AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se...

217
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA. “PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA LA COMUNIDAD DE SANTA TERESITA LOCALIZADA EN LA PROVINCIA DE ORELLANA, CANTÓN AGUARICO”. CARRERA: TURISMO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN TURISTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL AUTOR: MAYRA BOHORQUEZ VIRACUCHA DIRECTOR DE TESIS: DR. ANGEL ONOFA GUAYASAMÍN. MSC QUITO- ECUADOR 2.012.

Transcript of AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se...

Page 1: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA.

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA LA COMUNIDAD DE SANTA

TERESITA LOCALIZADA EN LA PROVINCIA DE ORELLANA, CANTÓN

AGUARICO”.

CARRERA: TURISMO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN

TURISTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

AUTOR:

MAYRA BOHORQUEZ VIRACUCHA

DIRECTOR DE TESIS:

DR. ANGEL ONOFA GUAYASAMÍN. MSC

QUITO- ECUADOR 2.012.

Page 2: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

DEDICATORIA

La presente tesis va dedicada a las personas más importantes de mi vida, quienes han

sido los pilares fundamentales para poder seguir adelante: Mi abuelita Inés, mis padres

Marcelo y Yolanda; mis hermanos Jazmín y Javier.

ATENTAMENTE

Mayra Bohorquez V.

Page 3: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme conocer las experiencias que se presentan día a día, por

darme una familia maravillosa que por medio de la constante lucha han estado

dándome sabios consejos, motivaciones y apoyo para el desarrollo de la tesis.

A mi abuelita Inés Piedra, quien ha sido un ejemplo de superación.

A mi tutor por su tiempo, dedicación y paciencia para la elaboración de la tesis.

A mis amigas y amigos que han sido buenas personas brindándome apoyo y

comprensión.

Page 4: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………III

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………IV

III. ANTECEDENTES……………………………………………...…….……....IV

IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA………………………………..……VI

V. DELIMITACIÓN DEL TEMA…………………………………...….…..….VI

VI. PLANTAMIENTO DE OBJETIVOS…………………………..………….VII

a. Objetivo General………………………………………..…………...VII

b. Objetivos Específicos……………………………………..………....VII

VII. IDEA A DEFENDER………………………..……………..……..…………VII

CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

a. OBJETIVO…………………………………………………………..….1

1.1. Turismo……………………………………………….…………………………1

1.2. Sector Turístico Ecuatoriano……………………………..…………….……….2

1.3. Turismo Sostenible……………………………………………..………………..3

1.4. Plan de Desarrollo………………………………………………………...……..3

1.5. Plan de Manejo……………………………………….……..…………………..4

1.6. Plan de Marketing………………………………………………………………4

1.7. El Turismo Alternativo y Desarrollo Sustentable…….……………….………..5

1.7.1. Turismo Alternativo………………………………..…………….5

Page 5: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

1.7.2. Desarrollo Sustentable ………………………… …………..…….6

1.7.3. El Turismo Comunitario……………………………..…….…..….7

1.7.4. El Ecoturismo…………………………………………....………..7

1.8. Impactos Negativos del Turismo………………………….....………..…….8

1.9. Capacidad de Carga Turística……………………………..……………….11

1.10. Actividad Turística en Áreas Protegidas……………...…………..….…..11

1.10.1. Áreas Protegidas en el Ecuador…………………...…..………12

1.10.2. Parque Nacional Yasuní……………..…………………...….….13

CAPÍTULO II

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD DE SANTA

TERESITA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA.

2.1. Antecedentes……………………………………………………………………….16

2.2. Localización………………………………………………………….…………….16

2.3. Límites y Extensión……...………………………………….……….………….…17

2.4. Clima y Temperatura………………………………………………...……….……18

2.5. Accesibilidad……………………………………………………………….….…..18

2.6. Aspectos Físicos……………..…………………………………………….……...19

2.6.1. Hidrografía…………………………………………….………………...19

2.6.2. Suelo……………………………………………………………………..20

2.7. Aspectos Biológicos……………………………………………...………………..22

Page 6: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

2.7.1. Flora………………………………………………………...…….…22

2.7.2. Fauna…………………………………………………...……..….…..24

2.8. Ecosistemas…………………………………………………………………...…...27

2.9. Aspectos Socio-Económicos………………………………………………………27

2.9.1. Población…………………………………….…………..….………...27

2.9.2. Educación…………………….…………….…………………………28

2.9.3. Vivienda……………………………...………………………….……29

2.9.4. Economía……………………………………………………………...29

2.10. Identificación y Jerarquización de Atractivos……………………………….......30

2.10.1. Aspectos Generales para el Levantamiento de Información…......…..30

2.10.2. Inventario de Atractivos………………………………………..…..…31

2.10.2.1. Atractivos Turísticos………………………..……........……..31

2.10.2.2. Facilidades Turísticas……………………..…..…..…...….….31

2.10.2.3. Clasificación de los Atractivos……………...………..………32

2.10.2.4. Cuadro de Atractivos…………..………..…….…….……….32

2.10.2.5. Descripción de Atractivos……………………….……………34

2.10.2.5.1. Atractivos Naturales………………………………...34

2.10.2.5.2. Atractivos Culturales………………………………..36

Page 7: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Introducción……………………..……………………………………...……..…..41

3.2. Objetivo General………………………….…………………………………...…...41

3.2.1. Objetivos Específicos……………………………..……………….....…41

3.3. Determinación del Universo…………………..……………………………….….42

3.3.1. Cálculo de la Muestra………………………………………………..….43

3.3.2. Tabulación de Datos Encuestas …………………………………………58

3.3.2.1. Encuestas a Turistas. ……………………………………….…44

3.3.2.2. Encuesta a los representantes del Turismo en la Comunidad…65

3.3.3. Entrevista a las Autoridades …………………………………………….81

3.4. Análisis de la Oferta…………………………………………………..……….….87

3.4.1. Oferta Turística Directa…………………………………….………..….87

3.5. Análisis de la Demanda…………………………….…………………...…..……89

3.5.1. Demanda Histórica………………………………………………....……..90

3.6. Balance Oferta- Demanda……………………………………………………… .92

3.7. Conclusiones del Estudio de Mercado………………………………………..93

Page 8: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS AMBIENTAL

4.1 Introducción……………………………...………………………..…….....94

4.2. Objetivo General……………………………...…………......……….……95

4.3. Objetivos Específicos………………………………...……..…………….95

4.4. Marco Legal………………………………………………...….…….….…95

4.4.1. Constitución de la República del Ecuador…………………...…..95

4.4.1.1 Análisis de los Artículos de la Constitución…….…….101

4.4.2. Ley de la Gestión Ambiental………………………………..….101

4.4.3. Ley Forestal, Conservación de Áreas Naturales y Vida

Silvestre……………………………………………………….111

4.4.4. Reglamento para el Registro de Centros Turísticos

Comunitarios………………………………………….……….111

4.4.5 Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní……..…....114

4.5. Marco Institucional……………………………………………………….116

4.5.1. Ministerio del Ambiente……………………………….…….…116

4.5.2. Ministerio de Turismo………………………………..…..…….117

4.5.3. REST…………………………………………………..……….117

4.6. Análisis Ambiental Actual de la Zona de Estudio…………………….… 118

Page 9: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

4.7. Identificación de Problemas Ambientales en la Comunidad……………..118

4.7.1. Contaminación del Agua………………………………………..118

4.7.1.1. Solución……………………..……………………..…118

4.7.2. Contaminación del Aire…………………………………….…..119

4.7.2.1 Solución……………………………………………….119

4.7.3. Problemas Forestales……………………………………….…..119

4.7.3.1. Solución……………………………………..……….120

4.8. Conclusiones……………………………………………………..………120

CAPÍTULO V

5.- PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO

5.1. Propuesta…………………………………………………………….……121

5.2. Visión……………………………………………………………...……..121

5.3. Misión………………………………………………………….……….. 122

5.4. Análisis FODA…………………………………………………..……….122

5.5. Programas………………………………………………………….……..123

5.5.1. Programa de Mejoramiento de Infraestructura Turística…….…124

5.5.1.1. Objetivos……………………………………..…...….124

5.5.1.2. Actividades……………………………….………...…124

Page 10: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

5.5.1.2.1. Habitaciones……………………………...…125

5.5.1.2.2. Área Social…………………………….....…126

5.5.1.2.3. Cocina……………………….…………....…127

5.5.1.2.4. Baños Ecológicos……………………….......128

5.5.1.2.5. Taller Artesanal………………………..……129

5.5.1.2.6. Registro de Datos……………………..…….131

5.5.1.3. Responsables…………………………………..…..….131

5.5.1.4. Tiempo……………………………………….…...…..132

5.5.1.5. Costo de Mejoramiento de la Infraestructura…….…..132

5.5.2. Programa de Educación Ambiental y Capacitación….…………133

5.5.2.1. Objetivos……………………………………….….….134

5.5.2.2. Actividades…………………………………….…..….134

5.5.2.2.1. Fortalecimiento Comunitario………...……..134

5.5.2.2.2. Capacitación………………………………..136

5.5.2.2.3. Manejo de Recursos Naturales…..……….…141

5.5.2.2.4. Residuos Sólidos…………………..….……143

5.5.2.3. Responsables….……………………………………..…...…..150

5.5.2.4. Tiempo………….………………………………….…..…….151

5.5.2.5. Presupuesto del Programa…………………………………...151

Page 11: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

5.5.3. Programa de Marketing Turístico para Santa Teresita………………...151

5.5.3.1. Objetivo……………………………………….………….…..152

5.5.3.2. Antecedentes…………………………….………………...….152

5.5.3.3. Responsables……………………………………………...….156

5.5.3.4. Tiempo……………………………………..………….……...156

5.5.3.5. Presupuesto del Programa…………………………….………157

5.5.3.6. Paquete Turístico…………………………………………......157

5.5.3.7. Manejo Financiero……………………...……………….……158

CONCLUSIONES…………………………………………………...………..160

RECOMENDACIONES…………………………………………….……..…161

BIBLIOGRAFÍA…………………………………….………………………..162

ANEXOS………………………………………………………………...……165

Page 12: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

III

I. INTRODUCCIÓN

El turismo comunitario permite crear culturas vivas ya que se refiere a las

manifestaciones y ecológicas ancestrales tales como: lengua, vestimenta, música, danza,

gastronomía, conservación de los recursos naturales, constituyéndose en un atractivo de

interés turístico.

Se trata de un concepto totalmente diferente y novedoso donde el turista pueda

experimentar las actividades y costumbres garantizando el manejo adecuado de los

recursos naturales, el patrimonio y los derechos naturales y territoriales de las

nacionalidades y de los pueblos ; es así con la participación activa de las comunidades

y de la Red Solidaria de la Ribera del Río Napo, tienen el afán de dar a conocer a 11

comunidades entre ellas la comunidad de Santa Teresita la misma que tiene la

oportunidad de mejorar las condiciones de vida mediante el desarrollo de actividades de

prestación y operación de servicios.

El presente trabajo tiene como finalidad la elaboración e implementación del Plan de

Desarrollo Turístico ya que las propuestas planteadas reflejan el trabajo continuo para el

crecimiento y consolidación del turismo comunitario de Santa Teresita.

El plan de desarrollo turístico fomentará conciencia tanto a los turistas como a los

habitantes mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales ejecutando

estrategias de conservación y protección, minimizando el impacto ambiental negativo

otorgando un valor agregado a dichos recursos y la actividad turística como tal, es por

eso que la comunidad se ve reflejada en un modelo de desarrollo económico para

generar bienestar y fuentes de trabajo a los habitantes de la comunidad.

Page 13: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

IV

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que tiene la Comunidad de Santa Teresita radica en la falta de

experiencia para el desarrollo de la actividad turística. Si bien es cierto la comunidad

posee lugares de valor natural y cultural significativo con una variedad de atractivos,

estos no han sido aprovechados para el desarrollo de la comunidad, especialmente por

falta de conocimiento turístico, así como la poca organización para mejorar la

infraestructura básica que preste servicios a los turistas con alojamiento, alimentación y

recreación, manteniendo las tradiciones culturales que brinda dicha comunidad.

III. ANTECEDENTES

A inicios del 2006 nace el proyecto de la Red Solidaria de Turismo de la Ribera del Río

Napo (REST), apoyado por la Fundación Española para la Cooperación Solidaridad

Internacional (SI), y financiado por la Unión Europea, denominado “Proyecto

Bosques”, que buscaba implementar una red de turismo comunitario como una

alternativa económica que permita mejorar las condiciones de vida de las comunidades

participantes, tanto a nivel económico, social, cultural y ambiental.

El cantón de Aguarico, por ser el que mayor número de comunidades del Río Napo, fue

el beneficiado de una consultoría para identificar las potencialidades turísticas de veinte

comunidades asentadas en las riberas de los ríos Napo, Tiputini y Aguarico. Entre

varios parámetros que se tomaron en cuenta para la selección de estas comunidades, el

principal era el grado de consolidación organizacional en cada comunidad.

Una vez identificadas las seis primeras comunidades con las que se pretendía trabajar,

se procedió a la elaboración y construcción de los planes de negocios de estas

comunidades con el objetivo de identificar las potencialidades turísticas de cada una, y

Page 14: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

V

de esta manera, poder elaborar un producto diferente y único en cada una de ellas, bajo

criterios de complementariedad de la oferta turística. Este proceso utilizó una

metodología basada en la participación de las personas de las comunidades.

La comunidad de Santa Teresita se encuentra ubicada al margen izquierdo del río Napo,

conformada por 280 familias Napo-Runas. Esta comunidad perteneció a una gran

hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba

terrenos de la actual Reserva Faunística de Cuyabeno, las cuales fueron abandonadas y

con el pasar del tiempo los kichwas de diferentes comunidades fueron tomando

posesión de estas tierras.

La comunidad Santa Teresita, forma parte del programa de turismo comunitario

llevado a cabo por la Red Solidaria de Turismo del Río Napo , para que mediante este

programa de capacitación, fortalecimiento institucional e inversión en infraestructura

turística, se logre implementar un Plan de Desarrollo Turístico en la comuna y fortalecer

así las iniciativas planteadas, manteniendo la riqueza forestal existente en la zona, sin la

destrucción de las tierras, mejorando el desarrollo turístico creando iniciativas nuevas,

tomando en cuenta que se tiene el apoyo de los fondos del FEPP- CODESPA,

Solidaridad Internacional, FCED ( Fidecomiso Ecuatoriano de Cooperación para el

Desarrollo), que está fortaleciendo la creación de la Red Solidaria de Turismo ,la misma

que es una organización que ha venido trabajando con la finalidad de dar a conocer la

gran riqueza natural que existe en cada una de las comunidades, a fin de que el turista

conozca y viva cada una de las actividades que desarrolla dicho pueblo.

Page 15: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

VI

IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La línea del turismo comunitario permite a los pueblos indígenas del Ecuador difundir y

conservar su cultura y espacio físico, de esta manera se han dado varias iniciativas en

diferentes regiones con buenos resultados. Ahora las comunidades asentadas en la ribera

del río Napo toman con propias manos la actividad turística de la zona, para no ser

aprovechadas por empresas privadas.

Por tal razón, para la comunidad de Santa Teresita es importante la realización del plan

de desarrollo turístico, para que los comuneros estén comprometidos y puedan realizar

actividades turísticas sin ningún tipo de conflicto, para esto es necesario fortalecer una

estructura organizativa para realizar las actividades de una manera organizada, con la

finalidad de mejorar el lugar, y así satisfacer las necesidades de los turistas.

La comunidad se beneficiará con el ingreso de recursos económicos, ya que están

dispuestos a transmitir sus actividades diarias como orientarse en la selva, identificar

senderos de animales cuando salen de caza, lugares de refugio para pasar la noche y

preparar sus propios alimentos en medio de la jungla. Otras de las actividades

importantes a realizar son la pesca, observación de aves, paseos en quilla y senderismo.

La actividad turística contribuye a la gestión y conservación eficiente del territorio,

haciendo que los visitantes, turistas y especialmente senderistas tengan una experiencia

de calidad y puedan satisfacer sus expectativas.

V. DELIMITACIÓN DEL TEMA

El presente estudio se realizó en la comunidad de Santa Teresita, Cantón Aguarico,

Provincia de Orellana en un tiempo de 10 meses y será fundamental para el uso de la

Page 16: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

VII

comunidad de Santa Teresita, ya que la comuna será el eje principal quién tomará las

decisiones de utilizar el presente documento, cabe mencionar que el presente trabajo

está realizado por las peticiones de la comunidad y los turistas.

VI. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico en la comunidad de Santa Teresita,

cantón Aguarico, provincia de Orellana; para impulsar la actividad turística en la

zona en forma técnica y planificada; y así contribuir a mejorar el nivel de vida

de la comunidad.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar la caracterización biofísica y socioeconómica de la comunidad de Santa

Teresita para inventariar y jerarquizar los atractivos turísticos de dicha comuna.

Realizar un análisis de mercado turístico para la comunidad de Santa Teresita.

Elaborar una propuesta de Plan de Desarrollo Turístico de la comunidad de Santa

Teresita.

Identificar los problemas ambientales existentes en la comunidad Santa Teresita,

para elaborar medidas ambientales.

VII. IDEA Á DEFENDER

El Plan de Desarrollo Turístico en la Comunidad de Santa Teresita, contribuye a

mejorar el nivel de vida de la comunidad aplicando los programas para mejorar el

producto y mercado, manteniendo la conservación de la naturaleza, creando iniciativas

Page 17: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

VIII

nuevas para el mejoramiento y creación de nuevos productos para la satisfacción del

turista tanto nacional como internacional.

Page 18: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 1 -

CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

En el desarrollo del presente capítulo se cita y analiza temas de importancia para el

desarrollo de la investigación, entre los principales temas podemos citar los siguientes:

Turismo, Sector Turístico Ecuatoriano, Turismo Sostenible, Plan de Desarrollo, Plan de

Manejo, Turismo Alternativo, Desarrollo Sustentable, Turismo Comunitario, El

Ecoturismo, Impactos Negativos del Turismo, Capacidad de Carga, Áreas Protegidas en

el Ecuador, Parque Nacional Yasuní.

a. OBJETIVO

Conocer y analizar temas relevantes para la ejecución de la investigación, con la

finalidad de tener una referencia general para la elaboración del presente Plan de

Desarrollo Turístico.

1.1. TURISMO

Actividad consistente en viajar e ir de excursión para divertirse o con una finalidad

instructiva". Deriva del francés "tour", es decir "vuelta", "viaje" y es una palabra que se

usa en casi todas las lenguas del mundo. La palabra "tour", a su vez, deriva de la palabra

judía Tora que significa estudio, conocimiento, búsqueda. Por lo que puede definirse a

un grupo de personas que viajan a un lugar, con la intensión de regresar al sitio

habitual.

. (Turismo O. M., 2001-2006) “El turismo implica el desplazamiento fuera de un lugar

habitual de residencia o trabajo, sea cual sea el motivo del mismo (estudios, negocios,

visitas a la familia, ocio). Por lo tanto no es necesaria la existencia de una motivación de

ocio para que podamos hablar de turismo. Sin embargo, “el periodo de ausencia de la

Page 19: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 2 -

resistencia habitual se prolonga por más de un año consecutivo, no se puede hablar de

actividad turística.”

1.2. SECTOR TURÍSTICO ECUATORIANO

El turismo es, sin lugar a duda, un eje fundamental para la reactivación económica, la

generación de empleo, la inversión local y extranjera, el desarrollo de infraestructuras

hoteleras, puertos y vías; pero, sobre todo, un atractivo de divisas para Ecuador.

(Manuel, 2.004, pág. 37). Según las estadísticas turísticas en el Ecuador se ha

determinado lo siguiente:

Tabla 1: principales mercados turísticos

País N° Turistas

Colombia 347.257

Estados Unidos 248.064

Perú 137.096

Total 732.417

Sin embargo la llegada de extranjeros al Ecuador en el año 2.012 es de 1.272 millones;

habitantes instalados en hoteles y establecimientos en el año 2.011 es de 81.174

habitantes para ello existe 18.678 estable cientos instalados en el Ecuador. De los cuales

el 36,46% visitan áreas naturales en el país en el año 2.012.

A pesar de su extensión relativamente pequeña, el Ecuador es considerado como uno de

los países más ricos en diversidad de especies y ecosistemas en todo el mundo. Su

posición geográfica y la presencia de la cordillera de los Andes determinan la existencia

Page 20: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 3 -

de una enorme variedad de bosques y microclimas, desde los húmedos de la Amazonía

y noroccidente, a los ecosistemas secos del sur; desde las cálidas playas del Pacífico

hasta las nieves eternas de los volcanes.

1.3. TURISMO SOSTENIBLE

(OMT, 2.010) .hace referencia al turismo sostenible como aquel que satisface, las

necesidades de los sitios turísticos y de los turistas protegiendo las oportunidades del

turismo. Él sido definido por la Organización Mundial del Turismo como aquel que

hacer del turismo sostenible una realidad, con lleva la adopción de “buenas prácticas”,

que son aquellas medidas de corrección o mejoramiento que se implementan en todas y

cada una de las áreas de gestión y operación de las empresas turísticas. Estas acciones

tienen como meta garantizar que se está produciendo el menor impacto posible, que se

mejora la calidad del producto turístico así como su imagen frente al cliente y que se

hace más eficiente el desarrollo empresarial y, por ende, su desempeño socioeconómico

1.4. PLAN DE DESARROLLO

( Plan de Desarrollo, s.f.) Menciona que, la noción de un plan se trata de un modelo

sistemático que es diseñado antes de crear una acción de tal manera que puede llagar

hacia los objetivos deseados.

El Plan de Desarrollo Turístico. El Plan de Desarrollo Turístico es, por tanto, un

documento que plasma los objetivos de la política turística, delimitándolos en un

espacio y en un período de tiempo determinado. Así, puede llevarse a cabo tanto en

nuevos espacios turísticos, como en destinos maduros en los que es necesario ajustar la

oferta a los cambios del mercado.

Page 21: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 4 -

1.5. PLAN DE MANEJO

(Ronal, Novienbre 2.005, pág. pp1). Los planes de manejo son una herramienta

específica para conducir y regular el aprovechamiento de los recursos naturales

renovables, y para la elaboración de los mismos, es necesario elaborar una guía

metodológica; como documento orientador que presente la estructura básica para la

planificación de actividades, y que cuenten con los elementos necesarios que sustenten

en la toma de decisiones en relación a cualquier recurso de las Áreas Nacionales

Protegidas.

1.6. PLAN DE MARKETING

(Cohen, 1089) Hace referencia que se puede hablar de dos tipos de planes de Marketing:

El Plan para un Nuevo Producto o Servicio y el Plan Anual. El primero hace referencia

al producto o servicio a introducir en el mercado y que aún no está en él; o cuando con

un producto particular, ya en producción, intentamos hacer un cambio de enfoque o

posicionamiento en el mercado. En cuanto al Plan de Marketing Anual, se aplica a

productos ya situados en el mercado. La revisión anual permite descubrir nuevos

problemas, oportunidades y amenazas que se pasan por alto en el devenir cotidiano de

una empresa.

Para determinar la gestión del Marketing se debe analizar los siguientes conceptos:

Marketing Estratégico

Es el análisis de las necesidades del mercado y el desarrollo de conceptos de

productos rentables destinados a unos grupos de compradores específicos y que

presentan cualidades distintivas que les diferencien de los competidores inmediatos,

asegurando así al productor una ventaja competitiva duradera y defendible.

Marketing Operacional

Page 22: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 5 -

Gestiona las decisiones y puesta en práctica del programa de marketing-mix y se

concreta en decisiones relativas al producto, precio, distribución y comunicación.

Para el caso de la investigación en la Comunidad de Santa Teresita se tendrá que

estructurar una propuesta de Plan de Marketing mediante las 4 Ps.

Posicionamiento en el mercado

Para lograr un posicionamiento en el mercado de los atractivos que posee la comunidad

de Santa Teresita es necesario realizar el estudio de las 4 P de marketing, con el fin de

vender el producto turístico de la comuna a turistas nacionales e internacionales que

desean visitar el Parque Nacional Yasuní.

Producto turístico

Es la herramienta básica del marketing turístico, e incluye la oferta de bienes y

servicios, para satisfacer las necesidades.

En cuanto al producto turístico que ofrece la comunidad de Santa Teresita a los turistas,

está conformada por actividades organizadas así como también estadía donde el turista

pueda disfrutar de las riquezas que tiene la comunidad, así como también su forma de

vida.

1.7. EL TURISMO ALTERNATIVO Y DESARROLLO

SUSTENTABLE

1.7.1. TURISMO ALTERNATIVO

(Turismo Alternativo)”Este turismo se ha constituido en una nueva forma de disfrutar

del tiempo libre. El contacto con la naturaleza, la paz del paisaje y lo agreste del terreno

Page 23: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 6 -

provocan que el visitante se ubique en otra perspectiva para comprender el mundo que

los rodea y también para redescubrirse a sí mismo”.

Se trata de una modalidad de turismo respetuoso por la naturaleza, basada en la actitud,

en la conducta, en el compromiso que debe asumir la humanidad en cuanto a la

conservación. En efecto, esta alternativa turística se basa en recobrar la importancia de

lo que cotidianamente pasa desapercibido. El turismo alternativo es una conjugación de

turismo natural, de aventura, etnológica y mística. Enriqueciendo la cultura tanto

espiritual como física.

El turismo alternativo tiene como finalidad poner en contacto al turista con las distintas

actividades que se realizan en comunidades locales de países exóticos y de costumbres

muy diferentes a las nuestras, donde se puede participar en las tareas rurales,

degustación de productos de las diferentes tierras, en su religión, en otros. También es

posible realizar caminatas con bajas dificultades, actividades combinadas, observación

de fauna y paisajes etc. Lo importante es que el turista, independientemente del

entrenamiento con el que cuente, todo pueda estar a la altura de su alcance.

1.7.2. DESARROLLO SUSTENTABLE

(Alejando, 2.002, pág. p4) Menciona que, el Desarrollo Sustentable debe estar

encaminado a lograr, al mismo tiempo, el crecimiento económico, la equidad y progreso

social, el uso racional de los recursos naturales y la conservación del ambiente, en un

marco de gobernabilidad política, con el objetivo de lograr mejores condiciones de vida

para toda la población.

Para ello, el sistema político deberá promover la efectiva participación de todos los

actores sociales en la toma de decisiones; el sistema económico deberá impulsar la

generación de excedentes en forma segura y sostenida, garantizar una justa distribución

Page 24: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 7 -

de beneficios y considerar al medio natural y a los recursos naturales como bienes

económicos, a fin de evitar su deterioro y uso irracional; el sistema productivo deberá

respetar la base ecológica; el sistema tecnológico deberá desarrollar y aplicar soluciones

limpias; el sistema de comercio deberá tomar en consideración los atributos ambientales

delos productos y servicios, así como establecer una estructura de importaciones

ambientalmente limpia; el sistema administrativo deberá tener eficiencia y modernidad;

y, el sistema cultural deberá respetar la diversidad y heterogeneidad.

1.7.3. TURISMO COMUNITARIO

El turismo comunitario es el espacio turístico dentro del cual se desarrollan actividades

turísticas basadas en una organización comunitaria, que promueve un desarrollo local

justo, equitativo, responsable y sostenible; rescatando su identidad, costumbres,

tradiciones a través de un intercambio de experiencias con visitantes ofertando servicios

de buena calidad y mejorando las condiciones de vida de las comunidades.

Es importante desarrollar el Turismo Comunitario debido a los múltiples aportes, como

el de ofertar una experiencia vivencial personalizada a los turistas, contribuir al buen

vivir de las comunidades, definir la naturaleza, crear fuentes alternativas de trabajo,

utilizar productos locales que fortalecen las cadenas de valor y el revalorizar las culturas

ancestrales.

1.7.4. EL ECOTURISMO

(Leida, s.f, pág. 43)Es el desplazamiento hacia áreas naturales para apreciar la cultura y

la historia natural de un área, con debidas precauciones necesarias para no alterar la

Page 25: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 8 -

integridad de los ecosistemas y cultura local con la finalidad de general oportunidades

económicas mediante la conservación de las áreas naturales de las poblaciones

comprometidas corresponsablemente con visitante y operadores.

1.8. IMPACTOS NEGATIVOS DEL TURISMO

(Impactos Negativos , s.f.)A continuación se presentan algunos impactos negativos

producidos por el turismo en diferentes elementos del ambiente.

a.- Turismo y Vegetación: la vegetación es en ocasiones, uno del os atractivos que

posee un determinado sitio turístico, ya sea por su magnitud, belleza, su rareza, pero

diversas actividades turísticas tienen influencia sobre la misma.

