AGUAS VERDES LA PAZ EN UN AMBIENTE … · manera se podrá hacer frente a los problemas ambientales...

30
A GUAS V ERDES LA P AZ EN UN A MBIENTE S ALUDABLE Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud División de Salud y Ambiente Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente 2002 OPS/PER/01.22

Transcript of AGUAS VERDES LA PAZ EN UN AMBIENTE … · manera se podrá hacer frente a los problemas ambientales...

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

AGUAS VERDES

LA PAZ EN UN AMBIENTE SALUDABLE

Organización Panamericana de la SaludOrganización Mundial de la Salud

División de Salud y AmbienteCentro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

2002

OPS/PER/01.22

Organización Panamericana de la Salud - OPSOrganización Mundial de la Salud - OMSDivisión de Salud y AmbienteCentro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS

Lima, Perú, 2002

Hecho el Depósito Legal No. 1501142001-4294

ISBN 9972-785-45-9

Catalogación hecha por REPIDISCA

CEPIS; OPSAguas Verdes: la paz en un ambiente saludable. -- Lima: CEPIS, 2002.26 p.; ilus.

SALUD AMBIENTAL / TUMBES / PERÚ.

Asesores : Ing. Sonia TavaresLic. Carlos VergaraIng. Homero Silva

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

AGUAS VERDESLA PAZ EN UN AMBIENTE SALUDABLE

ÍNDICE Pág.

Presentación .......................................................................... 1

Introducción .......................................................................... 3

Aguas Verdes, una Comunidad en Busca deMejores Condiciones de Salud y Ambiente ................................... 5

El Canal Internacional, un Desafío para DosPoblaciones Hermanas ............................................................. 1 0

El Crecimiento del Plan Estratégico ........................................... 1 2

El Compromiso Local ............................................................... 1 8

El Camino hacia un Ambiente Saludable ..................................... 2 2

Perspectivas ............................................................................ 2 5

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

1

PRESENTACIÓN

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) promueve la atención primaria ambiental (APA) como una estrategia de acciónambiental comunitaria para contribuir a la calidad del ambiente y, en consecuencia, almejoramiento de la salud y de la calidad de vida de las poblaciones.

Por medio de esta estrategia se busca que las poblaciones tomen conciencia de losriesgos que el ambiente supone para su salud y de las medidas que permiten su manejo ycontrol. Este objetivo se persigue mediante un proceso participativo que potencia lascapacidades de la población para identificar sus problemas y las posibles soluciones conmedidas que estén a su alcance y que sean compatibles con su cultura local, sin perder devista el contexto nacional y regional.

En el Perú, esta estrategia se ha iniciado en la ciudad de Tacna, en el extremo sur dela costa, y en las localidades de Aguas Verdes y Suyo, asentadas en la frontera Perú-Ecuador,en el marco de un convenio de cooperación técnica binacional que cuenta con la participacióndel Ministerio de Salud y de los municipios locales.

En el presente documento se da cuenta de la experiencia desarrollada en la localidadde Aguas Verdes, del departamento peruano de Tumbes. En ella destaca la participación delComité de Salud y Desarrollo Local, presidido por el alcalde del distrito, e integrado, además,por miembros de la Dirección Regional de Salud de Tumbes, de las organizaciones socialesde la localidad, del sector Educación y por jóvenes integrantes del grupo ambientalistaGénesis, de la Universidad de Tumbes. Sin la valiosa participación de todos ellos no sehabrían logrado los resultados obtenidos ni se habrían abierto las perspectivas que hoypermiten confiar en que los pobladores de Aguas Verdes seguirán en este camino hastalograr un municipio saludable.

La experiencia de Aguas Verdes, así mismo, alimenta la convicción de que estemovimiento continuará creciendo en otros lugares del país y de la Región de las Américaspara contribuir a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de sus poblaciones.

