AGUAS GRISES.docx

56
| ÍNDICE INDICE 01 1. DATOS GENERALES 02 1.1. TITULO 02 1.2. AREA DE INVESTIGACION 02 1.3. AUTOR 02 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02 2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 02 2.2. OBJETIVOS 03 2.2.1. OBJETIVO GENERAL 03 2.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 03 2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 03 2.3.1. PROBLEMA GENERAL 03 2.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS 04 2.4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 04

Transcript of AGUAS GRISES.docx

Page 1: AGUAS GRISES.docx

|

ÍNDICE

INDICE 01

1. DATOS GENERALES 02

1.1. TITULO 021.2. AREA DE INVESTIGACION 021.3. AUTOR 02

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02

2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 022.2. OBJETIVOS 03

2.2.1. OBJETIVO GENERAL 032.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 03

2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 03 2.3.1. PROBLEMA GENERAL 032.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS 04

2.4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 042.5. VIABILIDAD DEL PROBLEMA 06

3. MARCO TEORICO 07

3.1. MARCO CONCEPTUAL 24

3.2. BASES LEGALES 27

4. FORMULACION DE HIPOTESIS 29

4.1. HIPOTESIS GENERAL 294.2. HIPOTESIS ESPESIFICOS 29

5. VARIABLES 29OPERACIANALIZACION DE VARIABLES 30

6. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 317. POBLACION Y MUESTRA 328. ARBOL DE PROBLEMAS 349. MATRIZ DE CONSISTENCIA 35

BIBLIOGRAFIA 36

1. DATOS GENERALES

Page 2: AGUAS GRISES.docx

|

1.1 TITULO

“Aplicación de un Sistema de Reutilización de Aguas Grises para reducir

el Consumo de Agua Potable en Viviendas de la Ciudad de Puno”

1.2 AREA DE INVESTIGACION

HIDRAULICA

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1. Identificación del Problema

La crisis del agua es un problema muy importante a nivel mundial.

Muchas campañas y organizaciones se encuentran en una búsqueda constante de

encontrar soluciones a este problema.

El agua es un tema muy discutido hoy en día, ya que se está empezando a tomar

conciencia de que el agua es un recurso renovable pero limitado, se toca mucho el

tema en congresos de estudiantes, congreso de ingenieros, congresos internacionales,

en colegios, universidades, institutos tecnológicos, etc. También se ve en los medios de

comunicación, internet.

La ciudad de Puno no es ajeno a este problema de agua, ya que el servicio de agua

que ofrece la empresa prestadora de este servicio no puede abastecer de agua potable

a toda la ciudad de Puno en su totalidad y por consiguiente zonas alejadas no cuentan

con el servicio de agua potable como también la ciudad no cuenta con agua potable las

24 horas como otras ciudades, y si se llegaría ahorrar el consumo de agua potable de

las viviendas se podría llevar agua a toda la población sin generar mayor costo en el

consumo de agua potable.

Frente a los crecientes problemas de abastecimiento de agua, que parece que van a

ser noticia durante los próximos años debemos adoptar hábitos que nos permitan

ahorrar agua en casa, cierto es que algunos países, ciudades y regiones han promovido

campañas en este sentido y se han conseguido excelentes resultados. Sin embargo, la

media de consumo de agua doméstica todavía sigue siendo elevada y supera los 150

litros/día/persona.

Por consiguiente se opto por tomar la alternativa de con un simple tratamiento,

podremos reutilizar esas denominadas aguas grises y de esa forma, colaborar con el

medio ambiente. Para poder utilizarlas con un sistema de reutilización de aguas grises.

Page 3: AGUAS GRISES.docx

|

2.2. Objetivos

2.2.1.Objetivo General

Análisis del uso de Sistemas de Reutilización de Aguas Grises para reducir el

Consumo de Agua Potable en Viviendas de la Ciudad de Puno.

2.2.2.Objetivos Específicos

Proponer sistemas que minimice el gasto de agua potable y que permita la

reutilización de aguas grises, de manera controlada y segura en una vivienda de la

ciudad de Puno.

Proponer un modelo de diseño para la construcción de un sistema de reutilización

de aguas grises en una vivienda de la Ciudad de Puno.

Proponer una relación de costo entre el sistema de agua potable normal y el de la

aplicación de un sistema de reutilización de aguas grises en una vivienda.

Motivar a la comunidad por medio de indicadores ambientales a reducir al mínimo

la contaminación del agua y el desperdicio del mismo, como también el ahorro del

agua.

.

2.3. Formulación del Problema

2.3.1.Problema General

¿Será factible la aplicación del uso de sistemas de Reutilización de Aguas Grises

para reducir el Consumo de Agua Potable en Viviendas de la Ciudad de Puno?

2.3.2.Problemas Específicos

Page 4: AGUAS GRISES.docx

|

¿Qué tipos sistemas se utilizara para que minimice el gasto de agua potable y que

permita la reutilización de aguas grises, de manera controlada y segura en una

vivienda de la ciudad de Puno?

¿Qué modelo de diseño para la construcción se utilizara para el sistema de

reutilización de aguas grises en una vivienda de la Ciudad de Puno?

¿Cuál es la relación de costo entre el sistema de agua potable normal y el de la

aplicación de un sistema de reutilización de aguas grises en una vivienda?

¿Cómo se motivara a la comunidad por medio de indicadores ambientales a

reducir al mínimo la contaminación del agua y el desperdicio del mismo, como

también el ahorro del agua?

2.4. Justificación del Problema

El agua es uno de los recursos naturales más fundamentales en nuestro planeta, ya

que sin este recurso no existiría el desarrollo del ser humano como también no habría

vida en el planeta, por ello es muy importante que se busque medios, maneras,

soluciones a los problemas que se viene por la escases de agua que se presentara con

mayor medida en años futuros.

Gran parte del agua potable que se consume en el hogar es utilizada para el inodoro,

tomando en cuenta que no es necesario que se use agua potabilizada para el efecto,

esto provoca gran desperdicio de agua potable y que su consumo sea alto, lo que evita

que otras personas de zonas alejadas se beneficien con este servicio, el costo por

metro cúbico sigue ascendiendo por los muchos procesos por los que debe pasar el

agua para su potabilización

De continuar así los costos por potabilización no dejarían de ascender y cada vez

menos personas podrían acceder al líquido vital, ya que está confirmado que el agua es

un recurso no renovable, en el fututo comenzará su escasez.

En muchos países del mundo ya se está viviendo el problema de la escases del agua,

por consiguiente se intenta buscar soluciones al problema del agua, en nuestro país no

es ajeno a ello ya que en ciertas zonas del país se vive el problema de la escases del

agua, por ello es importante buscar soluciones a este problema, y no esperar que en

todo el país se empiece a vivir el problema de la escases del agua.

