AGUAS DE GUATEMALA, INGENIEROS CONSULTORES · PDF fileAguas, para dar ... dos hombres de...

25
AGUAS DE GUAT Guatemala, 31 mayo de 20 Señores Comisión Extraordinaria de Recursos Hídricos del Congreso de la República, comrecursoshidricos@gma Ciudad. Señores comisionados: Como respuesta a su co presentar propuestas técn sumaria las principales p contribuir significativamente Aguas, para dar cumplim República de Guatemala y iniciativas sin que ninguna de rango constitucional. “…construir integralmente validada por la sociedad gu Como seguramente hay ya Artículos propuestos e ini enfatizar criterios puramen no dar lugar a interpretac inconstitucionalidades, ya q el mediano y largo plazo, d s afectado por el Cambio Efectivamente el tema del desde hace 4 siglos el cien TEMALA, INGENIEROS CONSULTORES, 016 e ail.com onvocatoria del jueves 19 de mayo en nicas o iniciativas de Ley de Aguas, rem propuestas puntuales que a nuestro crit e a la formación la estructura y hacer viab miento al Artículo 127 de la Constitución P ya que es de conocimiento público que e llegue a materializarse como una ley, que Espero que los aportes solicitados una sola iniciativa de Ley de Aguas con uatemalteca.” a alguna base en los Considerandos así co iciativas de antaño, solamente enfatizaré nte técnicos que deben quedar definidos de ciones erróneas o eventualmente solicitud que el tema no es fácil y más que en el p desafortunadamente el Recurso el recurso io Climático. Agua no es fácil, y podrán Ustedes más a ntífico Galileo Galilei se dio cuenta de la situ 1 S.A. curso, para mito en forma terio pueden ble la Ley de Política de la existen varias además será sirvan para nsensuada y omo algunos tratando de esde ya para es vanas de presente y en hídrico es el adelante que uación, así:

Transcript of AGUAS DE GUATEMALA, INGENIEROS CONSULTORES · PDF fileAguas, para dar ... dos hombres de...

AGUAS DE GUATEMALA, INGENIEROS CONSULTORES

Guatemala, 31 mayo de 2016

Señores Comisión Extraordinaria deRecursos Hídricos del Congreso de la República, [email protected]. Señores comisionados: Como respuesta a su convocatoria del jueves 19 de mayo en curso, para presentar propuestas técnicasumaria las principales propuestas puntuales que a nuestrocontribuir significativamente a la formaciónAguas, para dar cumplimiento al Artículo 127 de la Constitución PolítiRepública de Guatemala ya queiniciativas sin que ninguna llegue a materializarse como unade rango constitucional. E“…construir integralmente una solavalidada por la sociedad guatemalteca Como seguramente hay ya alguna base en los CArtículos propuestos e iniciativas de antañoenfatizar criterios puramente técnicos que deben quedar definidos desde ya para no dar lugar a interpretaciones erróneas o eventualmente solicitudes vanas de inconstitucionalidades, ya que el el mediano y largo plazo, desafortunmás afectado por el Cambio Efectivamente el tema del Agua no es fácil, y podrán Ustedes más adelante que desde hace 4 siglos el científico Galileo

AGUAS DE GUATEMALA, INGENIEROS CONSULTORES , S.A.

2016

Comisión Extraordinaria de

[email protected]

convocatoria del jueves 19 de mayo en curso, para presentar propuestas técnicas o iniciativas de Ley de Aguas, remito

propuestas puntuales que a nuestro criterio pueden mente a la formación la estructura y hacer viable la Ley de

para dar cumplimiento al Artículo 127 de la Constitución Polítiya que es de conocimiento público que existen

iniciativas sin que ninguna llegue a materializarse como una ley, que adde rango constitucional. Espero que los aportes solicitados sirvan para “…construir integralmente una sola iniciativa de Ley de Aguas consensuada y

iedad guatemalteca.”

Como seguramente hay ya alguna base en los Considerandos así como algunos e iniciativas de antaño, solamente enfatizaré

puramente técnicos que deben quedar definidos desde ya para no dar lugar a interpretaciones erróneas o eventualmente solicitudes vanas de inconstitucionalidades, ya que el tema no es fácil y más que en el presente y

, desafortunadamente el Recurso el recurso hídrico es el s afectado por el Cambio Climático.

