Agua en Aves

23
LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA NUTRICIÓN DE LAS AVES Andréa Machado Leal Ribeiro y Antônio Mário Penz Junior Universidade Federal do Rio Grande do Sul Porto Alegre, RS [email protected] 1. Introducción El agua es un elemento tan común que raramente pensamos en ella como nutriente. Sin embargo, teniendo en cuenta la gran variedad de sus funciones y la magnitud de sus requisitos, el agua puede ser considerada el nutriente esencial más importante para los animales. El agua es el mayor constituyente del cuerpo, y el mantenimiento establece su cantidad es rígidamente controlada en los mamíferos y aves. El cuerpo de los animales puede perder prácticamente toda la grasa y más de la mitad de sus proteínas y sobrevivir, pero la pérdida de un décimo de su agua puede acarrearles la muerte. Del total de agua existente en el planeta, estimado en 1400 millones de km3, solamente 3% es agua dulce. De esta cantidad, gran parte está en los glaciares y depósitos profundos de difícil acceso. Por tanto el agua que puede satisfacer las necesidades del hombre y de los animales, se reduce a 0.1 % del total, o sea 14000 km3. Se añade a ello el hecho de que en varias partes donde la calidad del agua está comprometida en función de la polución ambiental, ya no es sólo un nutriente esencial, sino también un nutriente en riesgo para la continuación de la vida en nuestro planeta. Normalmente los avicultores dan mucha más importancia a la dieta ofrecida a los animales que a la calidad y a la cantidad de agua . Sin embargo, en la literatura encontramos varias informaciones que demuestran que esa importancia debe se revisada, ya que se atribuyen problemas de rendimiento a este componente nutricional. Macari (1996) y Thulin y Brumm (1991) se refirieron al agua como el “nutriente olvidado” para llamar la atención sobre su importancia.

Transcript of Agua en Aves

Page 1: Agua en Aves

LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA

NUTRICIÓN DE LAS AVES

Andréa Machado Leal Ribeiro y Antônio Mário Penz Junior Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Porto Alegre, RS [email protected]

1. Introducción El agua es un elemento tan común que raramente pensamos en ella como nutriente. Sin embargo, teniendo en cuenta la gran variedad de sus funciones y la magnitud de sus requisitos, el agua puede ser considerada el nutriente esencial más importante para los animales. El agua es el mayor constituyente del cuerpo, y el mantenimiento establece su cantidad es rígidamente controlada en los mamíferos y aves. El cuerpo de los animales puede perder prácticamente toda la grasa y más de la mitad de sus proteínas y sobrevivir, pero la pérdida de un décimo de su agua puede acarrearles la muerte.

Del total de agua existente en el planeta, estimado en 1400 millones de km3, solamente 3% es agua dulce. De esta cantidad, gran parte está en los glaciares y depósitos profundos de difícil acceso. Por tanto el agua que puede satisfacer las necesidades del hombre y de los animales, se reduce a 0.1 % del total, o sea 14000 km3. Se añade a ello el hecho de que en varias partes donde la calidad del agua está comprometida en función de la polución ambiental, ya no es sólo un nutriente esencial, sino también un nutriente en riesgo para la continuación de la vida en nuestro planeta.

Normalmente los avicultores dan mucha más importancia a la dieta ofrecida a los animales que a la calidad y a la cantidad de agua . Sin embargo, en la literatura encontramos varias informaciones que demuestran que esa importancia debe se revisada, ya que se atribuyen problemas de rendimiento a este componente nutricional. Macari (1996) y Thulin y Brumm (1991) se refirieron al agua como el “nutriente olvidado” para llamar la atención sobre su importancia.

Page 2: Agua en Aves

Funciones del agua Entre todas las funciones, la más importante es que promueve el movimiento de nutrientes entre las células de los tejidos de los animales y también es responsable del retiro de sustancias tóxicas de las células para ser excretadas. Se debe tener en cuenta que el agua es responsable de la forma de los cuerpos de los animales, en función de su alto calor específico, favorece la dispersión de calor originado durante las reacciones químicas que ocurren en el organismo, por su alta constante dieléctrica, permite la dilución de un gran número de substancias que son transportadas en el organismo; participa de prácticamente todas las reacciones químicas que ocurren en el organismo, es fundamental en la lubricación de las articulaciones y en la protección de las células del sistema nervioso(NRC,1998) Fuentes de agua Existen tres fuentes de agua que todos los animales aprovechan. La más común es el agua de beber. El agua de los alimentos también contribuye en una cantidad significativa. Por ejemplo, el grano de maíz tiene aproximadamente 14 % de humedad. Por lo tanto de cada 100 Kg. de granos de maíz, 14 Kg. son de agua. El tercer origen de agua disponible para los animales es la llamada agua metabólica. Esta agua es obtenida de la oxidación de los nutrientes, durante el metabolismo. Cada gramo de lípido metabolizado da origen a 1,2 g de agua. De la proteína y los carbohidratos, por cada gramo de los nutrientes metabolizados se obtienen 0,6 g y 0,5 g, respectivamente. Por cada Kcal. de energía metabolizada se produce 0,14 g de agua metabólica. Entonces, si un ave consume 300 Kcal. de Energía Metabolizable (EM) al día, producirá 40 g de agua metabólica. Esta fuente corresponde al 15% del total del agua ingerida por el ave (Leeson y Summers, 2001) Pérdida de agua Las principales formas por las cuales los animales pierden agua son la respiración, la transpiración (pérdidas por evaporación) y la excreción por las heces y la orina. Las aves no poseen glándulas sudoríparas y en función de las plumas las pérdidas por evaporación por la piel no son significativas. La pérdida más importante es por la respiración.