Page 5: AGUAS GRISES.docx

|

Para dar servicio del agua potable las empresas que prestan este servicio, tienen hacer

un proceso de descontaminación del agua, para poder llevar este servicio a las

viviendas, también se tiene que hacer un proceso de descontaminación previa de el

agua residuales que expulsan nuestras viviendas, para poder darle un uso adecuado al

agua ya descontaminada, también son expulsadas a ríos, mares, lagos como es

nuestro caso de la ciudad de Puno. En la ciudad de Puno la empresa prestadora de

este servicio no puede abastecer de agua potable a toda la ciudad en su totalidad y por

consiguiente zonas alejadas no cuentan con el servicio de agua potable como también

la ciudad no cuenta con agua potable las 24 horas del día como otras ciudades, y si se

llegaría ahorrar el consumo de agua potable de las viviendas con un sistema de

reutilización de aguas grises se podría llevar agua a toda la población sin generar

mayor costo en el consumo de agua potable.

Por consiguiente todo esto genera un gasto en dinero y a medida que se dificulte mas

la limpieza del agua los precios del agua potable van a empezar a subir en el precio del

servicio de agua potable. Con el tiempo familias no van a poder contar con este recurso

que es muy importante, ya que los precios van a ser inaccesibles para familias de

pocos recursos.

Todas las personas debemos tomar conciencia de que “el agua en un recurso

renovable pero limitado”, por ello debemos poder de alguna manera en ayudar a no

contaminar el agua.

Por este motivo por el cual es indispensable la búsqueda de nuevas soluciones ante el

problema de contaminación que producen las aguas residuales, aguas negras que van

a parar a nuestro sistema de desagüe.

El campo de la ingeniería civil nos lleva a buscar nuevas soluciones ante problemas

que se presente, para poder llevar el desarrollo de la población y del país, no solamente

que se relacionen con la industria de la construcción, y encerrarse en el campo de la

construcción, sino buscar nuevas soluciones a problemas como la contaminación del

aguas, y otros problemas que se presente

2.5. Viabilidad del Problema

Si es viable como también es factible poder desarrollar dicho estudio de “reutilización

del reciclaje de aguas grises en una vivienda de la ciudad de puno”, porque si se puede

contar con la disponibilidad de los recursos financieros, ya que el presente estudio no

Page 6: AGUAS GRISES.docx

|

demanda de mucho dinero, y para poder ejecutar este proyecto la población por medio

de capacitación y incentivos de los ingenieros, que el problema de la escases del agua

que se viene presentando en el mundo, el país, como también Puno nos es ajeno a

este problema, pienso que la población va a poder tomar esta medida de solución sin

ningún inconveniente.

Para el estudio de nuestra investigación podemos contar con material bibliográfico de

toda fuente de información, para poder llevar a cabo la investigación de manera

adecuada.

Los materiales que se utilizara en esta medida de solución, son materiales que se

puede contar en cualquier lugar sin ningún inconveniente, que se mencionara en los

siguientes títulos.

El alcance de la investigación nos indica si es factible poder desarrollar la investigación

ya que podemos contar con los recursos necesarios, por consiguiente es realista, no

tiene ningún inconveniente, se puede desarrollar en nuestra sociedad Puneña. Como

también se pude tener acceso a la información, y zona de estudio.

En el campo de la ingeniería civil la “reutilización del reciclaje de aguas grises en una

vivienda de la ciudad de puno”, no es un tema ajeno a esta área de investigación

puesto que la Ingeniería Civil, abarca temas como es la hidrología que estudia el agua,

construcciones como es nuevas maneras de construcción en este caso en una

vivienda.

3. MARCO TEORICO

Para conseguir un uso eficiente del agua podemos actuar en los distintos equipos de

consumo mejorando su rendimiento (grifería, inodoros, cisternas, lavadoras, lavavajillas,

etc.), y también, sobre nuestros hábitos diarios (ducharse en vez de bañarse, no fregar ni

lavarse los dientes con el agua corriendo constantemente). Pero aún se puede mejorar la

eficacia del agua utilizada si alargamos su ciclo de vida en nuestro domicilio, es decir si la

reutilizamos.

.

3.1. Reutilizando las aguas grises

Las aguas grises tienen su origen en la lavadora, el grifo del lavadero, el baño o la ducha, y

la pila del lavabo. Se caracterizan por tener una alta carga de materia inorgánica, alta

Page 7: AGUAS GRISES.docx

|

turbidez, una cantidad de nutrientes y de patógenos bacterianos inferior a la de las aguas

negras, y tener un color grisáceo y un olor menos desagradable que el de las anteriores. Los

sólidos en suspensión que están presentes son, en su gran mayoría, pelo y pelusas que

provienen del baño y del agua que se ha usado para lavar la ropa. Aunque el nivel de sólidos

en suspensión es bajo, lo que indica que la mayoría de los contaminantes están disueltos

El uso más común es en las cisternas de los inodoros, que no requieren aguas de gran

calidad, aunque también se emplean para el riego de zonas verdes o en la limpieza de

exteriores.

Reutilizando aguas grises para las cisternas se estarían ahorrando en torno a 50 litros por

persona y día que, para una familia media de 4 personas, supondría un ahorro de unos 200

l/día, es decir, entre un 24 % y un 27 % del consumo diario de la vivienda. Si este sistema se

implanta en hoteles o instalaciones deportivas, estaríamos hablando de cifras aún más

importantes, en torno al 30% de ahorro.

Una alternativa para la reutilización del agua de manera que ayudaremos al ahorro y mejor

uso de este recurso vital para toda la humanidad. Esta la reutilización que consta del

aprovechamiento de las denominadas “aguas grises”, que son producidas en nuestras

viviendas.

3.2. Aprovechar el agua gris de la vivienda

El sistema necesita la conexión de los desagües de los lavabos y bañeras a un depósito. En

dicho depósito se realizarán dos tratamientos de depuración:

Tratamiento físico: Se realiza mediante filtros que impiden que las partículas sólidas pasen.

Tratamiento químico: Se realiza mediante la cloración del agua con hipoclorito sódico con

un dosificador automático. Esto deja al agua lista para la reutilización.

Luego, para devolver el agua hacia las cisternas, se utilizan bombas de bajo consumo que

conducirán al agua desde el depósito cuando las cisternas deban ser llenadas nuevamente.

También se analizará las dimensiones que tendrá el depósito de recogida. Según la cantidad

de personas que habiten en la vivienda (o usuarios de las instalaciones) se calculará el

tamaño. De esta forma, se podrá arribar a un equilibrio entre el espacio utilizado y la

capacidad del mismo.

Page 8: AGUAS GRISES.docx

|

Por ejemplo: Para viviendas unifamiliares o plurifamiliares, los depósitos de 0,5 ó 1 m3 son

los más adecuados. Y para instalaciones hoteleras se suele instalar de uno o varios

depósitos de 2.5 m3.

Los depósitos suelen ser de fibra de vidrio, y suelen ser ubicados en el sótano de la vivienda.