Efectivamente el tema del Agua no es fácil, y podrán Ustedes más adelante que desde hace 4 siglos el científico Galileo Galilei se dio cuenta de la situación

1

, S.A.

convocatoria del jueves 19 de mayo en curso, para s o iniciativas de Ley de Aguas, remito en forma

criterio pueden la estructura y hacer viable la Ley de

para dar cumplimiento al Artículo 127 de la Constitución Política de la es de conocimiento público que existen varias

ley, que además será spero que los aportes solicitados sirvan para

consensuada y

onsiderandos así como algunos nfatizaré tratando de

puramente técnicos que deben quedar definidos desde ya para no dar lugar a interpretaciones erróneas o eventualmente solicitudes vanas de

y más que en el presente y en urso el recurso hídrico es el

Efectivamente el tema del Agua no es fácil, y podrán Ustedes más adelante que tuación, así:

ENFOQUE TÉCNICO y POLÍTICOdos hombres de ascendencia italiana, con 4 siglos de distancia entre sí, indican :

GALILEO GALILEI: (Matemático, Ingeniero, Científico, etc.

“ YO PUEDO APRENDER MÁS DEL MOVIMIENTO DE LOS SATÉLITES DE JÚPITER QUE LOFLUJO DEL AGUA EN UN RÍO”.

Esto quiere decir, que siempre hay que estar aprendiendo sobre el agua, lo cual significa que el aspecto técnico, es para profesionales que tengan las bases técnicas idóneas para no cometer errores concept

JORGE BERGOGLIO SIVORIFrancisco:

“EL AGUA ES EL ELEMENTO MÁS ESENCIAL PARA LA VIDA Y DE NUESTRA CAPACIDAD DE CUIDARLA Y COMPARTIRLA DEPENDE EL FUTURO DE LA HUMANIDAD. ANIMO, POR TANTO, A LA COM UNIDAD INTERNACIONAL PARA QUE VIGILE QUE LAS AGUAS DEL PLA NETA ESTÉN ADECUADAMENTE PROTEGIDAS Y QUE NADIE SEA EXCL UIDO O DISCRIMINADO DEL USO DE ESTE BIEN, QUE ES UN BIEN C OMÚN POR EXCELENCIA” (22 marzo 2015, Día Mundial del Agua)

ENFOQUE TÉCNICO y POLÍTICO dos hombres de ascendencia italiana, con 4 siglos de distancia entre sí, indican :

(Matemático, Ingeniero, Científico, etc. - 1564-1642)

YO PUEDO APRENDER MÁS DEL MOVIMIENTO DE LOS SATÉLITES DE JÚPITER QUE LO QUE PUEDO APRENDER DEL FLUJO DEL AGUA EN UN RÍO”.

Esto quiere decir, que siempre hay que estar aprendiendo sobre el agua, lo cual significa que el aspecto técnico, es para profesionales que tengan las bases técnicas idóneas para no cometer errores conceptuales.

JORGE BERGOGLIO SIVORI : Jefe del Estado de El Vaticano, Papa

“EL AGUA ES EL ELEMENTO MÁS ESENCIAL PARA LA VIDA Y DE NUESTRA CAPACIDAD DE CUIDARLA Y COMPARTIRLA DEPENDE EL FUTURO DE LA HUMANIDAD. ANIMO, POR TANTO, A LA COM UNIDAD INTERNACIONAL PARA QUE VIGILE QUE LAS AGUAS DEL PLA NETA ESTÉN ADECUADAMENTE PROTEGIDAS Y QUE NADIE SEA EXCL UIDO O DISCRIMINADO DEL USO DE ESTE BIEN, QUE ES UN BIEN C OMÚN POR

(22 marzo 2015, Día Mundial del Agua) .