Page 3: Agua en Aves

La pérdida de calor en los animales es favorecida por las características del agua, pues su alto calor latente de vaporización hace necesario 0,575 Kcal. para vaporizar un gramo de agua. La temperatura ambiental y la humedad relativa del aire afectan las pérdidas por la respiración. Leeson y Summers (1997) indicaron que la pérdida total de calor por vaporización representa solamente el 12 % del total, en pollos mantenidos en ambiente a 10ºC. Por lo tanto, puede llegar hasta 50% cuando la temperatura ambiental es de 26 a 35ºC. En ambientes con alta humedad, las pérdidas por evaporación por la piel pierden aún más su eficiencia y, a altas temperaturas, la pérdida de agua por evaporación puede igualarse al consumo de agua, exigiendo mayores cuidados en la ventilación de los galpones. La cantidad de agua excretada por las heces y orina de la aves depende de la cantidad de agua ingerida por las aves. Los pollos producen excretas con 60 a 70 % de agua, mientras que las excretas de las ponedoras pueden llegar a contener 80% de humedad. Varias condiciones ambientales favorecen o no estas pérdidas. Entre ellas es posible citar la temperatura del ambiente, la composición mineral de la dieta y del agua, el contenido de proteína de la ración, la cantidad consumida de ración, el estado de salud del animal (las diarreas),el estrés, etc... Macari (1996)citó un trabajo de Van de Hel et al(1991),en que los autores encontraron una pérdida significativa de peso y de agua e pollos de un día sometidos a diferente temperaturas ambientales(tabla 1). Lo que puede observarse es que los pollitos que se mantienen en un ambiente térmicamente adecuado para su edad, pierden peso y agua si se quedan sin acceso al agua de consumo. Esto es muy importante, pues define la importancia del consumo de agua en el momento de alojamiento de los pollitos. La falta de consumo de agua hará que el animal consuma menos alimento y termine deshidratándose

Page 4: Agua en Aves

Tabla 1. Efecto de la temperatura del ambiente en la pérdida de peso, de agua y de peso del saco vitelino, expresados en porcentaje, en pollos de 1 día.

Temperatura Ambiente

Pérdida de Peso Pérdida de Água Pérdida de Peso del Saco Vitelino

oC % % % 30,8 8,2 1,82 4,5 33,5 7,3 1,05 4,8 35,1 9,6 2,21 5,0 36,8 13,7 3,46 5,2 38,8 13,8 4,35 3,4

Adaptado de Van de Hel et al., 1991. Consumo de agua Mecanismos del consumo de agua El agua representa, aproximadamente, el70% del peso de las aves. Del volumen total, 70% se encuentra dentro de las células y el 30% en los espacios intercelulares y en la sangre. El contenido de agua del cuerpo esta directamente relacionado al contenido de la cantidad de proteínas. Así, con el aumento de la edad, la cantidad de tejido adiposo aumenta en los pollos y, en consecuencia, el porcentaje de agua, en relación al peso corporal, disminuye (Leeson y Summers, 1997). Aparte de esto, las aves más pesadas (viejas) tienen un menor ’’rotación’’ (turnover) de agua en el organismo. Esta evidencia es importante pues demuestra que los pollitos tienen un intercambio de agua más acentuado que los pollos y esto puede ser importante en momentos de estrés por calor (Macari ,1996) De acuerdo con Macari (1996), hay tres mecanismos que inducen al consumo de agua: La deshidratación celular, la deshidratación extracelular y el sistema renina-angiotensina. De estos, aparentemente, la deshidratación celular y el sistema renina-angiotensina son los más importantes. Factores que interfieren en el consumo de agua de los pollos Entre los factores más significativos que interfieren en el consumo del agua está la genética, la edad del animal, el sexo, la

Page 5: Agua en Aves

temperatura del ambiente, la humedad relativa del aire, la composición nutricional y la forma física del alimento. Genética Bailey (1999) citó un trabajo de Braun y Stallone (1989), en el que los autores confirmaron que existen diferencias de consumo de agua para diferentes líneas de aves. Los autores justificaron sus observaciones diciendo que algunas aves presentan síndrome de diabetes insípida nefrogénica, situación que hace que los riñones no tengan la capacidad de concentrar la orina. Así, los animales con este síndrome pierden más agua que aquellos que no lo tienen y consecuentemente ingieren más agua. Edad de las aves El NRC (1994) presentó una tabla de consumo de agua para pollos de diferentes edades. Los consumos fueron determinados en ambiente con temperatura de 21ºC, excepto para los pollos jóvenes (tabla 2)

Tabla 2. Consumo de água por pollos de carne mantenidos en ambiente de termoneutralidad.

Edad (semanas) Consumo (ml/pollo/semana) 1 225 2 480 3 725 4 1000 5 1250 6 1500 7 1750 8 2000

Adaptado del NRC, 1994.

Bailey(1999) citó los trabajos de Patrick y Ferrisi(1962), Kellerup et al(1965) y Lynn (1984),donde los autores identificaron que el consumo de agua está relacionado al peso corporal de los pollos y al consumo de alimento y, en consecuencia, aumenta linealmente con la edad de los animales. Como se puede ver en la tabla 3, con el pasar del tiempo y con la

Page 6: Agua en Aves

evolución genética, los pollos han alcanzado pesos corporales idénticos en períodos menores. Estas diferencias de ganancia de peso se correlacionan directamente con el consumo de agua. Tabla 3. Consumo de agua en pollos de carne (ml/pollo/semana). Edad (semanas) Patrick e Ferrise (1962) Kellerup et al. (1965) Lynn (1984)