Recolección de plantas, flores y hongos pueden dar paso a cambios en la

composición de las especies o pérdida de calidad.

Uso inadecuado de fuego en áreas protegidas como en otros espacios forestales,

pueden dañar seriamente los ecosistemas como directamente las especies

vegetales.

La tala deliberada de árboles, por un lado las masivas para las construcciones,

destinadas al propio turismo, a pequeña escala para acampadas o leña, alteran las

especies más jóvenes.

La excesiva acumulación de basura, además de ser un impacto visual negativo y

alterar otros elementos de la naturaleza, cambia la condición de nutrientes, según

el tipo de basura, y en ocasiones bloquea el paso del aire y la luz, generando

alteraciones en la vegetación.

Page 26: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 9 -

El tráfico peatonal y de vehículos, así como las áreas de descanso y camping,

generan pérdida de vegetación por pisoteo, compactación.

Otras alteraciones pueden ser los cambios en el porcentaje de cobertura, en la

variedad de especies, en el índice de crecimiento, en la destrucción del habitad,

causadas por el agotamiento de la capacidad de carga de un determinado lugar

por el número excesivo de turistas, la frecuencia de sus visitas o el tipo de

actividades que realizan.

La introducción de especies dedicadas al ajardinamiento de espacios de ocio,

parque, hoteles.

b.- Turismo y Calidad de Agua: Muchos medios mencionan la contaminación del

agua y su calidad como un problema en los sitios de playa, sobre todo para la

jerarquización de las mismas. Los problemas están asociados al abastecimiento, a la

calidad para el consumo y para la realización de actividades recreativas (natación,

buceo, entre otras).

Los principales problemas de contaminación son los agentes patógenos de

aguas residuales tratadas inadecuadamente que se arrojan en playas, lagos y ríos

y en las que el turismo contribuye a través de las descargas de la infraestructura

turística.

El aumento de nutrientes al agua, acelera procesos que determinan el excesivo

crecimiento de algas, dando por resultado la disminución del oxígeno y la

alteración de otras especies de flora y fauna muy común en lagos y lagunas.

La presencia de derivados del petróleo, por el uso de vehículos de recreo o

derrames de barcos o cruceros en los puertos, ha disminuido el oxígeno y

alterado el color de las aguas.

Page 27: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 10 -

La cantidad de turistas en determinados momentos ha generado

desabastecimiento y falta del recurso agua en los acuíferos o sitios turísticos.

c.- Turismo y Calidad del Aíre: Excepto en ocasiones muy específicas no registran

impactos significativos, la mayoría de ellos, se vincula sobre todo al aumento en el nivel

de ruidos de determinadas áreas puntuales, por la mayor circulación de vehículos

particulares o por el aumento en el tráfico aéreo en lugares cercanos a los aeropuertos.

d.- Turismo y Fauna: La caza, la contemplación y la fotografía de especies son

actividades turísticas importantes que generan diferentes niveles de impacto. La

medición de los efectos causados por las perturbaciones generadas a las mismas, como

la extinción de especies no está documentada en términos generales: se centra

básicamente en mamíferos y aves, dejando de lado otras especies.

Muchos de los estudios son solo realizados en zonas protegidas.

No se han reconocido los impactos generados por la emigración, cambios de la

alimentación, comportamiento en la reproducción y adaptaciones al cambio de

hábitat, salvo especies muy específicas.

e.- Turismo y Geología: Se manifiesta una escasa importancia en el análisis de la

incidencia de los turistas y de los recolectores de los minerales, rocas y fósiles, y el

impacto en cavernas, cuevas o manifestaciones geológicas singulares. El impacto está

dado no solo por la extracción sino por el desgaste y ruptura de ciertas estructuras (por

ejemplo esculpir las iniciales en cuerpos geológicos), esto es importante principalmente

por la destrucción de rasgos únicos.

Si bien este análisis se basa principalmente en los impactos de los turistas, es necesario

destacar la construcción de infraestructura básica o de apoyo, genera alteraciones

Page 28: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 11 -

irreversibles por el movimiento de suelos, la impermeabilidad del mismo, cambios en la

circulación del agua y transformaciones de los paisajes.

1.9. CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA

La capacidad de carga turística es el número máximo de personas que pueden visitar un

lugar al mismo tiempo, sin causar daños físicos, económicos, socioculturales o

ambientales, así como un inaceptable descenso de la satisfacción de los visitantes.

El concepto procede del término utilizado en zoología para descubrir el número de

animales que pueden convivir en un ecosistema sin dañarlo. Y en el fondo es parecido

en número límite de personas que pueden estar al mismo tiempo .Se puede hablar por un

lado, de un límite de “subsistencia”, es decir, el número máximo de turistas que una

zona pueda soportar.

1.10. LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS

(Berseti, 1.993), El turismo, una de las industrias que crece más rápido en el mundo, en

este momento (8,75% anual), juega un papel importante en la economía de 125 países

en el mundo. Puesto que es una industria, es mercantil por definición y tiene que vender

un producto en el caso del “ecoturismo”, ese producto es el medio ambiente, y en la

carrera por ganar la competencia ante sus rivales, muchos agentes de turismo tratan los

ambientes naturales y las economías y culturas tradicionales sin ningún miramiento. La

entrada incontrolada de numerosos turistas, guiados por agentes de turismo

inescrupulosos, está provocando una rápida destrucción de las áreas naturales de todo el

mundo.

Page 29: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 12 -

Existen muchas maneras de educar e informar al visitante acerca de su impacto sobre

las áreas protegidas. Una propuesta cada vez más popular es la de establecer códigos de

conducta estandarizados, tanto para individuos como para organizaciones.

Otra manera de educar a los turistas es poniendo en marcha programas de interpretación

dentro del área protegida, Para diseñar material apropiado puede ser útil conducir una

encuesta de mercado para determinar el perfil del ecoturista promedio. Un estudio

reciente demostró el perfil del ecoturista promedio. Un estudio reciente demostró que el

ecoturista típico es culto, disfruta de la vida al aire libre, es entusiasta, tiene especial

interés en el medio ambiente, es mayor de 30 años con el mismo número de

posibilidades de que sea hombre o mujer, es un viajero experimentado y típicamente

viaja solo.

Aunque las ganancias que deja el turismo no son la única solución para los males

económicos de las áreas protegidas, el mismo nunca desaparecerá y un número

creciente de turista anda en busca de relajamiento, aventuras y realización espiritual en

las áreas silvestres. Sí se desarrolla con cierta sensibilidad ecológica y cultural, el

turismo puede contribuir con las economías, tanto de las áreas protegidas, como de las

comunidades vecinas.

1.1O.1. ÁREAS PROTEGIDAS EN EL ECUADOR

(Isabel, 2.011)Quién las regula y cómo están integradas?

El Ministerio del Ambiente (MAE) entidad rectora y reguladora de la gestión ambiental

del Ecuador, prioriza entre sus objetivos estratégicos conservar y utilizar

sustentablemente la biodiversidad, respetando la multiculturalidad y los conocimientos

ancestrales. En 1976, el Gobierno Nacional concilió la significancia de tales premisas

Page 30: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 13 -

al crear el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). El objetivo del SNAP es el de

preservar la diversidad biológica del país y promover el manejo sustentable de las

tierras silvestres, promocionando las ventajas potenciales del ecoturismo y el

mantenimiento de flujos genéticos por su importancia biogeografía. El Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es un instrumento de administración territorial

compartida pero diferenciada. Se integra por los subsistemas, estatal, autónomo

descentralizado, comunitario y privado. Así, el subsistema Patrimonio de Áreas

Naturales Protegidas (PANE) está constituido por 49 áreas naturales con una cobertura

de 48.077 Km2 de la superficie terrestre del país, 1.164 km2 de protección marina

continental y 47.098 Km2 de mar territorial de resguardo del Archipiélago de

Galápagos . El patrimonio está distribuido en las cuatro regiones naturales del Ecuador,

representando sus principales ecosistemas. Las áreas protegidas, se agrupan por

categorías, conforme su objetivo de manejo: Reserva Biológica, Reserva Ecológica,

Parque Nacional, Reserva Geobotánica, Refugio de Vida Silvestre, Área Nacional de

Recreación, Reserva de Producción Faunística y Reserva Marina. En el Ecuador éstas

áreas constituyen el hábitat de 506 especies de anfibios, 1659 de aves, 432 reptiles, 404

mamíferos y 22.000especies de plantas. Por ello han sido declaradas como Patrimonio

natural de la humanidad y Reserva de Biosfera.

1.10.2. PARQUE NACIONAL YASUNÍ

(Reserva de Biosfera Yasuní, 2.011) define al Parque Nacional como conjunto de áreas

silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional,

turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que

contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente, entre los Parque Nacionales

está el Parque Nacional Yasuní, el cual está situado en las provincias de Orellana y

Page 31: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 14 -

Pastaza, en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y

Curaray, tributarios del río Napo. El Parque tiene forma de herradura y comprende

desde la zona sur del Río Napo y norte del Río Curaray, extendiéndose por la cuenca

media del Río Tivacuno

La vegetación natural del Parque ocupa el 95% de su superficie (947 622 ha) y el 5%

restante lo ocupan las regiones alteradas. La vegetación está determinada

principalmente por factores edáficos, existiendo así cuatro tipos que se ubican en la

Subregión Norte y Centro de la Amazonía, en el Sector Tierras Bajas; además, se añade

un tipo de vegetación:

Bosque siempre verde de tierras bajas

Bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas blancas

Bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas negras

Dentro de la fauna del Parque Nacional Yasuní se ha registrado 200 mamíferos, los

cuales representan el 57% de fauna del país; 610 aves, que constituyen el 40,5% de la

avifauna ecuatoriana; 111 anfibios y 107 reptiles, que corresponde a 28% registrado en

el país; y 268 peces que corresponden aproximadamente a 35% de la ictiofauna dulce–

acuícola presente en el Ecuador continental. Todos ellos junto a otros grupos ejercen un

importante rol dentro del ecosistema, como polinizadores, frugívoros, dispersores de

semillas, carnívoros, herbívoros, omnívoros y la desaparición de cualquiera de ellos,

generaría un desequilibrio en toda la cadena (Campos 1998).

En cuanto a flora, por los beneficios que prestan, las plantas son consideradas como el

grupo de seres vivos más importante. Hasta el momento han sido registradas 2 500

especies de plantas. Valencia et al. (2000) registra 103 posibles especies endémicas para

el Parque Nacional Yasuní (67 géneros y 34 familias), de las cuales 51 especies están

confirmadas y su mayoría está siendo amenazada; a continuación se detalla algunas de

Page 32: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 15 -

las especies de esta lista. El Parque Nacional Yasuní, se caracteriza por tener un clima

cálido– húmedo, con mayores precipitaciones entre abril a julio, y menores entre

diciembre a febrero (Cerón 1995). Actualmente, la actividad turística está concentrada

fuera del Parque, en su zona de amortiguamiento, siendo indispensable la vacuna de la

fiebre amarilla para el acceso al área. En Coca, punto de enlace para el ingreso, existe

infraestructura y servicios para satisfacer las necesidades de los visitantes. Para el

hospedaje (cabañas), las empresas que se encuentran en la zona son: Sacha Lodge, La

Selva, Yuturi, Jarcy, entre otras.

Las vías de acceso al Parque Nacional Yasuní son básicamente fluviales, el Río Napo

constituye el principal acceso desde el Coca; sus tributarios, como el Indillama, Tiputini

y Yasuní, permiten el ingreso al interior del Parque, en cuyo recorrido se pueden

observar espectaculares paisajes escénicos de flora y fauna.

El Parque Nacional Yasuní (PNY) es el área protegida más grande del Ecuador

continental, considerado además, uno de los de mayor diversidad genética del planeta,

ya que el número y variedad de especies que posee es superior que en cualquier otro

ecosistema terrestre. Siendo un área de gran interés científico y potencialmente turístico,

sus bosques albergan el mayor número de especies de árboles y arbustos por hectárea

del mundo (664 especies) y consecuentemente, supone, una diversidad faunística aún

mayor.

El Parque Nacional Yasuní está calificado científicamente como Refugio del

Pleistoceno (Napo– Ucayali), importante por su gran tamaño, abundante biodiversidad,

centro de especiación, dispersión de seres vivos y altísimo endemismo; donde las

especies se han conservado por miles de años. Por estos motivos Yasuní fue declarado

Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989. (Reserva de Biosfera Yasuní, 2.011,

pág. p11)

Page 33: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 16 -

CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD DE SANTA

TERESITA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA.

2.1. ANTECEDENTES

(Plan de manejo de Santa Teresita, 2.008)Menciona que para el año de 1.988 el INDA

establece una linderación reducida, con la cual se excluye de Santa Teresita, los terrenos

ubicados al norte del Río Cocaya, marcando este último como límite de la comunidad.

En los talleres de sensibilización y diagnósticos turísticos que se han llevado a cabo la

comunidad ha manifestado el interés de aprovechar sus recursos naturales y culturales

implementando actividades en turismo comunitario.

Santa Teresita se ha integrado en el programa de turismo comunitario llevado a cabo

por la Red Solidaria de Turismo REST, para que mediante este programa de

capacitación, fortalecimiento institucional e inversión en infraestructura turística, se

logre implementar un plan de desarrollo turístico en la comuna y fortalecer así las

iniciativas planteadas, tomando en cuenta que se tiene el apoyo de los fondos del FEPP-

CODESPA y Solidaridad Internacional – FCED, que está fortaleciendo la creación de la

Red Solidaria de Turismo comunitario en Aguarico, las cuales forman en esta fase 11

comunidades más el Colegio Nacional Nuevo Rocafuerte.

2.2. LOCALIZACIÓN

El área de estudio está ubicada en la parroquia Nuevo Rocafuerte, Cantón Aguarico,

Provincia de Orellana y se encuentra en la zona de amortiguamiento del Parque

Nacional Yasuní. La facilidad de acceso a los atractivos naturales, es a través del río

Page 34: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 17 -

Napo, esta área es considerada como una zona con gran potencial turístico dentro de las

comunidades del Bajo Napo.

2.3. LÍMITES Y EXTENSIÓN

La comunidad de Santa Teresita alcanza una superficie de 8.250 hectáreas y los límites

son; al Norte: Comunidad Zancudococha; Sur: Comunidad Martinica, río Napo; Este:

Comunidad Martinica; Oeste: Comunidad Santa Rosa.

Gráfico N°1

Fuente: Guía de Santa Teresita

En la actualidad sus directivos buscan establecer un acuerdo con las autoridades para

que se reconozca su jurisdicción sobre aproximadamente 3.000 hectáreas dentro de la

Reserva Faunística Cuyabeno, El año 2.005 se establece un convenio de desarrollo con

ECORAE, quienes aportaron con un proyecto turístico en el margen del Río Cocaya,

lastimosamente el proyecto no llegó a funcionar por la falta de capacitación de la

comunidad y la estructura construida en el lugar perdió por falta de mantenimiento.

Page 35: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 18 -

2.4. CLIMA Y TEMPERATURA

Las características bioclimáticas de la región amazónica corresponden a un clima

verdaderamente ecuatorial. Se lo encuentra entre altitudes de 65 a600 m.s.n.m., con una

temperatura promedio anual entre 23 y 25,5°C y recibe una precipitación promedio

anual mayor a 3.000 mm/año, llegando a registrarse precipitaciones hasta de 6.315

mm/año, esto es en caso de inviernos agresivos. La precipitación siempre excede a la

temperatura, por tanto no existe estación seca ni días fisiológicamente secos. La región

muy húmeda Tropical, corresponde a la formación ecológica “bosque húmedo tropical”.

2.5. ACCESIBILIDAD

MAPA DE ACCESO A LA COMUNIDAD DE SANTA TERESITA

Gráfico N°2

Fuente: Red Solidaria de Turismo de la Ribera del Río Napo

SANTA

TERESITA

Page 36: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 19 -

Por medio del recorrido hacia la Comunidad de Santa Teresita, 20.12, para llegar a la

comunidad de Santa Teresita se debe tomar una embarcación en el puerto marítimo de

la ciudad de el Coca, el transporte público sale desde el puerto marino en donde se

compra los turnos que parte a Rocafuerte los días lunes, miércoles, jueves y viernes a

las 07:00am. El recorrido toma aproximadamente 7 horas y media, el costo por persona

es de $15.00 dólares. También es posible alquilar botes privados, pero por la larga

distancia de aproximadamente 250 km y el poco acceso al combustible, resulta un costo

bastante elevado. Durante el recorrido se realiza una parada en Pañacocha, donde

existen algunos comedores y dispensas.

El río Napo es navegable casi en su totalidad, a excepción de ciertos tramos que en

épocas de pocas lluvias, baja su caudal encontrándonos con troncos de árboles y

grandes bancos de arena, Santa teresita se encuentra a unos 5 km de Rocafuerte, los

pobladores utilizan las quillas para poder transportarse.

2.6. ASPECTOS FÍSICOS

2.6.1. HIDROGRAFÍA

La comunidad se encuentra influenciada por la cuenca amazónica con una altitud a 200

m.s.n.m.; partes bajas y colindadas, modeladas en sedimentos antiguos y la llanura

aluvial muy baja, plana y pantanosa

Rio Napo

El río Napo es el principal cuerpo hídrico de la Amazonía ecuatoriana y uno de los más

grandes del Ecuador, originándose en las estribaciones de la cordillera oriental de los

Andes, sigue su camino por el Perú hasta unirse con el río Amazonas. Presenta la mayor

Page 37: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 20 -

diversidad de peces de agua dulce del país (más de 400 especies) y en su recorrido ha

dado origen a varias lagunas e islas. Sus inundaciones permite el establecimiento de

diferentes formas de vegetación con diversidad de fauna asociada. Sus aguas arrastran

gran cantidad de sedimentos los cuales se depositan en las terrazas aluviales, mejorando

la fertilidad de los suelos. La calidad del recurso es afectada por la contaminación de

aguas servidas y por derrames de petróleo. Su alto caudal permite la auto depuración a

medida que se aleja de los centros de contaminación.

Rio Cocaya

Este río junto con el Aguarico, afluye al río Napo, atraviesa varias comunidades de la

ribera, aproximadamente unos 72km desde el poblado de Sinchinchicta. Se encuentra en

estado conservado ya que delimita con la Reserva Faunística Cuyabeno. De origen

pantanoso, sus aguas negras generalmente son profundas, sin embargo en meses con

pocas lluvias entre julio y septiembre, su caudal disminuye complicando la navegación.

En su interior forma algunas lagunas de gran atractivo, al igual que una serie de islas,

formando atajos y canales. En sus riberas se hallan variedad de árboles maderables que

brindan refugio a varias especies de animales que componen un admirable paisaje al

navegarlo.

Este apacible río libre de contaminación se puede desarrollar varias actividades

recreativas como la pesca deportiva, fotografía y por supuesto la observación de aves

como loros, guacamayos, martín pescador, garzas, gallinazos entre otras especies.

2.6.2 SUELO

La mayor parte de los suelos amazónicos son pobres en nutrientes y tienen un bajo

potencial de retención, especialmente en lo referente al calcio, al potasio y al fósforo.

Page 38: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 21 -

Sin embargo, sobre los suelos pobres crece una tupida vegetación, lo que ha llegado a

confundir a muchos, porque se supone, que debajo de un bosque ubérrimo existen

suelos fértiles. Sin embargo la verdad es todo lo contrario.

A diferencia de otras regiones más templadas, los nutrientes no se encuentran en su

mayor parte en el suelo sino en el bosque, o sea, en la biomasa. Lo que sucede es que el

bosque tiene una alta capacidad de reabsorber los nutrientes de la materia orgánica caída

y descompuesta, y controla de esta manera la pérdida de los nutrientes.

La intensa meteorización y lavado a través de millones de años ha removido los

nutrientes de los minerales que forman los materiales parentales del suelo. La pérdida de

los nutrientes por lavado o erosión no puede ser reemplazada por la meteorización del

subsuelo, como sucede en las regiones más templadas.

Los suelos amazónicos también tienen una muy baja capacidad de retención de los

nutrientes, que se originan de la descomposición de la materia orgánica. Esto se debe,

en parte, a la alta concentración de aluminio e hidrógeno, que ocupan los espacios en

que los nutrientes deberían ser retenidos. El aluminio comprende un alto porcentaje de

los minerales del suelo. El hidrógeno proviene de los ácidos orgánicos formados en la

materia orgánica de la capa superior del suelo.

A pesar de la poca capacidad del suelo de retener los nutrientes, la sobrevivencia del

bosque no está amenazada, porque las especies de árboles de la Amazonía se han

adaptado a suelos altamente meteorizados y lavados. Una de las adaptaciones más

importantes es la concentración de raíces en la superficie del suelo, que permiten

capturar los nutrientes provenientes de la descomposición de la materia orgánica y

evitar que se pierdan por lavado.

Page 39: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 22 -

2.7. ASPECTOS BIOLÓGICOS

A continuación se presenta los aspectos biológicos más representativos de la

Comunidad de Santa Teresita, cabe indicar que el listado fue levantado en la visita de

campo y con la ayuda de los miembros de la comunidad, luego se verificó también con

guías especializados pertenecientes al Parque Nacional Yasuní.

2.7.1.- FLORA

Al momento de realizar la visita de campo a la comunidad de Santa Teresita se pudo

evidenciar las siguientes especies; recordemos que el bosque de la comunidad al igual

que en el resto de la provincia de Orellana, es muy alto, denso y debido al clima

mantiene siempre su color verde.

FLORA DE USO ESPECIAL

En el siguiente cuadro se da a conocer las plantas medicinales que usualmente la

comunidad utilizan en el momento de alguna enfermedad.

Tabla 2: Plantas Medicinales

Nombre Kichwa Nombre

Común

Nombre Científico Usos

Kukuna Naranjilla Solanum quiroense Se utiliza para curar el

sarpullido

Ajus Ajo de monte Mansoa allicea Cura la gripe

Mushupashillu Uña de gato Uncaria tomentosa Cura infecciones

Yawaruwiqui Sangre de

drago

Crotón lechleri Cicatrizante.

Page 40: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 23 -

Ayaguasca Yagé Banistenopsis caapi Alucinógeno

Sandy wiki Sandy yura Picramniase llowii Cura infecciones

Shairi Tabaco Nicotinia tabacum Cura infecciones

Chuchina Helecho Nephrolepis exaltata Cura el vómito

Huaranku Huarango Acacia macracantha Cura el paludismo

Unsha de yarina Fibra de yarina Phylaphas macrocarpa Para la picadura de

alacrán o conga

Fuente: Datos recolectados en los recorridos de la comunidad, 2.012.

Autora: Mayra Bohorquez

PLANTAS MADERABLES

En el siguiente cuadro se menciona las especies más utilizadas para construir casas,

canoas, remos, muebles, mesas, sillas, etc., que posteriormente son utilizados para el

consumo personal de quien lo confecciona.

Tabla 3: Plantas Maderables

Nombre Kichwa Nombre Común Nombre Científico

Pukuyura Cedro Cedrela odorata

Caoba Swietenia macrophylla

Orito Arenillo Simarouba amara

Balsa Ochoromapyramidale

Page 41: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 24 -

Fuente: Datos recolectados en los recorridos de la comunidad, 2.012

Autora: Mayra Bohorquez

PLANTAS ARTESANALES

Estas especies son utilizadas para confeccionar adornos corporales con las semillas y

además tejidos con las fibras de algunos árboles.

Tabla 4: Plantas Artesanales

Nombre Kichwa Nombre Común Nombre Científico

Ungurahua Oenocarpus bataua

Taraputu tura Pona Iriarthea deltoidea

Huayruro Ormosiasp.

Balsa yura Palo blanco Dasyphyllum diacanthoides

Fuente: Datos recolectados en los recorridos de la comunidad, 2.012.

Autora: Mayra Bohorquez

2.7.2. FAUNA

AVES

Las aves que se pudo evidenciar en el momento del recorrido por la comunidad fue con

la ayuda del guía comunitario de Santa Teresita se pudieron reconocer las siguientes.

Page 42: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 25 -

Tabla 5: Aves

Nombre Kichwa Nombre Común Nombre Científico

Papagayo Guacamayo azul y amarillo Ara ararauna

Pinsha Tucán filiamarillo Ramphastos culminatus

Kuskunku Búho Otus cholita

Curuquindi Picaflor Phaethorni smalaris

Muyuhaurda Saltaríncapuchidorado Pipraery thocephala

Fuente: Datos recolectados en los recorridos de la comunidad, 2.012

Autora: Mayra Bohorquez

MAMÍFEROS

En el siguiente cuadro se da a conocer los mamíferos que se pudo evidenciar al

momento del recorrido en la comunidad, la información se obtuvo mediante el recorrido

en el bosque, ríos, esteros, lagunas; así como también con la información de la

comunidad.

Tabla 6: Mamíferos

Nombre Kichwa Nombre Común Nombre Científico

Siku Guatusa Dasyprocta

Ukucha Ratón Oryzomys sp

Hatunpishña Nutria gigante Pteronura sp

Kuto Mono aullador Allouata paliata sp

Tutapishku Murciélago Anoaurageoffroyi

Inchipila Tigrillo chico Leopardos tigrinus

Page 43: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 26 -

Fuente: Datos recolectados en los recorridos de la comunidad, 2.012.

Autora: Mayra Bohorquez

REPTILES Y ANFIBIOS

En la comunidad de Santa Teresita no existen datos exactos sobre los registros de

reptiles y anfibios pertenecientes a la comuna; sin embargo El Yasuní es el hábitat ideal

para ranas, culebras y otros anfibios y reptiles. Con más de 105 especies de anfibios

documentados y 83 especies de reptiles el Parque Nacional Yasuní es el área con el

número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica.

PECES

Tabla 7: Peces

Nombre Kichwa Nombre Común Nombre Científico

Challua Boca chico Prochilodus nigricans

Puraki Pez eléctrico Electrophoru selectricus

Bagri Bagre Sorubim lima

Gavitana Paco Colossoma macropomun

Paña Piraña Serraslamus humeralis

Fuente: Datos recolectados en los recorridos de la comunidad, 2.012.

Autora: Mayra Bohorquez

Page 44: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 27 -

2.8. ECOSISTEMAS

(Rain Forest) Menciona que el ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso

tropical, es considerado uno de los hábitats vegetales y animales más ricos y complejos

del mundo. Muchos compuestos químicos importantes para productos farmacéuticos

evolucionaron aquí y muchos están sin duda aún por descubrir. Siendo la región boscosa

más grande del planeta, la Amazonía es también extremadamente importante como el

mayor productor de oxígeno. La variedad de macro y micro hábitats es asombrosa,

desde pantanosos lagos hasta el bosque de tierra firme que parece interminable.

2.9. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

2.9.1. POBLACIÓN

La comunidad de Santa Teresita se encuentra formada 280 habitantes kichwas

indígenas, la población está conformada por 46 familias aproximadamente.

Santa Teresita es una comuna que ha sido ocupada por los antepasados pese a los

cambios que se han generado en los últimos años las personas de la tercera edad

aconsejan a las futuras generaciones a que ayuden a rescatar las tradiciones y

costumbres. Santa Teresita es una comunidad en donde la población se dedica a la

agricultura, pero también ofertan su trabajo en chacras que no sean propias como es el

caso de la ayuda del gobierno en la siembra del cacao, en donde la mayoría de la

población participa en esta actividad

Una opción para mejorar las condiciones de vida de las familias de Santa Teresita, es

trabajar en las compañías petroleras, razón por la cual, un segmento de la población

especialmente jóvenes se han desplazado hasta los principales sitios petroleros donde

Page 45: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 28 -

requieren mano de obra, otros se han desplazado hacia sitios como Nuevo Rocafuerte o

Francisco de Orellana con el fin de recibir una mejor educación.

Aquellas personas que trabajan en las empresas petroleras logran obtener una mayor

cantidad de recursos económicos en comparación a la actividad agrícola de la cual

enteramente viven en sus comunidades, sin embargo, estas oportunidades también son

consideradas ocasionales y los trabajos que desempeñan son; ayudantes de operadores

de maquinarias, limpieza de áreas verdes en los campamentos, aperturas de trochas de

exploración, limpieza de tuberías, entre otras, de las cuales reciben una remuneración de

$ 20 por día por el tiempo de vigencia del contrato.

2.9.2. EDUCACIÓN

En cuanto a la educación se pudo conocer que los niños reciben clases en la escuela

Ambato, con la finalidad de perfeccionar el idioma castellano, así también como el

kichwa. Existen instituciones que brindan apoyo para la culminación de sus estudios

como son:

La Universidad de Especialidades Turísticas. UCT: Brinda apoyo en asistencia

técnica en turismo a Comunidades

Colegio Nacional Nuevo Rocafuerte: permite la culminación de los estudios que

inician los jóvenes al interior de sus comunidades. Cuenta con la materia de turismo

entre sus especialidades y se encuentra implementando la infraestructura necesaria para

la capacitación práctica de esta asignatura.