2

dos hombres de ascendencia italiana, con 4 siglos de distancia entre sí, indican :

1642)

YO PUEDO APRENDER MÁS DEL MOVIMIENTO DE LOS QUE PUEDO APRENDER DEL

Esto quiere decir, que siempre hay que estar aprendiendo sobre el agua, lo cual significa que el aspecto técnico, es para profesionales que tengan las bases

: Jefe del Estado de El Vaticano, Papa

“EL AGUA ES EL ELEMENTO MÁS ESENCIAL PARA LA VIDA Y DE NUESTRA CAPACIDAD DE CUIDARLA Y COMPARTIRLA DEPENDE EL FUTURO DE LA HUMANIDAD. ANIMO, POR TANTO, A LA COM UNIDAD INTERNACIONAL PARA QUE VIGILE QUE LAS AGUAS DEL PLA NETA ESTÉN ADECUADAMENTE PROTEGIDAS Y QUE NADIE SEA EXCL UIDO O DISCRIMINADO DEL USO DE ESTE BIEN, QUE ES UN BIEN C OMÚN POR

3

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

El Congreso de la República

CONSIDERANDO

Que para los efectos de esta Ley, debe entenderse, tratarse y aplicarse que la base de Planificación en todo lo relacionado con el Agua o Recurso Hídrico, es la

Cuenca Hidrográfica. A la fecha las delimitaciones de las 38 Cuencas hidrográficas del País están concretadas en el “Atlas Hidrológico. Mapa Base de Cuencas y Ríos” del INSIVUMEH, Mapas del Instituto Geográfico Nacional y del

MAGA, siendo estos de uso habitual en el país.

CONSIDERANDO

Que además de lo indicado en el inciso anterior, existe también la Delimitación y Codificación de Cuencas Hidrográficas propuesta a través del Método Pfafstetter, el cual no ha sido oficialmente legalizado por el Estado de Guatemala pero que es

igualmente válido que la metodología actual.

CONSIDERANDO

Que el manejo de las Cuencas binacionales y transfronterizas está a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores de conformidad con los convenios y tratados suscritos por el Gobierno de la República y lo concerniente al uso del agua para fines de generación eléctrica está regulado por la Ley General de Electricidad,

Decreto Numero 93-96 del Congreso de la República y dos Reglamentos reformados, razones por la que no se tratarán específicamente en esta ley.

POR TANTO.

Artículo XX1: A partir de la vigencia de la presente ley, todo lo relacionado con el uso o aprovechamiento del Agua o Recurso Hídrico para Abastecimiento de Agua para Consumo Humano, uso Agrícola o Agropecuario en cualesquiera de las 38 Cuencas Hidrográficas del país, deberá hacer referencia documental sobre la procedencia de la respectiva fuente superficial o subterránea haciendo constar además a cuál microcuenca y Subcuenca pertenece así como los datos pertinentes a los caudales aprovechados o a explotarse, expresados en el Sistema Métrico Decimal dejando georeferenciado el o los lugares de las captaciones respectivas así y los parámetros de Calidad correspondientes en las fechas al momento de su obtención y de preferencia, información relacionada de referencia si la hubiere. Los experto en la matera, definirán los parámetros para circunscribir las partes “Alta”, “Media” y “Baja” en las microcuencas, subcuencas y cuencas.

4

Artículo XX2 : en la República de Guatemala hay alrededor de 30,000 Comunidades Urbanas y Rurales a las cuales el Instituto Nacional de Estadística-INE- les ha asignado el Código respectivo de conformidad con la codificación nacional; sin embargo, no hay coincidencia geográfica entre las microcuencas, las subuencas y las 38 Cuencas hidrográficas con la delimitación municipal y departamental de conformidad con lo establecido en los mapas respectivos. En consecuencia, se deberá realizar un Inventario del Recurso Hídrico del País, partiendo de las mirocuencas, subcuencas y cuencas debidamente codificadas haciendo esta nomenclatura compatible con la codificación nacional para con una sola clasificación saber en dónde están las cuencas, a qué Municipio y Departamento pertenecen y con su debido geoposicionamiento. Permítanme presentarles una estrategia para el manejo del Agua la cual es resultado de mi larga carrera de 40 años en el campo del Agua Potable y Saneamiento. Esta propuesta permitirá organizar y hacer eficiente y eficaz al sector Agua para que con una ley que los regule se puedan obtener resultados plausibles en el corto, mediano y largo plazo, respectivamente.

He visto Secretaría(s) de Recursos Hídricos, Secretaría del Agua, otros entes y el Gabinete Específico del Agua, éste con algunos logros aunque más teóricos. Sin embargo, este conocimiento puede ser una buena base para constituir un EQUIPO DE ESTADO ó COMISION NACIONAL DEL AGUA ; es decir, un Equipo de Estado no de Gobierno aunque en cada período tanto el Gobierno como las Municipalidades e instituciones y entidades involucradas lograrán resultados y con una visión más allá del corto período presidencial y edilicio.

