28 48 96 3 1.11 Prerrequisitos: MBN631 1.12 Modalidad de estudio 1.13 Área de formación: 1.14 Módulo al que pertenece 1.15 Carácter de la Unidad de aprendizaje PROFESIONAL SIETE OBLIGATORIA

Transcript of agroforesteria

Page 1: agroforesteria

Universidad Técnica Estatal de QuevedoUnidad de Planeamiento Académico

Modelo Pedagógico por Competencia

PROGRAMA ANALÍTICO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la Unidad de Aprendizaje: 1.2 Clave:

AGROFORESTERIAAGR.741

1.3 Nombre de la Facultad

CIENCIAS AMBIENTALES

1.4 Nombre de la Escuela

INGENIERIA FORESTAL

1.5 Nombre de la carrera:

INGENIERIA FORESTAL

1.6 Horas Teóricas

1.7 Horas Prácticas:

1.8 Horas de estudio

independiente:

1.9 Total de horas:

1.10 Valor en créditos:

20 28 48 96 3

1.11 Prerrequisitos:MBN631

1.12 Modalidad de estudio

1.13 Área de formación:

1.14 Módulo al que pertenece

1.15 Carácter de la Unidad de aprendizaje

PRESENCIALPROFESIONAL SIETE OBLIGATORIA

1.16 Responsable (s) de la elaboración:

1.17 Fecha de elaboración:

ING. ELIAS CUASQUER FUEL 20/06/2010

Page 2: agroforesteria

1.18 Período académico

2010 - 2011

II. DATOS ESPECÍFICOS

2.1 Presentación del programa:

La presencia de sistemas agroforestales obedece a razones culturales y económicas, de acuerdo a los usos a que se destinan y a características ecológicas, climáticas, suelos y topografía de la región.

A través de la historia y en casi todos los lugares del planeta se ha practicado el cultivo de árboles y especies tanto agrícolas como los pastizales en combinación deliberada. En años recientes los sistemas agroforestales (SAF) han recibido una considerable atención y desarrollo, ya que satisfacen un rango diverso de necesidades esenciales de la unidad familiar, a través de la combinación de la agricultura con la forestaría y la ganadería.

La agroforestería se practica generalmente con la intención de aumentar la producción por unidad de superficie; reducir riesgos e incertidumbres; diversificar la producción y sobre todo proveer de alimentos y otros servicios a la familia campesina en diferentes épocas del año, incluyendo frutas, medicinas, leña y madera. De manera que los SAF son una alternativa viable para el desarrollo sostenible, de los pequeños y medianos productores.

Los modelos exógenos de desarrollo impulsados en tierras tropicales, por ejemplo el viejo y

nuevo paquete de revolución verde con el monocultivo agroindustrial, monoplantación de

TECA, MELINA EUCALIPTO y monocrianza de ganado vacuno, para ejercer control productivo y territorial y saciar la voracidad de sobreconsumo de sociedades más industrializadas, ha contribuido bastante al deterioro de la naturaleza, así como a la erosiónde la identidad y saberes tradicionales agroforestales, la homogeneización del paisaje,

vaciamiento de la población rural hacia centros urbanos, dependencia alimentaria de mercados

internacionales, desfiguración de contextos regionales, entre otras consecuencias. La creencia

que todas las especies vegetales y animales consideradas útiles o promisorias pueden

desarrollarse favorablemente en condiciones de aislamiento forzado, desconociendo así

procesos coevolutivos, condujo a la imposición en tierras tropicales de sistemas de producción

excluyentes de la biodiversidad, los saberes tradicionales y envenenaron la vida.

Page 3: agroforesteria

2.2 Objetivos generales:

Identificar los sistemas agroforestales, a fin de contribuir con la conservación de las cuencas hídricas o sociales y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

2.3 Competencias profesionales a desarrollar en el estudiante asociadas a la unidad de aprendizaje:

2.3.1 Competencias genéricas o transversales:CG1 Conducir, de modo permanente, su proceso de autoformación profesional, con

creatividad e independencia

CG2. Comunicarse de manera efectiva a través del lenguaje oral y escrito.

CG3. Trabajar en equipo e integrar grupos interdisciplinarios

CG4. Aplicar el razonamiento crítico para interpretar distintas fuentes de información, así como para emitir juicios y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos teóricos y la experiencia adquirida.