En el caso que esto no sea posible, y deban ser colocados en zonas altas del hogar, las

aguas grises irían a un bote sinfónico y desde éste, por intermedio de una bomba, se subiría

el agua hasta el depósito, distribuyéndose después por gravedad hasta las cisternas.

3.3. Sistema de reutilización del agua

Siguiendo con el uso sostenible del agua, este será el esquema de la utilización del agua en

la vivienda:

3.3.1.Partes del sistema

El sistema propuesto consta de tres partes principales:

Agua Potable

Ducha Lavabos Lavadora Lavavajillas

Inodoro

Desagüe

Page 9: AGUAS GRISES.docx

|

- Captación de Agua.

- Filtrado.

- Distribución

Los componentes necesarios para poder realizar el sistema, son:

- Tanque de recolección.

- Filtros.

- Tanque de distribución.

- Bomba de agua.

- Circuito de Control.

Antes de comenzar con el análisis del funcionamiento de estos elementos, se debe tener en

cuenta el elemento principal que circula por el sistema el cual es AGUAS GRISES y sus

características

3.3.2.Aguas grises.

Por el sistema circulara aguas grises, donde las características físicas del agua cambiarían

levemente como son densidad, viscosidad, peso específico, etc. La característica más

relevante para el sistema es la viscosidad y la contaminación existente en el agua y se

deben tomar en cuenta por dos razones:

a) La suspensión de sólidos en el agua, puede dañar los elementos mecánicos del

sistema en este caso la bomba.

b) Si existen demasiados sólidos en el agua el filtro tendrá que lavarse con mayor

frecuencia.

De la experiencia sencilla de identificar los elementos de los cuales se forman las que:

Las aguas grises son aquellas que fueron usadas para nuestra higiene corporal, el lavado de

ropa, la limpieza de vajilla y sus utensilios. Ninguna de estas fuentes arrastra en el agua

organismos que puedan causar alguna afección caso contrario lo pueden hacer las aguas

negras de los retretes.

Page 10: AGUAS GRISES.docx

|

Principalmente las aguas grises tienen jabón, algunos residuos grasos de la cocina y

detergentes biodegradables

En nuestro medio comúnmente las personas desechan sólidos pequeños por el desagüe de

la cocina, esto debe ser tomado en cuenta por lo dicho antes sobre el sistema mecánico de

la bomba. Dado que el agua contiene residuos y micro residuos, es lógico pensar que con el

tiempo estos se pegaran a las paredes de la tubería formando una película que aumentara la

viscosidad del líquido por lo cual esta es, una consideración mas, es necesario implementar

una tubería gruesa que a pesar de este problema, permita el flujo normal de agua, además

del lavado periódico del filtro.

La tubería que llegará hasta el tanque de distribución es de 2 pulgadas.

3.3.3.El sistema sobre el diseño de la casa.

Para continuar con el análisis del sistema, un bosquejo donde se ilustre de mejor manera el

sistema sobre la estructura de la casa como en la fig. a.

Page 11: AGUAS GRISES.docx

|

Figura (a) Esquema sobre la arquitectura de la casa

3.3.3.1. Explicación General.

En el esquema de la fig. (a) el tanque de recolección denominado con la letra A esta

conectado directamente a la salida de agua de la lavadora, el cual se va a usar

exclusivamente para la demostración del funcionamiento del sistema.

La salida del tanque de recolección esta unido a la entrada de la bomba denominada con la

letra B, entre la bomba y el filtro debe existir una válvula check para evitar el retorno de la

columna de agua que existe en la tubería. Cuando el agua pasa por el filtro se supone que

ya está libre de cuerpos en suspensión, pero no es apta para el consumo humano, se la

puede reutilizar para el inodoro.

Page 12: AGUAS GRISES.docx

|

Después del filtro denominado con la letra C, la tubería dirige al agua hacia el tanque de

distribución denominado con la letra D, que se encuentra en la terraza de la casa, en este

punto el agua está lista para ser dirigida hacia el inodoro por la tubería de salida que tiene el

tanque de distribución. El agua llegará al inodoro por acción de la gravedad. El circuito de

control denominado con la letra E brinda la posibilidad de realizar el control sobre la bomba,

teniendo como variables el tanque de recolección y el tanque de distribución, ya que en los

mismos la variación del nivel nos dará la actividad de la bomba. Lo que no se expresa en el

gráfico anterior es el problema del rebosamiento de los tanques que se analizará más

adelante.

3.3.4.CAPTACIÓN DE AGUA

En esta etapa, los puntos de captación deberían ser todos los que producen aguas grises,

como son las duchas, conexión de lavadora, lava manos y lavaplatos. Pero este análisis es

muy superficial ya que la cantidad de agua que produce cada punto es diferente y su

ubicación puede beneficiar o perjudicar. Además todo este contexto se relaciona

directamente para la selección de la bomba de agua.

3.3.5.FILTRACIÓN

En la investigación de la teoría sobre los elementos del sistema, se encontró que existe una

cantidad de clases y métodos de filtrado, pero según la cantidad y característica del agua

que hay que manejar para este sistema, se necesita un filtro de pequeña capacidad.

El sistema de filtración es liquido-solidó, que es separar partículas sólidas del liquido, el

método más común para realizar este procedimiento es utilizando arena, como el filtrado

natural, que consta de varias capas de arena por la cuales circula el agua dejando en las

arenas los sólidos contaminantes, que se encontraban en el agua, comúnmente funcionando

por gravedad. Los filtros de arena que funcionan a presión, manejan una mayor cantidad de

flujo de agua en menor tiempo, en comparación con el que funciona por gravedad, como el

agua del sistema no tiene tantos contaminantes y se maneja un caudal continuo, el filtro de

arena a presión sería la mejor opción. Ya que su capacidad de filtrado depende en gran

parte del tamaño de grano de arena.

El retrolavado es una característica de los filtros de arena a presión que cuentan con esta

conexión, no es más que con una válvula principal sea manual o pilotada se cambia el

sentido de circulación del agua provocando que dentro del tanque de arena presurizado, el

flujo contrario levante o mueva todos los sólidos que se encuentran depositados en la arena

Page 13: AGUAS GRISES.docx

|

provocando una limpieza de la arena para que tenga más vida útil, el agua contaminada

utilizada para este procedimiento es dirigida por otra salida de la válvula al desagüe.

Para el sistema es suficiente con un filtro que cuenta con estas características como es el de

una piscina, pero trabajando con arena llamada (grano de mármol).

Este filtro tiene una válvula principal la cual al moverla realiza las operaciones de filtrado o

retrolavado. Está ubicada en la parte superior y es manejada manualmente, funciona con la

presión del agua de hasta 40 lb/pulg2 de presión.