Me refiero someramente a la exitosa experiencia que tuve como Consultor Senior para el proyecto de Saneamiento Básico de Puerto Cortés, Honduras. La Municipalidad en 1995, estaba en peor situación que cualquiera de las nuestras y sin un centavo de Lempira o de cualquier moneda e hicimos lo que teníamos que hacer y en 5 años logramos convertir a Puerto Cortés en la única ciudad en Centroamérica que aún a la fecha, tiene los 5 servicios públicos siguientes: 1) Agua Potable sostenible; 2) Drenaje Sanitario y 3) Tratamiento de las Aguas Residuales; 4) Desechos Sólidos y 5) Tratamiento d e los Desechos Sólidos. El Alcantarillado Pluvial quedó construido en un 50% en otro proyecto promovido por la cooperación holandesa. El entonces Señor Alcalde y el Ingeniero Municipal eran dos jóvenes de 27 años, el Alcalde fue reelecto 3 veces con y sin gobierno afín. Se obtuvo un crédito del BID y se planificaron, diseñaron y construyeron las obras pertinentes. Estos extremos pueden Ustedes comprobarlos de Gobierno a Gobierno, por la vía diplomática o lo mejor in situ. En lo personal, me satisface el haber contribuido con un “pequeño grano de arena” , aunque con la frustración de no haber replicado la experiencia en nuestro País por diversas causas.

5

Desde hace cuatro décadas, el Estado de Guatemala ha sido incapaz de utilizar el recurso hídrico para construir proyectos de agua para consumo humano, para generación eléctrica y usos agrícolas de las magnitudes siguientes, SIN LA TECNOLOGÍA ACTUAL Y SIN LEY DE AGUAS: realización de la Primera Etapa del “Acueducto Nacional Xayá-Pixcayá ” (1 m³/segundo= 86,400 litros/segundo), que desde el año 1975 abastece a un 45% de los habitantes de la Capital de la República. Este Acueducto está construido casi en todo su trayecto para la capacidad de diseño del proyecto que triplicaría lo actual. Su planificación implicó haber aportado otro 1 m³/seg. para una Segunda Etapa(año 1990) y otro 1 m³/seg. adicional hasta completar la Tercera Etapa(año 2000) . La infraestructura construida en los ´70s permanece enterrada, “durmiendo el sueño de los justos”. Nótese la visión de mis colegas antecesores y la toma de decisiones oportunas por los gobernantes de turno: la solución fue concebida como un “Acueducto Nacional ” y no solamente para los capitalinos.- Un segundo logro , es la Hidroeléctrica CHIXOY (proyecto Pueblo Viejo Quixal) que todavía aporta más de 1/3 de energía eléctrica al Sistema Nacional Interconectado.- El tercer resultado, son las Presas, Canales y sistemas de Riego construidos en los Departamentos de Chiquimula, Zacapa y Baja Verapaz principalmente, territorio del cual un amplio sector está comprendido en la denominada Región Semiárida(Corredor Seco) y en la cual se focalizan los principales efectos de la sequía, canícula prolongada, consecuencias del Fenómeno de El Niño, insuficiencia de servicios de Saneamiento y Agua Potable, a la par de casos de Desnutrición Crónica y Desnutrición Aguda e Inseguridad Alimentaria y Nutricional, males vinculados entre sí. Por supuesto, en esos 3 prototipos menciionados, se llegó al Final del Período de Diseño hace por lo menos dos décadas o sea que son obsoletos y aún en estas circunstancias, producen para los consumidores: Agua Potable; Kilowatios/hora y agua para Riego, respectivamente, debido a que la “Vida Útil” se prolongó “vegetativamente” debido a la calidad de los proyectos y obras originales.

Transcurrido el nacimiento de otras generaciones de guatemaltecos resulta que en los dos últimos períodos gubernamentales , el Estado de Guatemala: Gobierno de la República, Municipalidades, instituciones no estatales, otras personas Individuales o Jurídicas, han tenido a su disposición una masa enorme de dinero-convertida a Quetzales-, en Préstamos, Donaciones, Cooperación Técnica No Reembolsable, recursos propios, que han estado destinados específicamente para Agua Potable y Saneamiento, pero con logros muy modestos y cortoplacistas. Debemos tener presente que de manera inequívoca, el Agua es el recurso natural más afectado por el Cambio Climático de la época actual y futura.

