Aguas Aceitosas

20
2.4 MANEJO DE AGUAS DE ESCORRENTÍA NO CONTAMINADAS Para el manejo de las aguas de escorrentía que se generen en los terrenos donde se localicen los campamentos y en general las instalaciones del proyecto, se recomienda la recolección y conducción de estas aguas de una manera adecuada, con el fin de evitar su contaminación, vertimiento descontrolado y erosión de las áreas aledañas a dichos campamentos. Se recomienda la construcción de un sencillo sistema de recolección de las aguas de escorrentía, constituido básicamente por canales perimetrales e internos, diques perimetrales de contención y lagunas de sedimentación, los cuales pueden ser excavados en tierra. En los campamentos (base y provisional) las aguas de escorrentía no contaminadas se generan prácticamente en toda el área destinada para la construcción de los mismos. Los sitios en los que se propone la instalación del sistema de recolección de estas aguas se listan a continuación. Para el campamento base: En el borde externo del campamento. En las áreas destinadas para el apilamiento de la capa orgánica del suelo y de material estéril. Para el campamento provisional: En el borde externo del campamento. En las áreas destinadas para el apilamiento de la capa orgánica del suelo y de material estéril. En el área destinada para el secado de lodos. 2.4.1 CANALES PERIMETRALES E INTERNOS Función : Evitar la mezcla de aguas lluvia no contaminadas con otras que requieren tratamientos diferentes y conducirlas de manera adecuada. Impedir la acumulación de agua en superficies irregulares o cóncavas y proteger las tierras bajas de la deposición de sedimentos. Diseño : Los canales son estructuras excavadas en tierra, la sección transversal debe ser de forma trapezoidal, con taludes laterales con pendiente 1V:1H según las condiciones del terreno. En caso que las condiciones de estabilidad del terreno no permitan construir los taludes con la pendiente indicada, se recomienda reducirla a 1V:2H. La pendiente

description

Aguas Aceitosas

Transcript of Aguas Aceitosas

Page 1: Aguas Aceitosas

2.4 MANEJO DE AGUAS DE ESCORRENTÍA NO CONTAMINADAS

Para el manejo de las aguas de escorrentía que se generen en los terrenos donde se localicen los campamentos y en general las instalaciones del proyecto, se recomienda la recolección y conducción de estas aguas de una manera adecuada, con el fin de evitar su contaminación, vertimiento descontrolado y erosión de las áreas aledañas a dichos campamentos.

Se recomienda la construcción de un sencillo sistema de recolección de las aguas de escorrentía, constituido básicamente por canales perimetrales e internos, diques perimetrales de contención y lagunas de sedimentación, los cuales pueden ser excavados en tierra.

En los campamentos (base y provisional) las aguas de escorrentía no contaminadas se generan prácticamente en toda el área destinada para la construcción de los mismos. Los sitios en los que se propone la instalación del sistema de recolección de estas aguas se listan a continuación.

Para el campamento base:

En el borde externo del campamento. En las áreas destinadas para el apilamiento de la capa orgánica del suelo y de

material estéril. Para el campamento provisional: En el borde externo del campamento. En las áreas destinadas para el apilamiento de la capa orgánica del suelo y de

material estéril. En el área destinada para el secado de lodos.

 2.4.1 CANALES PERIMETRALES E INTERNOS

Función: Evitar la mezcla de aguas lluvia no contaminadas con otras que requieren tratamientos diferentes y conducirlas de manera adecuada. Impedir la acumulación de agua en superficies irregulares o cóncavas y proteger las tierras bajas de la deposición de sedimentos.

Diseño: Los canales son estructuras excavadas en tierra, la sección transversal debe ser de forma trapezoidal, con taludes laterales con pendiente 1V:1H según las condiciones del terreno. En caso que las condiciones de estabilidad del terreno no permitan construir los taludes con la pendiente indicada, se recomienda reducirla a 1V:2H. La pendiente longitudinal de los canales no debe ser inferior a 0.5% ni superior al 2%, para la localización de los canales en terrenos con pendientes superiores al 2% se recomienda la realización de escalonamientos que permitan ajustar la pendiente máxima permitida. El ancho mínimo de la base de los canales será de 0.4 m. En la Figura 2.3 se presenta un esquema de la sección transversal de los canales, se puede aplicar tanto a los canales perimetrales como a los canales internos de recolección.

