Agua dulce_NCI.pdf

download Agua dulce_NCI.pdf

of 14

Transcript of Agua dulce_NCI.pdf

  • 1

  • 2

    PRESENTACIN Tcnicos de Naturaleza y Cultura Internacional y de la UMAPAL de Loja, hemos propuesto este folleto, que se constituye en el primero en este gnero para explicar la realidad en la que vive la ciudad de Loja en relacin al elemento vital, el AGUA. Sus fuentes de captacin, las plantas de potabilizacin, el procedimiento, las reservas y su distribucin. Sin lugar a dudas, consideramos que va a ser un documento de fundamental importancia para apoyar a los procesos de aprendizaje y conciencia en la educacin formal. Adems servir como apoyo a las visitas que sern guiadas en la presente semana para que los nios participantes complementen en forma prctica los conocimientos adquiridos.

  • 3

    Compilado por: Lic. Galo Carrillo Puertas (Naturaleza y Cultura Internacional - NCI) Mg. Ruth Espinosa Sotomayor (Naturaleza y Cultura Internacional - NCI) Fuentes Bibliogrficas:

    - Programa de Educacin Ambiental INTERAGUA..- Guayaquil. Somos Agua!

    - Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Instituto RI. Tomo I. ESCUELA AMBIENTAL INFANTIL

    - Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja. Plan Maestro de Agua Potable de Loja.

  • 4

    Qu es el agua? Ahh, qu pregunta... El Agua es... Aguaaaaa Ahh. Aj.... El agua puede parecer la cosa ms simple del mundo...pero, no lo es. El Agua es el lquido que necesitamos para vivir .+++ El agua que tenemos hoy no es nueva! El agua que tenemos hoy, es la misma que ha circulado una y otra vez. Est siempre movindose y purificndose; continuamente va de la tierra a la atmsfera y otra vez vuelve a la tierra; a este proceso se lo denomina CICLO DEL AGUA. Ciclo del agua

    1. Evaporacin: Por el calor del sol, el agua se evapora y sube a la atmsfera (aire) en forma de vapor 2. Condensacin: Cuando el vapor de agua se enfra se convierte en pequeas gotas de agua formando la neblina o nubes. 3. Precipitacin: Cuando las nubes se vuelven muy pesadas, el agua regresa a la tierra como lluvia.

    Desde el espacio, nuestro planeta se ve azul!, y es por el agua de los ocanos que es la sustancia ms abundante sobre la Tierra.

  • 5

    Estados del agua El agua puede estar en tres formas:

    1. Slida: Hielo Granizo o nieve. En nuestro planeta la mayor cantidad de agua dulce se encuentra congelada en los casquetes polares.

    2. Gaseosa: Cuando forma las nubes o el vapor que sale del agua hirviendo. 3. Lquida: El agua de los mares, ros , lagos, lagunas, vertientes y quebradas.

    Distribucin del agua en el Planeta Del 2,53% de agua dulce, menos del 1% es la que podemos utilizar los seres humanos, plantas y animales que vivimos en la tierra. Y cuando estamos cerca de ella? El agua pura no tiene color, olor ni tampoco sabor. Por s misma no tiene una forma definida. Sabias que: El agua es vida Los seres humanos, las plantas y los animales, tenemos un porcentaje de agua en nuestro cuerpo.

    Algunos cientficos creen que la vida comenz en el agua

    El Agua est formada por dos tomos de hidrgeno y un tomo de oxgeno. La frmula qumica del agua pura es H2O

  • 6

    En el cuerpo humano? En el hombre, ocupa el 70% y se encuentra dentro de cada una de nuestras clulas.

    - Est en la sangre formando el plasma, lquido que trasporta los alimentos y los glbulos rojos.

    - Ayuda a la digestin de los alimentos (saliva)

    - Trasporta los residuos lquidos hasta los riones, para evacuarlos en

    forma de orina.

    - Lubrica nuestras articulaciones

    - Ayuda a distribuir y a regular el calor del cuerpo por medio del sudor

    - Hasta mantiene hmedos nuestros ojos. Sabias que: Dnde se originan los cursos agua? El agua viene de: Nevados, humedales, bosques y pramos Los Humedales:

    Almacenan y regulan la cantidad y calidad de agua, disminuyen la carga de sedimentacin y la filtracin. Disminuyen la descomposicin de contaminantes qumicos. Ofrecen hbitat a peces, anfibios, aves y otros organismos. Brindan servicios de turismo y la recreacin.