CG5. Liderar, emprender e innovar en las actividades propias de su ámbito profesional.

CG6. Respetar y valorar la diversidad de costumbres, etnias, creencias e ideas.

CG7. Actuar de acuerdo a los principios éticos y valóricos que regulan la actividad profesional.

CG8. Comprender los aspectos interdependientes del mundo globalizado, y actuar adecuadamente en ese ámbito

CG9. Adaptarse para el desempeño en escenarios diversos, a objeto de analizar y resolver diferentes problemas técnicos y de gestión, no necesariamente vinculados en forma directa a su campo de especialización.

CG10. Vincularse apropiadamente con el medio profesional y social

2.3.2 Competencias específicas:CE7. MANEJAR LOS RECURSOS NATURALES CON EL FIN DE LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA CON EQUIDAD, JUSTICIA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3. Estructura de la Unidad de Aprendizaje:UNIDAD 1: Definición e importancia de la AgroforesteríaUNIDAD 2: Definición y Clasificación de los sistemas y Prácticas AgroforestalesUNIDAD 3: Caracterización Biofísica de un Área o una fincaUNIDAD 4: Selección de los sistemas agroforestalesUNIDAD 5: Manejo y evaluación de los sistemas agroforestales.UNIDAD 6: Perspectivas de los sistemas agroforestales.

4. Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje:

Page 4: agroforesteria

4.1 Unidad de competencia No__1___:DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA AGROFORESTERÍA

4.2 Elementos de competencia:4.2.1 Sistema de conocimientos 1.1. Definición e importancia de la Agroforestería1.2. Componentes Bióticos y Abióticos de los Sistemas Agroforestales1.3. Importancia Ecológica de la Agroforestería.

4.2.2 Sistema de habilidades Identificar los componentes bióticos y abióticos de los sistemas agroforestales

Definir la importancia económica ecológica y social de la agroforesterìa.

4.2.3 Sistema de actitudes y valores Participación en las discusiones del grupo

Cumplimiento de tareas asignadas

Actitudes éticas y morales.

Interés en su formación académica

Tolerancia, perseverancia, respeto, responsabilidad, pulcritud, creatividad.

Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información. Valorar las prácticas ancestrales como parte de la cultura de nuestras comunidades. Propender a la equidad de género en el proceso productivo.

4.3 Métodos de enseñanza y aprendizaje clases teóricas trabajo de consulta trabajo independiente de investigación exposición de trabajo de investigación evaluación en clase trabajos grupales en clase.

4.4 Recursos didácticos aula pizarra libros ordenador – proyector videos observación de campo Días de campo

4.5 Elementos para la evaluación 4.5.1 Indicadores y/o

Criterios de desempeño4.5.2 Evidencias

Desempeño Productos

o Participación en o Toma de posición en o Propuesta de solución

Page 5: agroforesteria

actividades de grupo

o Porcentaje de asistencia

o Analiza las diferentes componentes de un problema y de sus interrelaciones

o Asume una actitud responsable para el estudio independiente

las discusión de las tareas problemáticas

o Planteamiento de problemas

o Elaborar informes parciales

o Utilizar diferentes fuentes de información bibliográfica

a los problemas planteados

o Presentar informes de visitas realizadas

o Evaluación sumativa (examen parciales y final)

4. Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje:

4.1 Unidad de competencia No__2___:DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS Y PRÁCTICAS AGROFORESTALES

4.2 Elementos de competencia:4.2.1 Sistema de conocimientos 1.1. Definición de Sistema y Práctica Agroforestal2.2. Aspectos Ecológicos de los Sistemas Agroforestales2.3. Sistemas Agroforestales Secuenciales2.3.1. Agricultura Migratoria2.3.1.1. Sistemas Agroforestales Tradicionales (Indígenas)2.3.1.2. Sistemas Agroforestales de Colonos2.3.2. Sistema Taungya2.3.2.1. Sistema de Pertenencia2.3.2.2. Sistema a Sueldo2.4. Sistemas Agroforestales Simultáneos2.4.1. Árboles en asociación con cultivos perennes2.4.2. Árboles en asociación con cultivos anuales2.4.3 huertos habitacionales mixtos2.4.4. Sistema de árboles en línea2.4.5. Sistemas agrosilvopastoriles2.4.6. Sistemas silvopastoriles

4.2.2 Sistema de habilidades Clasificar los sistemas agroforestales Identificar los diferentes sistemas agroforestales Elaborar diagnostico de los sistemas agroforestales

Page 6: agroforesteria

4.2.3 Sistema de actitudes y valores Participación en las discusiones del grupo

Cumplimiento de tareas asignadas

Actitudes éticas y morales.