Figura 2.3 Canales perimetrales

Page 2: Aguas Aceitosas

Nota:

T = Ancho superficial de la lámina de aguay = Altura de la lámina de aguab = 0.40mh = 0.40m MÍNIMO

 2.4.2 DIQUES PERIMETRALES DE CONTENCIÓN

Función: Retener temporalmente el agua recolectada en las áreas en que no se presente contaminación, para luego conducirlas directamente al canal perimetral.

Diseño: Los diques perimetrales de contención son estructuras que se construyen con el material estéril, o el suelo inorgánico extraído para la excavación de los canales. El material se debe compactar formando taludes 1V:2H y su altura no debe ser superior a 0.40 m.

 2.4.3 LAGUNAS DE SEDIMENTACIÓN

Función: facilitando la decantación de almacenar temporalmente las aguas recolectadas, los sólidos contenidos en estas.

En los campamentos se pueden adecuar lagunas de sedimentación excavadas en tierra sin revestimiento, ubicadas aguas abajo y en proximidades del área donde se realizan las actividades de exploración del carbón.

Diseño: Las lagunas de sedimentación se construyen al final de la cadena de recolección de las aguas de escorrentía. Para el dimensionamiento se tienen en cuenta dos variables: el caudal a tratar y el tiempo de retención mínimo requerido para que se presente la decantación.

Page 3: Aguas Aceitosas

En el caso de la laguna de sedimentación que se debe construir en el campamento base, de acuerdo con estadísticas y promedios obtenidos de varios proyectos, se tiene un caudal aproximado de 7.52 m3/hora, y para la laguna del campamento provisional se tiene un caudal aproximado de 5.74 m3/hora.

Estos caudales se calcularon tomando una precipitación pluviométrica media de 30 mm/hora, un coeficiente de escorrentía de 0.85 y áreas aproximadas de 295 y 225 m2 para los campamentos base y provisional, respectivamente. Las condiciones climatológicas y las características de los terrenos donde se realicen las exploraciones pueden variar, pero estos datos dan una idea aproximada del orden de magnitud de las lagunas de sedimentación.

El tiempo de retención recomendado es de una hora, con lo que se permite la decantación de partículas con diámetros entre 0.01 y 1 mm. (limos a arenas respectivamente). Teniendo en cuenta estas especificaciones de diseño, se recomienda construir lagunas de sedimentación de forma tronco-piramidal, como las mostradas en la Figura 2.4 con las dimensiones especificadas en la tabla adjunta a la figura.

Figura 2.4 Laguna de sedimentación

Dimensiones de las lagunas de sedimentación

DIMENSIÓNCAMPAMENTO

BASE PROVISIONAL

Longitud Superior (Ls) 5m 4m

Ancho Superior (As) 3m 3m

Page 4: Aguas Aceitosas

Longitud Inferior (Li) 3m 2m

Ancho Inferior (Ai) 1m 1m

Profundidad (h) 1m 1m

Talud Paredes Laterales (H:V) 1 : 1 1 : 1

Volumen Total (m3) 8.2 6.3

Construcción: Las lagunas de sedimentación se construyen procurando que el movimiento de ón produzca el material necesario para los diques.

La construcción de los diques se inicia con una fundación o escarificación, la cual consiste en excavar aproximadamente 0,15 m del terreno, antes de iniciar la conformación de los terraplenes. Tiene por objeto dar soporte y apoyo a la estructura del terraplén.

Una vez hecha la escarificación, los terraplenes se construyen con el material de las excavaciones, o del obtenido en otras zonas (zonas de préstamo). Es recomendable que el material empleado en los terraplenes contenga arcilla suficiente para garantizar la impermeabilidad de los mismos. En general, los diques de tierra hechos con material con alto contenido de arcilla, logran una buena estabilidad.