1 104 141 305 2 209 277 609 3 372 431 922 4 626 590 1250 5 667 694 PC = 1,64 kg

1530 6 807 780 1810 7 885 903 1970 8 953 PC = 1,5 kg

908

9 PC = 1,67 kg Adaptado de Bailey, 1999.

En nuestro laboratorio, Soares et al. (2007) evaluaron la influencia de la restricción de agua y ración (0, 10, 20, 30 y 40%) durante la fase preinicial de pollos de carne. Con restricción de agua o de ración, se observaron reducciones lineales en el desempeño en los primeros siete días de edad y reducción absoluta del peso de los órganos. Después de los siete días iniciales de restricción, hubo crecimiento compensatorio, sobretodo en la semana siguiente a la restricción (8 a 14 días) y a los 42 días, las aves presentaron un crecimiento corporal semejante, independientemente del tipo de restricción. En ambos experimentos, no hubo influencia de las restricciones en la uniformidad del lote y en el rendimiento de carcasa y de los cortes, pero es importante resaltar que el experimento fue hecho con baja densidad de animales y con equipos suficientes para evitar una mayor competencia. No es el caso de condiciones prácticas donde una restricción en la primera semana podría comprometer la uniformidad futura del lote. Los autores concluyeron que el consumo de agua fue más independiente que el consumo de ración, pues presentó menor reducción cuando las aves estaban bajo restricción de ración.

Page 7: Agua en Aves

Sexo Marks y Washburn (1983) demostraron que los machos consumen más agua que las hembras y Marks(1985)indicó que esta diferencia ocurre desde el primer día de vida. Ingraci et al. (1995)confirmaron que los pollos machos consumen más agua que las hembras. Sin embargo los consumos en la primera semana no fueron estadísticamente diferentes, los autores también verificaron que las diferencias ya se presentaban desde el inicio de la vida de los animales. La relación de consumo de agua/consumo de ración fue de 2,0/1 en los machos y de 1,7/1 en las hembras (tabla 4)

Tabla 4. Efecto del sexo en el consumo de agua.

Sexo 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7 sem Macho 51 a 115 a 189 a 270 a 321 a 316 a 290 a

Hembra 43 a 100 b 169 b 214 b 240 b 240 b 233 b Adaptado de Ingraci et al., 1995. P<0,05

En esto, también es importante considerar que la diferencia de consumo está relacionada con la diferencia de peso de pollos de la misma edad y también con la diferencia de consumo en ración. Temperatura del ambiente Posiblemente, la temperatura del ambiente es el principal factor que influye en las alteraciones en el consumo de agua de los pollos. De acuerdo con el NRC (1994), el consumo de agua de los pollos aumenta en 7% por cada grado C encima de 21ºC. Además, con el aumento de la temperatura el consumo de alimento disminuye. Así con el aumento de la temperatura, la relación consumo de agua/consumo de ración, que en condiciones termo neutrales es de 2 /1, aumenta a valores bastante diferentes. Leeson y Summers (2001) señalaron que los pollos mantenidos en ambiente con temperatura continua de 24ºC, tienen un consumo de agua diario correspondiente al 4% de su peso corporal. Cuando los animales están sometidos a un ambiente caliente, y están bajo estrés térmico, el consumo de agua aumenta a 6% de su peso corporal. Pero, es importante acordarse de que las aves tienen la capacidad de aclimatarse a

Page 8: Agua en Aves

una situación de calor excesivo. Inicialmente, cuando son sometidas a un estrés por exceso de calor, aumentan significativamente el consumo de agua. Pero, con el pasar de los días, el consumo disminuye hasta alcanzar un nivel inferior al de los primeros días de estrés (Parker, Boone y Knechtges, 1972). Leeson y Summers (1997) presentaron una tabla que relaciona el consumo de agua de pollos sometidos a diferentes temperaturas de ambiente (tabla 5). Los autores sugirieron que estos valores pueden variar con el estado de salud de los pollos y del consumo de alimento.

Tabla 5. Efecto de la temperatura ambiental en el consumo de agua (litros/1000 pollos).

Edad Temperatura Semanas 20oC 32oC

1 24 40 3 100 190 6 240 500 9 300 600

Adaptado de Leeson y Summers, 1997. Macari(1996) también mostró la alteración del consumo de agua en función de la temperatura del ambiente. Él trabajó con dos temperaturas de termoneutralidad y una temperatura constante de estrés de 30 a 33ºC (tabla 6). Las diferencias, expresadas en porcentaje, demuestran el efecto de la temperatura del ambiente en el consumo de agua. También demuestran que cuanto mayor es el pollo peor es la respuesta. Esto se entiende, pues la diferencia entre la temperatura de termoneutralidad y la del estrés es mayor, a medida que el pollo crece. Tabla 6. Efecto de la temperatura ambiente en el consumo de agua.

Edad (semanas) Temperatura Ambiente 1 2 3 4 5 6

Termoneutral 47 111 184 244 282 300 Estrés por calor 61 155 266 366 410 450 Diferencia en % 129,8 139,6 144,6 150,0 145,4 150

Adaptado de Macari, 1996.