6

¿Qué pasó y sigue sucediendo desde entonces?

¿Por qué estamos así?, ¿Cuál es la verdadera razón ?

Expongo algunos criterios al respecto:

A) DISTORSION DE LA RELACION TECNICO vrs. POLÍTICO: hay sobre todo politiqueros, no Políticos, que pretende n ser “Técnicos” en la materia y Técnicos que pretenden a ctuar como Políticos, siendo su participación totalmente de politiquería barata dirigida principalmente y “mant enerse en el cargo”, congraciarse con el gobierno de turno a como dé lugar, hasta adquirir el tiempo mínimo para jubilar se o en su defecto, por algunas causas muy propias individual es.

B) DISFUNCION PROFESIONAL: Durante los últimos 30 años el sector Agua Potable y Saneamiento, en el menor de los daños producidos, h a sido invadido por personas ó profesionales que no tienen en sus respectivas competencias o base curricular desde lo s pregrados y mucho menos la Capacitad ni la Experien cia para tratar la materia del Agua que como ejemplo, c ité a Galileo quien detecto su complicación. Sin embargo , hay por todo nuestro País muestras de las “realizacione s” hechas por estos grupos o personajes. Paralelament e a esta situación, también proliferan personas que rea lizan adecuadamente su papel de politiqueros y han lograd o socavar las posibles intenciones del Poder Político en funciones, empujándolo a tomar decisiones equivocad as con apariencia de proyectos plausibles.

7

RESULTADO NEGATIVO = SE ROMPIÓ EL VÍNCULO ENTRE LOS TÉCNICOS Y LOS POLÍTICOS: LOS PRIMEROS DEBEMOS APORTAR LAS SOLUCIONES AL 100% ELABORADAS Y LOS POLÍTICOS DEBEN TOMAR LAS DECISIONES IDÓNEAS Y OPORTUNAR PARA REALIZAR TAL O CUAL PROYECTO CONSIDERANDO OTRAS VARIABLES COMO LOS ASPECTOS SOCIALES, ETNICOS, CULTURALES, ETC.

¿CÓMO RESTABLECER ESE VÍNCULO TÉCNICO-POLÍTICO? :

Está establecido por ley, que es obligación y responsabilidad de las Municipalidades de la República, el proveer de los servicios públicos de Agua Potable y Saneamiento en sus respectivas jurisdicciones, entre otros.

Para la solución del problema, el País tiene un “capital humano” con la suficiente Capacidad y Experiencia para generar las soluciones para cada caso en particular desde el punto de vista Técnico, Económico, Financiero e Institucional para hacer viables los correspondientes proyectos y producir realizaciones.

ACCIONES PRINCIPALES:

2.1 Manejo del Agua a través de la Cuenca Hidrográfica.

2.2 Partiendo de la base general país, 38 Cuencas Hidrográficas, llegar hasta el nivel de MICROCUENCA y SUBCUENCA asociada a cada Comunidad.

2.3 Revisión y validación de soluciones que pudieran ser las

adecuadas y actualizarlas a la brevedad posible.

8

Generalmente funcionan bajo el señuelo de ser un grupo o “equipo multidisciplinario”.

9

ESQUEMA DE ACCIÓN PROPUESTO PARA LA COMISION NACIONA EQUIPO TÉCNICO DE AGUAS DEL ESTADO DE GUATEMALA ó COMISION NACIONAL DEL AGUA:

En primer lugar, serían profesionales seleccionados por Convocatoria Pública, NO NOMBRADOS A DEDO: El Gobierno de la República invita a profesionales Colegiados Activos a conformar el EQUIPO TECNICO DE AGUAS DEL ESTADO DE GUATEMALA para constituir la COMISION NACIONAL DEL AGUA, a integrarse a partir del ------ --------- de 2016, conformado por once (11) personas de las sigu ientes carreras tanto Titulares como Suplentes:

1) Cinco Ingenieros Civiles, de preferencia con est udios de postgrado en Ingeniería Sanitaria.

