Aguas y saltos 14-1220-00-516267-3-2_DB_20141229181639

download Aguas y saltos 14-1220-00-516267-3-2_DB_20141229181639

of 74

description

Construccion de sistemas de agua potable

Transcript of Aguas y saltos 14-1220-00-516267-3-2_DB_20141229181639

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora

________________________________________________________________________________________________________

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINDE SERVICIOS DE CONSULTORA LICITACIN PBLICA SERVICIOS DE CONSULTORA POR PRODUCTO EJECUCIN DEL PROYECTOFOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD APICOLA Y SERVICIO DE POLINIZACIN EN MUNICIPIO DE CAJUATA

TERCERA CONVOCATORIAGAMC-LP-01/2014

CUCE: CAJUATA - LA PAZ BOLIVIA

2 0 1 4 MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN DE SERVICIOS DE CONSULTORA

EN LA MODALIDAD DE LICITACIN PBLICA

PARTE I

INFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES

SECCIN I

GENERALIDADES

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACINEl proceso de contratacin de servicios de consultora se rige por el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratacin (DBC).2 PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:

a) Empresas consultoras nacionales, legalmente constituidas.b) Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras nacionales legalmente constituidas en Bolivia.

c) Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras nacionales y extranjeras.

d) Organizaciones No Gubernamentales, constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, que sern consideradas nicamente cuando no se presenten propuestas o cuando exista una sola propuesta de personas jurdicas legalmente constituidas.

3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentacin de propuestas:

3.1 Inspeccin Previa La inspeccin al lugar objeto del servicio de consultora, es obligatoria para todos los potenciales proponentes.

El proponente podr realizar la inspeccin previa en la fecha, hora y lugar establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.

3.2 Consultas escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podr formular consultas escritas dirigidas al RPC, hasta la fecha lmite establecida en el presente DBC.3.3 Reunin de Aclaracin

Se realizar una Reunin de Aclaracin en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrn expresar sus consultas sobre el proceso de contratacin.

Las solicitudes de aclaracin, las consultas escritas y sus respuestas, debern ser tratadas en la Reunin de Aclaracin.

Al final de la reunin, el convocante entregar a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que as lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunin de Aclaracin, suscrita por los servidores pblicos y todos los asistentes que as lo deseen, no siendo obligatoria la firma de los asistentes.

4 ENMIENDAS Y APROBACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)

4.1 La entidad convocante podr ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o como resultado de las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la Resolucin de Aprobacin del DBC.

Estas enmiendas no debern modificar la estructura y el contenido del Modelo de DBC elaborado por el rgano Rector.

4.2 El DBC ser aprobado por Resolucin expresa del RPC, misma que ser notificada a los potenciales proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artculo 51 de las NB-SABS.

5 AMPLIACIN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

5.1 El RPC podr ampliar el plazo de presentacin de propuestas como mximo por diez (10) das hbiles, por nica vez mediante Resolucin expresa, por las siguientes causas debidamente justificadas:

a) Enmiendas al DBC.

b) Causas de fuerza mayor.

c) Caso fortuito.

La ampliacin deber ser realizada de manera previa a la fecha y hora establecidas para la presentacin de propuestas.

5.2 Los nuevos plazos sern publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad convocante.

5.3 Cuando la ampliacin sea por enmiendas al DBC, la ampliacin de plazo de presentacin de propuestas se incluir en la Resolucin de Aprobacin del DBC.

6 GARANTAS

6.1 Tipo de Garantas requeridoLa entidad convocante, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 20 de las NB-SABS, podr requerir los siguientes tipos de garanta:

a) Boleta de Garanta.

b) Garanta a Primer Requerimiento.

c) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento.

6.2 Ejecucin de la Garanta de Seriedad de PropuestaLa Garanta de Seriedad de Propuesta ser ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo lmite de presentacin de propuestas.

b) Se compruebe falsedad en la informacin declarada en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1)

c) Para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado no respalda lo sealado en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripcin del contrato, uno o varios de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.

e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tcita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.

6.3 Devolucin de la Garanta de Seriedad de PropuestaLa Garanta de Seriedad de Propuesta, ser devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) das hbiles, en los siguientes casos:

a) Despus de la notificacin con la Resolucin de Declaratoria Desierta. b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnacin, luego de su agotamiento.

c) Cuando la entidad convocante solicite la extensin del periodo de validez de propuestas y el proponente rehse aceptar la solicitud. d) Despus de notificada la Resolucin de Cancelacin del Proceso de Contratacin.e) Despus de notificada la Resolucin de Anulacin del Proceso de Contratacin, cuando la anulacin sea hasta antes de la publicacin de la convocatoria.f) Despus de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.6.4 El tratamiento de ejecucin y devolucin de las Garantas de Cumplimiento de Contrato y de Correcta Inversin de Anticipo, se establecer en el Contrato.

7 RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

7.1 Proceder el rechazo de la propuesta cuando sta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

7.2 Las causales de descalificacin son:

a) Incumplimiento u omisin en la presentacin de cualquier formulario de Declaracin Jurada requerido en el presente DBC.

b) Incumplimiento a la Declaracin Jurada del Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) Cuando la propuesta tcnica y/o econmica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

d) Cuando la propuesta econmica exceda el Precio Referencial, excepto cuando la evaluacin sea mediante el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta econmica.e) Cuando producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto expresado en numeral con el monto expresado en literal.

f) Cuando el perodo de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mnimo requerido en el presente DBC.

g) Cuando el proponente no presente la Garanta de Seriedad de Propuesta.

h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

i) Cuando el proponente presente dos o ms alternativas en una misma propuesta.j) Cuando el proponente presente dos o ms propuestas.

k) Cuando la propuesta contenga textos entre lneas, borrones y tachaduras.

l) Cuando la propuesta presente errores no subsanables.

m) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

n) Si para la suscripcin del contrato la documentacin solicitada, no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificacin; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.

o) Cuando el proponente adjudicado desista, de forma expresa o tcita, de suscribir el contrato.

La descalificacin de propuestas deber realizarse nica y exclusivamente por las causales sealadas precedentemente.

8 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

8.1 Se debern considerar como criterios de subsanabilidad, los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.

b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la validez y legalidad de la propuesta presentada.

c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estn claramente sealados en el presente DBC.

d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en los Trminos de Referencia, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios sealados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisin de Calificacin considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, stos sern sealados en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.Estos criterios podrn aplicarse tambin en la etapa de verificacin de documentos para la suscripcin de contrato.