Colegio a Distancia UEDO.- Permite a los jóvenes y adultos continuar sus estudios

hasta terminar el bachillerato sin tener que asistir diariamente a las aulas.

Page 46: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 29 -

2.9.3. VIVIENDA

Se constituye en un atractivo la composición de las casas de las familias de Santa

Teresita, éstas se elaboran con materiales de la zona y se las fabrica de acuerdo al

conocimiento dictado por sus antepasados. Generalmente se compone de dos ambientes.

El primero es un área social de usos general donde además se encuentra la cocina; en

esta área se recibe a los invitados y se sirven los alimentos. En un segundo ambiente se

encuentra el dormitorio de la familia. Toda la construcción se realiza elevada del suelo,

para evitar que el agua ingrese a la vivienda cuando llueve en exceso y el río crece,

además de esta manera también evitan la entrada de animales a la casa.

Para la construcción se utiliza madera encontrada en la zona, como arenillo, cedro o

caoba, algunas casas poseen tablones de diferentes tipos en sus paredes, ya que son

reemplazados cuando el comején afecta a la madera. Para cubrir las viviendas se utiliza

la hoja de chonta o de paja toquilla. Estos materiales y la división del espacio hacen que

los ambientes se mantengan frescos en el día y cálidos en la noche.

La intervención de un plan nacional de vivienda, ha hecho que las obras de

infraestructura lleguen hasta las comunidades de Aguarico, y aunque contribuyen con

una gran ayuda para las poblaciones, la estructura y el diseño con que se arreglan y se

construyen viviendas y otros edificios, contrasta con la arquitectura tradicional de la

comunidad; acompaña a este elemento la introducción de nuevas tecnologías, lo que se

vuelve contraproducente para la preservación de la cultura.

2.9.4. ECONOMÍA

En el interior de la comunidad se realizan varios artículos de uso cotidiano como son

las atarrayas o redes de pesca, las quillas o canoas utilizadas para la transportación de

Page 47: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 30 -

alientos y que son utilizados para la pesca, las shigras y canastos sirven para trasladar

varios bienes y alimentos, estos productos se utilizan materiales de la zona como son las

fibras vegetales, madera resistente de árboles nativos, semillas, plumas de aves y huesos

de animales. Para la manufactura de todo tipo de elemento, se ha recibido la enseñanza

de un mayor, las técnicas han pasado de generación en generación y la creatividad se ha

desarrollado de acuerdo a las necesidades y los materiales encontrados en la zona. En

Santa Teresita la labor artesanal se la efectúa al interior de cada vivienda y tiene un uso

personal, más se conoce del valor que representar sus creaciones, para la

comercialización.

En cuanto a la caza es una actividad que lo realiza a diario para el sustento de la

familia, los “Sacha Runa”, son personas que se dedican a la caza, quienes antiguamente

utilizaban la bodoquera, instrumento que en la actualidad ya no se utiliza frecuente

mente ya que ha sido sustituido por la escopeta.

La agricultura es una de las actividades que son practicadas por habitantes de la

comunidad actualmente están trabajando frecuentemente en la producción del cacao ya

que han recibido capacitaciones para la siembra y cosecha del producto, de la misma

manera utilizan productos para el consumo humano como es el plátano, la yuca, arroz,

café, maíz ya que estoy productos pueden darse a conocer a los turista, por medio de la

preparación de los alimentos.

2.10. IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS.

2.10.1. ASPECTOS GENERALES PARA EL LEVANTAMIENTO DE

INFORMACIÓN.

Page 48: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 31 -

El inventario y jerarquización de los atractivos turísticos se realizó, utilizando la

metodología del MINTUR, 2.004. Para conocer los atractivos, se recopiló información

de los lugares, bienes y acontecimientos mediante características, accesibilidad, del

potencial turístico que posee la comunidad de Santa Teresita, mediante la Metodología

elaborada por la OEA CICATUR, la Corporación ecuatoriana de turismo CETUR desde

marzo 1993, que hasta la actualidad se mantiene el documento vigente.

2.10.2. INVENTARIO DE ATRACTIVOS

(Turismo C. E., 2.004) Menciona que es el proceso mediante el cual se registra

ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de

atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a conformar la

oferta turística del país. Proporcionan información importante para el desarrollo del

turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación, en el sentido de diversificar las

áreas de desarrollo turístico.

2.10.2.1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Son el conjunto de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos, que por sus

características propias o de ubicación en un contexto atraen el interés del visitante.

2.10.2.2. FACILIDADES TURISTICAS

Comprende el conjunto de bienes y servicios que hacen posible la actividad turística. Se

refiere a las instalaciones donde los visitantes pueden satisfacer las necesidades y los

servicios complementarios para la práctica turística.

Page 49: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 32 -

2.10.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Consiste en identificar claramente la categoría, tipo, subtipo, al cual pertenece el

atractivo a inventariar, la clasificación de las categorías de atractivos en la metodología

tiene dos grupos: Sitios Naturales y Manifestaciones Culturales; estas categorías se

agrupan en tipos y subtipos

La categoría Sitios Naturales: corresponde a montañas, planicies, desiertos, ambientes

lacustres, ríos, bosques, aguas subterráneas, fenómenos espeleológicos, fenómenos

geológicos, costas o litorales, ambientes marinos, tierras insulares, sistema de áreas

protegidas.

En la Categoría Manifestaciones Culturales: se registra los tipos históricos,

etnográficos, realizaciones técnicas y científicas, realizaciones artísticas

contemporáneas y acontecimientos programados.

Categoría.- Define los atributos que tiene un elemento y motivan la visita

turística.

Tipo.- Son los elementos de características similares a una categoría.

Subtipo.- Son los elementos que caracterizan los tipos.

La comunidad de Santa Teresita, cuenta con atractivos turísticos que todavía no han

sido archivados en el Ministerio, por tal razón se hizo poco fácil realizar la

investigación de campo, ya que se tuvo que entrevistar principalmente a la comunidad

para poder realizar el siguiente inventario.

A continuación se presenta una tabla con la Categorización de Atractivos Turísticos,

existentes en la comunidad de Santa Teresita

Page 50: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 33 -

2.10.2.4. CUADRO DE ATRACTIVOS

Tabla 8: Cuadro de atractivos.

Número

ficha

Categoría Tipo Subtipo Nombre del

Atractivo

Jerarquía

01 Sitios

Naturales

Ríos Rápido o Raudal Rio Cocaya III

02 Sitios

Naturales

Ambientes

lacustres

Pantanos El Moretal III

03 Sitios

Naturales

Realizaciones

Técnicas y

científicas

Explotaciones

Mineras

Minas de

Rumiyaku

III

O4 Sitios

Naturales

Ríos Riachuelo o

Arroyo

Caza y Pesca II

05 Sitios

culturales

Sitios

históricos

Arquitectura

Vernácula

Casas Kichwas

de Santa

Teresita

III

06 Sitios

culturales

Etnografía Artesanías Artesanias

Kchwas

II

07 Sitios

culturales

Etnografía Comidas y

bebidas Típicas

Comidas y

Bebidas en

Santa Teresita

II

08 Sitios

culturales

Etnografía Artesanías Shamanismo II

09 Sitios Etnografía Grupo étnico Grupo étnico II

Page 51: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 34 -

culturales kichwa de

Santa Teresita

10 Sitios

culturales

Etnografía Artesanías Centro de

Supervivencia

Nativa

III

Fuente: Datos recolectados en los recorridos de la comunidad, 2.012

Autora: Mayra Bohorquez

2.10.2.5. DESCRIPCIÓN DE ATRACTIVOS

Después de haber realizado el inventario turístico de los atractivos naturales y culturales

mediante la investigación de campo en la comunidad de Santa Teresita, se pudo conocer

la clasificación de atractivos mediante la Organización Mundial de Turismo (OMT).

Centro de Informática Turística (INNOVTUR), (Ver ANEXOS del 1 al 10).

2.10.2.5.1. Atractivos Naturales

La comunidad cuenta con una gran variedad de flora y fauna, por la presencia de ríos

atraen a las especies a las orillas, en donde las personas de la tercera edad le dan de

comer a los delfines rosados llamándoles por medio del sonido de un palo.

Archivo # 1: Río Cocaya

Este río que junto con el Aguarico, afluyen al río Napo, atraviesa varias comunidades de

la ribera,. De origen pantanoso, sus aguas negras generalmente son profundas, sin

embargo en meses con pocas lluvias entre julio y septiembre, su caudal disminuye

complicando la navegación.

Page 52: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 35 -

En su interior forma algunas lagunas de gran atractivo, al igual que una serie de islas,

formando atajos y canales. En sus riberas se hallan variedad de árboles maderables que

brindan hogar a varias especies de animales que componen un admirable paisaje al

navegarlo.

Este apacible río libre de contaminación se puede desarrollar varias actividades

recreativas como la pesca deportiva, fotografía y por supuesto la observación de aves

como loros, guacamayos, martín pescador, garzas, gallinazos entre otras especies.

Archivo # 2: Pantano el Moretal

Este Pantano que es el mismo que atraviesa las poblaciones de Santa Rosa, Martinica,

Santa Teresita y Fronteras del Ecuador, recibe este nombre debido a los árboles de

morete encontrados en el sendero, cuyos frutos sirven como alimento de las guantas. En

la población de Santa Teresita este pantano tiene una longitud aproximada de 100

metros y su profundidad sobrepasa el metro y medio en sus partes más hondas.

Este ambiente lacustre se encuentra conservado, aun cuando es paso obligado de sus

pobladores al trasladarse de una finca a otra, se ha tratado de no maltratar sus esencia y

en las partes más hondas se han colocados troncos de árboles a manera de puentes. En

sus alrededores se puede apreciar una gran variedad de flora, que para los habitantes de

Santa Teresita tiene un uso medicinal. En el sendero que se encuentra a ambos extremos

del pantano se puede distinguir pequeñas trochas con huellas de algunos mamíferos

como guantas, tapires, guatusa y hasta tigrillos.

Archivo # 3: Minas de Rumiyaku

Page 53: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 36 -

Para poder llegar a la mina se sigue un sendero de media hora aproximadamente, en

donde se puede admirar la extracción de la de la

Archivo # 4 : Área de Caza y Pesca

Este atractivo es importante para la comunidad, porque son la fuente de vida de los seres

humanos y los bosques donde albergan a la flora y fauna de interés turístico dentro de

las tierras comunitarias, la imparable colonización en la zona y el crecimiento acelerado

de las ciudades formadas en la parte alta de la región, ha afectado a estos afluentes sean

abiertas y muchas ya subterráneas.

2.10.2.5.2. Atractivos Culturales

El atractivo cultural nos permite conocer, comprender y valorar el conjunto de rasgos

que le caracteriza a la comunidad a través de sus tradiciones y costumbres tales como la

gastronomía, el shamanismo, la vestimenta, entre otros.

Archivo # 5: Casas Kichwas de Santa Teresita

Se constituye en un atractivo la composición de las casas de las familias de Santa

Teresita, éstas se elaboran con materiales de la zona y se las fabrica de acuerdo al

conocimiento dictado por sus antepasados. Generalmente se compone de dos ambientes.

El primero es un área social de usos general donde además se encuentra la cocina; en

esta área se recibe a los invitados y se sirven los alimentos. En un segundo ambiente se

encuentra el dormitorio de la familia. Toda la construcción se realiza elevada del suelo,

para evitar que el agua ingrese a la vivienda cuando llueve en exceso y el río crece,

además de esta manera también evitan la entrada de animales a la casa.

Page 54: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 37 -

Para la construcción se utiliza madera encontrada en la zona, como arenillo, cedro o

caoba, algunas casas poseen tablones de diferentes tipos en sus paredes, ya que son

reemplazados cuando el comején afecta a la madera. Para cubrir las viviendas se utiliza

la hoja de chonta o de paja toquilla. Estos materiales y la división del espacio hacen que

los ambientes se mantengan frescos en el día y cálidos en la noche.

Archivo # 6: Artesanías Kichwas en Santa Teresita

Al interior de la comunidad se realizan varios artículos de uso cotidiano como son las

atarrayas o redes de pesca, las quillas o canoas utilizadas para la transportación, shigras

y canastos para trasladar varios bienes, así como también instrumentos musicales y

artículos decorativos como collares. Para la elaboración de todos estos productos se

utilizan materiales de la zona como son las fibras vegetales, madera resistente de árboles

nativos, semillas, plumas de aves y huesos de animales. Para la manufactura de todo

tipo de elemento, se ha recibido la enseñanza de un mayor, las técnicas han pasado de

generación en generación y la creatividad se ha desarrollado de acuerdo a las

necesidades y los materiales encontrados en la zona.

En Santa Teresita la labor artesanal se la efectúa al interior de cada vivienda y tiene un

uso personal, más se conoce del valor que representa sus creaciones, para la

comercialización.

Archivo # 7: Gastronomía en Santa Teresita

La originalidad y singularidad de la cocina kichwa, permite deleitarse con exquisitos

platos elaborados con ingredientes y productos de la zona recogiendo de las chacras y

con la actividad que realizan de caza y pesca. Considerando a esta actividad como un

arte.

Page 55: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 38 -

La yuca, maduro, verde, plátano, cacao, café, todas estas fuentes proteínicas se obtienen

de la chacra y otros como las pepas de morete. La caza y pesca son muy importantes en

la vida diaria ya que la gente está acostumbrada a comer carne de monte y pescados

todos los días porque son muy ricos en grasas, carbohidratos y proteínas. La caza es

eficiente en invierno y la pesca en verano por el cambio de estaciones. La comida se

prepara en horarios irregulares en cocina a leña o a gas, algunos días comen dos veces y

otros días tres veces alternado sopas y arroz con carne, pero siempre comen juntos. Los

utensilios que utilizan son cucharas, cuchillos, platos, ollas, bandejas, vasos, tazones

para beber la chicha.

Archivo # 8: Shamanismo en Santa Teresita

El sistema tradicional de la comunidad kichwa está caracterizado por la solidaridad y la

igualdad, colocada bajo la autoridad de una persona de la tercera edad llamado curaca

conocida, individuo que cura enfermedades a personas y reparar una situación

problemática.

Archivo # 9: Grupo étnico en Santa Teresita

Los Kichwa fueron impuestos por los misioneros católicos como lengua oficial a los

grupos nativos de los Andes, los objetivos y resultados de la evangelización de los

siglos XVI y XVII.

Los Kichwas en la actualidad no son un grupo "primitivo", sino más bien presentan una

cultura de transición, usa un idioma indígena de la selva y de la amazonia, la segunda

lengua de Kichwa es el castellano, empleado para la relación con

La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos conocidos como Napo-

Runas o habitantes del río Napo basados en relaciones de parentesco, una tradición

Page 56: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 39 -

cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para relacionarse: fiestas,

costumbres, vestido, intercambio, comercio, organización, entre otras.

Los vestidos, la ubicación geográfica, organización y dialecto de cada pueblo hacen que

se identifiquen como pueblos diferentes dentro de la nacionalidad Kichwa.

Archivo # 10: Centro de Supervivencia Nativa Santa Teresita

El recorrido comienza desde el Muelle donde se desembarca al turista y termina en la

Maloca en la cual se realiza una charla demostrativa de las actividades cotidianas que

ancestralmente la familia kichwa lo hacían. La primera estación es la bienvenida e

indicaciones para el recorrido del sendero, lugar para recibir al turista y dar la

indicaciones necesarias en cuanto al recorrido que se realiza le explicación del árbol al

árbol del Samona la leyenda del Supay Runa (Hombre diablo).

La segunda estación representa la historia del pueblo Kichua y su vivencia comunitaria,

en donde el guía realizar una breve historia del pueblo kichwa sus costumbres y su

forma de vida en la selva de la Amazonia.

La tercera estación hace referencia a las plantas medicinales y sus usos, en donde se

explicar la diferencia de un Shaman, Curandero, y de una partera, todas estas persona su

actuación son con plantas medicinales pero cada uno tiene un donde de curar y está

especificado su intervención.

La cuarta estación se encuentra representado las técnicas de las construcciones

ancestrales de vivienda, casas comunales, espacios recreativos con materiales de la zona

con tipos y materiales de construcción ancestral

La quinta estación se puede visualizar las técnicas de la cacería en la selva y el uso de

las armas que usualmente utilizaron antiguamente sus ancestros, y para finalizar con el

recorrido se visita la estación final en donde se puede conocer la vida kichwa en la

Page 57: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 40 -

Maloca en donde se pude ver la representación del ritual por un curaca, artesanías con

diferentes diseños y materiales, el área de descanso, la cocina con diferentes utensilios.

Page 58: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 41 -

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. INTRODUCCIÓN

El estudio de mercado constituye un factor fundamental para el desarrollo de un

proyecto, ya que mediante los resultados a obtenerse, se podrá determinar las

decisiones para la comercialización del producto ó la intervención de un nuevo

competidor en el mercado, mediante la investigación requerida se podrá conocer el éxito

y el riesgo con la comercialización de un nuevo producto.

(Pope, 1.997) Hace referencia que para ello hemos tomado como base la elaboración de

las encuestas a turistas nacionales e internacionales que visitan el Parque Nacional

Yasuní para conocer las preferencias motivacionales con el fin de mejorar e

implementar la actividad turística para el desarrollo del turismo comunitario de Santa

Teresita.

3.2. OBJETIVO GENERAL

Determinar el mercado turístico de la comunidad a fin de disponer de información de

base para el diseño de la propuesta para la comunidad de Santa Teresita del Cantón

Aguarico, así como la aceptación por parte de la comunidad para realizar el Plan de

Desarrollo Turístico.

3.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el perfil de los turistas que visitan los atractivos de la comunidad de

Santa teresita

Page 59: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 42 -

Establecer el tipo de servicios, productos y actividades que requiere el

consumidor en el momento de realizar turismo en la comunidad.

Determinar los medios promocionales y publicitarios idóneos para la promoción

de la comunidad de Santa Teresita.

3.3. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO

El universo de la investigación está constituido por el número de turistas nacionales y

extranjeros que visitaron el Parque Nacional Yasuní; la información fue proporcionada

a través de las oficinas del Parque Nacional Yasuní.

En cuanto a la determinación del universo de la comunidad de Santa Teresita, no existen

datos que hayan visitado la comuna, ya que la actividad turística recién se está iniciando

y por ende no cuentan con muchas visitas, es por eso que los datos fueron tomados

mediante el registro de ingresos de turistas al Parque Nacional Yasuní, en donde se

tomó como base las estadísticas del año 2.011 por cada mes del año.

Tabla 9: (Ingreso de Visitas al Parque Nacional Yasuní, 2.011-2.012) Estadísticas de

Ingreso de Turistas al Parque Nacional Yasuní 2011

Fuente: Dirección Provincial de Orellana, 2.012

Autora: Mayra Bohorquez

REGISTRO DE TURISTAS AL PARQUE NACIONAL YASUNÍ

VISITANTES

EN

E.

FE

B.

MA

R.

AB

R.

MA

Y.

JU

N.

JU

L

AG

O.

SE

P.

OC

T.

NO

V.

DIC

. TOTAL

2.011 431 1136 744 809 635 1265 933 1386 796 700 623 855 10.313

Page 60: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 43 -

El universo constituye el total de visitantes que ingresan al Parque Nacional Yasuní año

2.011, se considerar como universo finito, las encuestas fueron enfocadas especialmente

a los turistas nacionales y extranjeros que visitan el Parque Nacional Yasuní, así como

también a los miembros de la comunidad de Santa Teresita.

Las preguntas fueron orientadas a la obtención de información para la ejecución del

plan de desarrollo Turístico de la Comunidad de Santa Teresita, estas preguntas están

diseñadas bajo el siguiente esquema.

Preguntas cerradas o dicotómicas, en las que solo se podrá responder Si o No.

Preguntas de múltiple elección, en las que se sugiere algunas opciones que serán

las posibles respuestas.

Preguntas abiertas o estructuradas, en las que se requiere especificar el conjunto

de alternativas de respuestas, una pregunta puede ser de opción múltiple,

dicotómica (si-no).

3.3.1. CÁLCULO DE LA MUESTRA

A continuación se determinará el tamaño necesario de la muestra, mediante la

población finita con los siguientes elementos tomando en cuenta el número de turistas

extranjeros que han llegado al Parque Nacional Yasuní, que es el Universo de estudio

(N), el margen de error (e), el Nivel de Confianza (C), la probabilidad de que el evento

suceda (p), el evento no suceda (q) y la proporción de área para la distribución normal

estándar (z). De tal manera corresponde el siguiente cálculo de la muestra:

Turistas Extranjeros

N = 10313

e = 0,05

Page 61: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 44 -

C = 0,95

p = 0,5

q = 0,5

z = 1,96

n = z² * p * q * N

(N-1) * e² + z² * p * q

n =

(1,96)² * 0,5 * 0,5 * (10313)

(10313-1) * 0,05² + 1,96² * 0,5 * 0,5

n = 9904,60

26,74

3.3.2. TABULACIÓN DE DATOS ENCUESTAS:

Los datos obtenidos fueron realizadas en la provincia de Orellana, en la cuidad del Coca

en el mes de mayo del 2.012.

3.3.2.1. ENCUESTAS A TURISTAS

Tabla 10:

SEXO

Variable Nº encuestas Porcentaje

Masculino 212 57%

Femenino 158 43%

Total 370 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohórquez

n = 370

Page 62: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 45 -

Gráfico Nº3

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohórquez

El 57% turistas que ingresan al Parque Nacional Yasuní pertenece a los hombres,

mientras que el 43% son las mujeres, esto nos da a conocer que tanto hombres como

mujeres pueden visitar la comunidad de Santa Teresita.

Tabla: 11

EDAD DEL TURISTA

Variable Nº encuestas Porcentaje

18-24 años 44 12%

25-31 años 64 17%

32-38 años 78 21%

39-45 años 84 23%

46-52 años 68 18%

53-59 años 32 9%

Total 370 100%

57%

43%

SEXO

Masculino

Femenino

Page 63: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 46 -

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohórquez

Gráfico Nº 4

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohórquez

El 23%, de turistas que ingresan al Parque Nacional Yasuní tienen una edad entre 39-45

años, el 21% de visitantes tienen una edad entre 32 a 38 años, mientras que el 18% de

visitantes tienen una edad entre 46-52 años realizar turismo, esto quiere decir que tienen

una edad óptima para poder realizar turismo.

Tabla 12

LUGAR DE PROCEDENCIA

Procedencia Nº encuestas Porcentaje

Ecuador 59 16%

España 65 17%

Estados Unidos 127 34%

Brasil 12 3%

12%

17%

21%23%

18%

9%

EDAD

18-24 años

25-31 años

32-38 años

39-45 años

46-52 años

53-59 años

Page 64: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 47 -

China 30 8%

Francia 38 10%

Alemania 30 8%

Colombia 5 2%

Argentina 4 1%

Total 370 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico Nº 5

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 34% de turistas que ingresan al Parque Nacional Yasuní es de Estados Unidos y el

18% de visitantes es de España, esto significa que Santa Teresita será visitado por

turistas extranjeros provenientes de América y Europa.

16%

18%

34%

3%

8%

10%8%

1% 1%

LUGAR DE PROCEDENCIA

Ecuador

España

Estados Unidos

Brasil

China

Francia

Alemania

Colombia

Page 65: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 48 -

1.- ¿Conoce usted, la importancia del Parque Nacional Yasuní?

Tabla: 13

IMPORTANCIA DEL PARQUE NACIONAL YASUNI

Variable No. Encuestas Porcentaje

Si 133 36%

No 237 64%

Total 370 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 6

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

La mayoría de turistas que no conocen la importancia del área natural protegida es el

64%, mientras que el 36% de visitantes si conocen la importancia, esto quiere decir que

pocos turistas están pendientes de la información que se transmite en los medios de

comunicación.

36%

64%

IMPORTANCIA DEL PARQUE NACIONAL

YASUNÍ

Si

No

Page 66: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 49 -

2.- ¿Por cuál de los siguientes medios, se enteró usted de los atractivos turísticos

que posee el Parque Nacional Yasuní?

Tabla: 14

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Variable Nº encuestas Porcentaje

Internet 45 34%

Folletos 18 14%

Televisión 39 29%

Agencia de Viajes 26 20%

Amigos 5 3%

Otros 0 0%

Total 133 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico Nº7

Page 67: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 50 -

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 34%, de turistas que se enteraron de los atractivos por el medio del internet,

mientras que el 29% de visitantes se enteraron por la televisión, entonces el internet y la

televisión son los medios más eficaces para seguir difundiendo los atractivos turísticos

del parque Nacional Yasuní.

3.- ¿Con quién o quienes realiza la mayoría de sus viajes?

Tabla: 15

LOS VIAJES LO REALIZA

Variable Nº encuestas Porcentaje

solo 4 1%

Grupo Organizado 69 19%

Pareja 37 10%

Familia 121 32%

Amigos 139 38%

Total 370 100%

34%

14%29%

20%

3%0%

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Internet

Folletos

televisión

Agencia de Viajes

Amigos

Otros

Page 68: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 51 -

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 8

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 1% de las personas realizan solos la mayoría de viajes, mientras que el 38% de las

personas realizan sus viajes con amigos, el 32% realizan sus viajes con la familia, el

19% corresponde a las personas que viajan con grupos organizados y el 10% equivale

a las parejas, esto quiere decir que la mayoría de viajes desean realizar acompañados.

4.- Ordene los aspectos de más relevancia para usted, siendo 1 el factor más

importante y 5 el menos importante, al momento de visitar un lugar.

Tabla: 16

VISITA DEL LUGAR

1%

19%

10%

32%

38%

LOS VIAJES LO REALIZA:

solo

Grupo Organizado

Pareja

Familia

Amigos

Page 69: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 52 -

Variable Nº encuestas Porcentaje

Seguridad 59 16%

Servicio 93 25%

Actividades 100 27%

Precio 50 14%

Ubicación 68 18%

Total 370 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N°9

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 27 %, de visitantes, tiene mayor relevancia las actividades que se ofrecen al

momento de visitar el lugar; mientras que el 14% tiene menor relevancia en el precio,

16%

25%

27%

14%

18%

Visitar un lugar

Seguridad

Servicio

Actividades

Precio

Ubicación

Page 70: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 53 -

por lo tanto a los turistas les interesa cumplir con las acciones que se da a conocer en los

programas.

5.- ¿Cuándo viaja, que actividad turística atrae más su interés?

Tabla: 17

ACTIVIDAD TURISTICA DE INTERÉS

Variable Nº encuestas Porcentaje

Turismo Comunitario 93 25%

Turismo de naturaleza 148 40%

Turismo Cultural 54 15%

Conocer el Sitio 6 2%

Turismo de Aventura 69 19%

Total 370 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N°10

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

25%

40%

15%

2% 19%

ACTIVIDAD TURÍSTICA DE INTERÉS

Turismo Comunitario

Turismo de naturaleza

Turismo Cultural

Conocer el Sitio

Turismo de Aventura

Page 71: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 54 -

El 40%, de las personas tienen interés en realizar turismo de naturaleza, mientras que

el 25% se interesa por conocer turismo comunitario, por lo tanto la mayoría de turistas

tienen como fin realizar turismo de naturaleza y turismo comunitario.

6.- ¿Conoce usted la comunidad de Santa Teresita?

Tabla: 18

CONOCE LA COMUNDAD DE SANTA TERESITA

Variable Nº encuestas Porcentaje

Si 18 5%

No 352 95%

Total 370 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 11

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

5%

95%

CONOCE LA COMUNIDAD DE SANTA

TERESITA

Si

No

Page 72: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 55 -

Los turistas que si conocen la comunidad de Santa Teresita son el 5%, ya que han

realizado el tour por medio de la REST, el 95% de visitantes no conocen y no han

escuchado ningún tipo de información de la comunidad, es por ello que se debe dar a

conocer a la comunidad mediante un programa de marketing turístico.

7.- ¿Estaría usted interesado en conocer los atractivos turísticos ofertados por la

Red Solidaria en la Comunidad de Santa Teresita?

Tabla: 19

INTERESADOS EN CONOCER LOS ATRACTIVOS QUE OFRECE LA

COMUNIDAD

Variable Nº encuestas Porcentaje

No 53 14%

Sí 317 86%

Total 370 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 12

14%

86%

INTERESADOS EN CONOCER LOS

ATRACTIVOS QUE OFRECE LA REST.