Dra. Marie-Andrée Diouf RomischRepresentante OPS/OMS en Perú

Lima, 2002

2

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

Toda persona tiene el derecho de viviren un ambiente saludable y la obligaciónde contribuir a su cuidado y conservación.No obstante, en la mayoría de las ciudadesgrandes o pequeñas de los países de laRegión de América Latina y el Caribe, lascondiciones ambientales distan mucho deser saludables para la vida de sus habitantes.

Existen muchas barreras que debensuperarse para cambiar esta situación.Algunas de ellas tienen que ver con lasactitudes y prácticas de la población y consu capacidad de respuesta frente a losproblemas ambientales. Otras estánrelacionadas con la capacidad técnica yfinanciera de los organismos públicoslocales, regionales o nacionales paraatender las demandas de la población.

En efecto, un gran obstáculo es la faltade compromiso de las personas y de lasorganizaciones locales con la calidad delambiente en que viven, debido, entreotros factores, al desconocimiento de losriesgos del ambiente para su salud y delas medidas para evitar y controlar esosriesgos. Otras limitaciones están vinculadasa la distribución no equilibrada del poder y

al acceso restringido a la información y alos recursos, lo que contribuye a ladesigualdad, a la iniquidad y a la pobreza.

Trabajar por el cambio de esta situaciónes un reto que requiere ser enfrentado porlas comunidades o municipios enconjunto, incluidos los ciudadanos,autoridades locales, sector público yorganizaciones de la sociedad civil. Desdeesas instancias, donde se producen losproblemas, se puede desarrollar unproceso con la participación organizada ycomprometida de todos los mencionadosa fin de crear ambientes más adecuadospara su salud y calidad de vida.

Este enfoque es promovido por laOrganización Panamericana de la Salud(OPS) a través de la estrategia de laatención primaria ambiental, que reconocecomo principios básicos de acción a laparticipación ciudadana, la coordinaciónintersectorial y la concertación parafortalecer la capacidad de gestiónambiental de los gobiernos locales. De esamanera se podrá hacer frente a losproblemas ambientales y contribuir aldesarrollo local sostenible.

INTRODUCCIÓN

3

En este marco se ubica la experienciade las localidades fronterizas de Huaquillasen el Ecuador y de Aguas Verdes en el Perú.Esta experiencia ha sido promovida ycoordinada por los Ministerios de Saludde ambos países con el auspicio yasistencia técnica de la OPS.

Este documento presenta, en formasucinta, la experiencia desde la perspectivade Aguas Verdes y destaca la participaciónde los actores sociales en el proceso deconseguir mejores condiciones sanitariasy ambientales para su localidad. Estádirigido a quienes trabajan en este campopara alcanzar la meta de “Salud paraTodos” y pretende rescatar y difundir lariqueza del esfuerzo realizado.

4

Canal Internacional en la frontera Perú-Ecuador

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

La localidad de Aguas Verdes, ubicadaen la frontera con Ecuador, pertenece a laprovincia de Zarumilla del departamentode Tumbes, Perú. Tiene una poblaciónpermanente de 8.500 habitantes y unapoblación flotante de 6.000 personasaproximadamente. Colinda con la localidadecuatoriana de Huaquillas de 50.000habitantes. Ambas tienen como linderocomún el Canal Internacional de Zarumilla.

Por su ubicación geográfica, AguasVerdes tiene un clima semitropical y sutemperatura oscila entre 19° y 36°Cdurante la mayor parte del año.

El período de lluvias se presenta entreenero y abril y generalmente se producendesbordes del río Zarumilla y del CanalInternacional. Esta situación se agudizacuando se presenta el fenómeno El Niño,lo que en las últimas décadas ha ocurridoen los años 1983, 1992 y 1998.