Interés en su formación académica

Tolerancia, perseverancia, respeto, responsabilidad, pulcritud, creatividad.

Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información. Valorar las prácticas ancestrales como parte de la cultura de nuestras comunidades. Propender a la equidad de género en el proceso productivo.

4.3 Métodos de enseñanza y aprendizaje clases teóricas trabajo de consulta trabajo independiente de investigación exposición de trabajo de investigación evaluación en clase trabajo grupales en clase

4.4 Recursos didácticos aula pizarra libros ordenador – proyector videos fincas productivas del área de influencia de la UTEQ observación de campo.

4.5 Elementos para la evaluación 4.5.1 Indicadores y/o

Criterios de desempeño4.5.2 Evidencias

Desempeño Productos

o Participación en actividades de grupo

o Porcentaje de asistencia

o Analiza las diferentes componentes de un problema y de sus interrelaciones

o Asume una actitud

o Toma de posición en las discusión de las tareas problemáticas

o Planteamiento de problemas

o Elaborar informes parciales

o Utilizar diferentes fuentes de información

o Propuesta de solución a los problemas planteados

o Presentar informes de visitas realizadas al campo

o Elaborar mapas de distribución espacial y estructural de los

Page 7: agroforesteria

responsable para el estudio independiente

bibliográfica sistemas agroforestales.

o Evaluación sumativa (examen parciales y final)

4. Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje:

4.1 Unidad de competencia No__3___:CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE UN AREA O UNA FINCA

4.2 Elementos de competencia:4.2.1 Sistema de conocimientos 3.1. Pasos para la caracterización3.2. Técnicas para colectar información3.2.1. Muestreo3.2.2. La conversación informal3.2.3. La entrevista y el cuestionario3.2.4. Técnica de la organización humana (TOH)3.2.5. Diagnóstico individual de la finca (DIF)3.2.6 Transectos3.3. Análisis de la información recolectada.

4.2.2 Sistema de habilidades

Caracterizar un sistema agroforestal Aplicar técnicas para recolectar información Analizar información de campo

4.2.3 Sistema de actitudes y valores Participación en las discusiones del grupo

Cumplimiento de tareas asignadas

Actitudes éticas y morales.

Interés en su formación académica

Tolerancia, perseverancia, respeto, responsabilidad, pulcritud, creatividad.

Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información. Valorar las prácticas ancestrales como parte de la cultura de nuestras comunidades.

Page 8: agroforesteria

Propender a la equidad de género en el proceso productivo.

4.3 Métodos de enseñanza y aprendizaje clases teóricas trabajo de consulta trabajo independiente de investigación exposición de trabajo de investigación evaluación en clase trabajo grupales días de campo

4.4 Recursos didácticos aula pizarra libros ordenador – proyector videos observación en el terreno

4.5 Elementos para la evaluación 4.5.1 Indicadores y/o

Criterios de desempeño4.5.2 Evidencias

Desempeño Productos

o Participación en actividades de grupo

o Porcentaje de asistencia

o Analiza las diferentes componentes de un problema y de sus interrelaciones

o Asume una actitud responsable para el estudio independiente

o Toma de posición en las discusión de las tareas problemáticas

o Planteamiento de problemas

o Elaborar informes parciales

o Utilizar diferentes fuentes de información bibliográfica

o Propuesta de solución a los problemas planteados

o Presentar informes de visitas realizadas al campo

o Defiende informes de campo

o Evaluación sumativa (examen parciales y final)

4. Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje:

4.1 Unidad de competencia No__4___:SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Page 9: agroforesteria

4.2 Elementos de competencia:4.2.1 Sistema de conocimientos 4.1. Identificación de Opciones Agroforestales4.2. Selección de Opciones agroforestales4.3. Análisis de Alternativas Agroforestales4.3.1. Productividad4.3.2. Factibilidad financiera4.3.3. Sostenibilidad4.4. Elementos que Contribuyen a la Adopción de un Sistema Agroforestal

4.2.2 Sistema de habilidades Seleccionar un sistema agroforestal Analizar diferentes alternativas para la elección de un sistema agroforestal

4.2.3 Sistema de actitudes y valores

Participación en las discusiones del grupo

Cumplimiento de tareas asignadas

Actitudes éticas y morales.