8.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC.b) La falta de firma del Proponente en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

c) La falta de la propuesta tcnica o parte de ella.

d) La falta de la propuesta econmica o parte de ella, excepto cuando la evaluacin sea mediante el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta econmica.

e) La falta de presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

f) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errnea.

g) La presentacin de una Garanta diferente a la solicitada por la entidad convocante, salvo que el tipo de garanta presentada sea de mayor solvencia.

h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0.1%).

i) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere los dos (2) das calendario.

j) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1) y/o la Garanta de Seriedad de Propuesta.

9 DECLARATORIA DESIERTA

El RPC declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 27 de las NB-SABS.

10 CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripcin del contrato, mediante Resolucin expresa, tcnica y legalmente motivada, de acuerdo, con lo establecido en el Artculo 28 de las NB-SABS.

11 RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, nicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso a), del pargrafo I, del Artculo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legtimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Captulo VII del Ttulo I de las NB-SABS.

SECCIN II

PREPARACIN DE LAS PROPUESTAS

12 PREPARACIN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme los requisitos y condiciones establecidos en el presente DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos.

13 MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIN

Todo el proceso de contratacin, incluyendo los pagos a realizar, deber efectuarse en bolivianos.

Para Convocatorias Internacionales, los precios de la propuesta podrn ser expresados en moneda extranjera. Los pagos se realizarn en moneda nacional, al tipo de cambio oficial de venta de la moneda extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia, en la fecha de pago.

14 COSTOS DE PARTICIPACIN EN EL PROCESO DE CONTRATACIN

Los costos de la elaboracin y presentacin de propuestas y de cualquier otro costo que demande la participacin de un proponente en el proceso de contratacin, cualquiera fuese su resultado, son asumidos exclusivamente por cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.

15 IDIOMA

La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el proponente y el convocante, debern presentarse en idioma castellano.

16 VALIDEZ DE LA PROPUESTA

16.1 La propuesta deber tener una validez no menor a sesenta (60) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. En Convocatorias Internacionales, la propuesta deber tener una validez no menor a noventa (90) das calendario.

16.2 En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposicin de Recursos Administrativos de Impugnacin, la entidad convocante podr solicitar por escrito la extensin del perodo de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la renovacin de garantas, para lo que se considerar lo siguiente:

a) El proponente que rehse aceptar la solicitud ser excluido del proceso, no siendo sujeto de ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

b) Los proponentes que accedan a la prrroga, no podrn modificar su propuesta.

c) Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deber necesariamente presentar una garanta que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.

17 DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirn en Declaraciones Juradas.

17.1 Los documentos que deben presentar los proponentes, segn sea su constitucin legal y su forma de participacin, son:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2c).

c) Garanta de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC y que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata emitida a nombre de la entidad convocante.

En caso de aplicarse el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo, la Garanta de Seriedad de Propuesta, ser equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad.

d) Formulario de Experiencia General y Especfica del Proponente (Formulario A-3) e) Hoja de Vida, Experiencia General y Especfica del Gerente (Formulario A-4).f) Hoja de Vida, Experiencia General y Especfica del Personal Clave (Formulario A-5).g) Relacin de Instalaciones y Equipamiento (Formulario A-6).17.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos debern presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociacin y los que corresponden a cada asociado.

17.2.1 La documentacin conjunta a presentar es la siguiente:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2b). c) Garanta de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC. Esta Garanta podr ser presentada por una o ms empresas que conforman la Asociacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.En caso de aplicarse el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo, la Garanta de Seriedad de Propuesta, ser equivalente cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad.

d) Hoja de Vida, Experiencia General y Especfica del Gerente (Formulario A-4).

e) Hoja de Vida, Experiencia General y especfica del Personal Clave (Formulario A-5).

f) Relacin de Instalaciones y Equipamiento (Formulario A-6).17.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deber presentar la siguiente documentacin,:

a) Identificacin del Proponente para integrantes de la Asociacin Accidental (Formulario A-2b), b) Formulario de Experiencia General y Especfica del Proponente (Formulario A-3)

18 ACREDITACIN DE LA EXPERIENCIA MNIMA GENERAL Y ESPECFICA DEL PROPONENTE

18.1 Experiencia General y Especfica de la Empresa o Asociacin Accidental.18.1.1 La experiencia del proponente ser computada considerando los contratos de consultora ejecutados durante los ltimos cuatro (4) aos, que debern ser acreditados con el Certificado de Cumplimiento de Contrato o su equivalente.La experiencia general es el conjunto de consultoras realizadas y la experiencia especfica es el conjunto de consultoras similares a la consultora objeto de la contratacin.

La experiencia especfica es parte de la experiencia general, pero no viceversa, consiguientemente, las consultoras similares pueden ser incluidas en el requerimiento de experiencia general.

18.1.2 En los casos de Asociacin Accidental, la experiencia general y especfica, sern la suma de las experiencias individualmente demostradas por las empresas que integran la Asociacin.

18.1.3 La suma de los montos percibidos por la experiencia general sealada, ser calificada conforme los puntajes definidos.

18.1.4 Las reas de experiencia especfica que se requieran para la consultora, debern ser definidas, por la entidad convocante, en el numeral 38 del presente DBC.

La entidad convocante debe establecer el tiempo mnimo requerido para la validez de cada servicio de consultora conforme el numeral 38 del presente DBC. El tiempo mnimo requerido del servicio de consultora, no deber ser mayor a la mitad del tiempo estimado de realizacin de la consultora objeto de contratacin.

18.1.5 Los servicios de consultora que cumplan con los requisitos solicitados tanto de rea de experiencia, como de tiempo mnimo de ejecucin, requeridos en el numeral 38; podrn ser considerados como vlidos para la evaluacin en el Formulario V-3 Evaluacin de la Propuesta Tcnica.

18.2 Experiencia General y Especfica del Personal Clave de la Consultora18.2.1 La experiencia del personal clave ser computada considerando el conjunto de contratos en los cuales el profesional ha desempeado cargos similares o superiores al requerido por la entidad convocante, que podrn ser acreditados con certificado suscrito por la empresa o entidad para la cual ha desempeado el cargo declarado u otros documentos que avalen esta participacin.

La experiencia general es el conjunto de consultoras en general y la experiencia especfica es el conjunto de consultoras similares al objeto de la contratacin.

La experiencia especfica es parte de la experiencia general, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en consultoras similares pueden ser incluidos en el requerimiento de experiencia general; sin embargo, los cargos en consultoras en general no pueden ser incluidos como experiencia especfica.

18.2.2 La valoracin de Experiencia Especfica mnima requerida para el personal clave deber efectuarse considerando las condiciones de formacin, cargo a desempear, reas de especializacin y experiencia especfica requeridas, para el personal clave, en el numeral 39 del presente DBC18.2.3 Para la calificacin de Cursos o Seminarios del personal clave se consideran las reas de Especializacin establecidas por la entidad convocante en el numeral 39 y la duracin mnima de los mismos.