Page 9: Agua en Aves

Temperatura del agua Como se mencionó, la principal fuente de agua para los animales es el agua de beber. Sin embargo, el consumo dependerá, fundamentalmente, de su temperatura. Normalmente la temperatura del agua tiende a parecerse a la del ambiente. Esto debe ser una preocupación constante de manejo, pues si el ambiente está caliente el agua deberá estar fría y, por inadecuado control de este aspecto, el agua se calienta y no es accesible para los animales. En pollitos se recomienda que la temperatura del agua de bebida sea un poco más caliente que aquella destinada a los pollos mayores, para que no pierdan energía por el consumo de agua muy fría. Sin embargo, según Leeson y Summers (1997) existe poca evidencia científica para confirmar este procedimiento práctico. Verdaderamente la situación debe ser evaluada con cuidado. En local caliente, donde permanecen los pollos en los primeros días, el agua se iguala con la temperatura del ambiente. Los pollitos entran en estrés por exceso de temperatura, no beben el agua por estar caliente y se deshidratan. La apariencia de los pollitos es de que están mojados, lo que es correcto, pues se mojan para intercambiar calor, sin beber agua y, por lo tanto, continúan deshidratados. En estos casos se recomienda hacer correr el agua de las cañerías o del sistema hidráulico, para forzar la reducción de la temperatura del agua en el sistema, considerando que el agua que está en el reservorio tiene una temperatura más baja que aquella que está en las cañerías. Leeson y Summers (1997) mostraron, en ponedoras, que el aumento del consumo de agua ocurre con el aumento de la temperatura ambiente (tabla 7). En estos casos, la reducción de la temperatura del agua favorece la productividad de las aves.

Tabla 7. Efecto de la temperatura del agua en el consumo de dieta en ambiente caliente (33oC).

Parâmetros 33oC 2oC Consumo Raçión/dia G 63,8 75,8 Producción huevos % 81 93

Peso huevos G 49,0 48,5 Adaptado de Leeson y Summers, 1997.

Page 10: Agua en Aves

El consumo de agua disminuye a medida en que su temperatura aumenta. Leeson y Summers (2001) comentaron que existen evidencias de que los pollos son capaces de identificar diferencias de temperatura de agua de 2ºC. Macari (1966) citó que la respuesta en relación a la temperatura del agua se desencadena en el nervio lingual del ave y esto ocurre cuando la temperatura del agua alcanza 24ºC. Con la temperatura del agua en 36ºC, la actividad nerviosa en esta región es diez veces superior a aquella con 24ºC. Así, de acuerdo con esta evidencia, es posible concluir que las aves prefieren agua con temperatura igual o menor a 24ºC. Beker y Teeter (1994) utilizando pollos de 35 días, y por aproximadamente 14 días, evaluaron el efecto de la temperatura del agua ofrecida a los animales en ambiente caliente (24 a 37ºC), suplementada o no con 0,5 % de cloruro de potasio(KCl). El agua con temperatura de 26,7ºC o 43,3ºC disminuyó el consumo de agua, que fue más alto con la temperatura del agua a 10,0ºC. La adición de KCL aumentó el consumo de agua a 26,7 y a 10,0ºC, mas no a 43,3ºC. El consumo de alimento tendió a acompañar el consumo de agua. Cuando el agua estaba más fría el consumo de alimento fue mayor. La ganancia de peso diario fue mejor cuando la temperatura del agua fue de 10,0ºC. Los resultados de mortalidad no se alteraron en ninguna circunstancia.

Composición nutricional de alimento Cualquier nutriente que promueve un aumento de la excreción de minerales por los riñones también promueve un aumento del consumo de agua. Marks y Pesti (1984) demostraron que el aumento del contenido de proteína en la dieta aumenta el consumo de agua y también la relación agua/alimento. Este fenómeno se hace más relevante cuando la dieta contiene un nivel de proteína por encima o por debajo de lo deseado. En estos casos, el exceso de aminoácidos no empleados para síntesis deberán ser catabolizados y excretados en forma de ácido úrico, a través de la orina. Este aumento de excreción impone un incremento de pérdida de agua.

Page 11: Agua en Aves

Marks (1987) demostró que el aumento de sal en la dieta produce un aumento del consumo de agua. De la misma manera, el potasio auméntale consumo de agua. Así, los ingredientes ricos en potasio, como la soya y la melaza, son ingredientes que provocan aumento del consumo de agua de los pollos de engorde. El efecto del potasio también fue demostrado anteriormente, en el trabajo de Beker y Teeter (1994). En nuestro laboratorio Castro (2006) adicionó sal (NaCl) en el agua de bebida en la primera semana de vida de los pollos (0, 150, 300 y 400 ppm) Los valores de hasta 450 ppm no mostraron toxicidad en los animales, ya que la única alteración observada fue el aumento en la ingestión del agua en la medida que los niveles de Na aumentaban, sin influencia en el consumo de alimento o conversión alimenticia. No se observó mayor contenido de agua en las excretas con el aumento del Na. También en el mismo laboratorio, Maiorka et al. (1998) trabajando con niveles crecientes de Na total (0,10%, 0,22%, 0,34% y 0,46%) en dietas de primera semana de pollos de engorde, mostraron que el aumento del Na provocó un aumento del consumo de agua, que fue acompañado por el aumento en el consumo de alimento y de ganancia de peso. Vieira et al. (2000) y Ribeiro et al. (2004) también confirmaron la relación positiva entre el consumo de agua y de ración. La duda sobre la humedad de las excretas de los pollitos sometidos a niveles crecientes de niveles de Na fue evaluada por Maiorka et al. (1998) que verificaron que el nivel de sodio en la dieta en la primera semana no interfirió en la excreción de agua, hecho interesante y que pone en duda el paradigma que relaciona el empeoramiento de cama en situaciones de aumento de suplementación de sodio (tabla 8). Si el consumo de agua aumentó con el aumento de la suplementación de sodio y el porcentaje de agua en la excreta no varió, ¿adónde se fue esta agua? Vieira et al.(2000) evaluaron la materia seca de las carcasa de pollitos de 4 a 7 días de edad, que consumieron dietas conteniendo niveles crecientes de Na (0,12, 0,24, 0,36 y 0,48%) y identificaron que el aumento de Na provocó una disminución de la materia seca de las carcasas, identificando un aumento en la retención de agua con el aumento del contenido de Na en la ración. Los autores concluyeron que parte del aumento de peso proporcionado por el aumento de Na fue

Page 12: Agua en Aves

debido a la mayor retención de agua (tabla 9). Esta retención de agua en los primeros días de vida de los pollitos puede ser fundamental para disminuir la posibilidad de deshidratación en los pollitos de menor peso y que tienen más dificultades de acceso a las fuentes de agua (Ribeiro et al., 2004). Tabla 8. Efecto de la suplementación de sodio en el consumo de agua (ml), en el consumo de ración (g), en la ganancia de peso (g), en la conversión alimenticia (g/g) y en la humedad de la excreta (%) de pollitos en la primera semana de edad.