Interés en su formación académica

Tolerancia, perseverancia, respeto, responsabilidad, pulcritud, creatividad.

Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información. Valorar las prácticas ancestrales como parte de la cultura de nuestras comunidades. Propender a la equidad de genero en el proceso productivo.

4.3 Métodos de enseñanza y aprendizaje clases teóricas trabajo de consulta trabajo independiente de investigación exposición de trabajo de investigación evaluación en clase trabajo grupales días de campo.

4.4 Recursos didácticos aula pizarra libros ordenador – proyector videos observación en el terreno

4.5 Elementos para la evaluación 4.5.1 Indicadores y/o

Criterios de desempeño4.5.2 Evidencias

Desempeño Productos

Page 10: agroforesteria

o Participación en actividades de grupo

o Porcentaje de asistencia

o Analiza las diferentes componentes de un problema y de sus interrelaciones

o Asume una actitud responsable para el estudio independiente

o Toma de posición en las discusión de las tareas problemáticas

o Planteamiento de problemas

o Elaborar informes parciales

o Utilizar diferentes fuentes de información bibliográfica

o Propuesta de solución a los problemas planteados

o Presentar y defender alternativas agroforestales

o Informes de visitas realizadas al campo

o Evaluación sumativa (examen parciales y final)

4. Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje:

4.1 Unidad de competencia No__5___:MANEJO Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES.

4.2 Elementos de competencia:4.2.1 Sistema de conocimientos 5.1. Manejo de Sistemas de Producción Agropecuaria y Forestal en los Trópicos5.1.1. Manejo de Plantas en sistemas agroforestales5.1.2. Manejo de suelos en sistemas agroforestales5.1.3. Manejo de plagas en sistemas agroforestales5.2. Manejo de Sistemas agroforestales5.2.1. Manejo de sistemas agroforestales secuenciales5.2.2. Manejo de sistemas agroforestales simultáneos5.2.3. Manejo de cercas vivas5.2.4. Manejo de cortinas rompevientos5.3. Elaboración de un Plan de Manejo5.4. Evaluación de Sistemas Agroforestales

4.2.2 Sistema de habilidades Identificar diferentes sistemas de manejo Elaborar planes de manejo.

4.2.3 Sistema de actitudes y valores Participación en las discusiones del grupo

Cumplimiento de tareas asignadas

Actitudes éticas y morales.

Page 11: agroforesteria

Interés en su formación académica

Tolerancia, perseverancia, respeto, responsabilidad, pulcritud, creatividad.

Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información. Valorar las prácticas ancestrales como parte de la cultura de nuestras comunidades. Propender a la equidad de género en el proceso productivo.

4.3 Métodos de enseñanza y aprendizaje clases teóricas trabajo de consulta trabajo independiente de investigación exposición de trabajo de investigación evaluación en clase trabajo grupales días de campo.

4.4 Recursos didácticos aula pizarra libros ordenador – proyector videos observación en el terreno

4.5 Elementos para la evaluación 4.5.1 Indicadores y/o

Criterios de desempeño4.5.2 Evidencias

Desempeño Productos

o Participación en actividades de grupo

o Porcentaje de asistencia

o Analiza las diferentes componentes de un problema y de sus interrelaciones

o Asume una actitud responsable para el estudio independiente

o Toma de posición en las discusión de las tareas problemáticas

o Planteamiento de problemas

o Elaborar informes parciales

o Utilizar diferentes fuentes de información bibliográfica

o Propuesta de solución a los problemas planteados

Defiende planes de manejo ante sus compañeros

o Presenta Informes de visitas realizadas

o Evaluación sumativa (examen parciales y final)

4. Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje:

Page 12: agroforesteria

4.1 Unidad de competencia No__6___:PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES.

4.2 Elementos de competencia:4.2.1 Sistema de conocimientos 6.1. La investigación Agroforestal en la UTEQ6.2. La investigación Agroforestal en Nuestra Ecoregión 6.3. La investigación Agroforestal en el Contexto Latinoamericano6.4. Potencialidades de los Sistemas Agroforestales6.5. Limitaciones de los Sistemas Agroforestales6.6. La Necesidad de un Mayor esfuerzo interdisciplinario6.7. Perspectivas de la Investigación6.8. La Investigación Participativa.