AGUAS VERDES UNA COMUNIDAD

EN BUSCA DE MEJORES CONDICIONES DE SALUD Y AMBIENTE

Mejorar las condiciones ambientales y la salud de sus habitantes fue el retoque asumieron autoridades locales, organismos del estado y la sociedad

civil de Aguas Verdes.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

5

En 1998 el fenómeno fue muy severo.El agua alcanzó una altura de 5m,destruyó 900 viviendas e inhabilitó lossistemas de agua y alcantarillado y las víasde comunicación.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad más importante de AguasVerdes es el comercio, que concentra96,4% 1 de la economía local. Existen 500establecimientos dedicados a la venta deropa y alimentos (cebollas, ajos, limones,

cocos, etc.) que se comercializan conEcuador. Estos últimos generan grandescantidades de desechos, pues se limpiany seleccionan en forma artesanal, lo queocasiona un serio problema de limpiezapública.

La economía informal y el comercioambulatorio han crecido rápidamente y sinplanificación en los últimos años, a talpunto que constituyen uno de los mayoresproblemas de ordenamiento urbano.

6

Esquema de relaciones económico-espaciales

COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO REGIONAL

COMERCIO NACIONALHUAQUILLAS

AGUASVERDES

PIURA

AREQUIPA

TACNATRUJILLO

PERÚ

Comercio Perú-Ecuador

FrutaPescadoPecanas, tamarindoCebolla, ajoMenestrasLangostinos

ECUADOR

ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR-CEPIS - Nov. 1999.FUENTE: Estudio de mercado propio.

Comercio Perú-Ecuador

PescadoConchas negras, langostinoVerdurasFloresFrutas

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

Comercio ambulatorio

Aspecto original del Canal

7

Los problemas de salud y ambiente deAguas Verdes se reflejaban en la situacióndel Canal Internacional, convertido envertedero de residuos y peligroso focoinfeccioso. La necesidad de limpiar estecanal y la viabilidad de hacerlo surgiódespués de la firma del acuerdo de pazentre el Perú y el Ecuador.

Las localidades de Huaquillas en elEcuador y de Aguas Verdes en el Perú,aledañas al Canal Internacional, sepropusieron hacerlo. En ese momento seidentificaron los siguientes problemasrelacionados con el ambiente y la salud:

? El propio uso del Canal Internacionalcomo vertedero de los residuos sólidosgenerados por la actividad comercial yde las aguas residuales domésticas,tanto de Aguas Verdes como deHuaquillas.

Causas de este problema en AguasVerdes:

La alta generación de residuos sólidosprovenientes de la actividad comercial,lo que representa 44% de los residuosde la población.

El deficiente servicio de limpiezapública y carencia de disposición finalde los residuos, debido a la falta deun plan integral de manejo de residuossólidos, al escaso equipamientomunicipal y a la ausencia de un rellenosanitario.

Las deficiencias del sistema dealcantarillado, cuya cámara debombeo, tubería de impulsión y lagunade oxidación fueron afectadas por elfenómeno El Niño. Esa situación derivóen la descarga de aguas servidas en elCanal Internacional, lo que causabadesbordes y charcos en la vía pública.

Tal situación en Aguas Verdes producía:

? Alta incidencia de afeccionesgastrointestinales, broncopulmonares,de la piel y enfermedades endémicascomo la malaria y el dengue, pese alos esfuerzos del personal de salud deambos países por combatirlas ycontrolarlas.

“El alto grado de interacción entre losseres humanos y el ambiente permite afirmar

que la mayoría de lasenfermedades son enfermedades

ambientales“. 1

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUDY AMBIENTE

(1) Impacto del ambiente sobre la salud infantil, Dr. César Chelala. Organización Panamericana de la Salud (OPS) Washington, D.C., 1999.

8

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

Impacto del fenómeno El Niñoen las viviendas

Canal convertido en vertedero deaguas residuales y basura

Problema de abastecimiento deagua por el fenómeno El Niño

9

El Canal Internacional convertido envertedero de residuos sólidos y de aguasresiduales era una de las principalesfuentes de contaminación y de riesgospara la salud de las localidadesfronterizas. Esta situación motivó laintervención de los ministros de Salud deambos países y del Director de la OPS,quién asumió el compromiso de apoyar lasacciones de emergencia para la limpiezadel Canal. Así a fines de 1998 se inició lalimpieza como parte del Plan Estratégicopara el mejoramiento de las condicionessanitarias y ambientales de ambaslocalidades.