2) Cuatro Ingenieros Agrónomos, de preferencia con estudios de postgrado en manejo de suelo y agua.

3) Un Químico-Farmacéutico con experiencia en Análi sis de Agua para Consumo Humano y para usos Agrícolas.

4) Un Abogado(a) y Notario(a) con experiencia en le gislación de aguas tanto a nivel nacional como internacional.

Los postulantes pueden provenir del propio Sector G obierno, del Sector Académico, del Sector Privado o a título per sonal. Los Curriculum Vitae, no mayores a diez hojas tamaño ca rta, con letra Arial 12, serán entregados en la Vicepresidencia de la República a más tardar el día ----------- y una Terna Califica dora designada por la Presidencia de la República en la cual participa rá además el Presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del Congreso de la República, hará la selección de las personas a más tardar el ---

10

--------- para que el Equipo Técnico de Aguas del E stado de Guatemala entre en funciones el día --------------- ------- de 2016.

Los colaboradores deberán acreditar un mínimo de ci nco años de ejercicio profesional en el campo de las aguas. En el grupo de ingenieros se seleccionarán tres grupos etarios, as í: entre 25 y 35 años; de 36 a 50 años y de 51 a 75 años, tanto para Titulares como Suplentes.

El trabajo será inicialmente Ad-honorem; es decir, no se cubrirán Honorarios Profesionales. Para los seleccionados q ue laboren en el Sector Público y Privado se gestionarán los corr espondientes permisos para la asistencia a las Reuniones de Trab ajo que serán al estilo del sistema de casos utilizado por el INC AE. Por ejemplo, casos como los de los Lagos de Amatitlán y Atitlán, sobre los cuales se han efectuado muchísimos estudi os y proyectos y NINGUNA SOLUCION REALIZADA A LA FECHA, deberán inventariarse y el Equipo Técnico en un per íodo de treinta días hábiles producirá un Dictamen firmado y sellado sobre cuál es la solución para la Descontaminación y Recuperación de dichos cuerpos de agua y si lo hubi ere, cuál es el componente que le falta a determinada alternativ a y su tiempo de desarrollo y costos. Una vez obtenido el dictame n correspondiente se presentará al Equipo de Estado en pleno; es decir, al componente Social del mismo y Político para que se tome la decisión correspondien te.

El Gobierno de la República pondrá a disposición lu gares para las Reuniones de Trabajo, así como facilidades de parqu eo las cuales se harán en instituciones afines al tema tales como el MARN, el MAGA, el INFOM, la ANAM; Universidades que deseen c olaborar prestando sus instalaciones, así como las oficinas de la Vicepresidencia de la República. Para el caso de Visitas de Campo “sobre la marcha”, el Gobierno también facilitará l os medios de transporte estatales disponibles como autobuses y otorgará Viá ticos de conformidad con el Reglamento correspondiente, en el entendido que esa normativa está desactualizada desde el punto de vista económico co n los costos actuales de hospedaje y alimentación.

11

12

EQUIPO FUNCIONAL: COMO EL PROPUESTO

TODOS PARTIPAN EN EL MISMO OBJETIVO.

REFLEXIÓN FINAL:

Agradezco de antemano la atención queRecursos Hídrico del Congreso de la República se sirva dar a esta propuesta y me suscribo con las altas muestras de mi consideraciónrespeto,

Ing. Civil Alejandro Girón Braghirolli. Colegiado ActivoUniversidades de San CarlosPolitécnico de Milano, Italia.Universidad de Grenoble, Francia.Teléfonos: 52050271 – [email protected]@gmail.com

REFLEXIÓN FINAL:

Agradezco de antemano la atención que la Comisión Extraordinaria de Recursos Hídrico del Congreso de la República se sirva dar a esta

y me suscribo con las altas muestras de mi consideración

Ing. Civil Alejandro Girón Braghirolli. Activo No. 1352.

Universidades de San Carlos y Rafael Landívar, Guatemala.Politécnico de Milano, Italia.

e Grenoble, Francia. 24742458.

[email protected] [email protected]

13

la Comisión Extraordinaria de Recursos Hídrico del Congreso de la República se sirva dar a esta

y me suscribo con las altas muestras de mi consideración y

y Rafael Landívar, Guatemala.

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25