4.2.2 Sistema de habilidades Identificar los puntos críticos de la investigación agroforestal

Elaborar propuestas de investigación agroforestal.

4.2.3 Sistema de actitudes y valores Participación en las discusiones del grupo

Cumplimiento de tareas asignadas

Actitudes éticas y morales.

Interés en su formación académica

Tolerancia, perseverancia, respeto, responsabilidad, pulcritud, creatividad.

Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información. Valorar las prácticas ancestrales como parte de la cultura de nuestras comunidades. Propender a la equidad de genero en el proceso productivo.

4.3 Métodos de enseñanza y aprendizaje clases teóricas trabajo de consulta trabajo independiente de investigación exposición de trabajo de investigación evaluación en clase trabajo grupales días de campo

4.4 Recursos didácticos aula pizarra libros ordenador – proyector videos

Page 13: agroforesteria

observación en el terreno

4.5 Elementos para la evaluación 4.5.1 Indicadores y/o

Criterios de desempeño4.5.2 Evidencias

Desempeño Productos

o Participación en actividades de grupo

o Porcentaje de asistencia

o Analiza las diferentes componentes de un problema y de sus interrelaciones

o Asume una actitud responsable para el estudio independiente

o Toma de posición en las discusión de las tareas problemáticas

o Planteamiento de problemas

o Elaborar informes parciales

o Utilizar diferentes fuentes de información bibliográfica

o Presenta propuestas de investigación.

o Defensa de proyectos de investigación

o Evaluación sumativa (examen parciales y final)

5. Escenarios de aprendizaje: Aulas Fincas experimentales de la UTEQ Fincas productivas del área de influencia de la UTEQ Sistemas agroforestales de clima templado

6. Criterios normativos para la evaluación y acreditación de la unidad de aprendizaje

Evaluación Diagnóstica. Se llevará a cabo al inicio de cada unidad de aprendizaje

.

Evaluación Formativa: Se realizará para evaluar el cumplimiento de los objetivos

del proceso de enseñanza-aprendizaje con el propósito de contribuir a potenciar el

desempeño de los estudiantes.

Evaluación de Competencias. Se cumplirá para verificar el nivel de desarrollo del estudiante en relación a la competencia a través del sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Page 14: agroforesteria

7. BIBLIOGRAFIA 7.1 Bibliografía básica

Altieri, M. 1998. Bases ecológicas para el desarrollo de sistemas agrícolas alternativos para campesinos latinoamericanos. Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile.

CATIE. 1979. Workshop on Agroforestry Systems in Latin América. G. de Salas (ed). Turrialba, CR.

Delgadillo, R; Aldunate, A. 1996. Situación de la agroforestería en el subtrópico húmedo. Universidad de Costa Rica.

Fassbender, HW. 1991. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales. Turrialba, CR. (Serie Materiales de enseñanza no. 29).

Jiménez, F; Muschler, R; Köpsell, E. eds. 2001. Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales. Turrialba CR, CATIE. 187 p. (Serie materiales de enseñanza no. 46).Vergara, N. 1995. Sistemas Agroforestales. Italia, Roma.

Montagnini, F et al. 1992. Sistemas Agroofrestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. San José, CR., Organización para Estudios Tropicales. 422 p.Sinclair, FL. 1999. A general classification of agroforestry practice. Agroforestry Systems 46: 161-180

7.2 Bibliografía complementariaMARGARET L. VICKERY. 1991. ECOLOGIA DE PLANTAS TROPICALES. MEXICO D.F.

8. Perfil del docente que imparte la Unidad de Aprendizaje

Los requisitos profesionales y académicos que debe reunir el docente para impartir la

Unidad de aprendizaje son:

Académicos:

Graduado de tercero o cuarto nivel en Ingeniería Forestal, o ciencias afines.

Docentes:

Tener experiencia docente mínima de 2 años a nivel superior en unidades de aprendizaje

afines

Profesionales:

Tener experiencia en manejo de sistemas agroforestales

Page 15: agroforesteria