En el caso de ser necesaria la impermeabilización, se debe construir una barrera conformada por dos capas de arcilla de 0,1 m de espesor compactadas con pisones manuales. El material de los taludes y fondo debe estar convenientemente descapotado y libre de material orgánico u otros materiales. Los taludes serán 1H : 1V , como se indica en el diseño.

2.5 MANEJO DE AGUAS ACEITOSAS

Las aguas lluvias contaminadas con aceites contienen gran cantidad de sólidos que hacen difícil su separación e interfieren en el funcionamiento de los sistemas de tratamiento, lo cual hace necesario reducir al mínimo la posibilidad de mezcla de las aguas lluvias. Para reducir tales efectos, de ser posible, es necesario cubrir las áreas susceptibles de contaminación y/o proceder a la limpieza inmediata y exhaustiva de las zonas afectadas por derrames.

Los elementos a eliminar, que generalmente se presentan en este tipo de aguas residuales, comprenden aceites libres y emulsionados, fenoles, compuestos nitrogenados y sulfurados, provenientes de los diques para tanques, limpieza de equipos, aguas lluvias de zonas de perforación, áreas múltiples y de máquinas.

Es necesario implementar un plan de manejo para el tratamiento de estas aguas aceitosas, con el fin de remover el aceite y así obtener un agua tratada que cumpla con las normas establecidas para su vertimiento, en procura de no afectar los cuerpos receptores.

El aporte de grasas y aceites básicamente proviene de los derrames de combustibles y aceites utilizados por la maquinaria, zonas de depósito de combustibles y talleres de mantenimiento. Para el control efectivo de este impacto será necesario realizar obras

Page 5: Aguas Aceitosas

que permitan retener estos materiales. Finalmente se debe acompañar todas estas obras con programas de capacitación a operarios.

Las grasas y aceites por ser menos denso que el agua, normalmente suelen encontrarse flotando sobre ésta (a excepción cuando se ha logrado dispersar lo cual hace que se precipite en el fondo), este fenómeno permite que puedan entramparse o capturarse con facilidad por medios mecánicos al realizar obras que así lo permitan.

El manejo de aguas aceitosas consiste en colocar sistemas para recuperación de aceites en cada uno de los puntos donde se generan aguas residuales aceitosas, o conducir varios efluentes hacia una cámara separadora, de acuerdo con las condiciones de caudales generados y distancias entre los diversos puntos.

Las actividades de exploración carbonífera generan aguas residuales aceitosas en los siguientes sitios:

En los talleres donde se lleva a cabo el mantenimiento y reparación de equipos. En el área de localización de las canecas de combustibles. En el área de localización del equipo de perforación, las motobombas y la planta de

generación eléctrica.

 2.5.1 DIQUES CONTENEDORES

Las áreas donde se almacenan combustibles y lubricantes son muy susceptibles de ser contaminadas por derrames operacionales de combustible, debido a que en las actividades de cargue y descargue, en el momento de efectuar conexiones de tuberías o mangueras ocurren escapes de combustibles que caen al piso. Las aguas lluvias al impactar el suelo lavan estos hidrocarburos y los arrastran a las corrientes de agua.

Función: Confinar las aguas lluvias provenientes de áreas de almacenamiento y manipulación de combustibles y lubricantes, las cuales con susceptibles de ser contaminadas, para posteriormente someterlas a un tratamiento de separación de hidrocarburos.

Un dique o barrera de aislamiento es un muro perimetral en tierra alrededor de los tanques o los contenedores de combustibles y lubricantes. Hacen las veces de contenedores en caso de derrames y sirven para aislar el fuego en caso de incendio.

Diseño: Los diques contenedores deben tener la capacidad de retener 1.1 veces la capacidad de almacenamiento del combustible almacenado en el área protegida, previendo el caso de un derrame.

Los volúmenes típicos de combustibles, aceite para motor y lubricantes para un campamento provisional, requeridos para ocho días, - lapso de tiempo para el cual se abastece -, se presentan en el Tabla 2.6.