El filtro en su interior tiene una tubería la cual está conectada en la parte inferior a pequeños

canastillas plásticas, que sirven para evitar que la arena se introduzca en la tubería, a toda

esta sección se la llama flauta. Esta va conectada en la parte superior a la válvula manual

que es la que producirá los retrolavados o la filtración dependiendo su posición, el filtro

detendrá todas las partículas suspendidas en el agua, pero no bacterias que puedan

provocar mal olor es así que en el tanque de distribución se debe colocar un dispensador de

cloro el cual mantendrá el agua mucho más tiempo sin olores desagradables.

Si el resultado del agua aun es insatisfactorio por el hecho de tener aun sólidos suspendidos

en el agua, existen filtros para fin de ciclo que son pequeños comúnmente de papel o

carbón, que puede colocarse después del tanque de distribución para asegurar que el agua

esté libre de contaminantes. La arena tiene una vida útil de 1 año dependiendo de la

exigencia de su uso, al cabo de este tiempo reemplazarla es lo ideal. la cantidad de arena es

un quintal o 50 Kg para este filtro, comúnmente los tamaños de la partícula de arena varían

desde 2.0 a 0.02 mm. No es conveniente usar arena con partículas del tamaño del orden de

micrones por el bajo flujo que proporcionan, entonces raramente se usan con filtros de arena

a presión.

Page 14: AGUAS GRISES.docx

|

Figura (b).- filtro de arena

Lo expuesto anteriormente conlleva que si las aguas grises están demasiado saturadas de

partículas, se tendrá un problema en el filtro por saturación, y los retrolavados deben ser

constantes, lo mismo pasara si se escoge un tamaño de grano muy fino para la arena,

adicionalmente el caudal de salida del filtro bajara.

La disminución de la contaminación en el agua es necesaria así que se opta por poner un

retenedor a manera de cernidero plástico en la entrada del agua, como es el lavabo del

baño, y la entrada de agua de la ducha, (cuando se utilicen estos puntos) porque la lavadora

tiene bolsas filtrantes que evitan el ingreso de pelusas o gran cantidad de partículas grandes

al desfogue, con la ventaja de que es fácil de limpiar y volver a colocar.

La primera vez que se ponga la arena en el filtro se lo debe llenar de agua hasta la mitad,

entonces tapando la entrada de la flauta se procede a colocar la arena procurando

distribuirla de la mejor manera moviendo el tanque de vez en cuando. No se debe llenar

hasta el tope de arena el filtro, ya que se debe considerar la profundidad de ingreso de la

válvula manual al colocarla.

Page 15: AGUAS GRISES.docx

|

a) Antes de poner la arena en el filtro

b) ubicación de la arena en el filtro cuidando que la arena no se cole a la flauta interior.

c) Muestra de la arena en el filtro

Page 16: AGUAS GRISES.docx

|

d) El filtro después de un tiempo de colocada la arena

e) Válvula manual del filtro

Al instalar por primera vez el filtro se debe realizar un lavado del filtro hacia el desagüe para

que esta limpie la arena de lo que se llama polvo, que son las partículas más pequeñas que

se han desprendido de la arena. El cambio en la manija manual del filtro hacia la posición

desecho es necesaria. Esto se observa en las siguientes imágenes.

Page 17: AGUAS GRISES.docx

|

Imagen (c) Primer Lavado de arena

3.3.6. Distribución

Para la distribución se calcula que la cantidad de agua a recolectarse por día, con 2 o mas

puntos de recolección funcionando es de 15 a 20 galones, ya que se utiliza tanques de 5

galones, con funcionamiento no continuo de la bomba, entonces para la recolección del agua

después del filtrado se ubica un tanque de 50 galones plástico , que es más que suficiente

para la cantidad de agua que va a receptar.

Como se plantea en la fig. (a) después de la etapa de filtrado, el agua va al tanque de

distribución, como el agua está libre de sólidos, en el tanque se ubicara un dispensador de

cloro, el cual ayudara a mantener el agua sin producción de olores o microorganismos que

se encuentran en la misma. El tanque está ubicado en la terraza de la casa, de tal manera

que la gravedad sea la fuerza que lleve el agua hacia los tanques de los inodoros. En este

tanque debe existir un contacto que mande una señal al circuito de control de apagado de la

bomba para cuando el mismo se llene por completo.

Si es el caso, como ya se mencionó al principio del capítulo el agua requiere un pequeña

filtración adicional, se puede ubicar un filtro de fin de ciclo o proceso a la salida del tanque el

cual brindara mayor seguridad al consumidor. En la conexión de la toma de agua al taque

del inodoro debe existir una llave de paso como si fuera una conexión normal hacia el

inodoro, dejando libre la conexión de agua potable.

Esta conexión se realiza con manguera de abasto para sanitario de tal manera que el

momento que el agua del tanque sea escasa se pueda desconectar y conectar al suministro

de agua potable.

Page 18: AGUAS GRISES.docx

|

Ahora se explicará cómo funciona el sistema de reutilización

Se instalará un sistema de desagüe doble, sustituyendo las tuberías de PVC por otras de

polipropileno, ya que el PVC es un material altamente contaminante y no reciclable.

Gracias al doble sistema, se podrán separar las aguas negras (inodoros y cocina) de las

aguas grises (lavabos, ducha y lluvia). Las aguas negras irán a la red general de

saneamiento municipal; mientras que las grises serán almacenadas para su filtración.

Además, como ya comenté el agua de la lavadora se reutilizará en la cisterna del inodoro.

Con este sistema se reducirá considerablemente el consumo de agua en la vivienda, entre

200 y 300 litros semanales.

El agua ha sido tema de interés debido al papel vital que este recurso juega en la

vida humana y su creciente escasez para abastecer los servicios requeridos.

Características de las aguas grises

La naturaleza química entre las aguas residuales y las aguas grises es muy diferente. Las

aguas grises contienen microorganismos patógenos, incluyendo bacterias, protozoos, virus

y parásitos en concentraciones suficientemente altas como para representar un riesgo para

Page 19: AGUAS GRISES.docx

|

la salud. Esto hace que las aguas grises deban ser desinfectadas antes de ser reutilizadas,

o bien dispuestas de manera que se impida su contacto con los seres humanos.

Hay dos tipos distintos de aguas grises. En primer lugar están las aguas grises del baño.

Provienen de la bañera, la ducha y el lavamanos. Constituyen aproximadamente el 59% del

total de las aguas grises generadas en la vivienda. Estas aguas están contaminadas con

pelos, jabones, champús, tintes para el pelo, pasta de dientes, pelusas, grasa corporal,

nutrientes, aceites y otros productos de limpieza. Pueden contener pequeñas cantidades de

contaminación fecal (con sus patógenos asociados), proveniente del aseo corporal.

Por otro lado, se tienen las aguas grises del lavadero. Constituyen un 41% del volumen de

aguas grises generadas en la vivienda. Estas aguas se contaminan por pelusas, aceites,

grasas, detergentes para la ropa, productos químicos, jabones, nutrientes y otros

componentes. Al igual que las anteriores, también pueden contener pequeñas cantidades

contaminación fecal (y sus patógenos asociados), que provienen de ropas que puedan

haber sido contaminadas.