Sodio Total (%)

Consumo agua

Consumo Raión

Ganancia Peso

Conversión Alimenticia

humedad Excreta

0,10 213 a 124 a 67 a 1,85 a 68,3

0,22 282 b 139 b 104 b 1,34 b 69,7

0,34 303 bc 148 b 116 bc 1,28 b 70,9

0,46 322 c 147 b 119 c 1,24 b 71,0 Adaptado de Maiorka et al., 1998. Tabla 9. Efecto de la suplementación de sodio en la materia seca de las carcasas de pollos con 4 y 7 días de edad.

Materia Seca de la Carcasa (%) Nível de Sodio (%) 4 dias 7 dias

0,12 24,2 a 25,7 a 0,24 21,5 b 24,4 b 0,36 21,2 b 24,6 b 0,48 21,3 b 24,3 b

Probabilidad 0,0001 0,05 Adaptado de Vieira et al., 2000. Forma física de la dieta Marks y Pesti (1984) demostraron que las dietas paletizadas o paletizadas y molidas proporcionan aumento en el consumo de alimento y también de agua. Sin embargo, es importante considerar que el aumento del consumo de agua , probablemente, no es debido a la forma física de la dieta pero si al aumento del consumo de ración que ella provocó. Como el consumo de alimento y agua están correlacionados, la forma física probablemente no es causa, pero si efecto.

Page 13: Agua en Aves

Tipo y regulación de los bebederos En el caso de los bebederos tipo caja y colgantes, se debe tener en cuenta dos consideraciones. La primera es la altura de los bebederos y la segunda es la cantidad de agua en ellos. En altura los bebederos deben ser regulados en la proyección del dorso de los pollos. Si están bajos no permiten un buen consumo, pues las aves no tienen como succionar el agua, por la ranura en el paladar y por la anatomía del pico. Si están altos dificultan el posicionamiento de los pollos para beber y, a veces, dificultan el consumo pues los pollos no consiguen ver el agua, especialmente los mas chicos. La cantidad varía con la edad de los pollos. La primera semana los bebederos deben estar bien llenos, aproximadamente al 90% de su capacidad y, a medida que los pollos crecen, ir disminuyendo la cantidad hasta que a los 21 días la cantidad de agua corresponda a 1/3 de la capacidad de los bebederos. Este procedimiento permitirá que no haya restricción de consumo de agua desde el inicio y que no haya desperdicio ni aumento de la humedad de la cama cuando los pollos sean mayores. En el caso de los bebederos tipo nipple se debe tener en cuenta la altura y el flujo de los mismos. En altura deben ajustarse de tal forma que cuando los pollos vayan a beber, el ángulo de la cabeza debe quedar aproximadamente a 45 grados. En verano, deben regularse mejor bajos que altos para no reducir el consumo de agua. Con relación al flujo, cada tipo de bebederos recomienda valores crecientes de flujo, de acuerdo a la edad de los pollos. Esta medida debe hacerse semanalmente para evitar una restricción del consumo de agua. Una manera práctica de controlar la altura de los bebederos es definir la altura ideal para el tamaño de los pollos, marcarla con un elástico en una de las piernas, y caminar por el galpón poniendo los bebederos o línea de nipples a la misma altura. Otros problemas comunes con los bebederos es el número inadecuado de ellos dentro del galpón y/o una mala distribución de los mismos.

Page 14: Agua en Aves

Restricción de consumo de agua Muchos técnicos recomiendan la restricción alimenticia para reducir las pérdidas urinarias y fecales con el objetivo de mejorar la calidad de la cama. Las evidencias con relación a este parámetro son positivas. Pero ¿cuáles son las consecuencias con respecto a las características productivas, fisiológicas e inmunitarias?. En nuestro laboratorio, Viola (2003) evaluó las consecuencias de la restricción de agua en el desempeño de pollos de engorde. En la primera, segunda y tercera semanas de edad, cada 1% de restricción de agua, corresponde a una pérdida de ganancia de peso de 1,5, 4,4 y 8,5 gr. Respectivamente. Las pérdidas de peso sigue regresiones lineales en función del nivel de restricción de agua (Fig. 2), de tal modo que la relación media entre consumo de agua/consumo de alimento permaneció constante en 2/1. En niveles de restricción de hasta 40%, no se observó mortalidad, lo que sugiere que las aves consiguen adaptarse a las restricciones de agua, pero a costa de la reducción del consumo de alimento.

Consumo Água X Ganho Peso - 0 a 21 dias

y = 0,3705x - 52,89R2 = 0,8891

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

900

1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400 2500

Consumo de Água (mL)

Gan

ho d

e Pe

so (g

)

Figura 2: Consumo de agua X Consumo de alimento, de pollos de engorde, de 1 a 21 dias de edad

Page 15: Agua en Aves

Los animales con restricción de agua, presentaron gran descamación y reducción de la altura de las vellosidades duodenales (fig. 3), que seguramente afectaron la absorción de nutrientes (Viola,2003).

450x

a

200 x

a

450x 200 x

b b

FIGURA 3: Vellosidades duodenales de pollos de engorde: a. Acceso libre al agua. b. Animales con restricción de agua.