En una acción coordinada, lasMunicipalidades de Huaquillas-Ecuador, yde Aguas Verdes-Perú, con el apoyo decomerciantes y pobladores, de los sectoresde salud y transportes, de miembros delejército de ambos países y de la OPSconcluyeron la limpieza de emergencia delCanal Internacional.

Esta fue la primera acción binacionaly mult isectorial que tuvo resultadosinmediatos. Las operacionesdemandaron US$56.170,44. Serecogieron alrededor de 4.500 toneladasde basura. Se drenaron casi 5.500 m3 deaguas estancadas y se rel lenaron loscharcos con aproximadamente 4.500 m3

de t ierra.

Para cumplir la tarea cada uno aportólo que tenía. Unos faci l i taron loscamiones, otros la maquinaria pesada,otros combustible. Participaron cientosde trabajadores, pobladores ycomerciantes equipados con palas ycarretillas. Las autoridades civiles ymilitares brindaron apoyo donde fuenecesario. Es destacable el hecho de quela Municipalidad de Huaquillas autorizóque los residuos sólidos fuerandepositados en su relleno sanitario, ya queAguas Verdes carecía de esa instalación.

EL CANAL INTERNACIONAL, UN DESAFÍO PARA

DOS POBLACIONES HERMANAS

LA LIMPIEZA DE EMERGENCIA

1 0

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

Campaña de limpieza del Canal Internacional

1 1

La limpieza de emergencia del CanalInternacional no fue una acción aislada.Todos eran conscientes de que era el puntode partida para acciones de mayorenvergadura a fin de mejorar los serviciosde limpieza pública y de alcantarillado.

A partir del diagnóstico y del debate delos problemas de salud y ambiente con lapoblación, se elaboró el Plan Estratégicopara el Mejoramiento de las CondicionesSanitarias de las localidades de Huaquillas,Ecuador, y de Aguas Verdes, Perú. El plantiene un componente para Huaquillas y otro

para Aguas Verdes y presenta la visión delos cambios que ambas comunidades queríanintroducir en su ambiente para tornarlosaludable. Se empezaría con las medidas queestuvieran dentro de sus posibilidadesinmediatas y que dieran pie a un gradualcrecimiento de las realizaciones. El plan seformuló y se comenzó a implementar através de la organización que se estableciópara el efecto, la cual comprendebásicamente el Comité de Salud y Desarrollode Aguas Verdes y el Consejo Cantonal deSalud de Huaquillas.

EL CRECIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO

.... “la protección ambiental no se limita a la restauración de daños existentes ni a ladefensa contra peligros inminentes, sino a la eliminación de posibles daños ambientales”. 2

(2) Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales del Perú, 1990.Capítulo I, artículo 1, lineamientos.

1 2

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO

SUPERIORPromover la salud y mejorar la

cal idad de vida de las poblacionesfronterizas de Huaquillas, Ecuador, y deAguas Verdes, Perú.

GENERALMejorar las condiciones sanitarias de

las localidades de Huaquillas, Ecuador,y de Aguas Verdes, Perú, para impedirque el Canal Internacional se continúeuti l izando como vertedero de residuos.

ESPECÍFICOS? Mejorar los servicios de l impieza

pública de Huaquillas, Ecuador, y deAguas Verdes, Perú.

? Mejorar los servicios de alcantarilladode Huaquillas y de Aguas Verdes.

? Dotar a Huaquillas y Aguas Verdes deplanes de desarrol lo urbano queorienten el crecimiento y den el marcode referencia para el mejoramiento delos servicios sanitarios y públicos engeneral.

? Lograr la adhesión de las poblacionesde Huaquillas y de Aguas Verdes paraque apoyen las medidas demejoramiento de las condiciones

sanitarias de ambas localidades a finde darles sostenibi l idad.