19 PROPUESTA ECONMICA

Los proponentes deben presentar los siguientes formularios, excepto cuando se aplique el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta econmica:

a) Propuesta Econmica (Formulario B-1)b) Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultora (Formulario B-2).

c) Honorarios Mensuales del Personal Asignado (Formulario B-3).

d) Detalle de Alquileres y Miscelneos (Formulario B-4).

20 PROPUESTA TCNICA

La propuesta tcnica deber incluir:

a) Formulario de Trminos de Referencia (Formulario C-1).

b) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).SECCIN III

PRESENTACIN Y APERTURA DE PROPUESTAS21 PRESENTACIN DE PROPUESTAS

21.1 Forma de presentacin21.1.1 La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el Nmero de Licitacin, el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

21.1.2 La propuesta deber ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando claramente el original.

21.1.3 El original de la propuesta deber tener sus pginas numeradas, selladas y rubricadas por el proponente, con excepcin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

21.1.4 La propuesta deber incluir un ndice, que permita la rpida ubicacin de los Formularios y documentos presentados.

21.2 Plazo y lugar de presentacin21.2.1 Las propuestas debern ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el domicilio establecido en el presente DBC.

Se considerar que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si sta ha ingresado al recinto en el que se registra la presentacin de propuestas, hasta la fecha y hora lmite establecidas para el efecto.21.2.2 Las propuestas podrn ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En ambos casos, el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro el plazo establecido.

21.3 Modificaciones y retiro de propuestas21.3.1 Las propuestas presentadas slo podrn modificarse antes del plazo lmite establecido para el cierre de presentacin de propuestas.

Para este propsito, el proponente deber solicitar por escrito la devolucin total de su propuesta, que ser efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier responsabilidad a la entidad convocante.

Efectuadas las modificaciones, podr proceder a su presentacin.

21.3.2 Las propuestas podrn ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el proponente, hasta antes de la conclusin del plazo de presentacin de propuestas.

La devolucin de la propuesta cerrada se realizar bajo constancia escrita.

21.3.3 Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrn ser retiradas, modificadas o alteradas de manera alguna.

22 APERTURA DE PROPUESTAS

22.1 La apertura de las propuestas ser efectuada en acto pblico por la Comisin de Calificacin, inmediatamente despus del cierre del plazo de presentacin de propuestas, en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC.

El Acto de Apertura ser continuo y sin interrupcin, donde se permitir la presencia de los proponentes o sus representantes que hayan decidido asistir, as como los representantes de la sociedad que quieran participar.

El acto se efectuar as se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, la Comisin de Calificacin suspender el acto y recomendar al RPC que la convocatoria sea declarada desierta.

22.2 El Acto de Apertura comprender:

a) Lectura de la informacin sobre el objeto de la contratacin, las publicaciones realizadas y la nmina de las propuestas presentadas y rechazadas, segn el Acta de Recepcin.

Si hubiere lugar, se informar sobre los Recursos Administrativos de Impugnacin interpuestos contra la Resolucin que aprueba el DBC.

b) Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del plazo, dando a conocer pblicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus propuestas econmicas, excepto cuando se aplique el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo. c) Verificacin de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodologa PRESENT/NO PRESENT, del Formulario V-1 correspondiente.

La Comisin de Calificacin proceder a rubricar todas las pginas de cada propuesta original, excepto la Garanta de Seriedad de Propuesta.

Cuando no se ubique algn Formulario o documento requerido en el presente DBC, la Comisin de Calificacin podr solicitar al representante del proponente, sealar el lugar que dicho documento ocupa en la propuesta o aceptar la falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante, se registrar tal hecho en el Acta de Apertura.

d) Registro, en el Formulario V2, del nombre del proponente y del monto total de su propuesta econmica, excepto cuando se aplique el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo.

Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta econmica, prevalecer el literal sobre el numeral.

e) Elaboracin del Acta de Apertura, que debe ser suscrita por todos los integrantes de la Comisin de Calificacin y por los representantes de los proponentes asistentes, a quienes se les deber entregar una copia o fotocopia del ActaLos proponentes que tengan observaciones debern hacer constar las mismas en el Acta.

22.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificar a ningn proponente, siendo esta una atribucin de la Comisin de Calificacin en el proceso de evaluacin. Los integrantes de la Comisin de Calificacin y los asistentes debern abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.

22.4 Concluido el Acto de Apertura, la nmina de proponentes ser remitida, por la Comisin de Calificacin, al RPC en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.SECCIN IV

EVALUACIN Y ADJUDICACIN23 EVALUACIN DE PROPUESTASLa entidad convocante, para la evaluacin de propuestas podr aplicar uno de los siguientes Mtodos de Seleccin y Adjudicacin:

a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo.b) Calidad. No aplica este Mtodoc) Presupuesto Fijo. No aplica este Mtodod) Menor Costo. No aplica este Mtodo24 EVALUACIN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesin reservada, la Comisin de Calificacin determinar si las propuestas continan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los Formularios de la Propuesta y la Garanta de Seriedad de Propuesta; 25 MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO

La evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas, con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA:Propuesta Econmica (PE)

: 30 puntos

SEGUNDA ETAPA:Propuesta Tcnica (PT)

: 70 puntos

25.1 Evaluacin Propuesta Econmica

25.1.1 Errores Aritmticos. Se corregirn los errores aritmticos, verificando la propuesta econmica en el Formulario B-1 de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.

b) Si la diferencia entre el numeral y el literal es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta, caso contrario la propuesta ser descalificada.A la propuesta ajustada de menor valor se le asignar treinta (30) puntos, al resto de las propuestas se les asignar un puntaje inversamente proporcional, segn la siguiente frmula:

PEMC * 30

Pi =

PEi

Donde:

Pi = Puntaje de la Evaluacin del Costo o Propuesta Econmica del Proponente i

PEi = Propuesta Econmica del proponente i

PEMC = Propuesta Econmica de menor valor

Las propuestas que no fueran descalificadas en la etapa de la Evaluacin Econmica, pasaran a la Evaluacin de la Propuesta Tcnica.

25.2 Evaluacin Propuesta Tcnica.

La propuesta tcnica, contenida en los Formularios C-1, A-3, A-4, A-5 y A-6 ser evaluada aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarn treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluar las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-3.El puntaje de la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (PTi), ser el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluacin de los Formularios C-1, A-3, A-4, A-5, A-6 y C-2, utilizando el Formulario V-3.

Las propuestas que en la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (PTi) no alcancen el puntaje mnimo de cincuenta (50) puntos sern descalificadas.