Tabla 2.6 Volúmenes típicos de combustibles para el campamento provisional

VOLUMEN A.C.P.M. VOLUMEN ACEITE MOTOR VOLUMEN LUBRICANTES

Page 6: Aguas Aceitosas

120 Gal/semana 5 Gal/semana 4 Gal/semana

La cantidad total de combustibles y aceites a almacenar será de 129 galones semanales (0.49 m3/semana), lo cual sería equivalente a almacenar cuatro canecas con diámetro de 0.6 m. Como se puede apreciar en la Figura 2.5.

Figura 2.5 Diques contenedores

Si el campamento base se abasteciera cada quince días, y a su vez se suministrara combustible a cuatro campamentos provisionales semanalmente, la capacidad de retención (o volumen) del dique para la estación base, será ocho veces el volumen para el campamento provisional.

Vcb = 8 Vcp

Donde:

Vcb: Volumen del campamento base.

Vcp: Volumen del campamento provisional.

Page 7: Aguas Aceitosas

El volumen del dique para el campamento provisional será:

Vcp = Va + Vam + Vl

Donde:

Vcp: Volumen del dique del campamento provisional.

Va: Volumen de ACPM.

Vam: Volumen de aceite motor.

Vl: Volumen de lubricantes.

Para el almacenamiento de los combustibles se deberá construir un dique con base cuadrada y sección trapezoidal, las paredes deberán tener taludes con inclinación 1:1 y las siguientes dimensiones:

Base mayor (B) = 2.1 m.

Base menor (b) = 1.3 m.

Altura (h) = 0.3 m.

Volumen (V) = 0.66 m3.

La capacidad máxima de almacenamiento de combustible, aceite motor y lubricantes en el Campamento base para 15 días de suministro se presenta en el Tabla 2.7.

Tabla 2.7 Volúmenes típicos de combustible para el campamento base

VOLUMEN A.C.P.M.VOLUMEN ACEITE

MOTORVOLUMEN LUBRICANTES

960 Gal / quincenales 40 Gal / quincenales 32 Gal / quincenales

La cantidad total de combustibles y aceites a almacenar será de 1032 galones quincenales (3.91 m3/quincena), lo cual sería equivalente a almacenar 20 canecas con diámetro de 0.6 m.

Para el almacenamiento de los combustibles en el campamento base, se deberá construir un dique con base cuadrada y sección trapezoidal, las paredes deberán tener taludes con inclinación 1: 1 y las siguientes dimensiones:

Base mayor (B) = 4.1 m.

Base menor (b) = 3.5 m.

Altura (h) = 0.3 m.

Volumen (V) = 3.9 m3.

Page 8: Aguas Aceitosas

Construcción: Los materiales para la construcción del dique deben, en lo posible, provenir de la excavación. Si el terreno es permeable, es necesario hacer una impermeabilización. Teniendo en cuenta que los campamentos se utilizan por períodos cortos (el campamento base del orden de tres meses y el provisional cerca de 15 días), la impermeabilización puede llevarse a cabo mediante un plástico.

El dique debe estar comunicado mediante una tubería que lleve el efluente de aguas con contenido de aceite a un canal interceptor que a su vez lo llevará a la trampa de grasas y aceites. Debe disponer de una válvula que permita el cierre de la tubería de acceso al canal y la recolección del aceite derramado.

 2.5.2 TRAMPA DE GRASAS Y ACEITES

Función: Son interceptoras de aceite y se requieren donde el agua servida tiene componentes de aceite, gasolina y otros líquidos volátiles que contaminan las aguas y crean un riesgo de fuego o explosión.

El manejo de las aguas aceitosas, se lleva a cabo mediante un sistema de separación gravitacional, aprovechando la diferencia de densidad entre el agua y el aceite, eficientes para remover aceite libre o dispersiones fácilmente separables.