? Fortalecer los sistemas de vigilanciade la salud pública en las localidadesde Huaquillas y de Aguas Verdes paraque se pueda hacer el seguimientopermanente de la evolución de lascondiciones de salud y del ambienteen esas localidades.---------------

COMPONENTESEl plan estratégico, como se ha

indicado, tiene componentes separadospara Huaquil las y Aguas Verdes. Cadauno de esos componentes tiene a su vezproyectos para la consecución de losobjetivos, específicos mencionados.

ESTRATEGIASPara la ejecución del plan se plantea-

ron las siguientes estrategias:

? Optimizar los recursos disponibles

? Promover el uso de tecnologíaapropiada

? Aprovechar las oportunidades

? Implementar soluciones graduales

1 3

? Crear mecanismos de part icipacióncomunitar ia

? Ganar la adhesión de la población alas medidas adoptadas

? Aplicar soluciones autosustentables

? Monitorear el impacto de los cambiossobre la salud y el ambiente

PROYECTOS CONSIDERADOS EN ELCOMPONENTE DE AGUAS VERDES DELPLAN ESTRATÉGICO INICIAL

? Mejoramiento del servicio delimpieza pública. Proyecto diseñadopara establecer un sistema de manejoeficiente de los residuos sólidosdomésticos y comerciales a fin de evitarsu disposición en botaderos, vías y enel propio Canal Internacional.

? Mejoramiento del servicio dealcantarillado. Proyecto pararehabilitar el sistema de alcantarilladoque fue dañado por los efectos delfenómeno El Niño. También se esperaampliarlo a las zonas no cubiertas.

? Información, comunicación ypromoción de la salud. Proyectodelineado para ganar la adhesión dela población a las propuestas de

cambio en sus práct icas sanitariasfamiliares y comunales que los otrosproyectos propugnan, y paradesarrol lar sus habi l idades en esesentido. Se busca de esta forma quela población sea un agente act ivo,deliberativo y decisor en los procesosde cambio a f in de darlessostenib i l idad.

? Preparación del plan de desarrollourbano. Proyecto diseñado paradotar a la población de uninstrumento estratégico dedesarrol lo, que oriente y ordene sucrecimiento y dé las bases para elmejoramiento de los servicios desaneamiento y públicos en general.

? Fortalecimiento del sistema devigilancia en salud pública. Proyectoque busca incorporar a la población,como agente activo, en la vigilanciade la salud públ ica, dándole losmedios para que haga un seguimientoepidemiológico y de los factoresambientales de riesgo para la salud,conjuntamente con las autoridadesde salud y municipales de lalocal idad.

? Coordinación del desarrol lo delcomponente. Proyecto que proponela implementación de una secretaria

1 4

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

técnica que apoye al Comité de Saludy Desarrollo y a los grupos de trabajoen la coordinación de sus actividadesy en los aspectos técnicos de lasmismas.

Para la ejecución del plan se adoptóuna organización que permit ió laparticipación activa de la población y delas autoridades locales, departamentalesy nacionales, en la forma que se indicamás adelante. De esa forma se alcanzarondiferentes grados de avance en casitodos los proyectos, particularmente enel de mejoramiento de la l impiezapública y en el de formulación del plande desarrollo urbano. En ese proceso setuvo como soporte el proyecto deinformación, comunicación y promociónde la salud. A través de este último sepromovió la participación multisectorialy la educación sanitaria y ambiental entodos los grupos de población y en lossectores part icipantes mediante lacapacitación y la difusión de mensajesque consideraron las característ icassocioculturales de la zona y la

problemática ambiental que se estabaenf rentando.

El Plan de Desarrollo Urbano, que seconcluyó, se convirtió en el documentorector del desarrollo de Aguas Verdes eincorporó todos los proyectosconsiderados en el Plan Estratégicoinic ial y los mecanismos de gest ióncreados por este. Este plan amplió lapropuesta inicial de mejoramiento de lascondiciones sanitarias de la localidad yle dio una perspect iva de desarrol loeconómico y social.

En su elaboración part ic iparon lostécnicos del Inst i tuto Nacional deDesarrol lo Urbano (INADUR), losintegrantes del Comité de Salud yDesarrollo de Aguas Verdes, la OPS y lapoblación en general.