    El cuerpo pierde alrededor de 2,4 litros de agua por da. Tomando 8 vasos de agua apenas reponemos lo perdido.

  • 7

    Los Bosques:

    Retienen la lluvia y la humedad, acumulando el agua para disponerla al ambiente. Alimentan la corriente de los cuerpos de aguas superficiales (ros, quebradas, lagunas) y subterrneas (pozos surgentes). Los pramos: Aumentan los espacios para almacenar agua, mediante la acumulacin de materia orgnica. La forma de las plantas de los pramos, actan como esponjas para retener el agua y regulan el volumen de precipitacin. La humedad de los pramos, forma nubes que luego se precipitan en forma de lluvias o neblina que se condensan sobre plantas y suelo, formando las corrientes se agua de ros y quebradas. De dnde proviene el agua para la ciudad de Loja? De los bosques nublados ubicados en la zona protegida del Parque Nacional Podocarpus que entre otras, da origen las Microcuenca de Zamora- Huayco, Curitroje. Existen otras microcuencas al oriente como Jipiro y Pizarros, Shucos; y en la provincia de Zamora Chinchipela microcuenca de Tambo Blanco. La Municipalidad, a travs de la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja, abastece a 24207 abonados (Comercializacin UMAPAL. 2006) Qu mtodos se conocen para purificar el agua? Por lo general, existen diferentes mtodos para obtener el agua potable o segura:

    - Hervirla. - Filtrarla - Desinfectarla, mediante yodo, cloro u ozono. - Potabilizarla

  • 8

    El Agua Potable es el agua cruda que luego de haber pasado por procesos de purificacin mejoras sus condiciones fsicas, qumicas y bacteriolgicas para que sea apta para el consumo humano. Cmo se potabiliza el agua para Loja ? En las siguientes lneas conocers que generalmente se utilizan en Loja, para purificar el agua :

    1. Captacin: El agua que se toma de las quebradas antes mencionadas y mediante obras especiales de captacin, aqu se filtra por rejillas que no dejan pasar hojas, desechos y piedras de gran tamao. Las fuentes de captacin para Loja son: El Crmen: Se encuentra al sur oriente de la ciudad, a 2227 m.s.n.m., recibe aguas de las Quebradas El Crmen y San Simn con un aporte de 305 litros / segundo. Jipiro: En la unin de las quebradas Vinoyacu y Volcn, a 2.230 msnm, se encuentran las captaciones Jipiro I y Jipiro II con un aporte de 70 - 75 Litros /segundo respectivamente.

    Curitroje: Ubicado a 2390 msnm aporta al proyecto Ciritroje-Chontacruz para barrios sur occidentales altos de la ciudad con 48 litros/ segundo. Shucos: Localizado al nororiente de la ciudad de Loja a 2990 msnm, capta 300 litros / segundo, en perodo invernal y fue diseado como alternativa para la PMAPL. Tambo Blanco: nace en la cuenca del mismo nombre, se ubica a 3406 msnm, recibe el aporte de 500 litros / segundo, de las quebradas Los Leones y La Paz

  • 9

    2. Conduccin El agua captada es conducida hasta las plantas de tratamiento, mediante tuberas de 300 a 800 mm existiendo una longitud aproximada de 90 Km. Planta de Tratamiento Carign

    Sabias que:

    3. Tratamiento: Se lo realiza en las Plantas de :

    - Planta de Tratamiento de Carign. - Planta de Tratamiento de Pucar. - Planta de Tratamiento Curitroje Chontacruz. - Planta de Tratamiento Motupe.

    Procesos

    1) Mezcla Rpida: En este paso se produce la mezcla con productos qumicos de una manera rpida a travs de resaltos hidrulicos o dispositivos mecnicos. Se

    La Planta de Tratamiento de Carign, es una de las ms modernas de Sudamrica porque cuenta con tecnologa de punta que permite controlar desde un panel todos los procesos de tratamiento y operacin.

  • 10

    adiciona cal para equilibrar el Ph y luego sulfato de aluminio e inclusive polmeros (en Planta Carign) para producir flocs.

    2) Floculacin: Agrupamiento de slidos en suspensin existentes en el agua cruda formando partculas grandes que se denomina flocs a travs de la accin del sulfato de aluminio.