La trampa de grasas es un tanque o caja con un separador o tabique en el centro que divide la caja en dos compartimientos. Este tabique o separador no alcanza a tocar el fondo de la caja lo que permite la comunicación de las aguas contenidas en los compartimientos.

Uno de los compartimientos denominado compartimiento de entrada, recibe superficialmente las aguas contaminadas con aceites (provenientes del canal perimetral), por diferencia de densidades, las grasas y aceites flotan. Por efecto de vasos comunicantes las aguas sin aceites pasan del primer compartimiento al segundo. El aceite que va quedando en la parte alta de la trampa se va recuperando mediante una bomba. Para el manejo del aceite recuperado en la cámara de aceites, se transfiere a tambores mediante una bomba para disposición en otros usos.

Para su correcto funcionamiento es necesario que la trampa permanezca siempre con un nivel alto de agua. Adicionalmente es importante recolectar periódicamente el aceite entrampado en una de sus cámaras. Así mismo, es importante regularmente vaciar la caja y extraer los sólidos que han podido depositarse en el fondo de ésta.

En el diseño se debe tener en cuenta la velocidad del flujo del agua y la cantidad estimada de aceites a manejar, las cuales están íntimamente relacionadas con el tamaño de la trampa a instalar. Los efluentes de estos separadores, se disponen en sistemas de piscinas o lagunas de estabilización, antes de verterlos a la corriente receptora.

 Diseño: Para el diseño de las trampas de grasas y aceites se ha de tener en cuenta:

Determinar el caudal de agua a tratar Calcular el volumen de aguas que se va a descargar (efluente), el cual se estima es

aproximadamente el 75% de la capacidad de la trampa, ya que el resto es ocupado por los accesorios dentro del depósito.

Page 9: Aguas Aceitosas

Estimar el tiempo de vaciado del depósito, máximo dos minutos. Diseñar hidráulicamente el interceptor para garantizar el paso del caudal calculado,

dándole un tiempo de retención conveniente para que se produzca la separación.

 La trampa de grasas y aceites estará comunicada mediante un tubo cuya batea estará colocada justamente en el nivel máximo de aguas y que permitirá el paso del aceite recuperado hacia la cámara de recolección de aceites.

Para la determinación del volumen de diseño de las aguas de escorrentía con posibilidad de contaminarse con aceites se tienen los siguientes datos tipo, obtenidos de el análisis de varios proyectos.

Tabla 2.8 Áreas típicas de escorrentía

AREA AREA (m2)

Diques para equipo perforación, motobomba, bentonita y planta eléctrica 4

Dique para combustibles. 16

Trampa de grasas 2

Taller de mantenimiento. 20

TOTAL 42

Para calcular el caudal de agua a tratar, se aplica la fórmula:

Q = C * i * A

Donde:

I : 30 mm / hora. Se considera normal para una zona de alta pluviosidad.

C: 0.85 Coeficiente de escorrentía.

A: Área aferente de aguas lluvias con contenido de aceites, que sería la más crítica.

Aplicando un tiempo de retención de una hora, el volumen de la trampa de aceite será de 1.07 m3. Este dato se considera como el 75% del volumen de la trampa, dejando un 25% más para los accesorios (tubos, codos, tees y tabique intermedio).

Entonces el volumen total de la trampa es:

Volumen total: 1.07 m3 + 0.25*1.07 = 1.42 m3

Page 10: Aguas Aceitosas

Borde libre: 0..35 m.

En la Figura 2.6, se muestra el esquema de la trampa de aceites con sus dimensiones.

Figura 2.6 Trampa de grasas y aceites

Construcción: La trampa de grasas y aceites y la cámara de recolección de aceite recuperado se construirán en tierra si la estabilidad del terreno lo permite, de lo contrario se estabilizará el terreno mediante tablestacado o cualquiera otro medio. La tubería de entrada y salida y los accesorios requeridos serán en tubería PVC. Debido a su corto período de vida útil no se justifican mejores especificaciones en su construcción.