Mediante un análisis de sus fortalezasy debilidades, así como de sus oportu-nidades y amenazas la población definiósu visión de futuro y su misión en laconsecución de las metas programadas.

1 5

INADUR. Municipalidad de Aguas Verdes. Plan Estratégico de Desarrollo Urbano, Aguas Verdes al 2010;informe final, 1999.

1 6

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

Uno de los proyectos considerados enel Plan de Desarrollo Urbano, que está enmarcha, es el de tratamiento paisajista. Através de él se pretende mejorar el aspectode la ciudad, la recuperación de especiesde árboles en peligro de extinción y laprotección de las zonas ribereñas. Se estáejecutando en acción coordinada con laUniversidad de Tumbes.-----------------

Estudiantes de esa universidad, agrupadosen una organización ambientalistadenominada Génesis, se han incorporadoal grupo de trabajo local responsable delproyecto y están apoyando las accionespromocionales y la participaciónorganizada de los niños y jóvenes de lalocalidad.

Acción promocional con niños y adolescentes

1 7

La viabilidad del Plan Estratégicopara el mejoramiento de las condicionessanitarias de Huaquillas y Aguas Verdesse fundamentó principalmente en elcompromiso de la población con lassoluciones que se adoptaron. Se

consideró que ello no sería posible sin suparticipación activa en la identificaciónde los problemas, la selección de lasalternativas de solución y en suimplementación.

EL COMPROMISO LOCAL

“Piensa globalmente pero actúa localmente”. 3

1 8

(3) Carta Panamericana sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible.Washington, D.C., 1995.

Equipod e

trabajo1

Equipod e

trabajo2

Equipod e

trabajon

Equipod e

trabajo1

Equipod e

trabajo2

Equipod e

trabajon

Comité dePromociónde la Salud

Tumbes

Nivel decoordinación

Nivel dedirección

Nivel deapoyo

Nivel deejecución

SECRETARÍATÉCNICA

Comité deSalud y Desarrollo

ALCALDEAguas Verdes

PERÚ

SECRETARÍATÉCNICA

Consejo Cantonalde Salud

ALCALDEHuaquillasECUADOR

Esquema de la organización

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

Por ese motivo, se adoptó un tipo deorganización que hiciera posible dichaparticipación.

Como puede verse, se estableció un nivelde coordinación entre los alcaldes de las doslocalidades mencionadas y luego un niveldirectivo, que en el caso de Aguas Verdesfue asumido por el Comité de Salud yDesarrollo. Este es presidido por el Alcaldey lo componen representantes de lasorganizaciones comunitarias, como el Comitéde Mujeres Fronterizas, las Juntas Vecinales,la Cámara de Comercio, las organizacionesde estibadores y vendedores ambulantes,del Vaso de leche, el Club de Madres, losRonderos, etc., así como representantes delCentro de Salud, de las escuelas, de lagobernación, de la Policía Nacional, de laaduana, de la iglesia y del ejército, ademásde las autoridades de la Municipalidad. Eneste comité se aprobó el plan estratégico yse establecen las prioridades, se programanlas actividades, se constituyen los gruposde trabajo y se hace el seguimiento de suejecución.

Para cada proyecto al que se da prioridad,se establece un grupo de trabajo, del cualforman parte representantes de todos losafectados por el problema que se quiereresolver y los que van a colaborar en susolución. A esos grupos se incorporan losfuncionarios regionales o del nivel central

del sector salud o de otros sectores y losasesores de la OPS o de otras agencias decooperación. Cada grupo de trabajoconstituye un espacio de concertación ycoordinación de esfuerzos y voluntades parala consecución de la meta que el Comité deSalud y Desarrollo le encomienda.

El mencionado comité tiene ademásuna secretaría técnica, conformada portécnicos de la Municipalidad y delMinisterio de Salud. Esta secretaría actúacomo organismo de apoyo del comité yde los grupos de trabajo. Cuenta asimismocon el soporte del Comité de Promociónde la Salud de Tumbes.