    3) Sedimentacin laminar: En estos tanques se detienen los flocs tanto los que por su propio peso se precipitan al fondo o haciendo circular el agua a travs de unos mdulos de ABS (Pucar y Curitroje) y PVC (Carign) en los cuales se adhieren los flocs que por su peso liviano no se precipitaron.

    4) Filtracin rpida: Constituye el proceso mas importante de todos, aqu se retienen partculas que en el proceso de sedimentacin no han sido eliminados, la filtracin es rpida y se realiza a travs de lechos de antracita (carbn), arena y grava, puede ser a gravedad como en el Pucar y Curitroje y filtracin a presin en Carign.

    5) Desinfeccin: Se lo realiza con cloro gas constituyendo el ltimo proceso de potabilizacin, se agrega este qumico para eliminar cualquier elemento patgeno y para garantizar la pureza del agua en un recorrido desde la Planta de Potabilizacin a cada uno de los domicilios.

    4. Tanques de Reserva

    Se cuenta con el suficiente volumen de reserva que permita cubrir las variaciones diarias y horarios que se presentan en la ciudad. Debido a su topografa, la ciudad cuenta con un anillo de reservas ubicado en las par tes altas.

    5. Distribucin Desde las reservas parte una serie de tuberas que se distribuyen por toda la ciudad en forma de mallas de las cuales se derivan las acometidas hacia cada una de las viviendas de la ciudad.

  • 11

    El agua utilizable......se acaba! Hasta ahora pensamos que el agua no se acaba; por eso la usamos sin medida. Siempre nos hemos divertido bajo la lluvia o lanzando agua mientras jugamos carnaval, lavando el auto, cuando nos metemos en la piscina. Tambin en la casa para lavar la ropa, la vajilla. La usamos para todo, pero pocas veces nos preguntamos de dnde viene toda el agua y si algn da se acabar. En la ciudad basta con abrir el grifo para que nos llegue el agua; y, en el campo, traemos de los ros, quebradas o pozos surgentes que nos dan el agua para beber o para regar los cultivos. Sin embargo, no todas las ciudades del mundo tienen este recurso en cantidad y calidad que desearan. Qu es el agua potable? Agua potable es la que se puede tomar y usar sin ningn peligro para la salud, y, ha pasado por procesos de limpieza y desinfeccin. Sabas que: El Agua Utilizable se acaba!!! Hasta ahora pensamos que el agua no se acaba; por eso la usamos sin medida. Siempre nos hemos divertido bajo la lluvia o lanzando agua mientras jugamos carnaval, lavamos el auto, nos baamos en la piscina. Tambin en la casa para lavar la ropa, lavas la vajilla, preparar los alimentos o en el aseo diario. La usamos para todo, pero pocas veces nos preguntamos de donde viene toda el agua y si algn da se acabar. En la ciudad basta con abrir el grifo para que nos llegue el agua; y, en el campo, la traemos de los ros, quebradas que nos dan el agua para beber o para regar los cultivos. Sin embargo, no todas las ciudades del mundo tienen este recurso en la cantidad y calidad que desearan. Quin contamina el agua? En el campo o en pequeas poblaciones arrojamos al ro, quebrada, los residuos slidos, como latas, bolsas plsticas, desperdicios de cocina, papeles, botellas, etc. En el campo

    UMAPAL, Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja es la entidad de producir, distribuir operar y administrar los sistemas de agua potable y alcantarillado para el cantn Loja.

  • 12

    tambin se arroja el guano de los animales y las heces de los humanos. As mismo, los residuos lquidos como el agua sucia del bao o cocina. Esto lo hacemos pensando que el ro o quebrada es tan grande que el caudal se lo lleva todo, pero no pensamos que las personas, animales y plantas que viven ms abajo, tienen que recibir el agua que nosotros hemos ensuciado. CUNTA AGUA UTILIZAMOS CADA DA? Todos sabemos que utilizamos agua... pero te has puesto a pensar cunta agua utilizamos? Veamos dos actividades que se realizan todos los das en nuestras casas:

    1. Cocinar: Una familia de 4 personas, al cocinar dos comidas diarias ms el agua para el desayuno, puede gastar aproximadamente 28 litros de agua al da.

