Aguas Continentales

5
1 MATERIAL BIBLIOGRÁFICO TEMA: Cuencas hidrográficas La hidrografía se refiere muy especialmente a las aguas continentales, que son las más valiosas para los seres humanos. Dentro de las aguas continentales se encuentran: los ríos, los lagos o lagunas y las aguas subterráneas. Un río es una corriente de agua dulce, que se desliza por la superficie terrestre, siguiendo la pendiente del terreno. Se extiende desde su nacimiento hasta su desembocadura. Los elementos que componen un río son: Naciente: Lugar donde se origina el río. Cauce: Zona por donde se desplaza el río. Su parte más profunda recibe el nombre de vaguada. Margen: Línea de contacto entre el río y la tierra. Curso: Recorrido de un río desde su nacimiento hasta su desembocadura. Curso superior o alto: Se encuentra generalmente en zonas montañosas y se caracteriza por su pendiente pronunciada, la presencia de saltos y cataratas, el rápido desplazamiento de las aguas y la gran erosión que provocan. Curso medio: Se ubica en terrenos de menor pendiente, la velocidad del agua se hace más lenta y transporta los sedimentos que recoge a su paso.

description

Apuntes Aguas Continentales

Transcript of Aguas Continentales

Page 1: Aguas Continentales

1

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

TEMA:

CCuueennccaass hhiiddrrooggrrááffiiccaass

La hidrografía se refiere muy especialmente a las aguas continentales, que son

las más valiosas para los seres humanos.

Dentro de las aguas continentales se encuentran: los ríos, los lagos o lagunas y

las aguas subterráneas.

Un río es una corriente de agua dulce, que se desliza por la superficie terrestre,

siguiendo la pendiente del terreno. Se extiende desde su nacimiento hasta su

desembocadura.

Los elementos que componen un río son:

Naciente: Lugar donde se origina el río.

Cauce: Zona por donde se desplaza el río. Su

parte más profunda recibe el nombre de

vaguada.

Margen: Línea de contacto entre el río y la

tierra.

Curso: Recorrido de un río desde su nacimiento

hasta su desembocadura.

Curso superior o alto: Se encuentra

generalmente en zonas montañosas y se

caracteriza por su pendiente pronunciada, la

presencia de saltos y cataratas, el rápido

desplazamiento de las aguas y la gran erosión

que provocan.

Curso medio: Se ubica en terrenos de menor

pendiente, la velocidad del agua se hace más

lenta y transporta los sedimentos que recoge a

su paso.

Page 2: Aguas Continentales

2

Curso inferior o bajo: Se desarrolla en terrenos llanos o de escasa

pendiente, su desplazamiento es lento, con presencia de meandros y

genera depósitos de sedimentos.

Meandros: Curvas que forman los ríos durante su recorrido en relieves de

poco declive.

Afluente: Río secundario que vierte sus aguas en un río de mayor caudal,

principal o colector.

Confluencia: Punto de unión de dos o más ríos.

Desembocadura: Lugar donde las aguas un río vierte sus aguas al mar,

lago u otro río.

La superficie drenada por un río y sus afluentes se denomina cuenca

hidrográfica. Si las aguas de estos ríos llegan al mar o al océano, las cuencas se

clasifican como exorreicas. Si no lo hacen, ya sea porque los ríos desembocan en

lagunas interiores o porque se agotan por evaporación, infiltración o consumo, sus

cuencas se denominan endorreicas. Las zonas donde no se definen cursos fluviales,

debido a la falta de agua o a los suelos muy permeables, se denominan zonas arreicas.

Todas las cuencas exorreicas que desembocan en un mismo mar u océano

conforman una vertiente. En nuestro territorio, la mayoría de los ríos pertenecen a la

vertiente atlántica y sólo algunos ríos patagónicos, a la vertiente pacífica.

El mapa “Cuencas Hidrográficas Argentinas” muestra la red hidrográfica de

nuestro país, organizada según estos criterios. En él se observa la desigual distribución

de los ríos sobre el territorio, y la importancia de la Cuenca del Plata, por lo que se la

representa separada de las restantes cuencas de la vertiente atlántica.

Page 3: Aguas Continentales

3

Los ríos de la vertiente atlántica comprenden la Cuenca del Plata, los ríos del sur

bonaerense, que se originan en Tandilia y Ventania, y los ríos patagónicos que se

alimentan de los excedentes de agua provenientes de los Andes y que desembocan en el

océano luego de atravesar extensas zonas áridas.

La hidrografía patagónica posee características peculiares que la diferencian de la

del resto del país y presenta las siguientes singularidades:

Dos pendientes exorreicas: hacia el Atlántico y hacia el Pacífico

Numerosas cuencas lacustres

Grandes extensiones sin escurrimiento superficial (arreicas)

Ríos pertenecientes a dos regímenes fluviales: nival y pluvionival.

Única fuente de aprovechamiento de agua para la población, cultivos y ganadería

Considerable potencia hidráulica para generar energía

Escasa aptitud para la navegación

De la vertiente atlántica los principales ríos patagónicos son el Negro, el Chubut,

el Deseado, el Chico y el Santa Cruz. Sus cabeceras se encuentran en los Andes

patagónicos y sus caudales provienen tanto de las precipitaciones invernales como de

los deshielos de primavera. En el sector cordillerano, estos ríos presentan lagos

interpuestos en sus cursos.