Hay una gran variabilidad en la composición química y física de las aguas grises producidas

en una vivienda, debido a factores como las fuentes de las que provienen las aguas, los

hábitos individuales, los productos empleados (detergentes, champús, jabones, etc.

En la tabla. (d) se muestra una tabla de características de las aguas grises en comparación

con las aguas mixtas, que serían la mezcla de aguas grises y aguas negras que dan lugar al

total de aguas residuales domésticas generadas en un domicilio.

Tabla d. Comparativa de la contaminación entre aguas mixtas y aguas grises[Elaboración propia. Datos: http://www.regeneraciondeaguas.com, 16 de enero del 2010]

Todas las aguas grises tienen una gran cantidad de sales disueltas, como sodio, calcio,

magnesio, potasio. A esto se le debe añadir la deficiencia de nutrientes como el nitrógeno y

el fósforo. Estos valores bajos de materia orgánica biodegradable o el desequilibrio entre

nutrientes limitan la eficacia del tratamiento biológico.

Page 20: AGUAS GRISES.docx

|

Diferenciación entre aguas grises y negras

La razón por la cual se separan las aguas negras de las grises se debe a una serie de

diferencias clave que influyen en el rendimiento del sistema. A grandes rasgos, se enumeran

las principales:

- Las aguas grises contienen sólo 1/10 de nitrógeno comparado con las aguas negras.

Nitrógeno (como nitrito y nitrato) es el más serio y difícil de retirar como agente de polución

que afecta al agua potable. Las aguas grises contienen bastante menos nitrógeno y no es

necesario que lleve el mismo proceso de tratamiento que las aguas negras.

- Las aguas negras son la fuente más importante de los patógenos humanos. Los

organismos que amenazan la salud humana no crecen fuera del cuerpo (a menos que estén

incubados) pero son capaces de sobrevivir especialmente en las heces humanas.

Separando aguas grises de aguas negras se reducirá drásticamente el peligro expuesto por

estos patógenos si se aliviara a las aguas grises de las heces que los transportan.

- El contenido orgánico típico de las aguas grises se descompone mucho más rápido que el

contenido típico de las aguas negras. La cantidad de oxígeno requerida para la

descomposición del contenido orgánico en aguas grises durante los primeros cinco días la

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) constituye el 90% del total. El DBO5 de las aguas

negras es sólo el 40% del oxígeno requerido (DBO1 para aguas grises es alrededor del 40%

de la última demanda de oxígeno y DBO1 para aguas negras es sólo el 8%). Esto significa

que el problema de la descomposición en aguas negras es que continuará consumiendo

oxígeno mucho más allá del punto de desagüe de lo que lo hará las aguas grises.

Así pues las aguas grises y negras son tan diferentes, que parece lógico separarlas y

tratarlas separadamente por el bien de la protección de la salud y como ahorros

significativos. Sin embargo, hay que señalar que si las aguas grises se dejan sin tratar por

unos días se comportarán como aguas residuales. Ambas desarrollarán malos olores (al

convertirse en anaeróbico) y ambas contendrán gran número de bacterias.

USO DEL AGUA

Dependiendo de la complejidad de la actividad urbana y de las fuentes de abastecimiento

disponibles las cuales pueden ser de origen subterráneo o de origen superficial, en general,

el agua se introduce a un sistema de abastecimiento de agua potable que consiste en:

obras de captación, un proceso de potabilización, tubería de conducción, tanques de

Page 21: AGUAS GRISES.docx

|

almacenamiento y tubería para la red de distribución. También el sistema de agua potable

puede ser alimentado por medio de un pozo, en el cual la mejor forma de extraer el agua es

mediante una bomba.

Por lo tanto el agua está lista para ser consumida en los hogares, comercio e industria, para

luego ser canalizada mediante un sistema de drenaje por medio de una conexión domiciliar

y con ello realizar un tratamiento del agua residual previa a ser descargado al cuerpo

receptor (suelo, río, lago, etc.), o por aplicación directa al suelo.

Otra forma de saneamiento domiciliar es la conexión directa a una fosa séptica en donde se

genera el tratamiento y luego es descargado al cuerpo receptor o al suelo.

CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO

El tipo de agua que se utilice como agua de riego tiene dos efectos importantes, a corto

plazo influye en la producción y a largo plazo ciertas aguas pueden perjudicar el suelo.1

Sea cual fuere el origen del agua debe de cumplir la calidad que se exige a un agua de

riego natural y únicamente en ciertas situaciones o para ciertas producciones pueden

variarse los márgenes establecidos, siempre que no afecte las propiedades del suelo.

Para la evaluación de la calidad de un agua de riego se han desarrollado índices empíricos

que suponen una guía práctica y de uso generalizado. Esta evaluación no requiere el grado

de precisión analítica propio de un estudio de investigación,

TABLA NO. 5: PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO.

NOTA: (mg / L) = miligramos por litro

(uS/cm) = Micro Siemens por centímetro

1 Según Mujeriego (1990), en su publicación “Manual Práctico de Riego con Agua

Residual Municipal Regenerada. Calidad de un Agua de Riego”,

Page 22: AGUAS GRISES.docx

|

Fuente: Mujeriego 1990http://mie.esab.upc.es/arr/T21E.htm

Los datos presentados son, en principio, suficientes para evaluar la idoneidad de un agua

para riego y tener en cuenta los posibles problemas que esta agua pueda causar al suelo o

a las plantas. En algunos casos cuando se sospecha de una anomalía en el agua es

importante la determinación de otros parámetros como: el contenido en metales pesados y

Page 23: AGUAS GRISES.docx

|

boro ( por su incidencia en la cadena trófica y su alta toxicidad ), los sólidos en suspensión (

pueden condicionar el tipo de riego ), los detergentes ( para evitar problemas en las

conducciones y en las superficies activas del suelo); si se realiza la preparación de

soluciones nutrientes, para la fertirrigación, se han de analizar además de los iones

habituales otros como: hierro, manganeso, cobre, nitratos y fosfatos, a fin de tener en

cuenta sus concentraciones en el agua de riego.

A la vez es importante realizar análisis adicionales que contemplen los siguientes

parámetros:

1. Elementos nutritivos ( mg / L )

Nitratos, amoníaco, nitrógeno orgánico, potasio, nitrógeno total, fósforo ortofosfato, fósforo

total.

2. Cloro residual ( mg / L )

3. Microelementos

Aluminio, arsénico, bario, cadmio, cromo, cobre, fluoruros, hierro, plomo, litio, manganeso,

mercurio, níquel, selenio, plata, Vanadio y Zinc.

Antimonio, berilio, cobalto, molibdeno, talio, estaño, titanio y tungsteno (este segundo grupo

sólo si se sospecha su presencia).