25.3 Determinacin del Puntaje Total

Una vez calificadas las propuestas econmica y tcnica de cada propuesta, se determinar el puntaje total (PTPi) de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-4, de acuerdo con la siguiente frmula:

PTPi = PEi + PTiDonde:

PTPi = Puntaje Total de la Propuesta Evaluada

PEi = Puntaje de la Propuesta Econmica

PTi = Puntaje de la Propuesta Tcnica

La Comisin de Calificacin, recomendar la adjudicacin de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total PTPi.26 MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD

La evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas, con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA:

Propuesta Econmica (PE): Sin puntuacin

SEGUNDA ETAPA:Propuesta Tcnica (PT)

: 70 puntos

26.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica

26.1.1 Errores Aritmticos. Se corregirn los errores aritmticos, verificando la propuesta econmica, en el Formulario B-1 de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal. b) Si la diferencia entre el numeral y el literal es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta.Las propuestas que no fueran descalificadas en la etapa de la Evaluacin Econmica, pasaran a la Evaluacin de la Propuesta Tcnica.

26.2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

La propuesta tcnica, contenida en los Formularios C-1, A-3, A-4, A-5 y A-6, ser evaluada aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarn treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluar las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-3.

El puntaje de la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (PTi), ser el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluacin de los Formularios C-1, A-3, A-4, A-5, A-6 y C-2, utilizando el Formulario V-3.

Las propuestas que en la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (PTi) no alcancen el puntaje mnimo de cincuenta (50) puntos sern descalificadas.

La Comisin de Calificacin, recomendara la adjudicacin la propuesta que obtuvo la mejor calificacin tcnica (PTi).

27 MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRESUPUESTO FIJO No aplica este Mtodo 27.1 Evaluacin de la Propuesta Tcnica No aplica este Mtodo28 MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN MENOR COSTO No aplica este Mtodo28.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica No aplica este Mtodo28.1.1 Errores Aritmticos. No aplica este Mtodo 28.2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica No aplica este Mtodo29 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACINEl Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, deber contener mnimamente lo siguiente:

a) Nmina de los proponentes.

b) Cuadros de Evaluacin. c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.

d) Causales para la descalificacin de propuestas, cuando corresponda.

e) Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.f) Otros aspectos que la Comisin de Calificacin considere pertinentes.

30 RESOLUCIN DE ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

30.1 El RPC, recibido el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitir la Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

30.2 En caso de que el RPC solicite a la Comisin de Calificacin la complementacin o sustentacin del informe, podr autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisin de la Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos deber ser publicado en el SICOES.Si el RPC, recibida la complementacin o sustentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendacin, deber elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contralora General del Estado.

30.3 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser motivada y contendr mnimamente la siguiente informacin:

a) Nmina de los participantes y precios ofertados.

b) Los resultados de la calificacin.

c) Causales de descalificacin, cuando corresponda.

d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.

e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

30.4 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser notificada a los proponentes, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 51 de las NB-SABS. La notificacin, deber incluir copia de la Resolucin y del Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

31 CONCERTACIN DE MEJORES CONDICIONES TCNICAS

Una vez adjudicada la contratacin, la MAE, el RPC, la Comisin de Calificacin y el proponente adjudicado, podrn acordar mejores condiciones tcnicas de contratacin, si la magnitud y complejidad de la contratacin as lo amerita, aspecto que deber ser sealado en el Acta de Concertacin de Mejores Condiciones Tcnicas.

La Concertacin de Mejores Condiciones Tcnicas no dar lugar a ninguna modificacin del monto adjudicado. En caso de que el proponente adjudicado no aceptar las condiciones tcnicas demandadas por la entidad, se continuar con las condiciones tcnicas adjudicadas.SECCIN V

SUSCRIPCIN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO32 SUSCRIPCIN DE CONTRATO32.1 El proponente adjudicado deber presentar, para suscripcin de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentacin cuya informacin se encuentre consignada en el Certificado del RUPE.Las entidades pblicas debern verificar la autenticidad del Certificado del RUPE, presentado por el proponente adjudicado, ingresando el cdigo de verificacin del Certificado en el SICOES.Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su pas de origen, los documentos deben ser similares o equivalentes a los requeridos localmente. La entidad convocante deber establecer el plazo de entrega de documentos, que no deber ser menor a diez (10) das hbiles, computables a partir del vencimiento del plazo para la interposicin del Recurso Administrativo de Impugnacin.

Para el caso de Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras nacionales y extranjeras establecidas en su pas de origen, el plazo no deber ser menor a quince (15) das hbiles, considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso.

Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deber continuar.

32.2 En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentacin de uno o varios documentos requeridos para la suscripcin de contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deber ampliar el plazo de presentacin de documentos.

32.3 Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato, su propuesta ser descalificada, procedindose a la revisin de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificacin del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, adems, se ejecutar su Garanta de Seriedad de Propuesta, y se informar al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del artculo 49 de las NB-SABS. Si el desistimiento se debe a que la notificacin de adjudicacin se realiz una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponder la descalificacin de la propuesta; sin embargo, no corresponde el registro en el SICOES como impedido.

Si producto de la revisin efectuada para la formalizacin de la contratacin los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerar desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponder la descalificacin de la propuesta y la ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

En los casos sealados precedentemente, el RPC deber autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisin de la Resolucin de adjudicacin.

32.4 En caso de convenir un anticipo, el proponente adjudicado deber presentar la Garanta de Correcta Inversin de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado.33 MODIFICACIONES AL CONTRATO

El contrato podr ser modificado mediante Contrato Modificatorio, cuando la modificacin a ser introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del contrato. Se podrn realizar uno o varios contratos modificatorios, que sumados no debern exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

SECCIN VI

ENTREGA DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSULTORA Y CIERRE DEL CONTRATO34 ENTREGA DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSULTORA34.1 La entrega de los productos de la consultora deber efectuarse cumpliendo con las estipulaciones del contrato suscrito y de sus partes integrantes, que incluyen los Trminos de Referencia y el cronograma de presentacin de los productos de la consultora.

34.2 La entidad contratante deber establecer en los Trminos de Referencia, el plazo mximo para aprobar los productos intermedios y finales presentados por la consultora.

35 CIERRE DEL CONTRATO

Una vez emitido, por la Contraparte, el Informe Final de Conformidad, la Unidad Administrativa, efectuar el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las dems estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades, la devolucin de garanta(s), si corresponde, y emisin del Certificado de Cumplimiento de Contrato.