Los animales sometidos a restricción de agua sufrieron alteraciones comportamentales. Las aves trataban de alimentarse en los momentos en que se les abastecía de agua y en ausencia de agua trataban de permanecer en reposo. En estado aparente de somnolencia. En el abastecimiento de agua las aves presentaban comportamiento agresivo y agitado (Viola, 2003). Marks(1981 y 1985) demostró que la relación consumo de agua/consumo de alimento es un importante indicador de la eficiencia de utilización de los alimentos por los pollos. De esta manera, el monitoreo del consumo diario de alimento y agua es un procedimiento importante que debe ser considerado. Savoir (1978) y Van Kampen (1983) demostraron también la importancia de esta relación. Sus ecuaciones de predicción sugieren que para cada aumento de 5 gr. de ración ocurre un aumento de consumo de agua de 8,5 ml. En ponedoras, Van Kampen (1983) demostró que cuanto mayor la relación consumo de agua/consumo de ración, mayor es la eficiencia de utilización del alimento.

Page 16: Agua en Aves

Esta es la razón por la cual en todos los galpones de pollos se deben instalar medidores de consumo de agua. Cualquier reducción en el consumo diario debe ser evaluada y puede representar problemas para el desempeño futuro de los pollos. Calidad del agua En varias regiones del mundo, la disponibilidad de agua es el factor más limitante para la producción de pollos de engorde. En muchas regiones el agua esta disponible pero su calidad es la que limita la producción. Así, en nada se adelanta el tener el agua sino hay conciencia de la importancia del mantenimiento de su calidad. Las consecuencias de la mala calidad del agua son muy variadas y complejas. En general, la calidad de las aguas de superficie es más difícil de mantener que la de los pozos artesianos. Sin embargo muchas veces la fuente de agua es buena, pero la calidad se pierde por el mal almacenamiento en los reservorios sucios, no cubiertos, pasibles de ser alcanzados por pájaros, ratas y otros animales o, más fácilmente, contaminados por el aire. También puede perder la calidad por el sistema de cañerías empleado, donde también los residuos de minerales y microorganismos están presentes. Por lo tanto proteger los reservorios y las cañerías es un procedimiento indispensable. Varias son las características físico-químicas y microbiológicas que deben ser observadas en la evaluación de la calidad del agua. Microorganismos La sola determinación de la presencia de microorganismos en el agua de bebida para pollos de engorde no es suficiente. La cantidad en que se encuentran en el agua debe también ser evaluada. En los EEUU, el Bureau of National Affairs propone que el agua de bebida de los animales deberá tener menos de 5.000 coliformes totales /100ml. Por otra parte ellos dijeron que esto sólo sirve como una guía de recomendación. Además de la Escherichia coli, en el agua también puede encontrarse Salmonella spp, vibrio cholerae, Leptospira spp, protozoarios y gusanos.

Page 17: Agua en Aves

Con relación a los coliformes, éstos son clasificados en total y fecal. Los coliformes totales son bacterias encontradas en la vegetación, en residuos de animales y en el suelo. Las coliformes fecales son las bacterias provenientes del intestino de los animales y que tienen vida corta cuando están fuera del cuerpo del animal. Por tal razón su presencia como contaminante indica una contaminación reciente. Macari (1996) indicó que los valores máximos de coliformes totales y fecales para pollos de engordeson 10.000 UFC/100 ml. y 2.000 UFC/100 ml. respectivamente. La cloración de agua sirve como procedimiento para su desinfección, eliminando enterobacterias. Los protozoarios y enterovirus son menos afectados por el cloro. También es importante recordar que sustancias como nitrito, hierro, hidrógeno, amonio y materia orgánica disminuyen la acción del cloro. La materia orgánica transforma el cloro en cloramina, que tiene menos acción desinfectante. Mientras mayor es el nivel del ph del agua, mayor es la necesidad del cloro como desinfectante. Hay que tener en cuenta que la excesiva cloración altera el gusto del agua y puede comprometer su consumo y el desempeño de los pollos. Meirelles et al. (1995) demostraron que la adición de 5ppm de cloro en el agua de bebida disminuyó el consumo de agua de los animales, pero la ganancia de peso, en diferentes periodos fue beneficiada (tabla 10). Los autores verificaron que las UFC de bacterias disminuyeron con la inclusión de cloro en el agua. En el experimento fue usado el hipoclorito de sodio. Tabla 10. Efecto de la cloración del agua en el consumo de agua y en la ganancia de peso de los pollos de engorde.

1 a 28 dias 29 a 49 dias 1 a 49 dias Cons. agua GPeso Cons. agua GPeso Cons. agua Gpeso

ml g Ml g ml g Sin Cl 3480 a 908 a 7053 a 1350 a 10526 a 2258 a Con Cl 3317 a 918 a 6359 b 1398 a 9686 b 2316 b

Consumo de agua = ml/ave/período Ganancia de peso = g/ave/período Adaptado de Meirelles et al., 1995 P<0,01 Macari (1996) mostró el efecto de la cloración del agua (2 a 3 ppm) en la reducción de su contaminación bacteriana, en bebederos de pollos de engorde (tabla 11). Esta relación tiende a

Page 18: Agua en Aves

disminuir la trasmisión horizontal de bacterias entre las aves, que están consumiendo agua en el mismo bebedero. Tabla 11. Efecto de la cloración del agua en la reducción de su contaminación bacteriana.