El análisis de los microelementos es interesante realizarlo una vez antes del inicio de las

operaciones de riego y posteriormente para realizar un seguimiento periódico de aquellos

elementos presentes en cantidades importantes y significativas (Mujeriego, 1990).

MÉTODO DE REUSO DE AGUA EN UNA VIVIENDA

Es un método muy sencillo, pero requiere de previsión al momento de diseñar, rehabilitar o

modificar una vivienda. Una persona consume entre 20 m3 y 25 m3 cada año de agua

potable en el tanque del inodoro. Hay muchas maneras de reutilizar una parte del agua del

abastecimiento, y una de las viables es simplemente reutilizar el agua de la ducha y

lavamanos para emplearla en el tanque del inodoro. El tanque utiliza, comúnmente, agua

potable (ver Figura e), regularmente consume de 6 a 8 litros (depende del tipo de taza

sanitaria utilizada).

Reutilizando el agua de la ducha y lavamanos para su empleo en el tanque se pueden

ahorrar aproximadamente quinientos litros a la semana, ya que más de un tercio del agua

que se utiliza es para el inodoro.

Page 24: AGUAS GRISES.docx

|

FIGURA (e): CONSUMO DE AGUA EN LITROS POR PERSONA Y DÍA EN AMÉRICA LATINA,

ZONA URBANA.

Fuente: ECOAIGUAhttp://www.ecoaigua.com/es/nueva-cultura.htm/

El agua de las duchas, bañeras y lavamanos se pude reutilizar para el tanque del inodoro, donde

las aguas grises son almacenadas en un depósito acumulador y por medio de tubería de PVC el

agua es conducida para la alimentación del tanque del inodoro. En la reutilización de aguas

grises se necesita una mayor seguridad en su manipulación, por lo que se recomienda la

depuración físico – químicas de las aguas procedentes de duchas, lavamanos y bañeras, donde

por medio de una malla fina sirva como tamiz para no permitir el ingreso de sólidos y con la

aplicación de cloro se desinfecte el agua del depósito ya que se encuentra contaminada.

Hay muchas formas de instalar un sistema de reutilización de agua, la viable

energéticamente es aquella que permite prescindir de bombas aprovechando la misma

presión del agua, para esto el depósito acumulador y el tanque del inodoro han de estar

ubicados a diferentes niveles, o bien se puede aprovechar el agua de un piso superior. En

el caso en que no se tenga esta diferencia de altura, o sea una vivienda de un solo nivel,

es necesario utilizar una bomba la cual permitiría subir el agua del depósito al segundo

nivel o distribuirla en todo el nivel inferior.

Por lo tanto es imprescindible un depósito de almacenaje intermedio, un filtro sencillo

(para pelos y otros posibles restos) y un sistema que permita al tanque tomar agua limpia

en caso de necesidad. Esto último se puede conseguir disponiendo una entrada de agua

Page 25: AGUAS GRISES.docx

|

regulada con una llave de paso en el tanque del inodoro o bien mediante una simple llave

regulada con flotador en el interior del depósito acumulador.

La recogida o almacenaje de las aguas procedentes de duchas, bañeras y lavadoras para

su reutilización en los tanques de los inodoros, consigue un horro aproximado entre el 35 y

el 45% del consumo normal (es necesario tener en cuenta la estructura de la unidad

familiar, es decir, la cantidad de personas que forman la familia).

El agua consumida por duchas, bañeras y lavadoras es canalizada hasta el depósito de

aguas grises, situado en el lugar más idóneo de la casa, como se puede ver en la

propuesta del diseño del depósito acumulador este lugar sería una bodega o por falta de

espacio podría ir enterrado en el jardín. Cuando se acciona el dispositivo de descarga de

los tanques de los inodoros y se descarga ésta, la bomba que lleva incorporada el

depósito acumulador impulsa las aguas grises para volver a cargar los tanques de los

inodoros.

La mejor forma de poder adaptar estos sistemas es en viviendas en construcción ya que

ello permite prever las necesidades de preinstalación. En viviendas construidas, es

necesario considerar las características específicas de dichas viviendas para poder

aconsejar la instalación de los sistemas de reutilización de aguas grises.

Las posibles incompatibilidades con instalaciones antiguas se basan en la posibilidad de

poder instalar la doble canalización para las aguas grises. En este sentido se aconseja la

evaluación de la instalación como cualquier otro tipo de instalación de fontanería. En caso

de una reforma es necesario plantearse las posibilidades que ofrece nuestra vivienda para

instalar los sistemas de reutilización de aguas grises.

3.4. MARCO CONCEPTUAL

AGUA GRIS.- El agua gris, también conocida como “agua servida no cloacal”, es el agua

que sale por los desagües de las bañeras, lavabos, pilas de la cocina, lavadoras; en fin,

aquellas aguas generadas por procesos del hogar. Estas aguas, con un tratamiento simple,

pueden reutilizarse, siendo de gran relevancia para la ecología.

AGUA

- Definición Conceptual: Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de

un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el

componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia,

Page 26: AGUAS GRISES.docx

|

las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y

aparece en compuestos naturales (Raluy, 1991).

- Definición Operacional: Clasificar el tipo de agua y cantidad obtenida de la misma.

AGUA POTABLE

- Definición Conceptual: Agua incapaz de transmitir enfermedades, libre de

concentraciones excesivas, substancia mineral y orgánica, de toxicidad y agradable a los

sentidos (Díaz, 2003).

- Definición Operacional: Cantidad de agua apta para el consumo humano.

AGUA RESIDUAL

- Definición Conceptual: Agua alterada en su calidad por el uso que se ha hecho de ella

(Díaz, 2003).

- Definición Operacional: Cantidad de agua disponible para su reutilización.

AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

- Definición Conceptual: Líquidos provenientes de viviendas y edificios comerciales e

institucionales, que son conducidos por medio de una red de drenaje hacia una planta de

tratamiento, preferiblemente (Salazar, 2003).

- Definición Operacional: Cantidad de agua de desecho con posibilidad de reutilización en

la vivienda.

AGUAS GRISES

- Definición Conceptual: Es el agua residual producida de lavaderos, duchas, pilas, etc. Su

característica principal es que contiene grandes cantidades de jabón (Salazar, 2003).

- Definición Operacional: Cantidad de aguas de desecho disponible para su conducción y

almacenamiento para ser reutilizada en la alimentación de los tanques de inodoros.

AGUAS NEGRAS

- Definición Conceptual: Estas son las producidas en los inodoros y mingitorios, contienen

sólidos y elementos patógenos que son expulsados por el cuerpo humano (Salazar, 2003).

- Definición Operacional: Cantidad de agua procedente de los inodoros, tratada en una

fosa séptica y conducida por medio de tubería para poder ser utilizada en un sistema de

riego subterráneo en los jardines.