SECCIN VII

GLOSARIO DE TRMINOS

Concepto: Es la interpretacin que hace el Proponente de la problemtica que se pretende solucionar con el servicio (estudio, supervisin, asesoramiento, etc.), demostrando el conocimiento que tiene del proyecto en particular. Contiene una interpretacin y anlisis de los Trminos de Referencia, estableciendo y justificando claramente las coincidencias y desacuerdos con los mismos.

Enfoque: Es en trminos amplios, la explicacin de cmo el Proponente piensa llevar adelante la realizacin del servicio bajo criterio de coherencia y lgica, resaltando los aspectos novedosos o aspectos especiales que el proponente ofrece para la realizacin del servicio.

Objetivo y Alcance: Objetivo es la descripcin concreta y tangible del fin ltimo que se persigue en el ente contratante luego de realizado el trabajo de consultora.

Alcance es la descripcin detallada y ordenada de las actividades que el Proponente desarrollar para lograr el objetivo del trabajo en directa relacin al logro de los productos intermedios y finales a ser entregados.

Se debe especificar los productos intermedios y finales objeto de la consultora.

Metodologa: Es la descripcin de los mtodos que emplear el proponente, para lograr el alcance del trabajo en la ejecucin del servicio ofrecido, incluyendo tanto una descripcin amplia como detallada de cmo el proponente piensa llevar adelante la realizacin de cada tarea. Si el proponente as lo considera, ser conveniente resaltar cul de los mtodos planteados son novedosos y diferenciadores de la metodologa propuesta.

Plan de trabajo: Es la descripcin de la secuencia lgica expresada en un cronograma de trabajo que tendr las actividades del servicio y su interrelacin con los productos intermedios y finales descritos en el alcance de trabajo, con la organizacin, asignacin de personal y equipamiento ofrecido, para llevar adelante la realizacin del servicio en el plazo ofertado.

Certificado de cumplimiento de contrato: Se define, como el documento extendido por la entidad contratante en favor del Consultor, que oficializa el cumplimiento del contrato; deber contener como mnimo los siguientes datos: objeto del contrato, monto contratado y plazo.

Consultor: Empresa especializada dotada de estructura organizada y conocimiento tcnico, con capacidad de gerencia suficientes para realizar servicios multidisciplinarios, dentro de los Trminos de Referencia, de plazo y costo que se acuerda con el cliente.

Consultora: Es una actividad intelectual independiente dirigida a la organizacin del conocimiento aplicado en funcin de la solucin a problemas especficos, relacionando sus posibilidades y modo de aplicacin con la realidad socio econmica, el medio ambiente fsico y humano, desde puntos de vista tcnico, econmico y social.

Consultora similar: Es aquella que est en la misma rea de trabajo y que tenga alcance similar. Por ejemplo, son similares con los estudios de micro riego, los de uso de agua y suelos, de hidrogeologa, etc., con los proyectos aeropuertos, los proyectos de obras de arquitectura, urbanismo, edificaciones, puentes, etc.

Contraparte: Profesional o equipo de profesionales que constituyen el apoyo tcnico de acompaamiento permanente a lo largo del desarrollo del proyecto, tanto en el diseo y discusin conceptual como proceso de transferencia tecnolgica.

Contratante: Es la institucin de derecho pblico que una vez realizada la convocatoria pblica y adjudicado el servicio, se convierte en parte contractual del mismo.

Convocante: Es la institucin de derecho pblico que requiere la prestacin de servicios de consultora, mediante a convocatoria pblica.

Desistimiento: Renuncia expresa o tcita por voluntad del proponente adjudicado, de formalizar la contratacin, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.

Costo del servicio: Es el costo del servicio de consultora que compromete todos los gastos financieros (directos e indirectos) de la consultora, producto de la ejecucin del servicio.

Precio del servicio o monto del contrato: El precio es el valor que las partes firmantes del contrato definen entre s para la prestacin de los servicios de consultora. Se establece a travs de un presupuesto presentado en la propuesta del contratista.

Supervisor de estudio: Servidor pblico de lnea, profesional especialista designado por autoridad competente de la entidad contratante, para realizar el seguimiento del estudio, supervisando directamente el cumplimiento de las condiciones contractuales del Consultor.

Empresa Nacional: Empresa comercial legalmente establecida en el Registro de Comercio de Bolivia.Empresa Extranjera: Empresa establecida de conformidad con las disposiciones legales del pas donde tenga su domicilio principal.Desistimiento: Renuncia expresa o tcita, por decisin propia del proponente adjudicado, de formalizar la contratacin, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.PARTE II

INFORMACIN TCNICA DE LA CONTRATACIN36 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIN1. DATOS DE LA CONTRATACIN

CUCE:141220

Objeto de la contratacin:SERVICIO DE CONSULTORIA POR PRODUCTO EJECUCIN DEL PROYECTO FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD APICOLA Y SERVICIO DE POLINIZACIN EN MUNICIPIO DE CAJUATA

Modalidad:Licitacin Pblica

Cdigo de la entidad para identificar al proceso:GAMC-LP-01/2014 (TERCERA CONVOCATORIA)

Gestin:2014

Precio Referencial:3013.526,00 (Tres millones trece mil quinientos veintisis 00/100 bolivianos

Plazo para la ejecucin de la Consultora :589 das calendario

Mtodo de Seleccin y Adjudicacin:Xa) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo b) Calidadc) HB Presupuesto Fijo

d) Menor Costo

Tipo de convocatoria:Xa) Convocatoria Pblica Nacionalb) Convocatoria Pblica Internacional

Forma de Adjudicacin:Xa) Por el total

Tipo de garanta requerida para la Seriedad de Propuesta:Xa) Boleta de Garanta

b) Garanta a Primer Requerimiento

c) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento

Tipo de garanta requerida para el Cumplimiento de Contrato Xa) Boleta de Garanta

b) Garanta a Primer Requerimiento

Organismos Financiadores:#Nombre del Organismo Financiador% de Financiamiento

(de acuerdo al clasificador vigente)

180% FONADAL y 20% Municipio100%

2 DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre de la Entidad:GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CAJUATA

Domicilio

(fijado para el proceso de contratacin):CiudadZonaDireccin

CajuataCentralPlaza Principal SN

Telfono:

Fax:

M02 - Material Equipo

2.548.952,00

1

LETRERO DE OBRAS FONADAL

Glb

1

2.624,00

2.624,00

2

Traje completo de apicultor (color blanco)

Pza

510

249

126.990,00

3

Centrfugas

Pza

102

2.555,00

260.610,00

4

Batea desoperculadora

Pza

102

1.036,00

105.672,00

5

Decantador

Pza

102

1.243,00

126.786,00

6

Colmenas completas

Pza

1.530,00

608

930.240,00

7

Tratamiento parasitosis (varroa y otras)

Glb

510

207

105.570,00

8

Cera Estampada

Pza

30.600,00

8

244.800,00

9

Cajas Reinas Nacidas (Jaulitas tipo Benton)Glb

510

62

31.620,00

10

Alambre de pas para cercado

Rollo

510

304

155.040,00

11

Plantines melferos

Pza

45.900,00

10

459.000,00

Total presupuesto:

3.013.526,00

Los desembolsos se realizara de acuerdo al siguiente plan y/o cronograma de desembolsos que sigue:

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS PRIMER INFORMEN

PRODUCTOS ESPERADOS Presupuesto1

capacitacin

Plan de trabajo con un cronograma ajustado por ejecucin.103.934,00

2

Validacin y ajuste de beneficiarios 3

Realizacin del estudio de Lnea Base y ajuste tecnolgico.