No

Page 73: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 56 -

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 86% de los visitantes sí desean conocer los atractivos que ofrece la REST, mientras

que el 14% no desean conocer, por lo tanto es una gran oportunidad de dar a conocer

las actividades turísticas que existe en la zona.

8.- ¿Cuál sería el motivo principal para visitar la comunidad de Santa Teresita?

Tabla: 20

MOTIVO DE VISITA A LA COMUNIDAD

Variable Nº encuestas Porcentaje

Gastronomía 23 7%

Atractivos Naturales 162 51%

Atractivos Culturales 126 40%

Recreación 6 2%

Total 317 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 13

Page 74: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 57 -

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 51% de los visitantes desean conocer la comunidad de Santa Teresita ya que tiene

gran interés por conocer sus atractivos naturales y el 40% hace referencia a los

atractivos culturales, por lo tanto la mayoría de visitantes desean realizar actividades

recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales presentes

en ella.

9.- ¿Qué tipo se turismo le gustaría realizar en la comunidad de Santa teresita?

Tabla: 21

TIPO DE TURISMO QUE LE GUSTARÍA REALIZAR

Variable Nº encuestas Porcentaje

Turismo Cultural 18 6%

Turismo de Naturaleza 118 37%

Turismo Comunitario 90 28%

7%

51%

40%

2%

MOTIVO DE VISITA A LA COMUNIDAD

Gastronomía

Atractivos Naturales

Atractivos Culturales

Recreación

Page 75: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 58 -

Turismo de Aventura 11 4%

Realizar actividades de ocio y diversión 0 0%

Compras de artículos y artesanías 80 25%

Total 317 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 14

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 37% de turistas desean realizar turismo de naturaleza, el 28% turismo comunitario,

el 25%, el 6% turismo cultural y el 4% turismo de aventura. Por lo tanto los visitantes

desean conocer nuevas experiencias en cuanto al turismo en la Comunidad de Santa

Teresita.

6%

37%

28%

4%

0%

25%

TIPO DE TURISMO QUE LE GUSTARÍA REALIZAR

Turismo Cultural

Turismo de Naturaleza

Turismo Comunitario

Turismo de Aventura

Realizar actividades de ocio

y diversión

Compras de artículos y

artesanías

Page 76: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 59 -

10.- ¿Cuánto tiempo le gustaría permanecer en la comunidad de Santa teresita?

Tabla: 22

TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA COMUNIDAD

Variable Nº encuestas Porcentaje

Horas 0 0%

1 día 17 5%

2 días 36 11%

3 días 126 40%

4 o más días 138 44%

Total 317 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 15

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

0% 6%11%

40%

44%

TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA

COMUNIDAD

Horas

1 día

2 días

3 días

4 o más días

Page 77: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 60 -

El 44% de los turistas desean permanecer en la comunidad más de 4días, mientras que

el 40% su tiempo de permanencia es de 3 días, por lo tanto los visitantes desean

conocer sin mucha presión las actividades que realizan en la comunidad.

11.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar para realizar la actividad turística en la

comunidad de Santa Teresita?

Tabla: 23

DISPUESTO A PAGAR PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD TURISTICA

EN LA COMUNIDAD

Variable Nº encuestas Porcentaje

100-150 72 23%

150-200 42 13%

200-250 185 58%

250-300 18 6%

Total 317 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N°16

Page 78: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 61 -

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 58% de los visitantes están dispuestos a pagar de 200-250 dólares, mientras que el

23% de los visitantes, el valor a pagar es de 100-150 dólares, por lo tanto se debería

realizar paquetes turísticos que incluya el tiempo y costo para realizar la actividad

turística en la comunidad de Santa Teresita para permanecer cuatro días.

12.- ¿Qué medio de trasporte utilizaría para llegar a la comunidad?

Tabla: 24

MEDIOS DE TRANSPORTE PARA LLEGAR A LA COMUNIDAD

Variable Nº encuestas Porcentaje

Privado 47 15%

Público 90 28%

Contratado 180 57%

Total 317 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

23%

13%

58%

6%

DISPUESTO A PAGAR AL REALIZAR LA

ACTIVIDAD TURISTICA EN LA COMUNIDAD

100-150

150-200

200-250

250-300

Page 79: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 62 -

Gráfico N° 17

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 57% de los visitantes que desean transportarse a la comunidad es mediante un

transporte contratado ya que la mayoría prefiere visitar la comunidad con seguridad y

con personas que ya conocen el sitio, mientras que el 28 % de los visitantes desean que

sea público ya que desean conocer el lugar sin presión.

13.- ¿Cree usted, que la comunidad de Santa Teresita, debería ser conocido por

turistas nacionales y extranjeros?

Tabla: 25

LA COMUNIDAD DEBERIA SER CONOCIDO POR TURISTAS

NACIONALES E INTERNACIONALES

15%

28%

57%

MEDIO DE TRANPORTE PARA LLEGAR A LA

COMUNIDAD

Privado

Público

Contratado

Page 80: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 63 -

Variable Nº encuestas Porcentaje

Si 317 100%

No 0 0%

Total 317 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 18

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 100% de visitantes creen que si deberían conocer la comunidad por turistas

nacionales y extranjeros ya que cada una de las comunidades tienen raíces diferentes a

las demás como sus costumbres, tradiciones, su forma de vida, así como la forma de

interactuar con el turista.

14.- ¿Que sugerencias haría usted para poder mejorar el turismo en las

comunidades?

100%

0%

LA COMUNIDAD DEBERIA SER CONOCIDO

POR TURISTAS NACIONALES Y

EXTRANJEROS

Si

No

Page 81: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 64 -

Tabla: 26

MEJORAR EL TURISMO

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 19

Variable Nº encuestas Porcentaje

Mejorar la calidad de infraestructura

25 8 %

Fortalecer la promoción turística

155 49%

Realizar estudios de investigación profunda

19 6%

Guías bien capacitados

30 9%

Dar un buen trato a los turistas

20 6%

Señalización de los sitios

35 11%

Criadero de especies en peligro de extinción

15 5%

Artículos con productos reciclados de

madera plantas secas

18 6%

Total 317 100%

Page 82: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 65 -

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 49% de visitantes hacen sugerencias para fortalecer la promoción turística, el 9%

guías capacitados, el 8 % mejorar la calidad de infraestructura el 6% de visitantes dan

a conocer una similitud en realizar estudios de investigación profunda, dar un buen trato

a los turistas, realizar artículos con productos reciclados y el 5% hace referencia al

criadero de especies en peligro de extinción.

3.3.2.2. ENCUESTA A LOS REPRESENTANTES DE TURISMO DE LA

COMUNIDAD DE SANTA TERESITA.

8%

49%

6%

9%

6%

11%

5%

6%

MEJORAR EL TURISMO

Mejorar la calidad de

infraestructura

Fortalecer la promoción

turistica

Realizar estudios de

investigación profunda

Guian bien capacitados

Dar un buen trato a los

turistas

Señalización de los sitios

Criadero de especies en

peligro de extensión

artículos con productos

reciclados

Page 83: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 66 -

Por medio de los siguientes datos ,se pudo conocer resultados mediante encuestas a la

comunidad de Santa Teresita en le mes de mayo del 20.12 a los representantes

involucrados con las actividades turisticas.

Encuesta realizada a representantes de la actividad turística en la

comunidad.

Tabla: 27

SEXO

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 20

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

90%

10%

SEXO DEL TURISTA

Masculino

Femenino

Variable Nº encuestas Porcentaje

Masculino 9 90%

Femenino 1 10%

Total 10 100%

Page 84: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 67 -

Las personas que ven la necesidad de conocer el progreso en la comunidad es el sexo

masculino con un 86%, mientras que el sexo femenino es del 14%, poco a poco ven el

interés a involucrarse en actividades de desarrollo.

Tabla: 28

EDAD DEL TURISTA

Variable Nº encuestas Porcentaje

18-24 años 0 0%

25-31 años 1 10%

32-38 años 2 20%

39-45 años 3 30%

46-52 años 3 30%

53-59 años 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 21

Page 85: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 68 -

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Por medio de las encuestas que se realizó se pudo conocer que en la comunidad la

mayoría de habitantes son mayores de 39 años y eso equivale al 30%; mientras que

el 10% se refiere a las personas que tienen 25 a 31 años.

1. ¿Cómo califica la actividad turística en la Comunidad de Santa Teresita?

Tabla: 29

ACTIVIDAD TURISTICA EN LA COMUNIDAD

Variable Nº encuestas Porcentaje

Bueno 4 40%

Malo 6 60%

Regular 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

0%

(1) 10%

(2)20%

(3) 30%

(3) 30%

(1) 10%

EDAD

18-24 años

25-31 años

32-38 años

39-45 años

46-52 años

53-59 años

Page 86: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 69 -

Gráfico N° 22

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

La actividad turística que tiene la comunidad es mala y representa el 60 %, mientras que

el 40% de los habitantes califica de una forma buena, por lo tanto se ven reflejados en

tener la necesidad de desarrollar el turismo en la comunidad.

2. ¿Cómo califica los siguientes servicios turísticos que ofrece su comunidad?

Tabla: 30

60%

40%

0%

AACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA COMUNIDAD

Bueno

Malo

Regular

SERVICIOS BÁSICOS ( agua, luz, teléfono,

alcantarillado)

Variable Nº encuestas Porcentaje

Muy bueno 0 0%

Bueno 0 0%

Page 87: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 70 -

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 23

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

En cuanto a los servicios básicos se pudo constatar que el 60 % es regular mientras el

40% es malo, ya que no existe agua tratada, a lo que se refiere a la luz utilizan lo que

son los paneles solares, el teléfono que ellos utilizan son celulares de cobertura claro y

el alcantarillado no tienen únicamente cuentan con un pozo séptico.

0% 0%

60%

40%

SERVICIOS BÁSICOS ( agua, luz, telefóno,

alcantarillado)

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Regular 6 60%

Malo 4 40%

Total 10 100%

Page 88: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 71 -

Tabla: 31

ALOJAMIENTO

Variable Nº encuestas Porcentaje

Muy bueno 0 0%

Bueno 2 20%

Regular 8 80%

Malo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 24

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Por medio de la encuesta se pudo conocer que el 80% del alojamiento que posee la

comunidad es malo ya que la comunidad lo que ofrece es el Centro de supervivencia

nativa y no cuenta con el tipo de alojamiento necesario para los turistas; mientras que el

0% 0%

20%

80%

ALOJAMIENTO

Variable

Muy bueno

Bueno

Regular

Page 89: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 72 -

20% de los habitantes menciona que el alojamiento es regular ya que si el turista desea

quedarse en la comunidad ellos están dispuestos a prestar sus casas.

Tabla: 32

ALIMENTACIÓN

Variable Nº encuestas Porcentaje

Muy bueno 3 30%

Bueno 6 60%

Regular 1 10%

Malo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 25

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

0%

30%

60%

10%

ALIMENTACIÓN

Variable

Muy bueno

Bueno

Regular

Page 90: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 73 -

El 60 % de la población, cuanto a la alimentación que ofrece la comunidad es buena

puesto que sus productos son de la zona y son preparados al momento que el turista

visita el lugar; el 30 % de la población da a conocer que la alimentación es muy buena

ya que no tiene químicos mientras que el 10 % de la población menciona que la

alimentación es regular por lo algunos alimentos son un poco difícil de conseguir.

Tabla: 33

GUIANZA

Variable Nº encuestas Porcentaje

Muy bueno 8 80%

Bueno 2 20%

Regular 0 0%

Malo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 26

Page 91: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 74 -

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

En cuanto a la guianza el 80% y es muy bueno ya que los turistas se deben sentir

seguros por los guías que conocen el lugar y saben cono defenderse de los animales,

mientras que el 20 % de la población comenta que la guianza a pesar del mal clima que

existe en la comunidad.

Tabla: 34

TRANSPORTE

Variable Nº encuestas Porcentaje

Muy bueno 8 80%

Bueno 2 20%

Regular 0 0%

Malo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

80%

20%

0% 0

%

GUIANZA

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Page 92: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 75 -

Gráfico N° 27

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

El 80% representa al transporte con una condición muy buena, ya que tiene los equipos

necesarios para transportar a las personas, mientras que 20% el transporte es bueno ya

que tienen que espera el número máximo de personas para poder trasladarse a un lugar.

3. ¿Qué productos se puede realizar en la comunidad?

Tabla: 35

PRODUCTOS A REALIZAR

Variable Nº encuestas Porcentaje

Ecoturismo 1 10%

Turismo de Aventura 2 20%

Turismo Comunitario 5 50%

80%

20%

0% 0%

TRANSPORTE

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Page 93: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 76 -

Turismo Científico 1 10%

Agroturismo 1 10%

Total 7 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 28

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Se pudo conocer a través de las encuestas que el 50% de la comunidad menciona que

se puede realizar el turismo comunitario, el 20 % menciona que se puede realizar

turismo de aventura mientras que las demás actividades tienen el 10%, esto quiere decir

van encaminadas a dar a conocer las actividades que tiene la comunidad.

4. ¿Estaría de acuerdo que se desarrolle el turismo en la comunidad?

10%

20%

50%

10%

10%

ACTIVIDADES QUE SE PUEDE REALIZAR

Ecoturismo

Turismo de Aventura

turismo Comunitario

Turismo Científico

Agroturismo

Page 94: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 77 -

Tabla: 36

ESTA DE ACUERDO DESARROLLAR TURISMO EN LA

COMUNIDAD

Variable Nº encuestas Porcentaje

Si 10 100%

No 0 00%

Total 10 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 29

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

A través de la encuesta se pudo determinar que el 100% de la población está

dispuesto a desarrollar el turismo en la comunidad ya que si están teniendo un

gran apoyo por entidades públicas y la REST.

5. ¿Se clasifica la basura que se genera en la comunidad?

100%

0%

ESTÁ DE ACUERDO EN DESARROLLAR EL

TURISMO EN LA COMUNIDAD

Si

No

Page 95: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 78 -

Tabla: 37

CLASIFICACIÓN DE LA BASURA

Variable Nº encuestas Porcentaje

No 10 100%

Si 0 00%

Total 10 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohórquez

Gráfico N° 30

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohórquez

El 100% de los habitantes no clasifican la basura, ya que proceden a enterrar y

quemar la basura, en algunos casos los desperdicios es arrojado al río, ya que no

cuentan con un sistema de reciclaje, la materia orgánica simplemente vuelve a la

100%

0%

CLASIFICACIÓN DE LA BASURA

Si

No

Page 96: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 79 -

naturaleza mientras que la inorgánica es escaza y aún no se nota un problema de

acumulación de desechos.

6. Cree usted, que es necesario que se desarrolle programas de capacitación,

dirigidos a la población, para fomentar el turismo de la Comunidad de

Santa Teresita?.

Tabla: 38

ES NECESARIO REALIZAR PROGRAMAS DE CAPACITACION A LA

COMUNIDAD

Variable Nº encuestas Porcentaje

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Gráfico N° 31

Page 97: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 80 -

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Por medio de la encuesta se pudo conocer que el 100% de la población si desea que se

desarrolle programas de capacitación para poder mejorar el trato, la comunicación con

el turista.

7. ¿Le gustaría que en la comunidad se realice un proyecto de Desarrollo

Turístico Sustentable?

Tabla: 39

LE GUSTARIA QUE LA COMUNIDAD REALICE UN PROYECTO DE

DESARROLLO TURÍSTICO

Variable Nº encuestas Porcentaje

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohórquez

100%

0%

ES NECESARIO DESARROLLAR

PROGRAMAS DE CAPACITACION A LA

COMUNIDAD

Si

No

Page 98: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 81 -

Gráfico N° 32

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohórquez

A través de las encuestas que se realizó, se pudo conocer que el 100% de la comunidad

si desea que se realice un proyecto de desarrollo turístico para dar a conocer un turismo

diferente a las demás comunidades.

3.3.3. ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES

PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD QUE CONFORMA LA REST

¿Cuál es su papel principal en la REST?

“Soy comunero de Alta Florencia, soy socio de la microempresa y en la actualidad soy

presidente de la REST, conjuntamente con Ángel Villalba, quien nos ha dado un puño a

nosotros como organización de la REST, tenemos apoyo para promover el desarrollo de

las comunidades, que se encuentran en la Ribera del Río Napo, para así mejorar las

condiciones de vida de cada uno de nosotros; donde mi papel fundamental en la REST

es estar presente en cada una de las actividades que realice la REST, participar en

100%

0%

LE GUSTARIA QUE LA COMUNIDAD REALICE

UN PROYECTO DE DESARROLLO TURÍSTICO

Si

No

Page 99: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 82 -

reuniones para así transmitir a las directivas de las comunidades la gran importancia del

turismo en la Ribera del Río Napo ”.

¿Cuántas comunidades están jurídicamente establecidas en la REST para

trabajar como CCT (Conjunto de Comunidades Turísticas?.

En un inicio se contó con 13 comunidades, muchas de ellas se encuentran alejadas y los

dirigentes de la comunidad no vieron la gran importancia de formar parte de la REST

para trabajar conjuntamente y así mejorar el nivel de vida de la comunidad, con el pasar

del tiempo estamos 11 comunidades que si queremos trabajar en la prestación de

servicios y la operación de turismo comunitario las comunidades son: Samona, Chiru

Isla, Sinchichikta, Llanchama, Puerto Miranda ,Alta Florencia, Zancudo Cocha,Santa

Teresita, San Vicente, Santa Rosa y Fronteras del Ecuador.

¿Cuál fue su iniciativa para realizar esta actividad?

Las capacitaciones y las propuestas que dieron al inicio y así de esta manera fueron

cumpliendo poco a poco para conocer cada una de las comunidades, por eso estuvimos

de acuerdo en participar para que abrir las puertas a los turistas que deseen conocer cada

una de las comunidades.

En cuanto a los servicios básicos, ¿Cómo se encuentra establecido?

Muchas de las comunidades no tienen servicios básicos como se tiene en

Rocafuerte, no están establecidos muy bien, son malos en algunas comunidades se trató

de agrandar los pozos sépticos ya que hay demasiado desperdicios y eso llaman a los

animales, en otras comunidades tienen lo que son paneles solares, para lo cual todas

estas actividades se trata de mejorar con mingas o con lo que ayuda la municipalidad del

Cantón Aguarico.

Page 100: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 83 -

ENTREVISTA AL REPRESENTANTE DE LA REST ÁNGEL VILLALBA.

¿Cuál es el Objetivo principal de la REST?

El objetivo principal de la REST es mejorar las condiciones de vida de sus asociados

mediante el desarrollo de actividades de prestación y operación de servicios de turismo

comunitario, como alternativa económicamente viable y ambiental mente sostenible que

contribuya a la mejora de los entornos social, cultural, ambiental, y económico de las

comunidades socias.

¿Cuáles son las responsabilidades que tiene las REST con las comunidades de

la ribera del rio Napo?

Las responsabilidades que tiene la REST con las comunidades son varias entre estas

son:

1.- Representar a nivel local, nacional e internacional a las empresas y microempresas

de turismo comunitario que se adquieran a la REST, debidamente certificadas como

tales por la comunidad.

2.- Apoyar, asesorar, defender, impulsar y tecnificar constantemente a los socios de la

REST.

3.- Promover procesos de autogestión, para el desarrollo y ejecución de los programas

en beneficio del sector turístico.

4.- Gestionar, administrar los recursos técnicos y económicos conseguidos a través de

cuotas, contribuciones, donaciones o legados de personas naturales o jurídicas,

nacionales o internaciones aso como también públicas y privadas.

5.- Promover la implantación de los productos y servicios turísticos en las comunidades.

Page 101: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 84 -

6.- Trabajar con los socios, los principios de honestidad, responsabilidad, trabajo,

identidad autóctona, respeto, equidad, liderazgo.

7.-Certificar las operaciones turísticas de los socios.

8.-Participar de forma autónoma con instituciones y organizaciones nacionales e

internacionales, que estén racionados con temas de turismo, mediante la protección,

conservación, y promoción de los recursos naturales y culturales para el buen vivir de la

población.

9.- Ser el lazo de unión, contacto, promoción y comercialización a nivel nacional e

internacional de la oferta turística de sus socios.

¿Cómo está estructurada la directiva de la REST?

Para la estructura de la directiva desde un principio se contó con las personas que están

comprometidas con el proceso del turismo en cada una de las comunidades, los mismas

que han asistido a cursos, capacitaciones y quienes están de acuerdo con los

reglamentos y estatutos que se han establecido; para esto e ha realizado una acta

constitutiva en la REST: así como también los socios activos que tienen los mismo

derechos y obligaciones de voz y voto.

Tabla: 40

Cargo Nombres y Apellidos

Presidente - Felipe Anselmo ALvarado

Vicepresidente - Washington Roque Andy Cerda

Secretario Administrativo - Paul Rodrigo Alvarado

Secretario Financiero - Luis Ángel SandaCondo

Page 102: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 85 -

Vocales Principales - Wlmer Humberto Shiguando

- Elizabeth Beatriz Grefa

- Javier R. Chimbo Oraco

Vocales Secundarios - Pedro Rofino Salazar Noteno

- Miguel macanillaMachoa

- Jhony Fernando Alvarado

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

¿Cómo se creó la Red Solidaria de la Ribera del Rio Napo?

En el año 2.006 mace la REST con la ayuda de la fundación española para la

Cooperación Solidaridad Internacional y el financiado por la Unión Europea, que

buscaba la implementación de una red de turismo comunitario con una alternativa de

mejorar las condiciones de vida en las comunidades; la REST devino del proyecto

bosques en donde se planteó una red de turismo en la ribera del Río Napo, por tener

comunidades a lo largo del río. Se tuvo una gran acogida, en donde se realizó una

investigación donde se levantó una matriz con las potencialidades turísticas en todo el

cantón Aguarico en donde hubo resultados de éxito por la riqueza de recursos naturales.

Para el año 2.007 con la ayuda de la Coordinación con la Asociación por la Paz, el

desarrollo de España y Solidaridad internacional implementaron la adecuación de

senderos turísticos y la creación de infraestructura en algunas comunidades; esto generó

más expectativas tanto en los pobladores como en alguna otras comunidades para la

implementación de productos turísticos de calidad, Fueron quienes ejecutaron el

proyecto. En el año 2.008 las comunidades que conformaron la REST gracias al apoyo

Page 103: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 86 -

técnico y administrativo, ejecutaron el proyecto “Fortalecimiento de la Red Solidaria del

Turismo Comunitaria en la Ribera del Rio Napo. En el año 2.009 se ejecuta el proyecto

de Fortalecimiento de la estructura y gestión turística comunitaria en Aguarico,

financiado por el Gobierno Vasco, mediante el cual se continúa con el proceso de apoyo

a las comunidades indígenas y mestizas del cantón Aguarico en el desarrollo de la

actividad eco turística .

¿Cuáles son los servicios e infraestructura que actualmente tiene la REST?

La REST cuenta con Infraestructura en algunas comunidades que la integran, una

oficina Ubicada en Nuevo Rocafuerte, Centro de operaciones una bodega en Nuevo

Rocafuerte, una oficina en el Coca Solidaridad internacional, una canoa de fibra de

vidrio para 22 pasajeros con dos motores, una canoa de fibra de vidrio para 11 pasajeros

con un motor, una canoa a motor de fibra de vidrio para 10 pasajeros, un deslizador de

fibra de vidrio con un motor de 58 para 8 personas y finalmente equipos para la

operación turística como carpas, colchones, generador, moto sierras.

¿Han realizado capacitaciones los habitantes de la comunidad en cuanto al

turismo?

Las últimas capacitaciones que están realizando son los meses de mayo y junio del 2.012,

donde se está tratando temas de cocina, administración turística y hospitalidad por el

MINTUR, en la parroquia de Rocafuerte, la próxima capacitación será para el mes de

julio sobre inglés y gestión humana.

Para mejorar la actividad turística en el bajo Napo, ¿Existe coordinación entre

el Parque Nacional Yasuní y la REST?

En este año se espera coordinar actividades y capacitaciones para la comunidad de

Santa Teresita en coordinación con la Red Solidaria de las Ribera del Rio Napo (REST)

Page 104: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 87 -

y las oficinas del Parque Nacional Yasuní, ya que por falta de coordinación,

anteriormente se han encontrado problemas al momento de capacitarles porque ya han

sido capacitados por otra institución y no han dado frutos.

3.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Para la elaboración y ejecución del plan de desarrollo turístico para la comunidad de

Santa Teresita, se justifica tomando como base la necesidad de mejorar los servicios que

ofrece la misma e implementar nuevos y adicionales que satisfacer los requerimientos

del turista en caso de ser necesario, así se podrá brindar al visitante un lugar interesante

para visitar; como también aportaría para el desarrollo turístico, social y económico de

la comunidad.

La oferta turística de la comunidad de Santa Teresita, está constituida por la presencia

maravillosos paisajes en el entorno de los atractivos naturales y culturales en donde se

puede desarrollar avistamiento de aves, mecanismos para la utilización de las

herramientas para la caza, pesca y recolección de frutos.

La comunidad Kichwa es sin duda símbolo de pureza de una raza idónea donde el

atractivo está plasmado en su gente que mantiene su cultura a pesar de la culturización

que amenaza con hacer desaparecer su verdadera identidad.

De la misma manera toda la población constituye un rincón de belleza ya que goza de

una extraordinaria flora y fauna.

3.4.1. OFERTA TURÍSTICA DIRECTA

Page 105: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 88 -

La oferta turística directa que posee la comunidad de Santa Teresita es un atractivo

turístico diferente a las comunidades que pertenecen al Cantón Aguarico, el cual se

describe a continuación:

CENTRO DE SUPERVIVENCIA NATIVA

El Centro de Supervivencia Nativa es un lugar en donde se representa actividades del

pueblo Kichua en donde interactúa el turista y la comunidad, el Centro de Supervivencia

está compuesto por cinco estaciones; la primera estación es la bienvenida e indicaciones

para el recorrido del sendero, lugar en donde se recibe al turista y se da las indicaciones

necesarias para realizar el recorrido.

La segunda estación representa la historia del pueblo Kichua y su vivencia

comunitaria,en donde el guía realizar una breve historia del pueblo kichwa sus

costumbres y su forma de vida en la selva de la Amazonia.

La tercera estación hace referencia a las plantas medicinales y sus usos, en donde se

explica la diferencia de un Shaman, Curandero, y de una partera, todas estas persona

actúan con plantas medicinales pero cada uno tiene un donde de curar y está especifica

su intervención.

Page 106: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 89 -

La cuarta estación se encuentra representada las técnicas de las construcciones

ancestrales de vivienda, casas comunales, espacios recreativos con materiales de la zona

con tipos y materiales de construcción ancestral

La quinta estación se puede visualizar las técnicas de la cacería en la selva y el uso de

armas que usualmente utilizaron antiguamente sus ancestros, y para finalizar con el

recorrido se visita la estación final en donde se puede conocer la vida kichwa en la

Maloca en donde se pude ver la representación del ritual por un curaca, artesanías con

diferentes diseños y materiales, el área de descanso, la cocina con diferentes utensilios.

Es una iniciativa de las familias de la comunidad que sintieron la necesidad de recuperar

la historia y las tradiciones del pueblo kichwa , las mismas que se encontraban

desapercibidas por la nueva generación y muchos de los jóvenes ya desconocen de estas

actividades que antiguamente realizaron sus antepasados. Lo expuesto anteriormente fue

transportado a las actividades turísticas y permitió recuperarlas porque a más de

recuperarlas dándoles el valor histórico y económico que logre sustentar esta iniciativa.

En el sendero las estaciones están claramente identificadas y cuando no existen turistas

los niños de la escuela siempre pasan por ellas recordando y es una forma de revivir esta

historia dentro de la comunidad y la zona en general.

3.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Dentro de la comunidad de Santa Teresita, la mayoría de visitantes realizan

varias actividades que están relacionadas con la naturaleza y la forma de

convivir con la comunidad.

La comunidad posee senderos de sobrevivencia nativa y tiene como actividades,

compartir con los turistas las estaciones que muestran la vida ancestral del

pueblo Kichwa.

Page 107: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 90 -

3.5.1. DEMANDA HISTÓRICA

La demanda histórica está compuesta por el número de turistas que visitan la comunidad

de Santa Teresita, es importante señalar que el ingreso de turistas se inició desde el año

2012, con siete grupos de los cuales cuatro pertenecen a la Universidad Tecnología

Equinoccial y los tres fueron grupos extranjeros.

Para conocer el porcentaje del incremento de la demanda anual de la demanda histórica

se debe aplicar el método de tasas del crecimiento individual, para lo cual se tomó como

base el registro de la infraestructura hotelera de la Parroquia de Nuevo Rocafuerte.