 

2.5.3 LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN

Función: La laguna de estabilización permite hacer el tratamiento secundario del efluente de las trampas de aceite, mediante un proceso de autodepuración llamado de estabilización natural en el que ocurren fenómenos de tipo físico, químico y biológico. Las lagunas de estabilización son de poca profundidad (1-5 m) y requieren tiempos de

Page 11: Aguas Aceitosas

retención altos (1 - 30 días). Su efluente debe cumplir con las características necesarias para ser descargado en fuentes superficiales.

Algunos de los objetivos del uso de una laguna de estabilización en los campamentos base y provisional son:

Reducción de la carga orgánica contaminante (DBO-DQO) originada por la presencia de hidrocarburos en las aguas afluentes.

Estabilización de las condiciones de ph de los efluentes Homogenización de las fuentes de deshechos líquidos antes de ser vertidos, la cual

debe tener como mínimo un 80% de remoción de la carga orgánica, según la legislación colombiana.

Aumento del contenido de oxígeno disuelto en el efluente por intercambio atmosférico.

Se puede involucrar parte del caudal por aguas lluvias de escorrentía permitiendo la disminución de sólidos suspendidos en el efluente.

 Para el tipo de efluentes generados en los campamentos base y provisionales, se recomienda una laguna de estabilización. Para lograr este propósito, los efluentes de las trampas de grasas, se conducen mediante canales a las lagunas de estabilización.

El objetivo fundamental de la laguna de estabilización es el de la protección ecológica a través de la disminución de la carga orgánica DBO de las aguas residuales, lográndose de esta manera que el nivel de oxígeno disuelto OD en los cuerpos receptores se vea menos comprometido, con el consiguiente beneficio para los peces y demás organismos acuáticos.

Diseño: El diseño de lagunas de estabilización tiene dos requerimientos críticos, son estos la carga orgánica y el balance hídrico. El diseño por carga orgánica es más flexible que por balance hídrico.

Debido al corto tiempo de operación de estas lagunas (del orden de 15 a 20 días que dura el campamento provisional), solo se tendrán en cuenta los caudales de aguas residuales y el agua lluvia sobre la laguna.

Caudal de la trampa de grasas y aceites. 1.07 m3/hora

Caudal sobre la superficie de la laguna. 0.50 m3/hora

TOTAL 1.57 m3/hora

Se asume una duración del aguacero de 2 horas/día, con lo cual se tiene un volumen de agua de 3.14 m3/día. Tomando un tiempo de retención en la laguna de estabilización de tres días, se tendrá un volumen de:

Las dimensiones para la laguna de estabilización se presentan en el Tabla 2.9.

Tabla 2.9 Dimensiones típicas de la laguna de estabilización

Page 12: Aguas Aceitosas

Longitud superior (Ls). 6 m.

Ancho superior (As). 3 m.

Longitud inferior (Li). 4 m.

Ancho inferior (Ai). 1 m.

Profundidad (h). 1 m.

Talud paredes laterales H : V 1 : 1

Volumen total. 10.16 m3.

En la Figura 2.7, se presenta un esquema de la laguna de estabilización.

Figura 2.7 Laguna de estabilización

Construcción: Los materiales para la construcción de la laguna deben, en lo posible, provenir de la excavación. Si el terreno es permeable, es necesario hacer una impermeabilización. Dados los tiempos cortos de operación de los campamentos (campamento base, del orden de tres meses y provisional, del orden de 15 días), la impermeabilización puede llevarse a cabo mediante un plástico.

Page 13: Aguas Aceitosas

2.6 MANEJO DE AGUAS DE LUBRICACIÓN DEL EQUIPO Y TIERRA DE PERFORACIÓN

La lubricación del equipo de perforación se hace mediante la inyección de agua y bentonita, de este proceso se obtienen residuos contaminados de tipo líquido y sólido. El manejo ambiental de los insumos utilizados para lubricación en la perforación y de los residuos de la misma, se hace mediante la construcción de diques para mezclado de bentonita, construcción de canales de recolección y conducción de la bentonita y de la tierra de perforación, implementación de lagunas de sedimentación y recirculación de aguas.