4

Elaboracin de un plan general de capacitacin para la formacin de recursos humanos acreditados (50% de los beneficiarios).5Capacitacin a los beneficiarios manejo apcola.INDICADOR: Un informe de los eventos de capacitacin, plan de sesin, planillas de asistencia, reporte fotogrfico.

Material Equipo

Entrega de COLMENAS, material y equipos (segn Hito 1 y Hito 2)INDICADOR: Informe de entrega de colmenas, materiales y equiposINDICADOR: Informe sobre la adquisicin y entrega de las sp. meliferas a los beneficiarios, de acuerdo a un plan de reforestacin con los beneficiarios (50% de los plantines entregados y en campo)INDICADOR: Informe de cercado de los apiarios1.402.829,00

6 Presupuesto total primer informe1.506.763,00CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS SEGUNDO INFORME N

PRUDUCTOS ESPERADOS Presupuesto1

Material Equipo

Entrega de material y equipos Actas de entrega709.527,002

capacitacin

Capacitacin a los beneficiarios en implementacin de colmenas y manejo de equipo apcola.INDICADOR: Un informe de los eventos de capacitacin, plan de sesin, planillas de asistencia, reporte fotogrfico.232.469,263

Seguimiento y asistencia tcnica a la implementacin de colmenas, cercado de rea y plantacin.INDICADOR: Un informe de Asistencia Tcnica, Planillas de asistencia, Reporte fotogrfico.

4

Formacin de recursos humanos acreditados , segn plan de trabajoINDICADOR: Un informe de los eventos de capacitacin, plan de sesin, planillas de asistencia, reporte fotogrfico, certificacionesINDICADOR: Informe sobre la adquisicin y entrega de las sp. meliferas a los beneficiarios, de acuerdo a un plan de reforestacin con los beneficiarios (50% de los plantines entregados y en campo)

Presupuesto total segundo informe941.726,26

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS TERCER INFORME N

N

Actividades

Presupuesto

1

Material Equipo

Entrega de material y equipo, certificacin de productores INDICADOR: Actas de entrega, reportes fotogrficos436.866,002

capacitacin

Seguimiento y asistencia tcnica a la implementacin de colmenas, cercado de rea y plantacin.INDICADOR: Informe de seguimiento y Asistencia Tcnica en la implementacin de colmenas Capacitacin a los beneficiarios en implementacin de colmenas y manejo de equipo apcola.INDICADOR: Un informe de los eventos de capacitacin, plan de sesin, planillas de asistencia, reporte fotogrfico.128.170,743

Elaboracin y presentacin de informes por HITOS.INDICADOR: Informe

4

Elaboracin y presentacin de informe final.Formacin de recursos humanos acreditados , segn plan de trabajo

Presupuesto total tercer informe565.036,74PRESUPUESTO DEL PROYECTO POR HITOSN

Descripcin

Hito 1,2

Hito3

Hito4

Total

INFORME 1

INFORME 2

INFORME 3

>

M01 - capacitacion

1

Responsable del Proyecto

86.556,00

87.271,26

85.840,74

259.668,00

2

Tecnico Apicultor 1

17.378,00

145.198,00

162.576,00

3

Certificacion de Productores

42.330,00

42.330,00

>

M02 - Material Equipo

0,00

1

LETRERO DE OBRAS FONADAL

2.624,00

0

0

2.624,00

2

Traje completo de apicultor (color blanco)

126.990,00

0

0

126.990,00

3

Centrfugas

130.305,00

130.305,00

260.610,00

4

Batea desoperculadora

105.672,00

105.672,00

5

Decantador

126.786,00

126.786,00

6

Colmenas completas

310.080,00

310.080,00

310.080,00

930.240,00

7

Tratamiento paratosis (varroa y otras)

105.570,00

105.570,00

8

Cera Estampada

81.600,00

163.200,00

244.800,00

9

Cajas Reinas Nacidas (Jaulitas tipo Benton)31.620,00

0

0

31.620,00

10

Alambre de puas para cercado

155.040,00

0

0

155.040,00

11

Plantines melferos

459.000,00

0

0

459.000,00

Total presupuesto:

1.506.763,00

941.726,26

565.036,74

3.013.526,00

Son: Tres Millones Trece Mil Quinientos Veintisis 00/100 Bolivianos

A continuacin se presenta algunas caractersticas, que debe tomar en cuenta la consultora dentro de su planificacin, organizacin ejecucin del proyecto, sin que esta sea una limitacin pudiendo mejorarse toda vez que se considera que la consultora pueda ampliar sus conocimientos.PLANIFICACIN Y ORGANIZACIN DE APICULTORES

De manera operativa y para efectos de ejecucin del proyecto, se deber efectuar un anlisis de carcter cuantitativo y cualitativo de las caractersticas especficas del municipio objeto de intervencin, inicialmente a partir de una evaluacin integral de la informacin que posea el municipio, considerando la Visin estratgica con la produccin apcola, as como de los objetivos y resultados a ser alcanzados correlacionndolos con las inversiones programadas.

Por tanto, la organizacin de los apicultores se enmarca guiados por los siguientes principios:

La Organizacin de apicultores, en esencia ser participativa porque solo as se asegura que la inversin est dirigida a solucionar las aspiraciones de produccin apcola, viabilizando su real y efectiva incorporacin e insercin en los procesos de desarrollo y conocimiento adecuado de los productos colmenares.

Otro elemento, se orientar a efectivizar el principio de equidad, que se operativizar a travs de la igualdad de oportunidades de acceso, propiedad y disfrute de bienes materiales. Para ello se adoptaran e implementaran procedimientos y metodologas que tengan que ver con el carcter participativo de la planificacin en sus diferentes etapas. La implementacin de equipos, materiales, colmenas etc. con un proceso de planificacin participativa con equidad contribuir a la sostenibilidad del proceso de desarrollo e implica un proceso de transformacin de las relaciones de productor apcola.