    2. Usar el Bao: Una persona utiliza (ms o menos) el servicio higinico unas 8

    veces al da, lo que puede gastar 80 litros de agua al da aproximadamente. Tomemos como base una familia de 4 personas y aproximando los valores tendremos:

    DUCHA ( 5 minutos) 100 litros de agua Uso de Servicio Higinico 10 a 15 litros cada vez Preparacin de comidas 10 litros de agua por comida Lavados de platos y ollas 9 litros de agua cada vez Lavado de ropa a mano 60 litros de agua Lavado de ropa a mquina 200 litros de agua cada vez Riego del jardn 15 litros por minuto

    Total aproximado: 409 litros El agua es un recurso que se debe cuidar, pero diariamente vemos gente desperdiciando agua cuando:

    - Usa la manguera en vez de la escoba para limpiar las veredas y los patios. - No se arregla una fuga de agua. - Se deja el agua correr mientras se lava los dientes, enjabonar los platos o

    su cuerpo al baarse. EL MEDIDOR DE AGUA Es un aparato mecnico que mide la cantidad de agua que pasa a travs de l. Es un indicador de consumo, porque cada vez que se utiliza agua dentro de la casa, una ruedita se mueve. La cantidad de agua que se utiliza en casa, es contabilizada por el medidor, as se paga lo que se consume, no hay redondeos ni promedios. Al pagar por el servicio de agua

  • 13

    potable, somos ms conscientes, no desperdiciamos agua y contribuimos para que sta llegue a otros sectores. Si hay una fuga o llave daada, el medidor puede marcar mucho, ya que tambin marca el agua que se desperdicia.

    PAGAR EL AGUA!... Por qu? Mucha gente piensa que no se debera pagar el agua que reciben... Es ms, algunos aseguran que el agua es gratis. El agua de la lluvia, la que recoges del ro o del mar, no tiene un precio, pero recuerda que el agua que llega a tu casa es... POTABLE. Esta agua ha recibido un tratamiento especial, es trasportada hasta tu casa por un sistema de tuberas, luego es recogida en tu hogar y llevada a travs del sistema de alcantarillado hacia las plantas de procesamiento o lagunas de oxidacin... por esto el agua potable tiene un costo. Y Qu hace la UMAPAL todos los das? La UMAPAL se encarga de la operacin, mantenimiento y administracin de todos los sistemas de agua potable y alcantarillado de Loja, trabajo que se realiza diariamente en las diferentes unidades tales como: microcuencas y captacio nes. UMAPAL realiza actividades de reforestacin de las microcuencas, operacin y mantenimiento de captaciones que incluye vigilancia, limpieza, adecentamiento de los lugares en donde se implementan las captaciones, operaciones de compuertas y vlvulas para permitir el ingreso adecuado del agua cruda; estos procesos estn a cargo del personal tcnico capacitado para el efecto.

    En las plantas de tratamiento y reservas

    UMAPAL ejecuta todos los procesos requeridos para transformar el agua cruda en agua potable apta para el consumo humano, observando estrictos parmetros de control,

  • 14

    adicin de qumicos y resultados de laboratorio para que el producto final sea de ptima calidad, todos los procesos estn a cargo de personal tcnico capacitado como ingenieros, laboratorstas, operadores, etc.

    As como vigilar la cantidad de agua producida sea suficiente para cubrir las necesidades de la poblacin lojana.

    En las redes de distribucin y ciudad

    UMAPAL realiza trabajos de operacin y mantenimiento de todas las redes de distribucin de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Loja, estas labores incluyen reparacin y correccin de daos y fugas que se presentan, control y vigilancia sobre los consumos domiciliarios. Garantizar que el suministro de agua potable a la ciudad sea adecuado, vigilar que no haya desperdicio de agua potable o mal uso de ella, partiendo de una premisa de solidaridad.

    Reefecta un control de calidad diario del agua que recibes en tu casa para garantizar tu salud y la de los tuyos. Estas actividades estn a cargo del personal tcnico y obreros que se mantienen alertas las 24 horas del da, los 365 das del ao.

    En las oficinas

    Se generan nuevos proyectos, se realizan diseos y actividades que permiten administrar efectivamente los servicios de agua potable y alcantarillado de Loja. Aqu labora personal tcnico, administrativo y de apoyo.

    Da Mundial del Agua

    22 de Marzo La Asamblea general de la organizacin de las Naciones Unidas, en su Registro Nro. 471193, declar el 22 de marzo como Da Mundial del Agua con el propsito de promover entre el pblico la conciencia de la importante contribucin que representa el aprovechamiento de los recursos hdricos para el bienestar social.