Bacterias (UFC/ml) Tiempo (horas) agua con Cloro agua sin Cloro

8 3 x 102 117 x 105

11 11 x 104 156 x 105

14 65 x 104 110 x 106

17 215 x 104 163 x 106

Adaptado de Macari, 1996. Macari y Amaral (1997) mostraron datos bacteriológicos del agua de bebederón tipo chupón y nipple. Como puede ser visto en la tabla 12, los bebederos de tipo colgante presentaron una contaminación mucho mayor que la de aquellos de tipo nipple, lo que sugiere una mayor posibilidad de contaminación cruzada entre los animales del galpón y también que deben ser limpiados con mayor frecuencia. Tabla 12. Efecto del tipo de bebedero en la contaminación bacteriológica del agua (microorganismos/ ml de muestra).

Nipple Colgante Microorganismos Entrada Salida Entrada Salida

Coliformes Totales 640 3.300 1.600 1.700.000.000Coliformes Fecales 130 230 1.000 80.000.000 Escherichia coli 110 900 900 66.000.000 Estreptococos fecales 55 1.200 2.000 36.000.000 Microorganismos mesófilos 24.000 700.000.000 86.000 1.400.000.000Entrada – significa en el bebedero de entrada de agua en el galpón. Salida – significa en el bebedero al final del galpón Microorganismos mesófilos – recuento total de microorganismos saprofitos y patogênicos. El agua no fue tratada. Adaptado de Macari y Amaral, 1997. pH Cuando el pH del agua esta entre 6.0 y 9.0, la posibilidad de que interfiera en la calidad es poco probable (Macari , 1996). El pH normalmente interfiere en las reacciones químicas que pueden estar involucradas en el tratamiento del agua. El valor alcalino del pH reduce la eficiencia de cloración del agua más que el valor ácido, además de comprometer la conservación de los metales,

Page 19: Agua en Aves

de las tuberias y equipos, también puede provocar la precipitación de algunas sustancias antibacterianas. El pH del agua también puede interferir en la respuesta vacunal. Poco se sabe de cual es la dilusión que debe hacerse de una vacuna cuando el pH del agua es ácido o alcalino.

Sólidos Disueltos Totales (SDT) Esta determinación es de las más importantes. También es conocida como salinidad. Ofrece una buena referencia de la calidad química del agua. Los minerales que normalmente más contribuyen en los valores de SDT son calcio, magnesio, sodio, cloro, bicarbonato y azufre. Según el NRC (1974), en la medida que el SDT aumenta, la calidad del agua empeora, causando el rechaso del agua y la pérdida del desempeño zootécnico (tabla 13). Por otro lado los animales tienden a adaptarse, cuando son sometidos permanentemente a un agua de calidad en cuanto al contenido de SDT. En casos extremos, cuando se conocen los minerales que predominan en el agua, ellos pueden ser retirados total o parcialmente de la formulación de las dietas. Este es el procedimiento correcto cuando, por ejemplo, el nivel de sodio y cloro del agua es muy elevado. Otra alternativa para situaciones en que el SDT es elevado, es el uso de sustancias que producen intercambio de iones. Estas sustancias son colocadas en columnas por donde el agua debe pasar, reteniendo los minerales que estan en exceso en el agua (normalmente sales de calcio y magnesio). Al mismo tiempo, cuando las columnas se saturan , deben ser recuperadas. La recuperación se hace pasando una solución con otra sal por la columna. Este procedimiento retira las sales retenidas. Sin embargo, como normalmente estas sales son a base de sodio, es importante monitorear el contenido de sodio del agua tratada, para verificar si la misma no se quedó con un nivel inadecuado de este mineral (Leeson & Summers, 1997).

Tabla 13. Calidad del agua para aves, de acuerdo con los valores de SDT. SDT (ppm) Comentários

< 1000 No causa problema a cualquier especie de aves. 1000-2999 Satisfactoria para cualquier especie de aves. Puede causar heces

húmedas mas no afecta la salud o el desempeño de los animales. 3000-4999 Mala calidad. Frecuentemente causa heces húmedas. Aumenta la

mortalidad y disminuye el desempeño (pavos). 5000-6999 No aceptable para aves. Compromete el crecimiento y aumenta la

mortalidad..

Page 20: Agua en Aves

7000-10000 No puede ser usada para aves y puede ser usada para otros animales.

> 10000 No puede ser usada por ninguna especie animal. Adaptado de NRC, 1974. Dureza Como en el caso de los SDT, la dureza del agua puede ser caudada por varios minerales y entre ellos el calcio y el magnesio. El mayor problema con la dureza del agua no esta relacionado con su calidad para los animales. Entretanto, el exceso de dureza puede comprometer fuertemente las tuberías, por acumulación de material en el sistema, perjudicando el flujo de agua en los bebederos e indirectamente a las aves. La clasificación de la dureza de agua para los pollos se presenta en la tabla 14.

Tabla 14. Calidad del agua para aves, en función de su dureza.

Calidad del agua Nível de Dureza (ppm de CaCO3) agua Normal < 60 agua Moderadamente Dura 61 a 120 agua Dura 121 a 180 agua Muy Dura > 180 Adaptado de Macari, 1996.

Otros minerales contenidos en el agua Varias son las posibilidades de encontrar otros minerales en las aguas de bebida. Los niveles máximos sugeridos varían según las fuentes de información. La presencia de nitrato en las fuentes de agua normalmente son debidas a la fertilización nitrogenada del suelo o proveniente de residuos animales. El nitrito es resultante de la reducción del nitrato. Esta reducción puede ocurrir en el medio ambiente o a través de las bacterias presentes en el tracto intestinal. El nitrito es 10 veces más tóxico que el nitrato. Además de esto, el nitrito provoca la oxidación del hierro de la hemoglobina transformándola en metahemoglobina, comprometiendo su capacidad de transporte de oxígeno. La presencia de nitrato/nitrito en el agua también puede causar cianosis en los

Page 21: Agua en Aves

pollos de engorde y puede interferir en el metabolismo de la vitamina A. La supercloración del agua rápidamente oxida al nitrito en nitrato, reduciendo la toxicidad de esta sustancia. En la tabla 17 se presentan los niveles de algunos minerales en que encima de los cuales pueden causar problemas para el desempeño de pollos de engorde (Macari, 1996 y Leeson & Summers, 1997). Tabla 17. Niveles máximos de minerales que no interfieren en el desempeño de los pollos de engorde.