La integralidad, principio que recupera y concretiza un proceso integral (Holstico) sistmico, cuya finalidad es la de mejorar la calidad de vida de la poblacin a travs de la implementacin de unidades productivas apcolas familiares como desarrollo integral, desarrollo social con equidad y la participacin comunitaria plena, bajo los lineamientos de la conservacin de la base de los recursos naturales y la preservacin de la calidad ambiental. Se reconoce al municipio como un sistema abierto que interacta con el medio externo, por tanto se trata de considerar no solo la dimensin fsiconatural del territorio sino integrar a ella la complejidad socioeconmica y poltica de la poblacin en un proceso continuo de articulacin.

El proceso de implementacin de produccin apcola, debe integrar el carcter estratgico en el periodo 2014 al 2016, como una herramienta importante de produccin para el desarrollo y de incremento de la capacidad tcnica en la produccin del colmenar propio municipio.

Lo cotidiano, implica desarrollar procesos de capacitacin, a partir de la realidad compleja y cotidiana de la familia, comunidad y municipio. y reconocer la importancia de que se debe enfrentar todos (as) los ciudadanos en el manejo de la apicultura a nivel familiar y comunal.

Consecuentemente, se deber desarrollar la fase inicial de sensibilizacin, preparacin y organizacin del proceso de forma consensuada entre actores familias beneficiarias, comunidades, con amplia participacin y compromiso de llevar adelante la produccin melfera. Para tal efecto, la intervencin es en 34 comunidades y 510 familias del municipio de Cajuata.

Los resultados obtenidos son:

Desarrollado la fase inicial de sensibilizacin, preparacin y organizacin del proceso de forma consensuada entre actores familiares en las comunidades, con amplia participacin y compromiso de organizaciones sociales, comprometidos en la produccin de miel. Con los siguientes componentes:

1.1, Sensibilizado, preparado y organizado las actividades apcolas, con una poltica comunicacional agresiva.

1.2, Quinientas diez familias de apicultores por comunidades conformada.

1.3, Taller de apicultura de la fase preparatoria realizado con orientaciones de implementacin de colmenas, ubicacin, materiales y herramientas.

Los productos son:

Equipo de trabajo a nivel comunal conformado.

Actores locales comprometidos a participar en el proceso de produccin apcola.

Familias de las comunidades, miembros del control social, participan efectivamente en las capacitaciones de produccin colmenar poniendo en prctica la implementacin de la apicultura.

Resultado 1.- Comprende los resultados a alcanzarse en los HITOS 1 y 2 que corresponde al informe uno (1) de acuerdo al presupuesto del proyecto por hitos (Pag. 27), concordante al cronograma de desembolsos primer informe Pag. 25Resultado 2.- Comprende los resultados a alcanzarse en el HITO 3 que corresponde al informe dos (2) de acuerdo al presupuesto del proyecto por hitos (Pag. 27), concordante al cronograma de desembolsos primer informe Pag. 26

Resultado 3.- Comprende los resultados a alcanzarse en el HITO 4 que corresponde al informe tres (3) de acuerdo al presupuesto del proyecto por hitos (Pag. 27), concordante al cronograma de desembolsos primer informe Pag. 26

LUGAR DE UBICACIN DEL APIARIO.

El apiario debe estar ubicado en un lugar en que no haya interferencia con los vecinos, dando el mximo de seguridad a la comunidad.

El ambiente circundante al apiario no debe presentar riesgo de contaminacin ambiental que pudiera afectar la calidad de la miel y cera.

El lugar donde est emplazado el apiaro debe poseer accesos adecuados.

En el lugar de emplazamiento del apiario, debe existir sealtica que indique la presencia de abejas, como un modo de alertar a la poblacin humana circundante.

Los apiarios deben ubicarse cerca de fuentes naturales de aguas o en su defecto se debern colocar bebederos que proporcionen agua limpia a las abejas. Si existe riesgo de agua contaminada se recomienda ubicar los apiarios, como mnimo, a dos kilmetros de ellas.

En el lugar donde se localicen las colmenas debe existir un control de malezas hormigas u otros enemigos de las abejas, de acuerdo a las recomendaciones del asesor tcnico.

Las colmenas se instalarn sobre una base resistente, que facilite el manejo y favorezca la ventilacin de sta. Debe contar con una suave pendiente para que escurra el agua y debe permitir el control de hormigas u otros insectos enemigos de las abejas.

El apiario debe situarse preferentemente en un lugar nivelado y en suelos de buen drenaje, con espacio suficiente para transitar libremente por detrs de las colmenas para realizar las distintas prcticas de manejo.BIOSEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES

En caso que los apiarios se encuentren ubicados en reas de explotaciones agrcolas con uso de productos fitosanitarios, deber establecerse una coordinacin estrecha entre el agricultor y el apicultor en relacin a la aplicacin de los mismos.

El apicultor debe tomar las medidas de resguardo necesarias, siendo lo ms importante el informarse sobre las aplicaciones que se realizarn:

Conocer la fecha, hora y producto fitosanitario de aplicacin respetar los perodos de reingreso de los fitosanitarios utilizados.

Colocar guarda piquera de malla y cubrir el apiario con mantas hmedas para su proteccin.

Eventualmente, retirar a las abejas del lugar en el que se aplicarn los fitosanitarios.

El apiario debe estar provisto de cercos o cierres en buen estado, que permitan delimitar la zona de las colmenas e impedir el paso de personas no autorizadas y animales.

El o los accesos al apiario deben estar debidamente sealizados.

CONDICIONES ESTRUCTURALES Y AMBIENTALES

El diseo del emplazamiento del apiario y los materiales de las colmenas deben promover la salud y el adecuado rendimiento productivo de la abeja.

Las colmenas deben estar en buenas condiciones a fin de proteger a las abejas de las fluctuaciones climticas propias de una regin.

Se debe contar con las condiciones para facilitar la carga y descarga de las colmenas, por ejemplo carretillas, pallets, etc.

Se debe contar con una bodega exclusiva que permita el correcto almacenamiento de los materiales e insumos propios de la produccin apcola.

El tamao de los apiarios, deber considerar la capacidad melfera (carga apcola) de la zona.

MEDIDAS HIGINICAS

Se debe disear un plan de higiene y desinfeccin de las instalaciones, colmenas y equipos utilizados. Se debe planificar previamente el mtodo de limpieza, los productos a utilizar, la frecuencia de aplicacin y los responsables de realizarlo.

Todas las personas responsables de la higiene y desinfeccin deben tener una adecuada capacitacin y contar con instrucciones escritas para sus labores.

Todo producto qumico utilizado en la higiene y desinfeccin debe estar aprobado por las autoridades pertinentes.