Como se acaba de indicar, en estaorganización se contó con la participaciónde las instancias regional y nacional. En eldesarrollo de los diferentes proyectoscontribuyeron la Dirección Regional de Saludde Tumbes, la Empresa de Agua Potable yAlcantarillado de Tumbes y la UniversidadNacional de Tumbes, así como el ConsejoTransitorio de Administración Regional,CTAR, que agrupa a todos los sectorespúblicos. El apoyo para el desarrollo delProyecto se articuló también con losorganismos del nivel nacional, como laDirección General de Salud Ambiental,DIGESA; la Oficina de Cooperación Externa,OFICE, del Ministerio de Salud; y el InstitutoNacional de Desarrollo Urbano, INADUR.

1 9

Dentro de la organización expuesta,las siguientes son las funcionesespecíficas de las instituciones locales:

? La Municipal idad de Aguas Verdespart ic ipa en e l Comité de Salud yDesarrol lo a través del Alcaldedistrital, que actúa como coordinadorde ese comité. Part ic ipa también através de sus regidores y funcionariosque se incorporan al comité y a losgrupos de trabajo, así como a lasecretaría técnica.

? El personal de la Dirección Regionalde Salud Ambiental de Tumbes y delCentro de Salud de Aguas Verdespart ic ipa en e l Comité de Salud yDesarrollo y en los grupos de trabajode los proyectos, particularmente enel de información, comunicación ypromoción de la salud. Por otro lado,forma parte de la secretaría técnica.

? El personal docente de los centroseducativos de Aguas Verdes participa

en el proyecto de información,comunicación y promoción de lasalud. Dentro de él tiene a su cargolas acciones de educación sanitariaen las escuelas y la ejecución de lascampañas de sensibi l ización a lapoblac ión.

? Los representantes de lasorganizaciones sociales de AguasVerdes, como las Juntas Vecinales,Club de Madres y otros se integran alComité de Salud y Desarrollo y a losgrupos de trabajo de los proyectos,donde participan en las acciones deplanificación, ejecución y evaluaciónde los mismos.

? Los integrantes del grupo juveni lGénesis, que son estudiantes de laUniversidad de Tumbes, t ienen laresponsabi l idad de impulsar laorganización de los jóvenes y niñosde la local idad para lograr supart ic ipación en el desarrol lo delProyecto Paisajista.

2 0

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

Actividades decapacitacióny mejora del

ambiente

2 1

? Optimización del sistema derecolección de residuos sólidosurbanos, lo que aunado a campañas deeducación sanitaria y de limpiezaemprendidas por la comunidad, hapermitido eliminar los botaderos debasura en las calles y mejorar el aspectode éstas y de los parques. Se haadquirido el terreno para laconstrucción del relleno sanitario yse está elaborando su expedientetécnico.

? Eliminación de las aguas empozadas enlas vías, producto de los atorosconstantes de la red de alcantarillado.Ello ha sido posible gracias a lasactividades de limpieza de buzones yrehabilitación de redes, ejecutada porla Empresa de Agua Potable yAlcantarillado EMFAPA Tumbes encoordinación con la Municipalidad deAguas Verdes. Existen estudios para larehabilitación de la parte del sistemade alcantaril lado dañada por elfenómeno El Niño y se están haciendolos estudios para ampliar el sistema alas zonas no atendidas.

De la forma comentada, Aguas Verdesse ha colocado en el camino que laconvertirá en una comunidad con unambiente cada vez más saludable y,consecuentemente, con una poblaciónmás sana y con mejor calidad de vida.

Su experiencia está repercutiendo enotras localidades vecinas de Perú yEcuador, como se indica más adelante.