 2.6.1 DIQUE PARA MEZCLADO DE BENTONITA

Función: El dique para mezclado con bentonita permite aislar el área donde se mezclan la bentonita y el agua, de forma que los residuos del proceso son contenidos y conducidos hasta la laguna de sedimentación, para su posterior tratamiento.

Diseño: El volumen de diseño equivale al de la preparación de cada cochada de bentonita.

Volumen dique = Volumen caneca de agua + Volumen de 1 bulto de bentonita

Donde:

Volumen 1 caneca = 55 gal * 3.78 L / 1 gal = 208 L = 0.21 m3

Volumen 1 bulto de bentonita = 0.06 m3.

Se tiene entonces: Volumen dique = 0.21 m3 + 0.06 m3 = 0.27 m3  0.3 m3. Las dimensiones del dique se presentan en el Tabla 2.10.

Tabla 2.10 Dimensiones para el dique de mezcla de bentonita

Longitud superior (Ls). 1.6 m.

Ancho superior (As). 1.6 m.

Longitud inferior (Li). 1.0 m.

Ancho inferior (Ai). 1.0 m.

Profundidad (h). 0.3 m.

Talud paredes laterales H : V 1 : 1

Volumen total. 0.51 m3.

Construcción: Los materiales para la construcción deben, en lo posible, provenir de la excavación. Si el terreno es permeable, es necesario hacer una impermeabilización. Dados los tiempos cortos de operación la impermeabilización puede llevarse a cabo mediante un plástico.

Page 14: Aguas Aceitosas

 

2.6.2 CANAL DE RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA BENTONITA Y LA TIERRA RESULTANTE DE LA PERFORACIÓN

El equipo de perforación permite la expulsión del lubricante (bentonita-agua) ya utilizado o de exceso, este se recoge mediante un dique alrededor del orificio de perforación y un canal que lo conduce del sitio de perforación hasta la laguna de sedimentación. Además se recoge la tierra que ha sido extraída durante el proceso de la perforación

Función:   Recoger y conducir los residuos de la mezcla bentonita-agua y la tierra extraída y contaminada, producidos en el proceso de perforación.

Diseño: La sección transversal del canal será en forma trapezoidal con taludes 1:1. Se recomienda una base de 0.40 m. Y una profundidad de 0.30 m. Como dimensiones mínimas.

Construcción: Los canales se construirán en tierra y la sección transversal será trapezoidal.

 2.6.3 LAGUNA DE SEDIMENTACIÓN

La sedimentación es la separación de las partículas más pesadas que el agua, mediante la acción de la gravedad. Es una operación unitaria de las más utilizadas para la eliminación de material particulado. En la mayoría de los casos, el propósito es obtener un efluente clarificado, con un lodo concentrado.

Función:   Retener las partículas sólidas más pesadas contenidas en las aguas provenientes de la perforación, permitiendo así clarificar el efluente y separar el lodo.

Las lagunas de sedimentación deben reunir entre otros los siguientes requisitos:

Suficiente capacidad de almacenamiento. Proveer la máxima eficiencia posible para retener materiales sólidos, de forma que

su efluente cumplan los requisitos normativos. El agua a tratar debe permanecer el tiempo suficiente para que los sólidos

sedimenten por su propio peso. Los diques de las lagunas deben ser cuidadosamente diseñados y construidos para

evitar pérdidas económicas y ambientales.

 Diseño: Para el caso de exploración de carbón, la laguna de sedimentación debe tener la capacidad de albergar las cantidades de tierra procedentes de la perforación, las cantidades de bentonita utilizada, el agua requerida en el proceso y el agua lluvia que caiga sobre la superficie de la perforación. Para el dimensionamiento de la laguna de sedimentación, se tienen los siguientes caudales de diseño:

Caudal de agua para la mezcla con bentonita (22680 L / día). 0,95 m3/hora

Page 15: Aguas Aceitosas

Caudal de agua lluvia sobre la superficie de la laguna. 0.50 m3/hora

Caudal total 1.45 m3/hora

Se asume una duración del tiempo de retención en la laguna de sedimentación de cuatro horas, con lo cual se espera una alta tasa de sedimentación con el fin de reutilizar el agua.