El Río Negro es el más importante de los patagónicos, tanto por su caudal como

por el aprovechamiento de sus aguas. Se forma de la confluencia de los ríos Neuquen y

Limay, este último le aporta el 75% de su caudal. Aparte de la producción energética, la

cuenca del Río Negro permitió organizar oasis de riego.

Las cuencas exorreicas de la vertiente pacífica ocupan superficies muy reducidas

en los Andes patagónicos. Se extiende desde el sur del Lago Lácar, desaguada por el río

Hua- Hum, hasta la isla grande de Tierra del Fuego con la red fluvial del Lago Faguano.

Los ríos tienen sus nacientes en el este de la Cordillera de los Andes siendo

emisarios de cuencas lacustres; después de atravesar la Cordillera desaguan en el

Océano Pacífico. Son ríos cortos, torrentosos, presentan gran cantidad de saltos en su

curso, lo cual constituye una importante reserva de energía. Presentan dos crecientes

anuales: una otoñal, coincidente con el aumento de las lluvias, y otra, estival, por el

derretimiento de las nieves. El Río Futaleufú es el más importante por su caudal y por

su aprovechamiento. Se encuentran también los ríos Manso, Correncleufú, Hua-Hum.

Page 4: Aguas Continentales

4

Las cuencas endorreicas junto con las arreicas, prácticamente definen la

diagonal árida de nuestro país. Los ríos de estas cuencas tienen caudales muy reducidos,

pero vitales para las áreas que atraviesan. Por ello, son cuidadosamente aprovechados, y

dan vida a importantes economías regionales. Se encuentran así oasis de regadío, en

ellos el hombre hace un uso racional de los caudales existentes y de ese modo obtiene

producciones agrícolas, alimenta ganados o reforesta, etc.

La cuenca endorreica mas importante en cuanto a su superficie es la del Río

Desaguadero, en cuanto a su caudal es la del río Salí o Dulce.

Además de la distribución y amplitud de las cuencas hídricas, se debe tener en

cuenta la cantidad de agua que los ríos transportan, es decir, su caudal.

La Cuenca del Plata representa el 85% de los caudales superficiales de la

Argentina. Las restantes representan sólo el 15% de los caudales, aunque cubren la

mayor parte del territorio nacional.

El caudal de un río varía a lo largo del año de acuerdo con su principal fuente de

alimentación: lluvias de verano, lluvias de invierno, deshielos de primavera, etc.

Las variaciones del caudal a lo largo del año determinan el régimen del río, Estos

datos son fundamentales para el aprovechamiento de los cursos, pues muestran la

cantidad de agua disponible en cada momento del año.

El clima es un factor que incide directamente en la regulación de los regímenes de

los ríos, siendo las precipitaciones pluviales y nivales las responsables de las

variaciones de sus comportamiento.

Se pueden presentar los siguientes regímenes fluviales:

a) Ríos de régimen constante o mixto: el caudal no presenta oscilaciones a

lo largo del año. Corresponde a los ríos que reciben afluentes con

distintos regímenes. El colector en consecuencia varía de régimen al

recibirlos. Ej: el Río Paraná, etc.

b) Ríos de régimen estacional, se diferencian en pluvial, nival o

pluvionival:

Régimen pluvial: el caudal crece en las épocas de lluvias y disminuye

en la estación seca. Se pueden diferenciar los ríos de régimen tropical,

los de régimen subtropical y los de régimen torrencial estival.

Régimen Tropical: las mayores crecientes corresponden al

verano en coincidencia con las máximas precipitaciones. El

estiaje se produce en invierno. Ej: Río Pilcomayo, etc.

Page 5: Aguas Continentales

5

Régimen Subtropical: se caracteriza por presentar dos períodos

de crecientes, uno durante el otoño y otro en primavera,

coincidente con los períodos mas lluviosos. Ej: Río Iguazú, Río

Uruguay, etc.

Régimen Torrencial Estival: los ríos se caracterizan por tener

varias crecientes violentas y cortas, a veces de pocas horas,

durante el verano, que es la estación más lluviosa. Durante el

invierno, permanecen casi secos. Los ríos de las Sierras

Pampeanas corresponden a este régimen.

Régimen nival o de deshielo: los caudales de estos ríos crecen en

primavera alcanzando su máximo caudal en verano, por el

derretimiento de las nieves. Ej: Río Mendoza, Río Santa Cruz, etc.

Régimen pluvionival o régimen de deshielo y lluvias de otoño:

estos ríos tienen dos crecientes anuales: la de otoño, causada por las

lluvias, y las de verano por el derretimiento de las nieves. Corresponde

a algunos ríos patagónicos, a los ríos de la vertiente del Océano

Pacífico, etc.

c) Ríos de régimen por alimentación de aguas subterráneas: es un caso

poco frecuente y está relacionado con la estructura de la cuenca. En el

país, está representado por el río Salado de la provincia de Buenos Aires.

En su cuenca, chata y plana, la mayor parte de las precipitaciones

estivales se infiltra y circula lentamente por las napas freáticas y afloran

en el lecho del río al iniciarse el invierno (estación seca)

El conocimiento de la red hidrográfica, sus caudales y su comportamiento es de

capital importancia en relación con los aspectos económicos y humanos del país.