TABLA: 41

INFRAESTRUCTURA HOTELERA EN

NUEVO ROCAFUERTE

Año

Registro

Nombre Plaza Ubicación

2008 Hotel Escuela

Hostal Péndulo

40

45 Nuevo Rocafuerte

Total 85

2.009 Hotel Escuela

Hostal Péndulo

42

62 Nuevo Rocafuerte

Total 104

2.010 Hotel Escuela

Hostal Péndulo

47

78 Nuevo Rocafuerte

Total 125

2.011 Hotel Escuela

Hostal Péndulo

Alta Florencia

56

124

20

Nuevo Rocafuerte

Subtotal 200

Total 514

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Page 108: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 91 -

La fórmula para obtener el cálculo de la demanda histórica es: Fórmula: Y= Y+

(∑*Y/∑X²)*X

TABLA: 42

Años Nº Turistas (Y) a x=a-ā Y=Y-Y X² ∑XY

2.008 85 0 -1.5 -429 2.25 643.5

2.009 104 1 -0.5 -410 0.25 205

2.010 125 2 0.5 -389 0.25 94.5

2.011 200 3 1.5 -314 2.25 471

Total 514 6 5 1384

Y=(514/4)=128.5 ā= 1.5

Elaborado por: Mayra Bohorquez

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda futura la realizaremos en base a la demanda de la

tendencia histórica y a los datos obtenidos en el cuadro anterior.

Remplazamos la fórmula con los valores asignados:

Y= Y+ (∑*Y/∑X²)*X

Y= Nº. Turistas

y ( promedio) =128.5

∑XY =1384

∑X²)=5

Page 109: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 92 -

X= (Año correspondiente de la X a proyectar)

TABLA: 43

Año Fórmula Demanda Futura

2.012 128.5+(1384/5)*(2.5) 820

2.013. 128.5+(1384/5)*(3.5) 1097

2.014 128.5+(1384/5)*(4.5) 1374

2.015 128.5+(1384/5)*(5.5) 1652

2.016 128.5+(1384/5)*(6.5) 1927

2.017 128.5+(1384/5)*(7.5) 2204

Elaborado por: Mayra Bohorquez

3.6. BALANCE OFERTA- DEMANDA

Mediante el balance de la oferta y demanda se concluye que la oferta de los servicios

básicos y actividades turísticas no satisfacen en su totalidad las expectativas de los

turistas que visitan la comunidad, es por ello que se ve la necesidad de realizar un Plan

de Desarrollo Turístico para la comunidad de Santa Teresita, Cantón Aguarico,

Provincia de Orellana, para lo cual se ha determinado realizar los programas para

incrementar el desarrollo de la actividad turística mediante la difusión a través de la

promoción de atractivos de la comunidad.

Page 110: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 93 -

3.7. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO.

La variedad de flora y fauna que existe en la comunidad, tiene una gran

importancia para el desarrollo del turismo en la comunidad mediante la

observación de especies que existen en el lugar.

El desarrollo turístico en la comunidad es importante ya que genera empleo y

por ende divisas económicas tanto para el sustento de la familia, como también

el mejoramiento de materiales para el turismo.

Actualmente ya se cuenta con el Centro de Supervivencia Nativa, el cual se

constituye en la oferta turística, ya que mediante el atractivo se puede empezar a

desarrollar la actividad turística en la comunidad.

Page 111: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 94 -

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS AMBIENTAL

4.1. INTRODUCCIÓN

Para identificar problemas ambientales es indispensable realizar un análisis ambiental

para mejorar un producto turístico con la finalidad de no ocasionar el deterioro de

diferentes ecosistemas, debido a la falta de planificación del uso adecuado de los

recursos naturales.

Para desarrollar la actividad turística en la comunidad de Santa Teresita, es importante

tomar en cuenta diferentes aspectos, como el de mitigar posibles impactos ambientales

que dañen o perjudiquen el entorno natural y sociocultural donde se desarrolla dicha

actividad turística, mediante el control ambiental.

Es importante mencionar que a través del Plan de Desarrollo Turístico para la

Comunidad de Santa Teresita, Cantón Aguarico provincia de Orellana, se pretende dar

un adecuado uso de los recursos naturales, sin causar daños al ecosistema, logrando así

un equilibrio natural, para lo cual se tiene en consideración acatar las normas y

estrategias mediante el marco legal como por ejemplo ,la misma que en el artículo la

constitución de la República del Ecuador postula en el art 395 menciona que: “El estado

garantiza un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuosos

de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración

natural de los ecosistemas y asegura la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras”. La Ley de Gestión Ambiental tiene como objetivo:

“Establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones,

responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la

Page 112: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 95 -

gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta

materia”, con la finalidad de dar un adecuado uso y desarrollo sustentable de los

recursos naturales.

4.2. OBJETIVO GENERAL

Identificar los problemas ambientales dentro de la actividad turística en la comunidad de

Santa Teresita con la finalidad de poner medidas ambientales para el desarrollo de la

comunidad. Contribuir a crear una cultura ambiental en la comunidad de Santa Teresita.

4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar los principales problemas de la comunidad, a fin de incluir las

medidas ambientales correspondientes en el Plan de Desarrollo.

Analizar el principal marco legal relacionado con la protección del ambiente y

los recursos naturales a considerar en el Plan de Desarrollo.

4.4. MARCO LEGAL

4.4.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

(Constitución Política del Ecuador, 2.008)

Ambiente Sano

Art. 14.-“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumakkawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

Page 113: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 96 -

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados”.

Art. 15.-“El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.

La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni

afectará el derecho al agua”.

Derechos de las Comunidades; Pueblos y Nacionalidades

En el Art. 57,“el mismo que reconoce y garantizará a las comunas, comunidades,

pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los

pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos

humanos, algunos derechos colectivos. Donde el Estado garantizará la aplicación de

estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y

equidad entre mujeres y hombres”.

Derechos a la Naturaleza

Dentro de estos derechos también tenemos responsabilidades o compromisos como nos

menciona el Art. 83.- “Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los

ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley”:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los

recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Biodiversidad y recursos naturales

Naturaleza y ambiente

Art. 395.- “La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

Page 114: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 97 -

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las

necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,

éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.”

Art. 396.- “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda

sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia

científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La

responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de

las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización

y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier

impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un

sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y

sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles”.

Page 115: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 98 -

Art. 397.- “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la

sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las

condiciones y con lo procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también

recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental.

Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a”:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer

las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de

su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental,

incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza

o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de

daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de

los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se

garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento delas funciones

ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración delas áreas naturales

protegidas estará a cargo del Estado.

Page 116: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 99 -

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres

naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,

responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- “Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá

ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El

sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación

ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción

sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley

y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de

consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de

ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la

instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley”.

Art. 399.- “El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la

corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un

sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la

defensoría del ambiente y la naturaleza.”

Sección segunda

Biodiversidad

Art. 403.- “El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que

incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la

biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza”.

Patrimonio natural y ecosistemas

Art. 404.- “El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre

otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de

Page 117: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 100 -

vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,

recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías

consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento

territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley”.

Art. 405.- “EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará

por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su

rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos

económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la

participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado

ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión. Las personas

naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o

concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con

la ley.”

Art. 406.- “El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable,

recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados;

entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y

húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.”

Art. 407.- “Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas

protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la

Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la

Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta

popular”.

Page 118: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 101 -

4.4.1.1 ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS DE LA

CONSTITUCIÓN.

Una vez leído y analizado los artículos relacionados con el ámbito ambiental que se

establece en la Constitución de la República del Ecuador del año 2.008 vigente hasta la

actualidad, permite conocer que la Comunidad de Santa Teresita respeta los derechos de

la naturaleza y cumple con las expectativas y obligaciones que determina la

Constitución ya que la comunidad vive en un ambiente, sano, equilibrado y justo, la

misma que permite desarrollar un Turismo Comunitario, Turismo Sustentable, Turismo

Ecológico, entre otros, sin causar contaminación ambiental y destrucción de la

naturaleza, ya que forma parte de un Área Protegida.

4.4.2. LEY DE LA GESTIÓN AMBIENTAL (Ley de la Gestión Ambiental, 2.004)

La gestión ambiental es el conjunto de políticas, normas, actividades operativas y

administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas,

que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar una óptima calidad

de vida.

.Art. 1.-“ La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;

determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores

público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y

sanciones en esta materia.”

Art. 2.- “La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,

utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las

culturas y prácticas tradicionales.”

Page 119: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 102 -

Art. 3.- “El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios

universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro

de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.”

Art. 4.- “Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del

ámbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental,

deberán observar las siguientes etapas, según corresponda, desarrollo de estudios

técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad

institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores

ciudadanos.”

Art. 6.- “El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en

función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas

del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de

factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales.”

REGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTION AMBIENTAL

DESARROLLO SUSTENTABLE

Art. 7.-“La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de

desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de

la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las políticas y el Plan

mencionados formarán parte de los objetivos nacionales permanentes y las metas de

desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes,

programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será preparado por el

Ministerio del ramo.”

Page 120: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 103 -

Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior,

el Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de

Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta

Ley y en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad

civil y de los sectores productivos.

LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Art. 8.-“La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo,

que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones

que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan,

ejerzan otras instituciones del Estado.

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico - administrativos de

apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas

ambientales, dictadas por el Presidente de la República.”

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

Art. 19.-“Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a

su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema

único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.”

Art. 20.-“Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá

contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.”

Art. 21.-“Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de

Page 121: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 104 -

manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación;

auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de

conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio del ramo podrá

otorgar o negar la licencia correspondiente.”

Art. 22.-“Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios

de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia

ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio

del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le

realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente

calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban

hacerse.”

Art. 23.-“La evaluación del impacto ambiental comprenderá:”

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad,

el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función del los

ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental

derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.-“En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se

desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del

Page 122: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 105 -

correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al

reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de

la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo”.

DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL

Art. 28.-“Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la

gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el

Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas,

propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se

concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin

perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente

formuladas.”

“El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la

Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se

trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos.”

Art. 29.-“Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme

al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá

formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las

autoridades competentes.”

CAPACITACION Y DIFUSION

Art. 30.-“ El Ministerio encargado del área educativa en coordinación con el

Ministerio del ramo, establecerá las directrices de política ambiental a las que

deberán sujetarse los planes y programas de estudios obligatorios, para todos

Page 123: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 106 -

los niveles, modalidades y ciclos de enseñanza de los establecimientos educativos

públicos y privados del país.”

Art. 31.-“El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, a través de los

medios de difusión de que dispone el Estado proporcionará a la sociedad los

lineamientos y orientaciones sobre el manejo y protección del medio ambiente y de

los recursos naturales”.

Art. 32.-“El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en coordinación con

las instituciones del Estado competentes en la materia, publicará en periódicos de

amplia circulación los listados de productos, servicios y tecnologías de prohibida

fabricación, importación, comercialización, transporte y utilización; por su peligro

potencial para la salud y el medio ambiente. También publicará la lista de aquellos

productos que han sido prohibidos en otros países.”

INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES

Art. 33.-“Establecerse como instrumentos de aplicación de las normas ambientales

los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones,

normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias

administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos

contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de

calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo

reglamento.”

Art. 34.-“También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales,

las contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable

de los recursos naturales, así como los seguros de riesgo y sistemas de depósito, los

Page 124: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 107 -

mismos que podrán ser utilizados para incentivar acciones favorables a la

protección ambiental.”

Art. 35.-“El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades

productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo

sustentable de los recursos naturales. Las respectivas leyes determinarán las

modalidades de cada incentivo”.

FINANCIAMIENTO

Art. 36.-“ Para la ejecución de programas de control y preservación ambiental,

el Ministerio del ramo se financiará con las asignaciones presupuestarias establecidas

para el efecto, los ingresos por las multas previstos en el tercer inciso del artículo 24 de

la Ley de Cheques, los que se originen en programas de cooperación

internacional, contribuciones y donaciones y los que provengan de las tasas y multas

a las que se refiere el artículo siguiente.”

Art. 37.-“El Ministerio del ramo ejercerá jurisdicción coactiva para recaudar las

multas y tasas previstas en esta Ley, de las cuales sea beneficiario.”

Art. 38.-“Las tasas por vertidos y otros cargos que fijen las municipalidades con

fines de protección y conservación ambiental serán administradas por las mismas, así

como los fondos que recauden otros organismos competentes, serán administrados

directamente por dichos organismos e invertidos en el mantenimiento y protección

ecológica de la jurisdicción en que fueron generados.”

LA INFORMACION Y VIGILANCIA AMBIENTAL

Art. 39.-“Las instituciones encargadas de la administración de los recursos

naturales, control de la contaminación ambiental y protección del medio ambiental,

Page 125: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 108 -

establecerán con participación social, programas de monitoreo del estado ambiental

en las áreas de su competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo

para su sistematización; tal información será pública.”

Art. 40.-“Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades

empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están

produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre

ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo.

La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes

deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En

caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado

con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.”

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

Art. 41.-“ Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o

colectivos, concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo

humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin

perjuicios de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política

de la República.”

Art. 42.-“Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los

procesos penales, civiles o administrativos, previa fianza de calumnia, que se inicien

por infracciones de carácter ambiental, aunque no hayan sido vulnerados sus propios

derechos.”

El Presidente de la Corte Superior del lugar en que se produzca la afectación

ambiental, será el competente para conocer las acciones que se propongan a

consecuencia de la misma. Si la afectación comprende varias jurisdicciones, la

Page 126: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 109 -

competencia corresponderá a cualquiera de los presidentes de las cortes superiores

de esas jurisdicciones.

ACCIONES CIVILES

Art. 43.-“Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un

interés común y afectados directamente por la acción u omisión dañosa podrán

interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el

deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con

sus elementos constitutivos.

Sin perjuicios de las demás acciones legales a que hubiere lugar, el juez condenará

al responsable de los daños al pago de indemnizaciones a favor de la

colectividad directamente afectada y a la reparación de los daños y perjuicios

ocasionados. Además condenará al responsable al pago del diez por ciento (10%)

del valor que represente la indemnización a favor del accionante.

Sin perjuicio de dichos pagos y en caso de no ser identificable la comunidad

directamente afectada o de constituir ésta el total de la comunidad, el juez ordenará

que el pago que por reparación civil corresponda se efectúe a la institución que deba

emprender las labores de reparación conforme a esta Ley.

En todo caso, el juez determinará en sentencia, conforme a los peritajes ordenados,

el monto requerido para la reparación del daño producido y el monto a ser entregado

a los integrantes de la comunidad directamente afectada. Establecerá además la

persona natural o jurídica que deba recibir el pago y efectuar las labores de

reparación.

Page 127: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 110 -

Las demandas por daños y perjuicios originados por una afectación al ambiente, se

tramitarán por la vía verbal sumaria”.

ACCIONES ADMINISTRATIVAS YCONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS

Art. 44.-“Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan las

normas de protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o grupo

humano, podrá solicitar por escrito acompañando las pruebas suficientes al superior

jerárquico que imponga las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio

de las sanciones civiles y penales a que hubiere lugar.

El superior jerárquico resolverá la petición o reclamo en el término de 15 días,

vencido el cual se entenderá, por el silencio administrativo, que la solicitud ha sido

aprobada o que la reclamación fue resuelta en favor del peticionario”.

Art. 45.-“Para el caso de infracciones, el Ministerio del ramo y las autoridades que

ejerzan jurisdicción en materia ambiental, se sujetarán al procedimiento establecido

en el Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud. De las resoluciones

expedidas por los funcionarios de las distintas instituciones, podrá apelarse

únicamente ante la máxima autoridad institucional, cuya resolución causará

ejecutoria”.

Art. 46.-“Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de

protección ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las

sanciones previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas”:

a) Decomiso de las especies de flora y fauna obtenidas ilegalmente y de

los implementos utilizados para cometer la infracción; y,

Page 128: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 111 -

b) Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y

evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas

para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días.

4.4.3. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS

NATURALES Y VIDA SILVESTRE (Ley Forestal y Conservación de Áreas

Naturales y Vida Silvestre, 2.004)

Art. 66.- “El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el

conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico,

educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen

ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.

Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y

delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya

establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta

Ley.”

4.4.4 REGLAMENTO PARA EL REGISTRO DE CENTROS TURÍSTIOS

COMUNITARIOS (C, 2.007)

La Comunidad de Santa Teresita no cuenta con una personalidad jurídica por lo tanto

se recomienda seguir el siguiente reglamento:

Art. 1.­ “Se entiende por actividad turística comunitaria el ejercicio directo de

uno o más de los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, transportación

turística, operación, intermediación, agenciamiento, organización de eventos,

congresos y convenciones, en los términos señalados en el artículo 5 de la Ley de

Turismo, por parte de las comunidades legalmente organizadas y capacitadas”.

Page 129: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 112 -

Art. 2.­“Para realizar el registro único de todos los centros turísticos comunitarios,

las comunidades deberán estar constituidas como personas jurídicas debidamente

aprobadas por la autoridad competente. El registro como Centro Turístico

Comunitario se lo hará en las Gerencias Regionales o Direcciones

Provinciales del Ministerio de Turismo del país, debiendo para dicho registro

adjuntar los siguientes requisitos”:

a) Solicitud de registro dirigida a la autoridad del Ministerio de Turismo, en

donde se consignarán las actividades que realizará el Centro Turístico

Comunitario.

b) Acreditación de la constitución de la organización en cualquier forma de

integración o sociedad amparada en la ley, con excepción de las organizaciones

determinadas en el Artículo 7 de la Ley de Turismo.

c) Constancia o nombramiento que acredite la representación legal del peticionante

de registro a nombre del centro turístico comunitario.

d) Acta de la que conste que el centro turístico comunitario ha decidido

registrarse y en la cual debe estipularse la delegación a la persona que les

representa para realizar el registro con la 2.

COMPONENTE 4: Desarrollo de propuesta de marco legal para regularizar las

operaciones de los Centros de Turismo Comunitario. Firma de los miembros.

Page 130: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 113 -

e) Documentos que demuestren que los responsables de los servicios a prestarse

por la comunidad hayan recibido capacitación y/o formación profesional sobre

turismo.

f) Pago del valor de registro estipulado por el Ministerio de Turismo.

g) Copia certificada del Registro Único de Contribuyentes, en la que conste como

objeto de la persona jurídica, la prestación de servicios turísticos

comunitarios.

h) Informe técnico que justifique la calidad de comunitario del Centro expedido por la

Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, o por

la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, FEPTCE.

i) Determinación de los servicios turísticos que brindarán, y la zona geográfica en la que

se circunscribe el servicio de turismo comunitario.

Art. 3.­“Recibida la solicitud la oficina correspondiente del Ministerio de

Turismo dispondrá fecha y hora para una Inspección a la comunidad a efectos de

verificar los datos consignados. En la referida inspección de procederá a

llenar la Hoja de Planta Turística. Con tal información se procederá a ingresar los

datos de la comunidad, creando para el efecto un número de registro, número

de folio en el que se ingresa y se apertura el expediente. Una vez concluido

este trámite se procederá a emitir el certificado de registro.”

Art. 4.­ “ La Licencia Anual de funcionamiento será expedida por la Municipalidad

de la Jurisdicción territorial donde se encuentre el centro turístico comunitario de

Page 131: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 114 -

ser descentralizado, caso contrario se la expedirá en la Dependencia del Ministerio de

Turismo más cercana, adjuntado la constancia de pago de la licencia y el certificado de

registro”.

Art. 5.­“Las actividades turísticas comunitarias realizadas por las

comunidades registradas, deberán promover y contener particularmente en su oferta

turística, los recursos naturales, la preservación de la identidad cultural y la

seguridad de las comunidades”.

Art. 6.­“El Ministerio de Turismo al amparo del Convenio 169 de la OIT ratificado

por el Ecuador, cuidará del normal funcionamiento de los centros turísticos

comunitarios, y precautelará cualquier abuso que pueda generarse por parte

de los representantes de los centros turísticos comunitarios, para lo cual se

aceptará la denuncia pública o veeduría ciudadana por las cuales el Ministerio

de Turismo actuará de oficio.”

4.4.5. PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL YASUNI

(Ambiente, Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní, 2.011)

El Parque Nacional Yasuní, cuenta con un importante patrimonio natural y cultural, es

considerado uno de los lugares más biodiversos del planeta, y ha sido calificado

científicamente como Refugio del Pleistoceno y Reserva de la Biósfera por la Unesco

en 1989, lo cual explica la presencia de un alto número de especies únicas. Por su

importancia para Ecuador y el mundo, ha sido necesario contar con un documento que

guíe la gestión del área protegida por parte de la autoridad ambiental y de todos sus

diversos actores.

Page 132: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 115 -

Así, el Ministerio del Ambiente, con el fin de regular la gestión del Parque Nacional

Yasuní, se destacó la gran necesidad de conservación del área, además de las

posibilidades de forjar un turismo sostenible. El Plan de Manejo, contribuye como una

guía permanente al desarrollo, además de la integridad ecológica y cultural. La

importancia de la diversidad y la participación de todos los actores locales involucrados

son parte vital de este proyecto.

CRITERIOS DE ZONIFICACIÒN

Los criterios que se utilizan para la zonificación del área protegida toman en cuenta los

procesos ambientales y los efectos de la actividad antrópica sobre ellos, así como las

amenazas actuales y potenciales.

Los criterios determinan las razones para el establecimiento espacial y temporal de las

diferentes zonas dentro del PNY, y guían las actividades de uso y manejo que se pueden

o deben aplicar en cada una de ellas.

Se toman en cuenta 4 criterios de zonificación que son: criterios físicos, criterios

climáticos, criterios ecológicos, criterios sociales y criterios de uso histórico.

Uno de los criterios que es más importante para nuestro plan de desarrollo son los

criterios sociales ya que la comunidad de Santa teresita se encuentra dentro del PNY.

CRITERIOS SOCIALES

La presencia humana ancestral dentro de áreas del parque así como los procesos de

colonización a causa de los ejes viales dentro del área y en su zona de amortiguamiento,

son realidades que deben ser tomadas en cuenta.

Los asentamientos humanos visibles para la administración del área se reflejan en: la

zona intangible Tagaeri-Taromenane, la Reserva étnica Waorani, las comunidades

Waoranis ubicadas dentro del área protegida y finalmente el área en posesión de las

Page 133: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 116 -

comunidades Kichwas en la ribera del rio Napo (donde se encuentra ubicada la

Comunidad Kichwa de Santa Teresita).

4.5. MARCO INSTITUCIONAL

4.5.1. MINISTERIO DEL AMBIENTE (Ambiente, 2.013)

1. El Ministerio del Ambiente en concordancia con lo estipulado por el pueblo ecuatoriano

en la Constitución Política de la República del Ecuador de 2008, velará por un ambiente

sano, el respeto de los derechos de la naturaleza, y garantizará un modelo sustentable de

desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que

conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y

asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y

coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y

el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas

para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la

conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta

nuestro país.

3. Desde una visión solidaria con las poblaciones y su ambiente, impulsa la participación

de todos los actores sociales en la gestión ambiental a través del trabajo coordinado,

para de esta manera, contribuir a consolidar la capacidad tanto del Estado como de los

gobiernos seccionales para el manejo democrático y descentrado del tema ambiental y

comprometer la participación de diversos actores: las universidades, los centros de

investigación, y las ONG.

Page 134: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 117 -

4.5.2. MINISTERIO DE TURISMO (Ministerio de Turismo, 2.013)

El Ministerio de Turismo se orienta por fomentar la competitividad de la actividad

turística, mediante procesos participativos y concertados, posicionando al turismo como

eje estratégico del desarrollo económico, social y ambiental del Ecuador. El Ministerio

de Turismo se plantea impulsar el Turismo Cultural mediante el establecimiento del

Plan Nacional de Turismo Cultural e implementado bajo un modelo de gestión pública

descentralizado, efectivo y eficiente, convirtiendo al turismo y a la cultura en las

principales fuentes generadoras de recursos del país. En lo referido a cultura, su objetivo

apunta a promover la conservación y el uso adecuado de los recursos naturales y

culturales del Ecuador.

4.5.3. REST (Red Solidaria de Turismo de la Rivera del Río Napo, 2.011)

La Red Solidaria de Turismo vio la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las

comunidades que se encuentran en la Ribera del Río Napo a través de la gran variedad

de flora y fauna existente en las comunidades ya que su gran interés es dar a conocer sus

atractivos con la finalidad de que las comunidades ofrezcan un producto distinto a las

demás, La REST actualmente brinda apoyo a 11 comunidades que han estado

interesadas por el desarrollo del turismo

El Ministerio de Turismo, el Ministerio del Ambiente y a Red Solidaria de Turismo de

las Riberas del Río Napo, son instituciones que de una u otra manera regulan y ayudan

al desarrollo de actividades turísticas y ambientales dentro de la Comunidad de Santa

Teresita, la cual debe acatarse a sus reglamentos para poner en marcha el desarrollo

turístico de la comunidad.

Page 135: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 118 -

4.6. ANÁLISIS AMBIENTAL ACTUAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

Cuando decimos “el problema ambiental” nos referimos al problema producido por la

humanidad a lo largo de la historia, al problema que afecta a nuestro planeta y a todos

nosotros. Este gran problema de fondo no es fácil de ver para muchas personas, porque

está producido por la suma todas las pequeñas acciones de cada integrante de la

humanidad, que va afectando en lo económico, social, cultural y político.

4.7. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA

COMUNIDAD.

4.7.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

Existen riachuelos que son afluentes del Río Napo y que se encuentran en la

comunidad de Santa Teresita, en donde presenta contaminación de las aguas por basura

o desechos y por fuga de crudo. Esto impide que la comunidad pueda consumir ya que

puede perjudicar la salud de los habitantes, y a la vez impide el desarrollo de la

agricultura y la producción de los alimentos,ya que no son tratadas.

4.7.1.1. SOLUCIÓN

Para usar el agua en la comunidad se debería crear una cisterna para el abastecimiento

de la comunidad, la cual permitiría recoger y guardar el agua que viene de algunas

fuentes y de la lluvia, en caso de ser necesario el agua debería ser tratada de una vez

con tabletas de cloro esto sería de acuerdo a la recolección del agua, al igual que

Page 136: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 119 -

debería haber una limpieza frecuente de la cisterna; la comunidad se beneficiará para el

uso de la alimentación, aseo personal y consumo.

4.7.2. CONTAMINACIÓN DEL ÁIRE

La comunidad de Santa teresita contamina el aire mediante la quema de basura, para no

seguir contaminado más los ríos, caso que no es una solución favorable ya que de una u

otra manera se está contaminando.

4.7.2.1 SOLUCIÓN

La basura que existe en la comunidad es escasa sin embargo Los desechos y residuos

materiales que van depositándose en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual

ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los

organismos, incluyendo al ser humano. Además, de ella se obtienen gran parte de

los recursos utilizados en la alimentación.

Utilizar fertilizantes orgánicos como el estiércol y compost y sólo en casos

necesarios usar los inorgánicos en la menor cantidad posible.

Recurrir a los métodos biológicos de control de plagas en lugar de pesticidas

químicos que tienen sustancias tóxicas.

4.7.3. PROBLEMAS FORESTALES

A medida que la población va creciendo, muchos de los habitantes realizaran la

construcción de nuevas chacras para poder sustentar el alimento de las familias, esto sin

embargo ocasionará la tala de árboles plantas.

Page 137: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 120 -

4.7.3.1 SOLUCIÓN

Una solución frente a la deforestación, es la prevención; que pone en marcha, planes

como la educación, traducido en un programa de educación forestal para crear

conciencia en los jóvenes y adultos de que es un recurso natural que siendo bien

manejado tiene mucho potencial económico para la comunidad.

- Conservar los bosques y utilizarlos racionalmente, sin destruir las especies más

valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas.

- Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de rápido

crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años.

4.8. CONCLUSIONES

Por medio del marco legal mencionado anteriormente se pudo conocer cómo se

regula la actividad turística en la comunidad de Santa Teresita ya que se encuentra

cerca del área protegida del Parque Nacional Yasuní, sin embargo en la actualidad

no se ha puesto todavía en práctica por la falta de gestión y la lejanía de la

comunidad.

Mediante el análisis ambiental, se pudo conocer la situación actual de la

comunidad, conocer los problemas ambientales y los problemas sociales que tiene

la comunidad para así proponer soluciones a los problemas existentes en Santa

Teresita.

Tomar conciencia ambiental sobre sobre el manejo de los recursos naturales y a la

vez plantear soluciones para el mejoramiento de los mismos

Page 138: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 121 -

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA PARA EL PLAN DE DESARROLLO TURISTICO

5.1. PROPUESTA

Un Plan de Desarrollo Turístico es una herramienta técnica en la que se definen la

misión, visión, objetivos, programas, proyectos y actividades para enfocar de mejor

manera la actividad turística.