Volumen de sedimentos:

Volumen de un bulto de bentonita 0,06 m3

Volumen promedio de bentonita por perforación (10 bultos) 0.60 m3

Volumen total de tierra extraída por perforación

Diámetro = 0,0765 m

Longitud promedio = 400 m

1,83 m3

Volumen total de sedimentos 2,45 m3

 

Volumen total de la laguna de sedimentación

Volumen agua 6 m3

Volumen de sedimentos 2,45 m3

Volumen total de la laguna 8,45 m3

Las dimensiones para la laguna de estabilización se presentan en el

Tabla 2.11.

Tabla 2.11 Dimensiones para la laguna de Sedimentación (aguas procedentes de la perforación)

Longitud superior (Ls). 5,5 m.

Ancho superior (As). 3 m.

Longitud inferior (Li). 3,5 m.

Ancho inferior (Ai). 1 m.

Profundidad (h). 1 m.

Page 16: Aguas Aceitosas

Talud paredes laterales H : V 1 : 1

Volumen total. 9,19 m3.

El tabique debe quedar a 4,5 m, sumergido a 0,1 m para que se produzca la cámara para el bombeo con el objeto de hacer la recirculación del agua.

Construcción:   Los materiales para la construcción deben, en lo posible, provenir de la excavación. Si el terreno es permeable, es necesario hacer una impermeabilización. Dados los tiempos cortos de operación la impermeabilización puede llevarse a cabo mediante un plástico.

2.6.4 RECIRCULACIÓN DE AGUAS

El sector final de la laguna de sedimentación se separa mediante un tabique en madera que permita pasar el agua sedimentada por la parte superior y que a su vez sea la pared de separación entre el proceso de sedimentación y el bombeo de agua sedimentada para recirculación en el sistema, lo que permite reutilizar el agua.

Función:

Evitar perjuicios sobre la salud humana, por el consumo de aguas no aptas para ello.

Utilizar racionalmente el recurso, evitando el desperdicio Evitar su contaminación por todo tipo de aguas residuales Evitar el deterioro de los cauces superficiales, por erosión y sedimentación Evitar la contaminación de aguas subterráneas

 Metodología

Las recomendaciones pertinentes para un adecuado manejo del recurso hídrico son las siguientes:

Emplear las cantidades absolutamente necesarias de agua para uso industrial y doméstico, estimadas como promedio en 24 m3/día. Evitando así la contaminación y desperdicio de excedentes de agua. Su control en los campamentos de perforación se puede realizar empleando mangueras con válvulas y reutilizando el agua clarificada de lodos; y en el campamento base, mediante las instalaciones sanitarias adecuadas, como se expone en el numeral 5.3.

Se producen aguas residuales domésticas e industriales, como de escorrentía que no deberán ser vertidas a ningún cauce de agua sin antes ser tratadas a través de los sistemas propuestos adecuados.

Se debe evitar el arrastre de sedimentos hacia los cauces. Para ello se pueden emplear trampas de sedimentos (balas de paja) y cubrir con plástico los montones de tierra que se encuentren a la intemperie (Figura 2.8).

Prevenir la tala en la ribera de los cauces, nacimientos de agua, lagunas, etc.; y donde sea necesario (p.ej. Bocatomas). Establecer una vegetación rastrera, mediante el transplante de tapetes de césped sujetos con estacas, o la plantación de estolones de pasto, para mantener estables los taludes adyacentes.

Informar por escrito a la autoridad ambiental competente el hallazgo de aguas subterráneas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 172 del decreto 1541/78.

Page 17: Aguas Aceitosas

Prevenir la contaminación de los acuíferos mediante el taponamiento de las perforaciones, una vez concluida la exploración.

Figura 2.8 Trampas o barreras de sedimentos

https://www.cortolima.gov.co/SIGAM/nuevas_guias/carbon_exploracion/contenid/medidas2.htm