Minerales Níveles (ppm) Sólidos disueltos totales 1500 Cloro 500 Sulfato (SO4) 1000 Hierro 500 Magnesio 200 Potasio 500 Sodio 500 Nitrato (NO3) 50 Arsénico 0,01 Plata 0,05 Bario 1,00 Cadmio 0,01 Cromo 0,05 Flúor 0,06-0,08 Mercurio 0,002 Plomo 0,05 Selenio 0,01 Adaptado de Macari, 1996 e Leeson e Summers, 1997. Por todos éstos indicadores es que debe ser recomendado el monitoreo de la calidad del agua por lo meno dos veces al año. Lo correcto es, especialmente en aguas de superficie, que estas medidas sean tomadas en la época de abundancia de agua en el año y en la época de poca agua en el año. Conclusión El agua es un nutriente indispensable para la vida, teniendo en cuenta todas las funciones que ella ejerce. Los indicadores muestran que la cantidad y la calidad del agua ofrecida a los pollos de engorde no pueden ser descuidados. Por la estrecha relación entre el consumo del agua y el consumo de alimento,

Page 22: Agua en Aves

cualquier impedimento al consumo a voluntad del agua puede comprometer su desempeño. Este compromiso ocurre pues la falta de agua causa daños en la anatomía y fisiología del animal y también compromete su sistema inmune.

Bibliografia 1. Bailey, M. 1999. The Water Requirements of Poultry. In: Recent Developments

in Poultry Nutrition 2. Nottingham University Press. United Kingdom. 342 pg. 2. Barton, T.L. 1996. Poultry Science 75:854-856. 3. Baker, A. e R.G. Teeter. 1994. Journal of Applied Poultry Research. 3:87-92. 4. Castro, E.C. 2006. Efeito da restrição hídrica e dos níveis de sódio da água de bebida na primeira semana sobre o desempenho. Dissertação de mestrado, PPG-Zootecnia, UFRGS, Porto Alegre, 100 p. 5. Ingraci C. et al. 1995. Conferência APINCO 1995 de Ciência e Tecnologia Avícolas. Pg. 255-256. 6. Lesson, S. e J.D. Summers. 1997. Commercial Poultry Nutrition. University Books. Guelph, Canada. 350 pg. 2. Lesson, S. e J.D. Summers. Scott’s Nutrition of the Chicken. 2001 .University

Books. Guelph, Canada. 591 pg. 3. Macari, M. 1996. Água na Avicultura Industrial. Jaboticabal. FUNEP. Brasil. 128

p. 4. Macari M. e L.A. Amaral. 1997. Importância da qualidade da água e tipos de

bebedouros para frangos de corte. In: Curso de Manejo de Frangos de Corte. WPSA-BR. Brasil.168 pg.

5. Maiorka, A., N. Magro, H.A. Bartels e A.M. Penz Jr. 1998. Efeito do nível de

sódio e diferentes relações entre sódio, potássio e cloro em dieta pré-inicial (1 a 7 dias) no desempenho de frangos de corte. Submetido para publicação.

6. Marks, H.L. 1881. Poultry Science. 60:698-707. 7. Marks, H.L. 1985. Poultry Science. 64:425-428. 8. Marks, H.L. 1987. Poultry Science. 66:1895. 9. Marks, H.L. e G.M. Pesti. 1984. Poultry Science. 63:1617. 10. Marks, H.L. e K.W. Washburn. 1983. Poultry Science. 62:263-272.

Page 23: Agua en Aves

11. Meirelles, H.T. et al. 1995. Conferência APINCO 1995 de Ciência e Tecnologia

Avícolas. Pg. 171-172. 12. National Academy of Sciences. 1994. Nutrient Requirements of Poultry.

National Academy Press. Washington, EUA. 13. National Academy of Sciences. 1998. Nutrient Requirements of Swine.

National Academy Press. Washington, EUA. 14. National Research Council. 1974. Nutrients and toxic substances in water for

livestock and poultry. Washington, DC. National Academy of Sciences. 15. Parker. J.T., M.A. Boone e J.F. Knechtges. 1972. Poultry Science. 51:659-664. 16. Pesti, G.M., S.V. Amato e L.R. Minear. 1985. Poultry Science. 64:803-808. 22. Ribeiro, A.M.L; Krabbe, E.L; Penz Jr, A.M.; Renz, S.V. and Gomes, H.A. 2004. Brazilian Journal of Poultry Science. v.6(4):225-230. 23. Savory, C.J. 1978. British Poultry Science. 19:631-641. 24. Soares, F.L; Ribeiro. A.M.L; Penz Jr,. A.M. ; GHIOTI, A. 2007 . Revista Brasileira de Zootecnia, v.36, n.5, p.1579-1589. 25. Thulin, A.J. e M.C. Brumm. 1991. Water: The forgotten nutrient. In:_ Swine Nutrition. Miller, E.R., D.E. Ullrey e A.J. Lewis. Butterworth-Heinemann, EUA. pg. 315-324. 26. Van Kampen, M. 1983. British Poultry Science. 24:169-172. 27. Vieira, S.L., Penz Jr., A.M., M. Metz e S. Pophal. 2000. Poultry Science. Proceedings. 28. Viola, T.H. 2003. A influência da restrição de água no desempenho de frangos de corte. Tese de Mestrado, PPG- Zootecnia, UFRGS. Porto Alegre, 151 p.