El Plan de Desarrollo Turístico para la Comunidad de Santa Teresita, es de vital

importancia para la población, razón por la cual se pretende desarrollar la actividad

turística, enfocada en la conservación de los recursos naturales y culturales que posee la

comunidad mejorando la infraestructura y los servicios; para de esta manera optimizar

las condiciones de vida en los aspectos económico, social y cultural.

La Comunidad de Santa Teresita tiene un alto potencial para el desarrollo de actividades

turísticas razón por la cual, la presente propuesta ayuda al Desarrollo Sostenible,

mediante la identificación, uso y manejo de atractivos turísticos que pueden ser

desarrollados a corto y mediano plazo, incluyendo proyectos que faciliten la viabilidad

económica y una mejor calidad de vida para la comunidad de Santa Teresita, para esto

en necesario la participación de la comunidad con una decisión activa y positiva.

5.2. VISIÓN

Que la Comunidad de Santa Teresita sea manejada en cinco años, responsablemente por

las autoridades locales; desarrollando la actividad eco turística dentro de un ambiente

limpio, dotado de suficiente infraestructura, con culturas auténticas, áreas naturales bien

conservadas enfocándose al aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos.

Page 139: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 122 -

5.3. MISIÓN

Aprovechar los recursos naturales y culturales de la comunidad de Santa Teresita,

protegiendo el medio ambiente, mediante la participación de la comunidad a través de

gestiones con la finalidad de garantizar a los visitantes un lugar novedoso y agradable.

5.4. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS

La comunidad de Santa Teresita forma parte de la zona de

amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní.

Diversidad de especies de flora y fauna en bosques

primarios.

Las viviendas conservan su estructura tradicional

mediante la utilización de materiales de la zona.

Mantienen su cultura y tradición en la comunidad.

Elaboración de artesanías y alimentos con productos de la

zona.

Existencia de espacios naturales para la recreación de los

turistas.

Utilización de paneles solares para toda la comunidad.

Producción agrícola para el desarrollo del agroturismo.

DEBILIDADES

Proyectos de agua, sin concluir; así como también

tanques, y pozos abandonados.

Oferta y demanda de turistas es muy escasa.

Poca señalización en el área poblada y en los atractivos.

Falta de motivación para continuar con los estudios.

Falta de cultura de reciclaje en cada familia.

falta de educación ambiental.

No poseen licencia para ser guías nativos.

La comunidad de Santa Teresita tiene una distancia muy

Page 140: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 123 -

prolongada para llegar el Coca.

Problemas jurisdiccionales respecto a terrenos de Santa

Teresita, ahora enmarcados en la Reserva Faunística de

Cuyabeno.

El precio del producto a ofertar depende de los

intermediarios.

OPORTUNIDADES

Capacitaciones a los pobladores, mediante el apoyo de la

Red Solidaria de la Ribera del Río Napo, el Ministerio del

Ambiente del Coca y el Ministerio de Turismo del Coca.

Asesoramiento de Turismo con entidades extranjeras y la

Red Solidaria de la Ribera del Río Napo.

AMENAZAS

La pérdida de la identidad kichwa en cuanto a la

vestimenta ya que solo la utilizan en eventos de la

comunidad y visita de turistas.

Inundaciones o fenómenos naturales que pudieren afectar

la ejecución de actividades recreativas.

La inversión turística de entidades públicas y privadas es

muy baja debido a la falta de incentivos.

Perdidas de las chacras por fenómenos naturales ya sea

por lluvias o inundaciones.

Autor: Mayra Bohorquez.

5.5. PROGRAMAS

En base al estudio realizado en la comunidad, mediante el análisis FODA se han

determinado los siguientes programas.

Page 141: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 124 -

Los programas definidos como prioritarios son:

Programa de mejoramiento de infraestructura Turística.

Programa de educación ambiental y capacitación.

Programa de marketing turístico para Santa Teresita.

5.5.1. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

TURÍSTICA

5.5.1.1. OBJETIVO

Mejorar la infraestructura turística necesaria para iniciar la operación turística

con el fin de ofrecer a los clientes un servicio óptimo que garantice un disfrute de la

variedad de atractivos turísticos que tiene la comunidad de Santa Teresita.

5.5.1.2. ACTIVIDADES

Gráfico: 33

Fuente: Comunidad Santa Teresita

Elaborado por: Mayra Bohorquez

Page 142: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 125 -

La estructura rectangular es de madera de la zona, contará una capacidad para 6

personas, área social, cocina, 2 baños ecológicos con duchas y un taller artesanal, esto

será utilizado para los turistas que decidan realizar turismo alternativo en la comunidad

de Santa Teresita. Para el proceso del mejoramiento de la cabaña se tomó en cuenta, el

área del lugar, el tipo de uso de la cabaña, los materiales con los que se está mejorando

la infraestructura.

- La fachada principal será hacia el norte, donde las paredes a base de materiales de la

zona dispondrán tendrá captación solar.

-Las paredes de la casa serán reforzadas con madera, en cuanto a las ventanas se

utilizara malla fina para que entre la claridad a las habitaciones, y que no ingresen

animales que perturban el descanso del turista.

- La iluminación en el día será a través de las ventanas de mayor área en la pared y en la

noche mediante los paneles solares.

5.5.1.2.1. HABITACIONES

Gráfico: 34

Fuente: Modelo de decoración 2.012.

Elaborado por: Mayra Bohórquez

Page 143: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 126 -

Las habitaciones, cuya finalidad es cubrir las necesidades de las personas con un

ambiente privado, rodeado de detalles típicos y confortables.

La cabaña de hospedaje será modificada con techo de hojas de palma ya es una

expresión de los conceptos de diseño kichwas auténticos y tradicionales, dando así una

forma de cabañas atractiva, espaciosa, sostenible y bien ventilada.

Cada habitación poseerá un área para dormir espaciosa, los baños estarán ubicados en la

parte exterior de la cabaña con ducha, además disponemos de agua calentada por luz

solar, disponible en la mayoría de tardes dependiendo de las condiciones climáticas. Las

habitaciones están protegidas con mallas metálicas en las ventanas, pisos, techos y cada

cama tiene su propio mosquitero.

Cada habitación tiene una hamaca o una silla reclinable con la finalidad de que los

visitantes puedan observar patos, colibríes, garzas y Martín pescadores y a la vez se

puede escuchar la música nocturna de una multitud de ranas y otras criaturas nocturnas.

5.5.1.2.2. ÁREA SOCIAL

En cuanto al área social de puede dar las reuniones de la directiva con la comunidad, en

donde se presentará los informes sobre las gestiones que realizan en beneficio de la

comunidad.

La comunidad también podrá participar en el lugar cuando haya algún tipo de charlas,

capacitación a la comunidad mediante temas relevantes al desarrollo de la comunidad;

así como también el turismo, para lo cual se utilizara un televisor con DVD y una

cámara fotográfica, en donde se mostrará videos referente a la historia de la comunidad

de Santa Teresita.

Page 144: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 127 -

Gráfico: 35

Fuente: Productos LG 2.013

Elaborado por: Mayra Bohórquez

El área social será el mejor sitio para poder interactuar los turistas con la comunidad

sobre sus costumbres y traducciones Kichwas.

5.5.1.2.3. COCINA

La cocina ecológica protege la salud, la agricultura y el medio ambiente ya que no se

utiliza productos con químicos, los habitantes estarán proporcionando alimentos

saludables, ricos en nutrientes y con más sabor, por tal motivo los turistas que visitan la

comunidad tienen la oportunidad de deleitarse de los alimentos que existen en la

comunidad, así como también podrán conocer los ingredientes y la forma de cocción de

los alimentos que usualmente comen en la comunidad. La cocina ecológica abarca un

amplio grupo de componentes que garantizan un menú sostenible y a la vez cubre todos

los requerimientos nutricionales del cuerpo humano. Así, comprende una rica variedad

que incluye los cereales, las leguminosas, las frutas y las hortalizas que existen en la

zona.

Page 145: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 128 -

La cocina está compuesta por principales instrumentos para la preparación de alimentos

como el fogón, ollas de barro para la cocción de alimentos, batea para aplastar la yuca;

constará de una mesa para 6 personas y sillas para el momento de servirse los alimentos.

5.5.1.2.4. BAÑOS ECOLÓGICOS

(Baños Ecológicos, 2.013) Menciona que los baños ecológicos son ideales para zonas

donde no hay alcantarillado o donde el costo del agua es elevado o difícil de acceder,

son diseñados en diversos materiales, desde granito hasta loza.

Ventajas de baños ecológicos

- Pueden construirse en cualquier piso de la casa y en las diversas zonas del país.

- No atraen malos olores.

- No necesita de redes de tuberías.

- Al no consumir agua no genera aguas negras.

- Las excretas se almacenan y se tratan y pueden ser utilizados como fertilizantes,

abono o combustible.

- Son duraderos, económicos y de fácil mantenimiento.

Gráfico: 36

Fuente: baños ecológicos alternativa de saneanie año 2.013

Elaborado por: Mayra Bohórquez

Page 146: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 129 -

La diferencia está en usar otro tipo de inodoro que sirve como canal entre el usuario y

el depósito de los desechos situado a unos 100 centímetros hacia abajo.

La aplicación de este tipo de baños, se cumple el proceso denominado taladro de la

tierra no tiene precedentes en Ecuador, ya que se destaca como objetivo principal

aprovechar los nutrientes del excremento para utilizarlo como abono.

La alternativa aplicada masivamente podría significar ahorro en el tratamiento de aguas

residuales.

Socialización

El éxito del proyecto está muy ligado al proceso de socialización que se efectúe en la

comunidad donde se instalan las baterías. Las costumbres de las personas no son fáciles

de modificar.

Contaminación

El nivel de contaminación es muy bajo ya que recién se esta iniciando la actividad

turística en la comunidad, por tanto no genera ningún tipo de enfermedad, ya que se

realizará inspecciones constantemente.

5.5.1.2.5. TALLER ARTESANAL

La participación de los habitantes de Santa Teresita tiene el gran interés de realizar una

gran variedad de artesanías como collares pulseras y cadenas a base de semillas que se

van encontrando en el transcurso del camino. De igual forma se explicaran los

materiales, diseños y acabados de una diversidad de productos utilitarios, decorativos y

recuerdos en miniatura.

Los objetivos del taller son:

Page 147: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 130 -

- Fomentar la creación de autoempleo con mujeres, para potenciar posibles

salidas económicas.

- Elaborar paralelamente estrategias de intervención con ellas para trabajar la

autoestima, las relaciones conyugales, la asertividad y la violencia de género.

- Acrecentar y formalizar las ventas de collares y aretes.

- De acuerdo con la reunión a establecerse, se determinará un día a la semana

especialmente en la tarde para realizar el momento de encuentro, de trabajo y

de apoyo, en donde se empezará a trabajar con la idea del arte y artesanía, de lo

femenino, de lo perfecto y lo imperfecto, de la capacidad de creatividad, hasta

llegar al proceso de producción, las técnicas de tejidos en collares, la

elaboración de los materiales para dar forma a las hermosas artesanías que

ahora salen de las manos de esas mujeres.

Las pulseras de semillas, collares serán elaboradas con productos que se recogen al

momento de visitar los lugares turísticos.

Gráfico: 37

Fuente: Diseño de artesanías en la comunidad de Santa Teresita, año 2.012.

Elaborado por: Mayra Bohórquez

Page 148: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 131 -

5.4.1.2.6. REGISTRO DE DATOS

Después de haber analizado los problemas y las dificultades que la Comunidad de

Santa Teresita tiene, se ha visto la necesidad de proponer a la comunidad a que lleven

un registro de ingreso de turistas, por cuantos días de permanencia, el tipo de turismo

que van a realizar, entre otros. Así el registro nos ayudara a obtener información

requerida para cualquier momento de querer desarrollar más programas. El modelo de

las hojas de registro se detalla a continuación:

MODELO DE REGISTRO

NOMBRE PAIS EDAD E-MAIL MOTIVACIÓN FECHA

Elaborado por: Mayra Bohórquez

5.5.1.3. RESPONSABLES

Red solidaria de la Ribera del Río Napo será quienes aportaran con el financiamiento

para la elaboración del mejoramiento de la infraestructura turística en la comunidad.

Page 149: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 132 -

Dirigentes de la comunidad Santa teresita, ayudaran a controlar el mejoramiento de la

construcción, también ayudaran con mano de obra en donde se contratará personal de

la comunidad que desea trabajar en el mejoramiento de la infraestructura.

5.5.1.4. TIEMPO

El tiempo para poder mejorar la infraestructura está estimado para seis meses, para lo

cual es importante que las personas que estén involucradas en el grupo de turismo deben

ser capacitados en cuanto al funcionamiento, seguridad, normas y cuidado en la

actividad que se va a realizar.

5.4.1.5. COSTO DE MEJORAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA.

El costo de mejoramiento está basado con los materiales que se van a utilizar para la

mejora de la infraestructura. Este programa tiene como finalidad brindar al turista un

servicio óptimo, ya que todas las actividades propuestas en este programa indican

valores aproximados de los materiales indicando el valor total aproximado para el

mejoramiento de la infraestructura mediante las actividades propuestas.

Tabla: 44

Concepto Unidades

Costo

en dólares

Mejoramiento de la Cabaña 100 mts, con

materiales de la zona - -

Mano de obra de los pobladores de la

comunidad - -

Baño ecológico 2 120

Implementos de la habitación: 6 360

Page 150: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 133 -

- Colchones de ½ plaza

- Almohadas

- Sabanas

- Camas elaboradas por la comunidad

6

6

6

6

336

60

60

360

Taller artesanal:

- Mesas elaboradas por la comunidad

- Sillas elaboradas por la comunidad

- Anaquel elaboradas por la comunidad

- Materiales para la elaboración de

artesanía

5

15

2

Varias unidades

50

45

16

100

Taller de Socialización:

LCD 32’ “LG”

DVD “LG”

Cámara Fotográfica

Folletos para el visitante

Folletospara la comunidad

1

1

1

600( poraño)

150( poraño)

499

86

230

1200

300

Total 3.822

Elaborado por: Mayra Bohórquez

5.5.2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN

La educación ambiental, es la formación orientada a la enseñanza del funcionamiento de

los ambientes naturales para que los seres humanos puedan adaptarse a ellos sin dañar a

la naturaleza. Las personas deben aprender a llevar una vida sostenible que reduzca el

impacto humano sobre el medio ambiente y que permita la subsistencia de la naturaleza.

Reducir la contaminación, minimizar la generación de residuos, impulsar el reciclaje,

evitar la sobreexplotación de los recursos y garantizar la supervivencia del resto de las

Page 151: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 134 -

especies son algunos de los parámetros que se ha tomado en consideración al momento

de la socialización con la comunidad.

Este tipo de educación debe tener en cuenta las distintas dinámicas sociales, culturales y

económicas que hacen a la vida de una comunidad. El modelo de consumo y los

métodos de producción suelen tener un impacto directo sobre el ecosistema y son las

principales cuestiones que deben modificarse para alcanzar el desarrollo sostenible.

La educación ambiental desarrolla, competencias para la acción, capacitando no sólo

para la acción individual sino también para la colectiva, especialmente en los procesos

de planificación y de toma de decisiones, de búsqueda de alternativas y de mejora del

entorno. Cuyo fin es seguir fomentando experiencias que sean, en sí mismas,

educadoras y enriquecedoras; creando espacios de reflexión para la solución de

problemas presentes y la prevención de problemas futuros.

5.5.2.1. OBJETIVO

Difundir buenas prácticas ambientales a los niños y jóvenes del centro educativo de la

comunidad dando a conocer los principios y valores ambientales para el mejoramiento

de la calidad de vida mediante la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales

de la comunidad.

5.5.2.2. ACTIVIDADES

5.5.2.2.1. FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

Por Fortalecimiento se entiende al proceso mediante el cual los miembros de una

comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente

Page 152: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 135 -

capacidades y recursos, para controlar su situación de vida en la familia y en la

comunidad, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la

transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al

mismo tiempo a sí mismos desarrollan conjuntamente capacidades y recursos. En esa

definición se considera que fortalecer una comunidad no significa que un agente externo

interviene para otorgar fuerza a los débiles, miembros de ese grupo, sino que es un

proceso que realizan las comunidades para desarrollar, potenciar capacidades, obtener

y administrar recursos, a fin de lograr desarrollos y transformaciones dirigidas al

bienestar colectivo y a la superación de relaciones de opresión.

Sus lineamientos para el fortalecimiento comunitario son:

• Promover un liderazgo social responsable.

• Fortalecer capacidades de individuos y organizaciones.

• Ampliar comisiones, como agrícolas, artesanos, comercialización.

• Ampliar y mejorar la participación democrática.

• Convivir experiencias con todos los habitantes.

• Crear condiciones de vínculos y alianzas.

• Intercambiar experiencias.

• Promover el desarrollo local en lo económico, lo social y lo ambiental.

• Identificar capacidades recursos u oportunidades locales.

• Fomentar iniciativas innovadoras.

• Fortalecer la artesanía de la comunidad.

• Identificar valores comunes.

• Definir roles y funciones.

• Captar recursos.

Page 153: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 136 -

El resultado de un proceso de fortalecimiento comunitario apunta a la promoción y

distribución de los recursos económicos, mediante la vinculación y alianzas con redes

comunitarias para sumar esfuerzos en función de su propio desarrollo y a la ampliación

de la participación democrática. Todo ello será en función de la búsqueda del bienestar

y mejor nivel de vida de las personas en la comunidad.

5.5.2.2.2. CAPACITACIÓN

La educación es importante, no sólo como uno de los modos instrumentales de la

cultura que permite al individuo a desarrollarse en el proceso de la socialización, sino

también es considerada como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe

descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del educando, formar integralmente su

personalidad para que se base a si mismo y sirva a su familia, y a la comunidad.

Todos los habitantes de la comunidad como niños, jóvenes y adultos mayores , cuyas

experiencias culturales aun reviven sus costumbres y tradiciones, mediante capacitaciones

de varios temas, los habitantes puedan conocer la actividad turista y así poder difundir

para el desarrollo de la comunidad.

Los temas más relevantes de esta fase son los siguientes.

- Turismo Comunitario

- Turismo Alternativo

- Ecoturismo

- Protección Ambiental

- Uso adecuado de los Recursos Naturales

- Manipulación de Alimentos

- Atención al Cliente

Page 154: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 137 -

- Normas del Visitante.

Los temas de capacitación se darán a conocer cuando el Plan de Desarrollo Turístico

para la Comunidad de Santa Teresita se esté ejecutando, en donde cuyas capacitaciones

serán completas y tendrán una duración de algunos meses, para ello se deberá poner de

acuerdo con los habitantes de la comunidad, para establecer una hora determinada en

donde puedan asistir todos.

Debates y coloquios

• Implican la exposición de puntos de vista, análisis de argumentos, reflexión y

posicionamientos personales, síntesis de conclusiones y toma de decisiones.

• Por definición, son recursos participativos.

• Pueden tener gran interés en el inicio de una actividad o programa como elemento

motivador o bien, al final a modo de síntesis o globalización.

Medios audiovisuales

• Son recursos muy recomendables en los siguientes casos: como alternativa a otras

actividades difíciles de realizar por circunstancias no controlables (climatología,

presupuestos, etc.); Como complemento o introducción a otras actividades, cuando los

aspectos a revelar no se hallan in situ.

• Algunos de los materiales más utilizados son la emisión de sonidos, las películas y

vídeos y las presentaciones con diapositivas.

Uso de instrumentos

• Existe una multitud de aparatos, simples o de precisión, que pueden usarse para la

toma de muestras y datos en el desarrollo de actividades de conocimiento o,

simplemente, como elementos de apoyo a las actividades.

• Muchos de estos instrumentos permiten que las personas capten información del

entorno que no es perceptible por el simple uso de los sentidos.

Page 155: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 138 -

Excursiones y visitas

• Las visitas a espacios naturales son muy atractivas, por la aventura y exploración que

ofrecen al destinatario.

• Estos recursos tienen especial relevancia aplicados en el entorno donde se desarrolla la

vida cotidiana del público que realiza la actividad.

Expresiones artísticas

• Incluyen todo tipo de manifestaciones artísticas como pintura, escultura, fotografía,

dibujos, etc.

Exposiciones y Exhibiciones

• Los recursos didácticos que utilizan gran variedad de elementos y medios de

comunicación.

• Pueden ser muy interesantes las visitas a determinadas exposiciones y exhibiciones

por las grandes posibilidades educativas e interpretativas que ofrecen (costumbres y

tradiciones, naturaleza, etc.). Ofrecen un gran potencial educativo cuando son usadas

por los destinatarios

Itinerarios

• Consisten en la realización de recorridos prefijados por lugares con determinadas

características que serán reveladas o interpretadas al público.

Implican una secuencia planificada de paradas, en cada una de las cuales se desarrolla

una parte del tema tratado.

• Pueden ser aplicados tanto en los atractivos a visitar.

• Las formas más habituales de llevarlos a cabo son con guías o intérpretes, folletos o

guías documentales y con paneles in situ, aunque los más efectivos son los itinerarios

guiados.

Representaciones y expresiones corporales

Page 156: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 139 -

• Mediante la simulación de determinadas situaciones ambientales pueden manifestarse

conceptos, valores o actuaciones concretas.

• Puede resultar interesante la asistencia a espectáculos que utilizan estos recursos

cuando la temática tenga un interés especial, ya que pueden sus citar debates y puestas

en común.

En la educación ambiental. Se debe combinar un gran número de recursos y técnicas

didácticas, buscando la variedad y eficacia. Algunas de las estrategias más utilizadas

son las siguientes:

Técnicas para motivación

• Desarrollar las actividades en contacto directo con el medio, objeto o proceso.

• Alentar a la participación a través de dinámicas específicas, juegos, uso delos sentidos,

toma de notas, datos y muestras, etc.

• Usar una amplia variedad de recursos distintos.

• Utilizar el humor y los ambientes distendidos.

Técnicas de sensibilización

• Utilizar todas las facultades sensoriales del individuo, ya que éstas son las únicas

capaces de percibir el entorno.

• Incidir en la educación de los distintos órganos sensoriales.

• Llegar al espíritu del individuo para lograr que sea sensible como persona a los

problemas ambientales. Tiene mucho que ver con la conciencia, con el relacionar

aquello que sabe con lo que siente.

• La afectividad y los aspectos emocionales deben ser desarrollados por la Educación

Ambiental, ya que sobre una base emotiva y sensible nace la dedicación y el

compromiso perdurable con el medio ambiente.

Técnicas de observación y conocimiento del medio

Page 157: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 140 -

• Se trata de un conjunto de herramientas encaminadas a producir un acercamiento al

entorno en el ámbito cognoscitivo, con una metodología respetuosa, participativa,

directa y amena.

• En muchos casos, estas técnicas están basadas en el autodescubrimiento y el contacto

directo entre el destinatario y su entorno inmediato.

• La transmisión de determinados conocimientos y conceptos es tarea intrínseca a toda

actividad con carácter pedagógico. Si bien, hay tantos conceptos como ideas a revelar,

se pueden establecer para su desarrollo algunos modelos aplicados con efectividad en la

EA, tales como el juego.

Juegos ambientales.

• Es importante crear situaciones de juego pues con ellas se fomenta el aprecio,

entendimiento y compromiso hacia los valores del entorno.

• Mediante la creación de un ambiente de juego se aplican diversas técnicas y recursos

didácticos (utilización de los sentidos, uso de conceptos, etc.). El juego debe establecer

analogías con eventos, acontecimientos o situaciones reales del medio ambiente.

Técnicas para la interpretación.

• Sin duda el primer aspecto a considerar es alentar la participación, mediante preguntas,

realización de actividades o el uso de instrumentos concretos. Esta cuestión es más

importante, si cabe, en los sitios “no naturales”, donde tradicionalmente el público ha

actuado como espectador.

- Normas del visitante

Para el ingreso a la comunidad de Santa Teresita los visitantes deberán cumplir con

algunas normas durante el recorrido de cualquier actividad turística dentro del aérea, el

Page 158: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 141 -

primer lugar a concentrarse será en el Área Social, donde recibirán las debidas

indicaciones, videos, y actividades a realizarse en la comunidad.

Para esto se dará a conocer algunas normas para los visitantes:

Para ingresar a la comunidad deberá presentar el ticket de pago de entrada.

Contribuir con el bienestar de los animales y plantas al no arrojar desechos,

alimento u objetos a las exhibiciones o en los espacios libres de la comunidad.

No encender fogata en el área de camping.

Para evitar accidentes deberán abstenerse de sobrepasar las barreras de

seguridad.

Mantener un comportamiento ajustado a la moral y las buenas costumbres.

Evitar los ruidos molestos y de gran intensidad que puedan alterar a los animales

y generar contaminación sónica.

No se permitirá el ingreso de armas de fuego, bebidas alcohólicas o el consumo

de cigarrillos dentro de la comunidad

Se restringirá el ingreso y la extracción de cualquier especie de animales y

plantas ya que altera la conservación de especies.

5.5.2.2.3. MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son el conjunto de bienes materiales y servicios que proporciona

la naturaleza y que son valiosos para el desarrollo de las sociedades. Proveen la materia

prima, minerales y alimentos que son utilizados por el ser humano, así como los

servicios ecológicos que son la base de la vida. Los recursos naturales pueden ser:

Page 159: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 142 -

Renovables: Son aquellos que se sustituyen por ley natural y que con los cuidados

adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables

son plantas, animales, agua, suelo.

La flora ya la fauna se ven muy afectadas en estos tiempos no solo por la erosión, la

tala, la cacería, sino también por el cambio climático un mal que nos asecha y nos

amenaza consecuencia propia del hombre por su ambición sin tomar en serio nuestra

próxima y eventual extinción.

El agua aunque es muy abundante no es un recurso permanente dado que se contamina

con facilidad y es muy difícil que se pueda recuperar su pureza.

El suelo también necesita cuidados hay cultivos como el cacao en Santa Teresita, que se

agotan y hacen perder su fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con

otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra, por ejemplo el ají se le puede

sembrar cerca de los árboles para que se enrolle en esta con la finalidad de detener la

erosión.

Para proteger los Recursos Naturales

• Tratar de evitar la tala inmoderada, evitar la caza a gran escala, respetar el

tiempo de producción de las especies tanto acuáticas como terrestres.

• La rotación de cultivos, el cultivo por chacras o terrazas y mantener la humedad

del suelo.

• Para controlar algunos problemas ambientales, como la contaminación del aire

es urgente la restauración de zonas aldeas por el hombre, ya

Page 160: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 143 -

• Evitar los plaguicidas e insecticidas usados para combatir organismos nocivos

para la salud del hombre y de las plantas

• Reforestar áreas no utilizadas, ayudará a mantener la cohesión del duelo y

evitar plantas silvestres de dañinas o de mala hierba.

No renovables: Son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser

sobreexplotados se pueden acabar y no se pueden regenerar, entre estos tenemos

minerales, metales, petróleo, gas natural.

Hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los recursos

minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios siglos y que nada podía

hacerse para protegerlos, ahora esto es sumamente erróneo.

Sin embargo el petróleo es un recurso natural indispensable como es el caso de la

gasolina y el diesel es importante para las canoas al momento de transportar a los

habitantes de la comunidad hacia otras comunas.

Inagotables: Son aquellos que no se agotan, que existen permanentemente sin importar

la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos como por

ejemplo la energía de las olas del mar, viento, luz solar.

5.5.2.2.4. RESIDUOS SÓLIDOS

Para tener claro la definición se debe conocer la diferencia de residuos y desechos.

Page 161: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 144 -

Residuos sólidos: Son todos aquellos materiales o restos que no tienen ningún valor

económico para el usuario pero si un valor comercial para su recuperación e

incorporación al ciclo de vida de la materia.

Desechos Sólidos: Material o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u

operación que esté destinado al desuso, que no vaya a ser utilizado, recuperado o

reciclado.

Es importante, resaltar la diferencia entre residuo y desecho a fin de usar un leguaje

técnico apropiado que busque lograr un cambio conductual del hombre a la hora de su

manejo y de esta forma crear una conciencia ambientalista

Diferencias: Todo material o resto que pueda ser nuevamente utilizado a través de un

adecuado proceso de reciclaje se denomina residuo, esté se trasforma en materia prima

generando un beneficio económico y una protección al ambiente, mejorando la calidad

de vida. Si el material o resto no puede ser recuperado o reciclado, bien sea por su

origen o cuya composición química resulte tóxica, se considera un desecho y debe

tratarse de forma adecuada para evitar un daño al ambiente y a la salud pública.