Page 27: AGUAS GRISES.docx

|

REUTILIZACIÓN

- Definición Conceptual: Acción y efecto de reutilizar. Utilizar algo, ya sea con la función

que desempeñaba anteriormente o con otros fines (Raluy, 1991).

- Definición Operacional: Consumir menos agua potable y por lo tanto disponer de más

agua para otros usos o usuarios.

3.2. BASES LEGALES

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE

CAPÍTULO I, Disposiciones Generales

Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la política del desarrollo

integral de la Nación, los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del

ambiente en beneficio de la calidad de la vida

Artículo 2°.- Se declaran de utilidad pública la conservación, la defensa y el mejoramiento

del ambiente.

Artículo 3°.- A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento del

ambiente comprenderá:

CAPÍTULO V, De la Prohibición o Corrección de Actividades Susceptibles de

Degradar el Ambiente

Artículo 19.- Las actividades susceptibles de degradar el ambiente quedan sometidas al

control del Ejecutivo Nacional por órgano de las autoridades competentes.

Artículo 20.- Se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente:

Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, el agua, los fondos

marinos, el suelo o el subsuelo o incidan desfavorablemente sobre la fauna o la flora;

Las alteraciones nocivas de la topografía;

Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas;

La sedimentación en los cursos y depósitos de aguas;

Los cambios nocivos del lecho de las aguas;

La introducción y utilización de productos o sustancias no biodegradables;

Las que producen ruidos molestos o nocivos;

Las que deterioran el paisaje;

Las que modifiquen el clima;

Page 28: AGUAS GRISES.docx

|

Las que produzcan radiaciones ionizantes;

Las que propenden a la acumulación de residuos, basuras, desechos y desperdicios;

Las que propenden a la eutroficación de lagos y lagunas;

Cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas naturales e incidir

negativamente sobre la salud y bienestar del hombre.

Artículo 21.- Las actividades susceptibles de degradar el ambiente en forma no irreparable y

que se consideren necesarias por cuanto reporten beneficios económicos o sociales

evidentes, sólo podrán ser autorizados si se establecen garantías, procedimientos y normas

para su corrección. En el acto de autorización se establecerán las condiciones, limitaciones y

restricciones que sean pertinentes.

Artículo 22.- La autorización prevista en el artículo anterior, deberá otorgarse en atención a

los objetivos, criterios y normas establecidas por el Plan Nacional de conservación, defensa y

mejoramiento ambiental.

Artículo 23.- Quienes realicen actividades sometidas al control de la presente Ley deberán

contar con los equipos y el personal técnico apropiados para el control de la contaminación.

La clasificación y cantidad del personal dependerá de la magnitud del establecimiento y del

riesgo que ocasione. Corresponderá al Reglamento determinar los sistemas y procedimientos

de control de la contaminación.

4. FORMULACION DE HIPOTESIS

4.1. HIPOTESIS GENERAL

La utilización de un sistema de reutilización de aguas grises reduce hasta en un 35% el

consumo de agua potable en una vivienda de la ciudad de Puno.

4.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS

Se logra aplicar un sistemas de reutilización de agua grises en viviendas de la ciudad de

Puno se propondrá un sistema que minimice el gasto de agua potable permita la

reutilización de agua residual, de forma controlada y segura.

La Aplicación de un Sistema de reutilización de Aguas Grises en viviendas de la ciudad

de Puno beneficiara en costo, ya que el consumo de agua potable llego a reducirse, ya

que al agua tratada es más barata que el agua potable.

El modelo de diseño que se llega a plantear para las viviendas de la ciudad de Puno,

con mayor facilidad para nuevas construcciones, con inconvenientes para casas ya

construidas.

Page 29: AGUAS GRISES.docx

|

Se logra convenios con las instituciones públicas como municipios, escuelas colegios,

universidades, con EMSA Puno, para la motivación de ahorro de agua como también el

no contaminar el agua.

5. VARIABLES

5.1 VARIANBLE DEPENDIENTE

Sistema de reutilización de aguas grises en viviendas

5.2 VARIABLE INDEPENDIENTES

Consumo de agua potable

Costo que genera el sistema de reutilización de aguas grises

Modelo de diseño de construcción que se llega a plantear.

Aceptación de la población ante este tipo de sistema

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

Identificamos las variables, utilizando la hipótesis

Hipótesis. Variables identificadas

Es factible la aplicación de un sistema

de reutilización de aguas grises en

viviendas de Puno, beneficiara en costo

y ahorro del consumo de agua

generando bienestar al medio ambiente,

sociedad y país

Sistema de reutilización de aguas grises.

Consumo de agua potable

Costo que genera el sistema de reutilización.

Tipo de construcción que se llega a plantear.

Aceptación de la población ante este tipo de sistema.

Variables Definición Definición Dimensiones

Page 30: AGUAS GRISES.docx

|

Nominal

Conceptual.

(Factor a medir)

X1

X2

X3

X4

Sistema de

reutilización de

aguas grises.

Consumo de agua

potable

Costo que genera

el sistema de

reutilización.

Tipo de

construcción que

se llega a plantear.

Aceptación de la

población ante

este tipo de

sistema.

Es poder plantear una solución de

reuso de aguas grises que nos

permita un ahorro óptimo de agua.

Es la cantidad de agua potable que

utiliza una vivienda en un tiempo

determinado,

Es cuanto de dinero se requiere

para poder aplicar un sistema de

reutilización.

La manera en que se plantea de

forma adecuada para la instalación

de un sistema de instalación para la

clasificación y uso de aguas grises.

Es como la población va a reaccionar

ante este tipo de sistema de

reutilización si es de forma positiva o

negativa.

Tipo de sistema de

reutilización.

Volumen

El precio en dinero.

Partidas..

Encuestas.

6. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

6.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

Page 31: AGUAS GRISES.docx

|

A. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación será:

Por el Campo que se investiga: Correspondiente a proyecto experimental.

B. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, será descriptiva.

7. POBLACION Y MUESTRA

7.1 POBLACION

Viviendas de la Ciudad de Puno

Específicamente se toma de referencia el Barrio San José

7.2 MUESTRA

Para el tamaño de muestra se toma en cuenta el método.

TAMAÑO DE MUESTRA (MUESTRA ALEATORIA SIMPLE)

En nuestra investigación utilizaremos el Muestreo Aleatorio Simple (Raj, D) : Teoria del

muestro el tamaño de muestra en el muestreo aleatorio simple se calcula con la formula

siguiente (Spigel. 1978:161):

………… (1)

……… (2)

Donde:

n: tamaño de muestra.

no: Tamaño de muestra aproximada.

N: tamaño de población bajo estudio.

Zα: valores correspondientes al nivel de significancia.

E: error de tolerancia de estimación.

Page 32: AGUAS GRISES.docx

|

α : Nivel de significancia.