Después de convivir durante muchosaños con el problema de la insalubridaddel Canal Internacional, Aguas Verdes yHuaquillas pudieron realizar la limpieza deemergencia de ese canal y adoptar lasmedidas que apuntan a mantenerlolimpio. Para el efecto, Aguas Verdes yHuaquillas estructuraron el antes indicadoplan estratégico de mejoramientosanitario, cuya ejecución en Aguas Verdesmuestra los siguientes logros:

? Limpieza del Canal Internacional y laconsiguiente reducción del riesgo deenfermedades, inundaciones yestancamiento de aguas.

EL CAMINO HACIA UN AMBIENTE SALUDABLE

2 2

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

2 3

Comité de Salud y Desarrollo de Aguas Verdes

? Ordenamiento del tránsito de vehículosy ampliación de las vías de comunicaciónmediante la reubicación y ordenamientodel comercio ambulatorio. Asimismo, seha ampliado el parque de estaciona-miento para vehículos de carga pesada.

Estos logros, más las actividades dedrenaje y relleno de charcos y deeliminación de maleza para erradicar loscriaderos de mosquitos, realizadasconjuntamente con el sector salud, laMunicipalidad y la población, hancontribuido a disminuir los casos demalaria en la localidad.

Debe destacarse que la localidad deAguas Verdes consiguió institucionalizarlos mecanismos para la gestión de susproblemas de salud y ambiente y, con esosmecanismos, logró hacer evolucionar su planestratégico de mejoramiento de lascondiciones sanitarias hasta convertirlo enel plan de desarrollo urbano con que hoycuenta. Los mecanismos de gestióninstituidos para propósitos de salud yambiente han sido extendidos para losobjetivos de desarrollo integral que sepropone.

Los mecanismos mencionados sesustentan en las nuevas actitudes de lapoblación hacia sus problemas de salud ydesarrollo. Esas nuevas actitudes son

expresión del reconocimiento del derechoa un ambiente sano y a una mejor calidadde vida y, al mismo tiempo, reflejan lasresponsabilidades que la población asumepara que esos derechos tengan plenovigor. En ese sentido, se dio énfasis a:

? La sensibilización de las autoridadeslocales y grupos organizados de lapoblación para que se comprometan aparticipar activamente en el cambio dela situación sanitaria y ambiental.

? El reforzamiento de la capacidad degestión del Comité de Salud yDesarrollo y del gobierno local.

La experiencia de Aguas Verdesdespertó el interés de las localidadesvecinas de Zarumilla y Puerto Pizarro. Ellogeneró la idea de formar una red decomunidades saludables que integrase losesfuerzos de éstas y otras localidadesaledañas. El proceso para formar la red yaha comenzado con la cooperación de laOPS. Se han establecido lascoordinaciones necesarias con lasautoridades municipales y del sector saludde Zarumilla y Puerto Pizarro y se hanpropuesto planes estratégicos a fin demejorar sus condiciones sanitarias yambientales; dichos planes estánpendientes de aprobación para su puestaen marcha con la población organizada.

2 4

Aguas Verdes - La Paz en un Ambiente Saludable

PERSPECTIVAS

El proceso iniciado en Aguas Verdesdebe continuar ahora con la orientacióndel plan de desarrollo urbano. Lainstalación del relleno sanitario y laconsolidación del sistema de limpiezapública, así como el mejoramiento delsistema de alcantarillado, son líneas deacción fundamentales para alcanzar elnivel de limpieza que se desea en el CanalInternacional y en la ciudad en general.Huaquillas está haciendo esfuerzossemejantes.

Los mecanismos de gestión creados enAguas Verdes se irán consolidando eintegrándose cada vez más a los usos y

prácticas de la comunidad, en la medidaque se continúen aplicando en losproyectos en marcha y en los que se vayanimplementando dentro del contexto delplan de desarrollo urbano.

Las iniciativas de Puerto Pizarro yZarumilla para replicar la experiencia deAguas Verdes contribuirán a fortalecer elproceso en las tres localidades, lo quefomentará su expansión a otraslocalidades cercanas. En la medida que esoocurra, se irá constituyendo una red decomunidades saludables que permitirá elmutuo apoyo y aprendizaje. 2 5

AGUAS

VERDES

2 6