Por lo tanto la basura es considerada como desecho y que por tanto deban ser

eliminados. De acuerdo a la clasificación que se utilice, algunas son:

De acuerdo a su composición:

Page 162: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 145 -

Orgánica: está integrada por todos aquellos desechos biológicos, ya sea que hayan

formado parte de un ser vivo o bien, que estuvo vivo por sí solo. Algunos ejemplos son

huesos o restos animales, hojas, cáscaras, semillas o ramas.

Inorgánica: no proviene de algún ser vivo sino que es producto de un proceso industrial

o no natural, por ejemplo, telas sintéticas o plásticos.

Desechos peligrosos: aquí se ubican todos aquellos desechos, tanto los de origen

biológico como los que no lo poseen. Esta basura se caracteriza por constituir un peligro

potencial para el medio ambiente, por lo que no deben ser tratados como cualquier

residuo. Aquí, algunos ejemplos son: sustancias corrosivas, ácidos, material radiactivo y

los residuos médicos infecciosos. Estos materiales deben recibir un trato especial y

quienes los producen deben tener especial cuidado con ellos.

Electrónica: este tipo de basura se produce cuando algún artefacto tecnológico agota su

vida útil o bien, se vuelve obsoleto. En los últimos años se incrementó cada vez más el

porcentaje de esta clase.

De acuerdo su origen:

Domiciliario: estos son los residuos que producen una familia en su propia casa o los

generados por una determinada comunidad. Este puede ser separado en distintos grupos:

a) metal y latas

b) bolsas plásticas

c) papel, cartón, envases de cartón

d) vidrio

Page 163: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 146 -

e) botellas y envases de plástico

f) trapos y ropa

Industrial: estos residuos son originados en las industrias dedicadas a la transformación

de las materias primas en productos terminados.

Hospitalario: estos son los residuos que se producen en hospitales y clínicas, pueden

ser o no orgánicos y se los considera peligrosos.

Urbano: estos son los residuos generados por poblaciones urbanas y pueden ser por

ejemplo los muebles viejos o desechos provenientes de jardines y parques.

Espacial: estos residuos provienen de objetos artificiales, o parte de ellos, que se

encuentran en la órbita terrestre y carecen de uso alguno.

Comercial: son los residuos orgánicos provenientes de negocios, oficinas y ferias, por

ejemplo papeles, cartones, frutas o verduras.

En la comunidad de Santa Teresita no existe basura a gran escala. Pero con el ingreso de

visitantes a la comunidad si se va a incrementar la basura. Es por eso que la comunidad

debe estar capacitada en cuanto al uso y manejos de los residuos. Sin embargo la

comunidad de LLanchama será el lugar donde se desarrollara la elaboración de las 3R

de las 11 comunidades que conforman la REST, en donde se elaborara productos

reciclados.

RECICLAR

Consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos y de esta

forma reducimos y gastamos menos recursos naturales agotables.

Page 164: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 147 -

Se puede recuperar:

Plástico

Papel

Latas de aluminio

Vidrio

Materia orgánica.

REDUCIR

Significa reducir el problema de basura, si se compra y se consume mucho, se genera

más basura y se produce más residuo.

Consumir de forma racional

Ayuda a conservar los recursos naturales.

Disminuye la contaminación del aire y del agua.

Disminuye los desechos y baja los costos en el proceso de recolección y destino

final de los desperdicios.

Poner en práctica

Elegir productos con menos envoltorio.

Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes.

Al momento de realizar una compra en Rocafuerte, deberá llevar una bolsa

Disminuir el uso de papel de aluminio para los alimentos de los turistas.

Limitar el consumo de productos de usar y tirar.

Page 165: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 148 -

REUTILIZAR

Significa alargar la vida de cada producto desde cuando se compra hasta cuando se tira.

La mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil, sea reparándolos o

utilizando la imaginación para darles otro uso. Por ejemplo, una botella de refresco se

puede rellenar (el mismo uso) o se puede convertir en portavelas, cenicero, maceta o

florero. Reutilizar también incluye la compra de productos de segunda mano, ya que

esto alarga la vida útil del producto y a la vez implica una reducción de consumo de

productos nuevos, porque en vez de comprar algo nuevo lo compras de segunda mano.

¿Cómo separar los desechos?

Usar diferentes cubos de basura de diferentes colores o bolsas de basura para

depositar cada tipo de residuo.

Se puede utilizar cubos con distintos compartimientos, donde se colocan

distintas bolsas según el tipo de residuo a separar.

Gráfico: 38

Fuente: Fotografía tomada en el Coca, año 2.012.

Elaborado por: Mayra Bohórquez

Page 166: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 149 -

Tipos de contenedores

Amarillo: Se depositará todo tipo de envases, plástico, metales y tetra- brink.

Verde: Se depositará vidrios. A las botellas y frascos se les debe quitar la tapa o

tapón (botellas o tarros).

Azul: todo tipo de papel o cartón que no haya sido plastificado.

Gráfico: 39

Elaborado por: Mayra Bohórquez

¿Cuáles son los envases metálicos?

Gráfico: 40

Fuente: Foto tomada en la comunidad de Santa Teresita, año 2.012

Page 167: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 150 -

Elaborado por: Mayra Bohórquez

Botes de bebidas (cervezas, refrescos).

Latas de conservas (vegetales, cárnicas, de pescado)

Aerosoles (desodorante, laca, limpiadores de cocina.

Platos y bandejas de aluminio ( ejemplo los de comida preparada)

Latas de metal.

Envases tipo Tetrabrik

Envases de leche, batidos, zumos, caldos

Envases de plástico para alimentación.

Agua, refrescos, zumo, leche, aceite comestible, yogurt, flan, mantequilla, otros.

Bandeja y cajas de carne, pollo, pescado, frutas, verduras, vasos, platos,

cuchares desechables; tapas y tapones de plástico.

Platico de desodorante, gel de baño, champú, jabón.

5.5.2.3. RESPONSABLES

Los responsables para los temas ambientales que son generados por los habitantes de la

comunidad podrían ser profesionales que trabajan en el Ministerio del Ambiente,

Ministerio de Turismo, que están encargadas en las Áreas protegidas, las oficinas del

Parque Nacional Yasuní del Coca, la REST y estudiantes egresados de la carrera de

turismo de la Universidad Tecnológica Equinoccial, quienes serán preparados en las

Oficinas de la REST en Quito para capacitar a la comunidad.

5.5.2.4. TIEMPO

Page 168: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 151 -

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

Tema Duración

Turismo Comunitario 1 mes

Turismo Alternativo

Ecoturismo 2 meses

Formación de Guías Nativos de Turismo

480 horas de

lunes a viernes

Atención al Cliente

Normas para el Visitante 2 meses

Protección Ambiental

Manejo de Recursos Naturales

Residuos Sólidos

2 meses

5.4.2.5 PRESUPUESTO DEL PROGRAMA

Para la capacitación del programa no requiere de mucha inversión, ya que son personas

que trabajan en la REST, en el Ministerio del Ambiente, en el Parque Nacional Yasuní

ya que en su plan de trabajo es dar capacitaciones, el resto de capacitadores son

voluntarios, sin embargo hay un costo que implica materiales de capacitación, uso de

equipos, salones.

5.5.3. PROGRAMA MARKETING TURÍSTICO PARA SANTA

TERESITA

Page 169: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 152 -

Para mejorar el desarrollo turístico de la Comunidad de Santa Teresita y dar a conocer

el producto turístico que se ofrece en el mismo, hay que elaborar y diseñar materiales

promocionales que faciliten información para visitar los atractivos de la comunidad.

5.5.3.1. OBJETIVOS

Analizar la Metodología para la elaboración y ejecución de las estrategias de

Marketing mediante la investigación.

Elaborar y diseñar estrategias mediante las 4P del marketing con la finalidad de

promocionar la actividad turística en la comunidad mediante la promoción y

difusión de los atractivos turísticos.

5.5.3.2. ANTECEDENTES

Para la difusión y comercialización de los atractivos turísticos que posee la comunidad

de Santa Teresita, será mediante el programa de Marketing para tener como producto

estrella.

La variedad de atractivos que se encuentra en la zona permite tener una innovación y

diversificación de la oferta turística. Ya que su propósito es tener clientes potenciales

con turistas nacionales e internacionales entre 21 a 40 años de edad.

Los atractivos que se encuentran en la comunidad para la promoción son los siguientes:

Rio Cocaya.

Pantano el Moretal.

Minas de Rumiyaku.

Casas kichwas de Santa Teresita.

Artesanías kichwas en Santa teresita.

Page 170: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 153 -

Comidas y bebidas en Santa Teresita.

Shamanismo en Santa Teresita.

Grupo étnico Kichwas de Santa Teresita.

Área de caza y pesca en Santa Teresita.

Centro de supervivencia nativa de Santa Teresita.

PRECIO:

Para determinar el costo de los servicios turísticos que tiene la comunidad de Santa

Teresita será mediante los resultados de las encuestas que se realizó a los turistas, en

el cual el 58% de los encuestados están dispuestos a pagar de 200 a 250 dólares, para las

actividades de turismo que ofrece la comunidad de Santa Teresita y el 23% esta

dispuesto a pagar un valor de 100-150 dólares, es necesario tomar esta referencia ya que

permite conocer los valores que los turistas extranjeros y nacionales están dispuestos a

pagar, es por esto que la Comunidad de Santa Teresita se ve reflejado en dar a conocer

los servicios con una duración de 4 días en donde prestará servicios con precios

diferentes que son establecidos por la comunidad en una asamblea general.

Concepto

Costo

Turista

Extranjero

Costo

Turista Nacional

Hospedaje 20 15

Transporte hacia la Comunidad 15 15

Transporte desde la Comunidad hacia

el Coca 15 15

Movilización en la Comunidad 10 10

Page 171: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 154 -

Desayuno 6 5

Almuerzo 6 5

Cena 6 5

Viáticos 20 20

Actividades turísticas en la comunidad

Rio Cocaya 10 10

Pantano el Moretal 10 5

Minas de Rumiyaku 10 5

Casas kichwas de Santa Teresita 5 5

Artesanías kichwas en santa Teresita 5 5

Shamanismo en Santa Teresita 15 10

Grupo étnico Kichwasen la

comunidad 10 5

Área de caza y pesca 10 5

Sendero de Santa Teresita 10 10

Total precio por turista $223 $145

PLAZA: Es el sitio donde se comercializa los productos o servicios. Dentro del

marketing turístico los canales de distribución son quienes entregan el producto; Canal

directo, el cual hace referencia a que todos los servicios se manejan directamente.

La idea principal es poner el producto al alcance del consumidor, mediante la

distribución del producto a través del conjunto de medios en las que debe participar

Page 172: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 155 -

operadoras, empresas o instituciones, la misma comunidad para la distribución del

producto ya que es un factor decisivo para el incremento de ventas.

El canal de distribución para dar a conocer el producto turístico de la comunidad son las

Agencias de Viajes Operadoras dedicadas al turismo comunitario, la Dirección de

Turismo del Municipio del Coca, la REST, el Ministerio de Turismo, la Oficina del Itur,

ubicada en el Malecón del Coca, que brinda información turística y los habitantes de la

comunidad ya que cualquier turista que se encuentre en la comunidad de Santa Teresita

puede ser partícipe del producto turístico que se ofrece en la comuna.

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD.

Para hablar de Promoción y Publicidad es necesario conocer que la promoción dentro

del mercado son todos aquellos medios que nos permitan comunicarnos con las

personas y grupos sociales de una manera fácil, directa o indirecta con el propósito de

realizar los intercambios de comercio e influir positivamente para que un producto sea

aceptado por el consumidor al cual está dirigido el producto.

Para promocionar y publicitar la Comunidad de Santa Teresita con su producto estrella

Turismo Comunitario, se necesita de estrategias para entrar en el mercado, las cuales se

especifican a continuación.

Implementación de vallas publicitarias en lugares estratégicos

Promocionar el producto turístico de la Comunidad en ferias de turismo a nivel

nacional e internacional.

Ofrecer viajes de familiarización (FAM-TRIPS) para el intermediario, que en

definitiva es quien tiene mayor contacto con el cliente final y podrá darle a

conocer las características de los servicios que se presenta en la Comunidad.

Page 173: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 156 -

Este tipo de viajes se puede organizar para los operadores de viajes que venden

nuestro producto.

Realizar convenios a futuro con intermediarios como agencias de viajes o

instituciones privadas.

Diseño de materiales informativos; como trípticos, afiches, folletos, ,

Revistas, Prensa, y los electrónicos: Radio, Televisión, Páginas Web.

La promoción y la publicidad serán de acuerdo a las propuestas de un proyecto nuevo

que se quiere incorporar para la comercialización turística en Ferias Nacionales e

Internacionales y lugares estratégicos que estén vinculadas para el turismo comunitario

para la venta y comercialización de los productos turísticos que ofrece cada comunidad

perteneciente a la Red Solidaria de la Ribera del Río Napo.

5.5.3.3. RESPONSABLES

La promoción y la publicidad serán de acuerdo a las propuestas de un proyecto nuevo

que se quiere incorporar para la venta y comercialización de los productos turísticos que

ofrece cada comunidad perteneciente a la Red Solidaria de la Ribera del Río Napo.

En el nuevo Proyecto que se requiere incorporar también estarán Instituciones como La

Red Solidaria del Turismo comunitario quien será el responsable de dar a conocer los

atractivos turísticos que ofrece la comunidad, así como también el ministerio de turismo

dará la apertura para dar a conocer en ferias turísticas nacionales e internacionales.

5.5.3.4. TIEMPO

El tiempo será de acuerdo a las nuevas estrategias de promoción, publicidad, venta y

comercialización mediante el nuevo proyecto que se requiere incorporar para dar a

Page 174: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 157 -

conocer las 11 comunidades pertenecientes a la Ribera del Río Napo, ya que cada

comunidad ofrece un producto distinto y su finalidad es que no exista competencia entre

ellas, sino más bien dar a conocer productos destinos y nuevos para los visitantes.

5.5.3.5. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA

Programas Valor total

Mejoramiento de la infraestructura 3.822

Material para las capacitaciones 1800

Promoción turística, será mediante el nuevo

proyecto de las nuevas propuestas de venta y

comercialización de los atractivos de cada

comunidad.

-

Total 6.022

5.5.3.6. PAQUETE TURÍSTICO Nº 1

Un paquete turístico es un producto que se comercializa de forma única. Contiene 2 a

más atractivos turísticos, como alojamiento, alimentación y transporte.

Los componentes de un producto turístico son los siguientes:

Atractivos: Son elementos que el turista hace que escoja su destino y no otro.

Facilidades: Son un complemento del producto turístico. No generan flujo turístico

pero la falta de estas puede impedir la presencia de los turistas.

Accesos: Son indispensables para que el turista pueda llegar al destino, ya que estos son

los medios para que sea posible.

Page 175: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 158 -

Herencia Cultural de un Pueblo: Es importante siempre y cuando la expectativa del

turista pueda conocer culturas, lugares, estilos de vida autóctonos, ya que esto es una

importante motivación.

Los Componentes del Producto Turístico deben estar desarrollados a fin de atraer a los

turistas y crear una imagen positiva.

La demanda deberá comprender las necesidades de los consumidores, y la identificación

de los grupos homogéneos de un producto turístico.

Centro de supervivencia Nativa Santa Teresita

La Comunidad ha definido el concepto de la siguiente manera:

Centro: Por ser un lugar donde se representa las actividades de un Pueblo.

Sobrevivencia: Porque existe una interactuación entre el turista y el pueblo kichwa.

Nativa: Por estar representado el Pueblo Napo Runa de la Amazonía.

(VER ANEXO 13-17)

5.5.3.7. MANEJO FINANCIERO DE LA ACTIVIDAD

TURÍSTICA EN SANTA TERESITA.

Para poder operar en la comunidad de Santa Teresita se debe tener acuerdos con el

desarrollo de las actividades turísticas con el fin de que no haya malos entendidos al

momento del reparto de los ingresos, esto se realizará una vez pagado todos los costos

que se han generado para el desarrollo del turismo en la comunidad.

Los recursos económicos que ingresen a la comunidad serán repartidos en beneficio de

la comuna y el centro de turismo comunitario de la siguiente manera:

Page 176: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 159 -

El 50% de utilidad será repartido a sus asociados mediante una asamblea en donde se

tomará en cuenta las cuotas ordinarias y extraordinarias y el valor de multas y sanciones

sean estos los valores para la reinversión o para el reparto de los socios.

El 30% será destinado para el mejoramiento de la infraestructura, canoa, motores,

gastos adicionales a las personas que han tenido algún tipo de accidente al momento de

ofrecer el producto turístico en la comunidad.

El 20% de la utilidad será para las mejoras de la comunidad en cuanto a salud y

educación.

De quedar una ganancia luego de cubrir los costos mencionados en el punto anterior, se

destinará a un fondo Promejoras de la comunidad Santa Teresita. Este fondo Promejoras

servirá para cubrir ciertas actividades propuestas cada año; presupuesto para invertir

estos recursos en obras de interés prioritario se determinará en la asamblea general de la

comunidad. Este particular será puesto en conocimiento de las autoridades públicas para

los fines legales correspondientes

Page 177: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 160 -

CONCLUSIONES

La comunidad de Santa Teresita posee un gran potencial natural y cultural sin

embargo necesitan fortalecer la implementación de infraestructura, servicios y

una investigación técnica para los recursos con el fin de elaborar productos

turísticos.

Es importante dar un mejor aprovechamiento de la gran riqueza natural y

cultural que posee la comunidad de Santa Teresita ya que está enfocada en el

desarrollo del turismo sustentable y de conservación sin que altere su belleza

escénica para de esta manera se pueda seguir promocionando los atractivos que

posee dicha comunidad, ya que todas sus actividades son enfocadas al perfil de

turismo que la comunidad desea efectuar.

Para poder ejecutar el Plan de Desarrollo turístico en la comunidad de Santa

Teresita se socializó y validó dicho plan existiendo una absoluta apertura y

aceptación de la misma. Por lo tanto, la comunidad se comprometió a

involucrarse en la implementación de dicho plan de una manera responsable y

eficiente, para mejorar la calidad de vida de los comunero, ya que están sujetos a

participar en cada uno de los programas propuestos

La implementación de los programas propuestos deben ser los pilares

fundamentales para la conservación de los atractivos que posee la comunidad

para el logro de los objetivos y la solución de problemas mediante la gestión de

los recursos técnicos, institucionales, ambientales y económicos, a través de los

permisos, autorizaciones y otras modalidades de otorgamiento de derechos con

la sana finalidad de que los visitantes puedan utilizar y disfrutar de los servicios

turísticos que posee la comunidad

Page 178: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 161 -

RECOMENDACIONES

Seguir gestionando para tener más apoyo a través de convenios y acuerdos con

entidades públicas y privadas que fomenten la conservación y a la vez motiven

a los turistas que viajen a nuestro país para que conozcan un turismo

comunitario diferente.

Realizar estudios continuos con el fin de tener una base de datos actualizados

con respecto a la evolución de la oferta y la demanda.

Los habitantes de la comunidad deben contribuir de manera participativa en el

desarrollo de cada uno de los proyectos y programas propuestos, rescatando las

costumbres y tradiciones que han dejado sus antepasados.

Realizar convenios y acuerdos cooperativos con ONGS, e Instituciones de

educación superior, ya que las 11 comunidades que pertenecen a la REST

esperan promover actividades de turismo sostenible y sustentable con el fin de

lograr conciencia ambiental mediante programas propuestos, ya que cada

comunidad están está dispuesta a ofrecer productos diferentes para no ser

competitivas.

Realizar talleres de revitalización cultural y manejo ambiental mediante la

participación de niños jóvenes y adultos mayores para dar a conocer el turismo

de la comunidad a través del uso y manejo adecuado de los recursos de la

comunidad.

Page 179: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 162 -

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Recuperado el 15 de mayo de 2.012, de Definicion del Plan de Desarrollo:

http//.Dedinición. de/plan-de-desarrollo local

(2.004). Ley de la Gestión Ambiental. Quito.

(2.004). Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

Quito: Publicaciones del Registro Oficial. Codificación 17.

Constitución Política del Ecuador. (2.008). Quito-Ecuador.

(2.008). Plan de manejo de la Comunidad kichwa de Santa Teresita, Proyecto

Bosque. Coca.

(2.010). Turismo Interno. Quito: Mintur.

(2.011). Red Solidaria de Turismo de la Rivera del Río Napo. Coca.

Reserva de Biosfera Yasuní. (11 de Novienbre de 2.011). Recuperado el 23 de

octubre de 2.012, de Guía de turismo:

http://www.elciudadano.gob.ec/index.php?reserva biosfera-yasuní

(2.012). Datos Obtenidos en el Recorrido hacia la Comunidad de Santa

Teresita. Coca.

(2.012). Resumen de Visitas al Parque Nacional Yasuní. Coca: Publicaciones

Dirección Provincial de Orellana.

Baños Ecológicos. (12 de ABRIL de 2.013). Recuperado el 18 de Abril de

2.013, de http//.www.rpp.cpm.pe/2.013-baños ecológicos-alternativa-de-

saneamie...

(2.013). Ministerio de Turismo. Quito-Ecuador.

(20.12). Datos Obtenidos en el Recorrido hacia la Comunidad de Santa

Teresita. Coca-Ecuador.

Alejando, B. N. (2.002). Desarrollo Sustentable. República del Ecuador.

Page 180: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 163 -

Ambiente, M. d. (2.011). Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní. Quito-

Ecuador.

Ambiente, M. d. (2.013). Quito-Ecuador.

Berseti, V. (1.993). Parques Y progreso: Áreas Protegidas y Desarrollo

Económico. América Latina Y el Caribe.

C, P. (2.007). Reglamento para el Registro de Centros Turísticos Comunitarios.

Quito: Publicaciones del Desarrollo Organizativo y del Marco Legal para el

Turismo Comunitario.

Cohen, W. (1089). El Plan de Marketing. Bilbao: Publicaciones Deusto.

Impactos Negativos del Turismo. (s.f.). Recuperado el 18 de junio de 2.012, de

http//.www.turismo-sostenible.org/.../Impactos- Negativos -del -Turismo-

convenci

Isabel, B. M. (Diciembre de 2.011). Sitios Ramsar. Recuperado el 25 de Agosto

de 2.012, de http//www.ceda.org.ec/descargas/publicaciones/evaluación

RAAMSAR2

Leida, A. d. (s.f). Ecoturismo una Alternativa de desarrollo Sostenible.

Manuel, R. (2.004). Fundamentos del Marketing Turistico. Sintesis S.A.

Metodológica, G. (s.f.). Elaboración de Planes de Manejo para el

Aprovechamieto de Recusos renovables. Quito.

Pope. (1.997). Investigación de Mercados. Bogotá: Norma.

Rain Forest. (s.f.). Recuperado el 19 de Enero de 2.013, de

http.//www.amazonlodgejungle.com/amazonía-ecuador/

Ronal, C. (Novienbre 2.005). Guía Metodologica para la Elaboración de Planes

de Manejo para el Aprovechamiento de Recursos Renovebles en Áreas

naturales.

Turismo Alternativo. (s.f.). Recuperado el 12 de Junio de 2.012, de

http://www.mexicoforestal.gob.mx/glossary/7/lettert

Page 181: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 164 -

Turismo, C. E. (2.004). Metodología para Inventario de Atractivos Turisiticos.

Quito.

Turismo, O. M. (2001-2006). Programa Nacional de Turismo.

Page 182: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 165 -

Page 183: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 166 -

ANEXO 1

FICHA DEL ATRACTIVO

Gráfico 39

RIO COCAYA

Fuente: Fotografía tomada en Santa Teresita, año 2.012

Elaborado por: Mayra Bohorquez

FICHA DE ATRACTIVOS

1. NOMBRE : Río Cocaya 2. FICHA N.01 3.FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORIA

Sitio Natural

5. TIPO Y SUBTIPO

Tipo: Ríos

Subtipo: Rápido o raudal

6. UBICACIÓN

PROVINCIA: Orellana LOCALIZACIÓN_GEOGRÁFICA:

CIUDAD y/o CANTON:

Aguarico Latitud: -0.916667 Norte

PARROQUIA: Nuevo Rocafuerte Longitud: -75.4 Este

COMUNIDAD: Santa Teresita

7. ACCESO El acceso es vía fluvial (Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita)

Page 184: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 167 -

8. Desde: Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita9. Vía, tipo y estado : Conservado

10. Medio de acceso: Transporte terrestre/fluvial público y en Lancha 11. Tiempo: 9 horas y 30 minutos

12. DESCRIPCIÓN: 45 de ancho, 2m de profundidad y 150m de largo

13. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES: Pesca Deportiva –Observación de

árboles frutales propios de la zona -Remo

14. HORARIOS: 8:00am –

16:00pm

15. PRECIOS: Entrada Libre

16. PROPIETARIO

17. PERSONA DE

CONTACTO

18. TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semanal - Feriados Largo y Vacaciones: Turistas de todas las edades que buscan nuevas alternativas de

realizar turismo.

19. EMPRESA QUE OPERAN: 20. ACTIVIDAD: Recreación 21. CÓDIGO

22. SERVICIOS

Visitas Guiadas

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Posible impacto ambiental por contaminación con Desechos Sólidos.

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

25. OBSERVACIONES

26. FICHA REALIZADA POR: Mayra Bohórquez 27. FECHA: 15/05/2012

Page 185: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 168 -

ANEXO 2

FICHA DEL ATRACTIVO

Gráfico 40

PANTANO EL MORETAL

Fuente: Fotografía tomada en Santa Teresita, año 2.012

Elaborado por: Mayra Bohorquez

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE : Pantano el Moretal 2. FICHA N.02 3.FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORIA

Sitio Natural

5. TIPO Y SUBTIPO

Tipo: Ambientes Lacustres

Subtipo: Pantanos

6. UBICACIÓN

PROVINCIA: Orellana LOCALIZACIÓN_GEOGRÁFICA:

CIUDAD y/o CANTON:

Aguarico Latitud: -0.916667 Norte

PARROQUIA: Nuevo Rocafuerte Longitud: -75.4 Este

COMUNIDAD: Santa Teresita

7. ACCESO El acceso es vía fluvial (Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita)

Page 186: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 169 -

8. Desde: Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita9. Vía, tipo y estado : Conservado

10. Medio de acceso: Transporte terrestre/fluvial público y en Lancha 11. Tiempo: 9 horas y 30 minutos

12. DESCRIPCIÓN: 45 de ancho, 2m de profundidad y 150m de largo

13. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES: Observación de árboles frutales

propios de la zona -

14. HORARIOS: 8:00am –

16:00pm

15. PRECIOS: Entrada Libre

16. PROPIETARIO

17. PERSONA DE

CONTACTO

18. TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semanal - Feriados Largo y Vacaciones: Turistas de todas las edades que buscan nuevas alternativas de

realizar turismo.

19. EMPRESA QUE OPERAN: 20. ACTIVIDAD: Recreación 21. CÓDIGO

22. SERVICIOS

Visitas Guiadas

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Posible impacto ambiental por contaminación con Desechos Sólidos.

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

25. OBSERVACIONES

26. FICHA REALIZADA POR: Mayra Bohórquez 27. FECHA: 15/05/2012

Page 187: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 170 -

ANEXO 3

FICHA DEL ATRACTIVO

Gráfico 41

MINAS DE RUMIYAKU

Fuente: Fotografía tomada en Santa Teresita, año 2.012

Elaborado por: Mayra Bohorquez

FICHA DE ATRACTIVOS

1. NOMBRE : Minas de Rumiyaku 2. FICHA N.03 3.FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORIA

Sitio Natural

5. TIPO Y SUBTIPO

Tipo: Ambientes Lacustres

Subtipo: Pantanos

6. UBICACIÓN

PROVINCIA: Orellana LOCALIZACIÓN_GEOGRÁFICA:

CIUDAD y/o CANTON:

Aguarico Latitud: -0.916667 Norte

PARROQUIA: Nuevo Rocafuerte Longitud: -75.4 Este

COMUNIDAD: Santa Teresita

7. ACCESO El acceso es vía fluvial (Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita)

8. Desde: Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita9. Vía, tipo y estado : Conservado

10. Medio de acceso: Transporte terrestre/fluvial público y en Lancha 11. Tiempo: 9 horas y 30 minutos

Page 188: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 171 -

12. DESCRIPCIÓN: permitir a los visitantes admirar y conocer la elaboración de pizas de barro

hechas por los quienes a través de esta actividad están tratando de rescatar una de las tantas

tradiciones kichwas. Sitio donde se elabora, expone y comercializa artesanías.

13. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES: Pesca Deportiva –Observación de

árboles frutales propios de la zona -Remo

14. HORARIOS: 8:00am –

16:00pm

15. PRECIOS: Entrada Libre

16. PROPIETARIO

17. PERSONA DE

CONTACTO

18. TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semanal - Feriados Largo y Vacaciones: Turistas de todas las edades que buscan nuevas alternativas de

realizar turismo.

19. EMPRESA QUE OPERAN: 20. ACTIVIDAD: Recreación 21. CÓDIGO

22. SERVICIOS

Visitas Guiadas

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Posible impacto ambiental por contaminación con Desechos Sólidos.

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

25. OBSERVACIONES

26. FICHA REALIZADA POR: Mayra Bohórquez 27. FECHA: 15/052012

Page 189: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 172 -

ANEXO 4

FICHA DEL ATRACTIVO

Gráfico 42

AREA DE CAZA Y PESCA EN SANTA TERESITA

Fuente: Fotografía tomada en Santa Teresita, año 2.012

Elaborado por: Mayra Bohorquez

FICHA DE ATRACTIVOS

1. NOMBRE : Caza y Pesca en de Santa

Teresita 2. FICHA N.04 3.FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORIA

Sitios Naturales

5. TIPO Y SUBTIPO

Tipo: Etnográficas

Subtipo: Riachuelo o Arroyo

6. UBICACIÓN

PROVINCIA: Orellana LOCALIZACIÓN_GEOGRÁFICA:

CIUDAD y/o CANTON:

Aguarico Latitud: -0.916667 Norte

PARROQUIA: Nuevo Rocafuerte Longitud: -75.4 Este

COMUNIDAD: Santa Teresita

7. ACCESO El acceso es vía fluvial (Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita)

8. Desde: Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita9. Vía, tipo y estado : Conservado

Page 190: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 173 -

10. Medio de acceso: Transporte terrestre/fluvial público y en Lancha 11. Tiempo: 9 horas y 30 minutos

12. DESCRIPCIÓN: Son elaboradas con materiales de la zona, se compone de dos ambientes; el primero se

encuentra la cocina y se recibe a los invitados; el segundo se encuentra el dormitorio de la familia.

13. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES: Conocer su habilidad mediante la

utilización de materiales de la zona.

14. HORARIOS: 8:00am –

16:00pm

15. PRECIOS: Entrada Libre 16. PROPIETARIO

17. PERSONA DE

CONTACTO

18. TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semanal - Feriados Largo y Vacaciones: Turistas de todas las edades que buscan nuevas alternativas de

realizar turismo.

19. EMPRESA QUE OPERAN: 20. ACTIVIDAD: Recreación 21. CÓDIGO

22. SERVICIOS

Visitas Guiadas

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Intervención de un plan nacional de vivienda

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

25. OBSERVACIONES

26. FICHA REALIZADA POR: Mayra Bohórquez 27. FECHA: 15/05/2012

Page 191: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 174 -

ANEXO 5

FICHA DEL ATRACTIVO

Gráfico 43

CASAS KICHWAS DE SANTA TERESITA

Fuente: Fotografía tomada en Santa Teresita, año 2.012

Elaborado por: Mayra Bohorquez

FICHA DE ATRACTIVOS

1. NOMBRE: Casas kichwas de Santa

Teresita. 2. FICHA N.05 3.FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORIA

Manifestaciones culturales

5. TIPO Y SUBTIPO

Tipo: Etnográficas

Subtipo: Arquitectura vernácula

6. UBICACIÓN

PROVINCIA: Orellana LOCALIZACIÓN_GEOGRÁFICA:

CIUDAD y/o CANTON:

Aguarico Latitud: -0.916667 Norte

PARROQUIA: Nuevo Rocafuerte Longitud: -75.4 Este

COMUNIDAD: Santa Teresita

7. ACCESO El acceso es vía fluvial (Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita)

Page 192: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 175 -

8. Desde: Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita9. Vía, tipo y estado : Conservado

10. Medio de acceso: Transporte terrestre/fluvial público y en Lancha 11. Tiempo: 9 horas y 30 minutos

12. DESCRIPCIÓN: Son elaboradas con materiales de la zona y se fabrica mediante el conocimiento de los

antepasados, la construcción se compone de dos ambientes; el primero se encuentra la cocina y se recibe a los

invitados; el segundo se encuentra el dormitorio de la familia.

Para la construcción se utiliza madera encontrada en la zona, como arenillo, cedro o caoba, algunas casas

poseen tablones de diferentes tipos en sus paredes, ya que son reemplazados cuando el comején afecta a la

madera. Para cubrir las viviendas se utiliza la hoja de chonta o de paja toquilla. Estos materiales y la división

del espacio hacen que los ambientes se mantengan frescos en el día y cálidos en la noche.

13. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES: Conocer su forma de vida en las casas

de los kichwas.

14. HORARIOS: 8:00am –

16:00pm

15. PRECIOS: Entrada Libre

16. PROPIETARIO

17. PERSONA DE

CONTACTO

18. TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semanal - Feriados Largo y Vacaciones: Turistas de todas las edades que buscan nuevas alternativas de

realizar turismo.

19. EMPRESA QUE OPERAN: 20. ACTIVIDAD: Cultura l21. CÓDIGO

22. SERVICIOS

Visitas Guiadas

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Intervención de un plan nacional de vivienda.

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

25. OBSERVACIONES

26. FICHA REALIZADA POR: Mayra Bohórquez 27. FECHA: 15/05/2012

Page 193: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 176 -

ANEXO 6

FICHA DEL ATRACTIVO

Gráfico 44

ARTESANIAS KICHWASEN SANTA TERESITA

Fuente: Fotografía tomada en Santa Teresita, año 2.012

Elaborado por: Mayra Bohorquez

FICHA DE ATRACTIVOS

1. NOMBRE : Artesanías kichwasen Santa

Teresita 2. FICHA N.06 3.FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORIA

Manifestaciones culturales

5. TIPO Y SUBTIPO

Tipo: Etnográficas

Subtipo: Artesanías

6. UBICACIÓN

PROVINCIA: Orellana LOCALIZACIÓN_GEOGRÁFICA:

CIUDAD y/o CANTON:

Aguarico Latitud: -0.916667 Norte

PARROQUIA: Nuevo Rocafuerte Longitud: -75.4 Este

COMUNIDAD: Santa Teresita

7. ACCESO El acceso es vía fluvial (Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita)

Page 194: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 177 -

8. Desde: Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita9. Vía, tipo y estado : Conservado

10. Medio de acceso: Transporte terrestre/fluvial público y en Lancha 11. Tiempo: 9 horas y 30 minutos

12. DESCRIPCIÓN: Realizan artículos de uso cotidiano tales como shigras, canastos,altarrayas , canoas, con

materiales de la zona, mediante madera de árboles nativos, plumas de aves, huesos de animales,semillas.Para la

manufactura de todo tipo de elemento, se ha recibido la enseñanza de un mayor, las técnicas han pasado de

generación en generación y la creatividad se ha desarrollado de acuerdo a las necesidades y los materiales

encontrados en la zona.

En Santa Teresita la labor artesanal se la efectúa al interior de cada vivienda y tiene un uso personal, mas se

conoce del valor que representa sus creaciones, para la comercialización.

13. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES: Conocer su habilidad mediante la

utilización de materiales de la zona.

14. HORARIOS: 8:00am –

16:00pm

15. PRECIOS: Entrada Libre

16. PROPIETARIO

17. PERSONA DE

CONTACTO

18. TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semanal - Feriados Largo y Vacaciones: Turistas de todas las edades que buscan nuevas alternativas de

realizar turismo.

19. EMPRESA QUE OPERAN: 20. ACTIVIDAD: Cultural 21. CÓDIGO

22. SERVICIOS

Visitas Guiadas

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA:

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

25. OBSERVACIONES: Las artesanías son elaboradas de acuerdo a la habilidad e ingenio de cada persona.

26. FICHA REALIZADA POR: Mayra Bohórquez 27. FECHA: 15/05/2012

Page 195: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 178 -

ANEXO 7

FICHA DEL ATRACTIVO

Gráfico 45

COMIDAS Y BEBIDAS EN SANTA TERESITA

Fuente: Fotografía tomada en Santa Teresita, año 2.012

Elaborado por: Mayra Bohorquez

FICHA DE ATRACTIVOS

1. NOMBRE : Comidas y bebidas en Santa

Teresita 2. FICHA N.07 3.FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORIA

Manifestaciones culturales

5. TIPO Y SUBTIPO

Tipo: Etnográficas

Subtipo: Comidas y bebidas típicas

6. UBICACIÓN

PROVINCIA: Orellana LOCALIZACIÓN_GEOGRÁFICA:

CIUDAD y/o CANTON:

Aguarico Latitud: -0.916667 Norte

PARROQUIA: Nuevo Rocafuerte Longitud: -75.4 Este

COMUNIDAD: Santa Teresita

7. ACCESO El acceso es vía fluvial (Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita)

Page 196: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 179 -

8. Desde: Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita9. Vía, tipo y estado : Conservado

10. Medio de acceso: Transporte terrestre/fluvial público y en Lancha 11. Tiempo: 9 horas y 30 minutos

12. DESCRIPCIÓN: Permite deleitarse con exquisitos platos elaborados con ingredientes y productos de la

zona recogiendo de las chacras y con la actividad que realizan de caza y pesca. Considerando a esta actividad

como un arte.

La yuca, maduro, verde, plátano, cacao, café, todas estas fuentes proteínicas se obtienen de la chacra y otros

como las pepas de morete, de ungurahua son traídos de la selva. La caza y pesca son muy importantes en la

vida diaria ya que la gente está acostumbrada a comer carne de monte y pescados todos los días porque son

muy ricos en grasas, carbohidratos y proteínas. La caza es eficiente en invierno y la pesca en verano por el

cambio de estaciones. La comida se prepara en horarios irregulares en cocina a leña o a gas, algunos días

comen dos veces y otros días tres veces alternado sopas y arroz con carne, pero siempre comen juntos. Los

utensilios que utilizan son cucharas, cuchillos, platos, ollas, bandejas, vasos, tazones para beber la chicha, etc.

13. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES: Conocer la forma de preparar los

alimentos mediante la tradición.

14. HORARIOS: 8:00am –

16:00pm

15. PRECIOS: Entrada Libre

16. PROPIETARIO

17. PERSONA DE

CONTACTO

18. TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semanal - Feriados Largo y Vacaciones: Turistas de todas las edades que buscan nuevas alternativas de

realizar turismo.

19. EMPRESA QUE OPERAN: 20. ACTIVIDAD: Cultural 21. CÓDIGO

22. SERVICIOS

Visitas Guiadas

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA:

La presencia de cocinas a gas hace que ya no se mantenga la tradición de cocinar en leña

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

25. OBSERVACIONES: La población mantiene la tradición de una forma favorable, ya que todos los

ingredientes se encuentra a la mano y por ende tienen una gran habilidad en la caza, pesca y recolección de

frutos.

26. FICHA REALIZADA POR: Mayra Bohórquez 27. FECHA: 15/05/2012

Page 197: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 180 -

ANEXO 8

FICHA DEL ATRACTIVO

Gráfico 46

SHAMANISMO EN SANTA TERESITA

Fuente: Fotografía tomada en Santa Teresita, año 2.012

Elaborado por: Mayra Bohorquez

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE : Shamanismo en Santa Teresita 2. FICHA N.08 3.FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORIA

Manifestaciones culturales

5. TIPO Y SUBTIPO

Tipo: Etnográficas

Subtipo: Artesanías

6. UBICACIÓN

PROVINCIA: Orellana LOCALIZACIÓN_GEOGRÁFICA:

CIUDAD y/o CANTON:

Aguarico Latitud: -0.916667 Norte

PARROQUIA: Nuevo Rocafuerte Longitud: -75.4 Este

COMUNIDAD: Santa Teresita

7. ACCESO El acceso es vía fluvial (Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita)

8. Desde: Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita9. Vía, tipo y estado : Conservado

10. Medio de acceso: Transporte terrestre/fluvial público y en Lancha 11. Tiempo: 9 horas y 30 minutos

Page 198: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 181 -

12. DESCRIPCIÓN: El ritual recibimiento por el curaca, donde explica su vestimenta el respeto e

importancia de la sabiduría del anciano en el pueblo kichwa

13. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES: Conocer su habilidad mediante la

utilización de materiales de la zona.

14. HORARIOS: 8:00am –

16:00pm

15. PRECIOS: Entrada Libre

16. PROPIETARIO

17. PERSONA DE

CONTACTO

18. TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semanal - Feriados Largo y Vacaciones: Turistas de todas las edades que buscan nuevas alternativas de

realizar turismo.

19. EMPRESA QUE OPERAN: 20. ACTIVIDAD: Recreación 21. CÓDIGO

22. SERVICIOS

Visitas Guiadas

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Intervención de un plan nacional de vivienda

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

25. OBSERVACIONES

26. FICHA REALIZADA POR: Mayra Bohórquez 27. FECHA: 15/05/2012

Page 199: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 182 -

ANEXO 9

FICHA DEL ATRACTIVO

Gráfico 47

GRUPO ETNICO KICHWAS DE SANTA TERESITA

Fuente: Fotografía tomada en Santa Teresita, año 2.012

Elaborado por: Mayra Bohorquez

FICHA DE ATRACTIVOS

1. NOMBRE : Grupo étnico kickwas de Santa

Teresita 2. FICHA N.09 3.FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORIA

Manifestaciones culturales

5. TIPO Y SUBTIPO

Tipo: Etnográficas

Subtipo: Grupo étnico

6. UBICACIÓN

PROVINCIA: Orellana LOCALIZACIÓN_GEOGRÁFICA:

CIUDAD y/o CANTON:

Aguarico Latitud: -0.916667 Norte

PARROQUIA: Nuevo Rocafuerte Longitud: -75.4 Este

COMUNIDAD: Santa Teresita

Page 200: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 183 -

7. ACCESO El acceso es vía fluvial (Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita)

8. Desde: Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita9. Vía, tipo y estado : Conservado

10. Medio de acceso: Transporte terrestre/fluvial público y en Lancha 11. Tiempo: 9 horas y 30 minutos

12. DESCRIPCIÓN: El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias en sus dialectos.

Han consolidado un grupo organizativo como es la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa

del Napo. Con la finalidad de defender sus derechos legítimos.

13. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES: Conocer su habilidad mediante la

utilización de materiales de la zona

.

14. HORARIOS: 8:00am –

16:00pm

15. PRECIOS: Entrada Libre

16. PROPIETARIO

17. PERSONA DE

CONTACTO

18. TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semanal - Feriados Largo y Vacaciones: Turistas de todas las edades que buscan nuevas alternativas de

realizar turismo.

19. EMPRESA QUE OPERAN: 20. ACTIVIDAD: Recreación 21. CÓDIGO

22. SERVICIOS

Visitas Guiadas

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA:

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

25. OBSERVACIONES

26. FICHA REALIZADA POR: Mayra Bohórquez 27. FECHA: 15/05/2012

Page 201: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 184 -

ANEXO 10

FICHA DEL ATRACTIVO

Gráfico 48

CENTRO DE SUPERVIVENCIA NATIVA SANTA TERESITA

Fuente: Fotografía tomada en Santa Teresita, año 2.012

Elaborado por: Mayra Bohorquez

FICHA DE ATRACTIVOS

1. NOMBRE : Centro de Supervivencia Nativa

Santa Teresita 2. FICHA N.10 3.FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORIA

Manifestaciones culturales

5. TIPO Y SUBTIPO

Tipo: Etnográficas

Subtipo: Tradiciones

6. UBICACIÓN

PROVINCIA: Orellana LOCALIZACIÓN_GEOGRÁFICA:

CIUDAD y/o CANTON:

Aguarico Latitud: -0.916667 Norte

PARROQUIA: Nuevo Rocafuerte Longitud: -75.4 Este

COMUNIDAD: Santa Teresita

7. ACCESO El acceso es vía fluvial (Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita)

8. Desde: Coca – Nuevo Rocafuerte – Santa Teresita9. Vía, tipo y estado : Conservado

10. Medio de acceso: Transporte terrestre/fluvial público y en Lancha 11. Tiempo: 9 horas y 30 minutos

Page 202: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 185 -

12. DESCRIPCIÓN: El sendero que interpreta la Sobrevivencia Nativa de la Comunidad de Santa

Teresita, este inicia con una caminata muy entretenida donde se realizan cinco estaciones, el guía con

los responsables de cada estación explican cada una de las actividades que el Pueblo kichwa vivió

dentro de la selva Amazónica.

13. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES: Conocer su habilidad mediante la

utilización de materiales de la zona.

14. HORARIOS: 8:00am –

16:00pm

15. PRECIOS: Entrada Libre

16. PROPIETARIO

17. PERSONA DE

CONTACTO

18. TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semanal - Feriados Largo y Vacaciones: Turistas de todas las edades que buscan nuevas alternativas de

realizar turismo.

19. EMPRESA QUE OPERAN: 20. ACTIVIDAD: Recreación 21. CÓDIGO

22. SERVICIOS

Visitas Guiadas

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Intervención de un plan nacional de vivienda

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

25. OBSERVACIONES

26. FICHA REALIZADA POR: Mayra Bohórquez 27. FECHA: 15/05/2012

Page 203: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 186 -

ANEXO 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ENCUESTA A TURISTAS

Objetivo: Recopilar información que se utilizará exclusivamente en el desarrollo del

proyecto de tesis destinado a realizar un Plan de Desarrollo Turístico para la comunidad

de Santa Teresita, Cantón Aguarico, Provincia de Orellana.

Por favor, marque con una (X) según corresponda:

Edad………. Sexo: M……..F……….

Procedencia………………….

1. ¿Conoce usted, la importancia del Parque Nacional Yasuní?

Si…… No……

Si su respuesta es SI continúe, si es No pase a la pregunta 3

2. ¿Por cuál de los siguientes medios, se enteró usted de los atractivos

turísticos que posee el Parque Nacional Yasuní?

Televisión ( )

Folletos ( )

Internet ( )

Agencia de Viajes ( )

Amigos ( )

Otros ( )

3. ¿Con quién o quienes realiza la mayoría de sus viajes?

Solo ( )

Grupo organizado ( )

Pareja ( )

Amigos ( )

Familia ( )

Page 204: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 187 -

4. Ordene del 1 al 5 los aspectos de más relevancia para usted, siendo el 1 el

factor más importante y 5 el menos importante, al momento de visitar un

lugar.

Seguridad ( )

Servicio ( )

Actividades ( )

Precio ( )

Ubicación ( )

5. ¿Cuándo viaja, que actividad turística atrae más su interés?

Turismo Cultural ( )

Turismo de naturaleza ( )

Turismo Comunitario ( )

Conocer el sitio ( )

Turismo de aventura ( )

6. ¿Conoce usted la comunidad de Santa Teresita?

Si ( )

No ( )

Si su respuesta es SI, indique a través de qué medios la conoció?

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

7. ¿Estaría usted interesado en conocer los atractivos turísticos ofertados por

la Red Solidaria en la comunidad de Santa Teresita?

Si ( )

No ( )

Si su respuesta es SI continúe, si es NO aquí finaliza la encuesta.

8. ¿Cuál sería el motivo principal para visitar la comunidad de Santa

Teresita?

Gastronomía ( )

Page 205: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 188 -

Atractivos Naturales ( )

Atractivos Culturales ( )

Recreación ( )

9. ¿Qué tipo se turismo le gustaría realizar en la comunidad de Santa

teresita?

Turismo Cultural ( )

Turismo de naturaleza ( )

Turismo Comunitario ( )

Turismo de aventura ( )

Realizar actividades de ocio y diversión ( )

Compras de artículos o artesanías ( )

10. ¿Cuánto tiempo le gustaría permanecer en la comunidad de Santa teresita?

Horas ( )

1dia ( )

2 días ( )

3 días ( )

4 o más días ( )

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar para realizar la actividad turística en la

comunidad de Santa Teresita?

100-150 ( )

150-200 ( )

200-250 ( )

250-300 ( )

12. ¿Qué medio de trasporte utilizaría para llegar a la comunidad?

Privado ( )

Publico ( )

Page 206: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 189 -

Contratado ( )

13. ¿Cree usted, que es necesario que la comunidad de Santa Teresita, debería

ser conocido por turistas nacionales y extranjeros?

Si ( )

No ( )

Porqué?………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….…

14. ¿Qué sugerencias haría usted para poder mejorar el turismo en las

comunidades?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

MUCHAS GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN

Page 207: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 190 -

ANEXO 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ENCUESTA A DIRIGENTES DE TURISMO DE LA COMUNIDAD.

Objetivo de la encuesta: Recopilar información que se utilizará exclusivamente en el

desarrollo del proyecto de tesis destinado a realizar un Plan de Desarrollo Turístico

para la comunidad de Santa Teresita, Cantón Aguarico, Provincia de Orellana.

Por favor, marque con una (X) según corresponda:

Sexo: M……..F……….

Edad:

18-24 años

25-31 años

32-38 años

39-45 años

46-52 años

53-59 años

1. ¿Cómo califica la actividad turística en la Comunidad de Santa Teresita?

Muy Bueno ( )

Bueno ( )

Regular ( )

Malo ( )

2. Cómo califica los siguientes servicios turísticos que ofrece su comunidad?

Servicios Muy Bueno Bueno Regular Malo Servicios Básicos (agua, luz, teléfono, alcantarillado) Alojamiento

Page 208: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 191 -

Alimentación Guianza Transporte

3. ¿Qué actividades se puede realizar en la comunidad?

Ecoturismo ( ) Turismo Comunitario ( )

Turismo de Aventura ( ) Turismo Científico ( )

Agroturismo ( )

4. ¿Estaría de acuerdo que se desarrolle el turismo en la comunidad?

Si ( )

No ( )

5. ¿Se clasifica la basura que genera en la comunidad?

Si ( )

No ( )

6. Cree usted, que es necesario que se desarrolle programas de capacitación,

dirigidos a la población, para fomentar el turismo de la Comunidad de

Santa Teresita?

Si ( )

No ( )

7. ¿Le gustaría que en la comunidad se realice un proyecto de Desarrollo

Turístico Sustentable?

Si ( )

No ( )

MUCHAS GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN

Page 209: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 192 -

FOTOGRAFÍAS

Turistas visitando la comunidad de Santa teresita

Nuevo muelle, iniciativa turística en Santa Teresita.

Page 210: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 193 -

Stands de la REST, dando a conocer a las comunidades en la FITE 2.012

Ángel Villalba representante de la REST, junto a los guías nativos de la Comunidad de

Santa Teresita.

Page 211: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 194 -

Visita a la Comunidad Santa Teresita

Belleza Natural de la Comunidad Santa Teresita

Page 212: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 195 -

ANEXO 13

PAQUETE TURÍSTICO

COMUNIDAD KICHWA SANTA TERESITA

Día Nº1

Desayuno en el Coca a las 07:00 am

Salida desde Coca-Nuevo Roca fuerte a las 07:30 am

Box lunch en la canoa a las 12:30 pm.

Llegada a Nuevo Rocafuerte a las 16:30

Traslado Nuevo Rocafuerte- Comunidad Santa Teresita 17:00 pm.

Cena en la comunidad a las 19:00 pm.

Alojamiento en Santa Teresita.

Día Nº2

Desayuno a las 07:am

Visita al Centro de Supervivencia Nativa de Santa Teresita a las 08:00am.el tiempo

de recorrido será de cuerdo al ejercicio físico que disponga el turista para visitar las

cinco estaciones del Centro de Supervivencia.

Almuerzo a las 13:00 am.

Page 213: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 196 -

ANEXO 14

Visita a las minas de Rumiyaku, los visitantes conocerán el lugar en donde recogen

la arcilla para poder llevar al taller para seguir con el procedimiento de las

cerámicas de barro.

Elaborar las artesanías por parte de los turistas

Cena en la comunidad a las 19:00 pm., en donde los visitantes podrán compartir

con los familiares de la comunidad.

Día Nº3

Desayuno a las 07:am

Observación de la flora y fauna de la comunidad

Almuerzo a las 13:00 am.

Visita al río Cacaya, en donde el visitante puede llamar a los delfines por medio del

sonido de un palo con la finalidad de darles de comer a los delfines rosados

Cena en la comunidad a las 19:00 pm. , finalmente se hará una despedida de

agradeciendo y acogimiento a los habitantes de la comunidad.

Page 214: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 197 -

ANEXO 15

Día Nº4

Traslado desde Santa Teresita-Rocafuerte a las 05:00am

Salida desde Rocafuerte al Coca a las 05:45 am

Box lunch a las 10:00 am (Pañacocha)

Llegada al Coca a las 15:45 pm.

El precio incluye:

Alojamiento.

Alimentación.

Chalecos salvavidas.

visitas según itinerario.

El precio no incluye:

Propinas

Llamadas telefónicas

Comidas adicionales

Nada específico en el tour.

Page 215: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 198 -

ANEXO 16

El costo del paquete turístico por pax es:

Extranjeros: 223

Nacionales: 145

Las reservaciones únicamente podrán realizar 15 días antes con el fin de tener las

provisiones necesarias para que no haya ninguna novedad al momento de salir a la

comunidad de Santa Teresita.

INFORMES Y RESERVACIONES:

Solidaridad Internacional of. Quito Yánez Pinzón N26-21 y Av. Colon fono:

00593 2 2520 529.

Solidaridad Internacional, el Coca Fco. de Orellana, calle Gamboa y 9 de octubre,

Gobierno Municipal de Orellana, Fono: 00593 6 2881 117.

REST Oficina Aguarico, Antiguo Palacio Municipal

Page 216: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 199 -

ANEXO 17 TRÍPTICO INTERNO DE SANTA

TERESITA

En la provincia de Orellana, cantón Aguarico, Selva

amazónica, territorio que pertenece al Parque Nacional

Yasuní, una de las más importantes maravillas de

Ecuador.

El cantón Aguarico, la mayor parte corresponde a la

etnia kichwa de la Amazonía “Napo -Runa”, en la cual

la comunidad de Santa Teresita, forma parte de la

parroquia de Rocafuerte.

Se han desarrollado productos turísticos adecuados,

mediante el acondicionamiento de los atractivos

turísticos, el mejoramiento de los servicios y

capacitación de la población.

OFERTA TURÍSTICA

STICA DE LA COMUNIDAD DE SANTA TERESITA

Día Nº1

Desayuno en el Coca a las 07:00 am

Salida desde Coca-Nuevo Roca fuerte a las07:30 am

Box lunch en la canoa a las 12:30 pm.

Llegada a Nuevo Rocafuerte a las 16:30 pm.

Traslado Nuevo Rocafuerte- Comunidad SantaTeresita 17:00 pm.

Cena en la comunidad a las 19:00 pm.

Alojamiento.

Día Nº2

Desayuno a las 07:am

Visita al Centro de Supervivencia Nativa deSanta Teresita a las 08:00am.

Almuerzo a las 13:00 am.

visita a la Mina Rumiyaku

Elaboración de artesanías por parte de losturistas.

Cena con las familias de la comunidad a las19:00 pm.

Día Nº3

Desayuno a las 07:am

Observación de la naturaleza en donde losturistas subirán al árbol Samona.

Almuerzo a las 13:00 am.

Visita al Rio Cocaya, donde se alimentara a los delfines.

Cena y agradecimiento en la comunidad a las19:00 pm.

Día Nº4

Traslado desde Santa Teresita-Rocafuerte alas 05:00am

salida desde Rocafuerte al Coca a las 05:45 am

Box lunch a las 10:00 am (Pañacocha)

Llegada al Coca a las 15:45 pm.

El precio incluye:

Alojamiento.

Alimentación.

Chalecos salvavidas.

Visitas según itinerario.

El precio no incluye:

Propinas

Llamadas telefónicas

Comidas adicionales

Nada específico en el tour.

Extranjeros $223

Nacionales $145

Por pax.

Page 217: AGUARICO”.repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13462/1/53722...hacienda en donde hoy se asienta la comunidad de Alta Florencia e incluso abarcaba terrenos de la actual Reserva

- 200 -

*Reservaciones: Solidaridad Internacional of. Quito

Yánez Pinzón N26-21 y Av. Colon fono: 00593 2

2520 529.

*Solidaridad Internacional, el Coca Fco. de Orellana,

calle Gamboa y 9 de octubre, Gobierno Municipal de

Orellana, Fono:00593 6 2881 117.

*REST Oficina el Coca telefax. 00593 6 2881 117.

Email: info- Rest@ descubreorellana.com.

*REST Oficina Aguarico, Antiguo Palacio Municipal

2do Piso. fono: 00593 6 2382 108/119