P: proporción estimada o esperada de la variable

Q=1-P

Para nuestro ejemplo se toma los valores de :

Población (N): desconocida entonces, N=∞

P: desconocido entonces, P=0.5 y Q=0.5

E: este valor se toma un 10%

Para un nivel de confianza de 88%y en la tabla nos da un valor de Z6%= 1.56

Reemplazando valores en la formula (2) se tiene:

no= 60.84

Luego en la formula (1) se tiene:

n = 60.84

Como no se puede tomar con decimales se redondearía en 61 viviendas

Pero como no se puede tomar las 61 viviendas bajo investigación por motivos de tiempo y

economía entonces se procede a decidir:

Tamaño de la muestra: se determina por conveniencia

Como el proyecto de investigación es experimental el muestreo será de 10 viviendas:

En ellas determinaremos el consumo de cada vivienda y el costo que genera éste en

comparación del que aplicará el sistema de reutilización de aguas grises en viviendas.

7.3. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, para indagar sobre las características del objeto

de estudio, se utilizaran técnicas e instrumentos siguientes.

TECNICAS INSTRUMENTOS

Observación sistemática - Formulario de chequeo

- Video Filmadoras

- Cámara fotográfica

Entrevista - Guías de entrevista

Procesamiento de textos - Fichas de procesamiento

- Fichas de análisis

Page 33: AGUAS GRISES.docx

|

- Fichas Textuales

.

8. ARBOL DE PROBLEMAS

El desconocimiento de la población en

poder ahorrar el agua potable, como

también el no abastecimiento de agua en

las zonas más alegadas de la ciudad de

Puno.

.

El abastecimiento de agua potable a toda la

ciudad de puno no se puede dar, por la

demanda de agua que genera las viviendas

que ya cuentan con este servicio.

El no poder utilizar sistemas de

reutilización para poder ahorrar agua

potable

La aplicación de

un sistema de

reutilización de

las aguas grises

en la ciudad de

Puno

Crear un sistema de reutilización de

aguas grises para ciudad de Puno

Falta en el conocimiento de

utilización de sistemas y maneras

de poder ahorrar el agua y como

también poder reciclarla.

Mal servicio por parte de las

empresas prestadora de agua

potable por la fuerte demanda.

La demanda de agua potable de la

población se incrementa cada vez

más, por el crecimiento de la

población.

Utilización de sistemas y maneras

de poder ahorrar el agua y como

también poder reciclarla.

Mejoro el servicio de agua potable

por parte de las empresas

prestadoras, y llega el agua a

zonas mas alejadas

La demanda de agua

disminuyo y mayor cantidad de

población cuenta con este

servicio.

Page 34: AGUAS GRISES.docx

|

9. MATRIZA DE CONSISTENCIA

PLANTEAMIENTO

DEL PORBLEMA

OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES MUESTRA DISEÑO INSTRUMENTO ESTADISTICA

Pregunta general

¿Será factible la aplicación del uso

de sistemas de reutilización de

aguas grises en viviendas de la

ciudad de Puno?

Objetivo general

Análisis del uso de Sistemas de

Reutilización de Aguas Grises

para reducir el Consumo de

Agua Potable en Viviendas de la

Ciudad de Puno.

Hipótesis general

La utilización de un sistema de

reutilización de aguas grises

reduce hasta en un 35% el

consumo de agua potable en

una vivienda de la ciudad de

Puno.

Variable dependiente

Sistema de reutilización

de aguas grises en

viviendas

Población:

Viviendas de la Ciudad de

Puno

Específicamente se toma

de referencia el Barrio San

José.

Muestra:

Tamaño de la muestra: se

determina por conveniencia

Como el proyecto de

investigación es experimental

el muestreo será de 10

viviendas

Tipo de

investigación:

Por el Campo que se

investiga:

Correspondiente a

proyecto experimental

Nivel de

investigación:

De acuerdo a la

naturaleza del estudio

de la investigación,

será descriptiva.

Observación

sistemática:

-Formulario de

chequeo

-Video Filmadoras

-Cámara fotográfica

Entrevista:

Guías de entrevista

Muestreo

Aleatorio

Simple (Raj, D)

Preguntas especificas

¿Qué tipos sistemas se utilizara

para que minimice el gasto de

agua potable y que permita la

reutilización de aguas grises?

¿Qué modelo de diseño

construcción se utilizara para el

sistema de reutilización de aguas

grises en una vivienda?

¿Cuál es la relación de costo entre

el sistema de agua potable normal

y el de la aplicación de un sistema

de reutilización de aguas grises en

una vivienda?

¿Cómo se motivara a la población

para reducir la contaminación y

ahorro de agua.

Objetivos específicos

-Proponer sistemas que

minimice el gasto de agua

potable y que permita la

reutilización de aguas grises

-Proponer un tipo de

construcción para el sistema de

reutilización de aguas grises.

-Proponer una relación de costo

entre el sistema de agua potable

normal y el de la aplicación de

un sistema de reutilización de

aguas grises.

-Proponer el manejo del

sistema de reutilización de

aguas grises

Hipótesis

Especificas

-Se logra aplicar un sistemas de

reutilización de agua grises en

viviendas de la ciudad de Puno.

La Aplicación de un Sistema de

reutilización de Aguas Grises en

viviendas de la ciudad de Puno

beneficiara en costo.

La modelo de diseño de

construcción se llega a plantear

para las viviendas de la ciudad

de Puno.

Se logro convenios con

diferentes instituciones para la

motivación de ahorro de agua

como también el no contaminar

el agua.

Variables

independientes

-consumo de agua

potable

-Costo que genera el

sistema de reutilización

de aguas grises.

-Tipo de construcción

que se llega a plantear.

-Aceptación de la

población ante este tipo

de sistema.

La demanda de agua

disminuyo y mayor cantidad de

población cuenta con este

servicio.

Page 35: AGUAS GRISES.docx

|

|

BIBLIOGRAFÍA

1. Kestler Rojas, Patricia Jamilette (2004). Uso, Reuso y Reciclaje del Agua Residual en una vivienda.

2. Contreras Rosero Marco Vinicio (2009). Diseño y construcción de un sistema electromecánico para reciclar aguas grises y conducirlas a los servicios higiénicos un una casa promedio.

3. Díaz Illescas, Luis Antonio (2003). Diseño de la Ampliación de la Red de Distribución de San Andrés Itzapa, Chimaltenango y del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Aldea Los Corrales, Cajagualten. Tesis Inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala.

4. Mujeriego, R. (1990). Manual Práctico de Riego con Agua Residual Municipal Regenerada. Calidad de un Agua de Riego.

5. Raluy, A. (1991). Diccionario Porrúa de la Lengua Española. (Trigésimo segunda Edición). México: Edita.

6. Salazar, D. (2003). Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales Municipales. Manuscrito Inédito, PROARCA / SIGMA. Guatemala: Edita

Links de internet utilizados.http://mie.esab.upc.es/arr/T21E.htmhttp://www.ecoaigua.com/es/nueva-cultura.htm/