COLMENASLos materiales utilizados en las colmenas deben ser inocuos para las abejas y no dejar residuos contaminantes en la miel y cera.

Cuando se compra cera estampada, se recomienda solicitar al proveedor los anlisis de residuos realizados a la partida comprada.

Se deben respetar las medidas estndar de fabricacin de las colmenas.

En la conservacin de los materiales de las colmenas no se debe utilizar derivados del disel (parafina, kerosene), penta cloro fenol, pinturas con residuos de plomo, aceite quemado u otros que generen residuos contaminantes. Se recomienda utilizar pinturas emtoxicas, propleos, resinas o aceites naturales. Nunca se deben aplicar en el interior de las colmenas ni en los marcos.

En el almacenamiento y conservacin de la cera, slo se deben utilizar productos que no dejen residuos en ella, ni afecten la inocuidad de la miel.

EQUIPOS DE MANEJO

Los equipos utilizados que entren en contacto con la miel o las abejas, deben ser lavables y desinfectables. Palancas y alza marcos deben ser de acero inoxidable.

Los recipientes que se utilizan en el apiario deben ser de uso exclusivo, estar limpios y en buen estado.

Los equipos de manejo deben guardarse en bodegas destinadas para ello.

COMBUSTIBLE PARA AHUMADOR

Se recomienda emplear productos naturales que no estn contaminados, como hojas, cortezas, ramas, etc. No se debe usar estircol, petrleo u otros productos contaminantes, por ejemplo desechos de cartn o madera que provengan de la aplicacin de frmacos.CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

Todo apiario debe contar con un programa de control de plagas y roedores, de acuerdo al nivel de riesgo que presente, junto con un sistema de registro que avale su funcionamiento.

Se deben registrar los productos a utilizar y su forma de aplicacin; un mapa de la ubicacin de los cebos empleados, considerando un permetro de proteccin; y un reporte peridico para verificar la efectividad del procedimiento empleado.

Slo deben aplicarse plaguicidas cuyo registro est aprobado por la autoridad competente y que no causen dao a las abejas.

La aplicacin se debe ajustar a la legislacin chilena vigente, y considerar las recomendaciones del fabricante.

El programa de control debe incluir las instalaciones del predio y el lugar de almacenamiento de basuras y residuos.MANEJO SANITARIO

Entenderemos la sanidad apcola, como el estado ptimo de salud de cada colmena, considerando sus caractersticas individuales y el hbitat dnde se desarrollan, por lo que variar de una colmena a otra.SANIDAD APCOLA

El apicultor ser responsable de todas las medidas de manejo sanitario, realizadas por l o por el personal del apiario.

El apicultor debe estar al tanto de los cambios en la normalidad del apiario y actuar frente a ellos, ya sea directamente o a travs de la asesora tcnica.

El apiario debe contar con una asesora tcnica permanente que permita tener una cuidadosa observacin del surgimiento de enfermedades y del tratamiento de las mismas.

El encargado de la asistencia tcnica debe demostrar sus competencias en el rea, pudiendo ser el mismo apicultor o una persona externa.

En el caso que sea externo, se recomienda formalizar la relacin contractual entre el apicultor y el asesor tcnico.

El apicultor, con apoyo tcnico debe disear un plan de profilaxis en el apiario, que considere medidas de manejo para evitar la presencia de enfermedades y desarticular aquellas condiciones predisponentes a ellas. En este plan se incluirn los monitoreos, revisin de las colmenas y recomendaciones de manejo.

Cada apiario debe contar con un registro de las visitas, revisiones y recomendaciones del asistente tcnico.El apicultor deber seguir las recomendaciones entregadas por el asesor tcnico y dejar registro escrito de ello.

De detectarse una colmena con sntomas de enfermedades infecciosas, se debe identificar claramente, como tal.

Cada vez que se desconozca la causa de muerte de las colmenas o no se tenga certeza del diagnstico de una enfermedad, se debern tomar muestras y enviarlas a los laboratorios especializados para el anlisis e interpretacin de los resultados correspondientes.

Ante la presencia de signos o confirmacin de una enfermedad de denuncia obligatoria, sta deber ser comunicada a la autoridad correspondiente a la brevedad posible.MANEJO Y USO DE MEDICAMENTOS

Los tratamientos en que se utilicen medicamentos de uso apcola, deben efectuarse nica y solamente luego de establecer un diagnstico certero.

Todos los medicamentos para uso apcola debern ser registrados por el SENASAG e indicados para la especie Apis mellifera. Es decir, slo se deben utilizar productos veterinarios que tengan una etiqueta en que se entregue informacin detallada acerca de las indicaciones de uso del producto, dosis, perodo de resguardo, contraindicaciones y reacciones adversas.

Todas las recomendaciones de uso de productos veterinarios, deben ser dadas por el asesor tcnico, quien las entregar por escrito y debern quedar archivadas.

Los productos naturales como extractos vegetales, aceites esenciales y/o cidos orgnicos de cadena corta deben aplicarse bajo la recomendacin del asesor tcnico.

Para evitar que los tratamientos sanitarios dejen residuos en la miel o en la cera, es esencial que el encargado del apiario respete el rgimen de dosificacin y el periodo de resguardo establecido.

No se deben hacer tratamientos una vez que las colmenas estn alzadas, debido al riesgo de contaminacin con residuos tanto en la miel como en la cera.

En el apiario deber mantenerse un registro de los tratamientos, que incluya los productos utilizados, dosificacin, va, fecha de administracin, perodo de resguardo y la identidad de las colmenas tratadas. Este registro deber mantenerse por lo menos durante dos aos y deber presentarse cada vez que las autoridades competentes as lo exijan.

Todos los productos veterinarios debern almacenarse en instalaciones seguras y mantenerse bajo llave y fuera del alcance de nios, animales y de personas no autorizadas.

Los cidos orgnicos deben almacenarse bajo las mismas consideraciones de un producto fitosanitario, es decir:En un lugar cerrado, seguro, fresco, seco y con llave, que debe estar identificado como tal, y contar con letreros de advertencia, respecto a los riesgos que conllevan estos productos.

En este lugar, no deben almacenarse otros productos, especialmente alimentos.Los cidos orgnicos deben almacenarse en sus envases y con sus etiquetas originales.

Los medicamentos vencidos o que sobren luego de haberse completado el tratamiento, debern ser eliminados de manera segura. Se debe retirar la etiqueta del envase, para luego eliminarlo, junto con el resto de contenido, en el vertedero municipal ms cercano.

La limpieza de los equipos utilizados para la administracin de medicamentos debe llevarse a cabo en forma tal que asegure la salvaguardia de la salud humana y el medio ambiente.

Personal debidamente capacitado, que utilice tcnicas y equipo apropiados, deber encargarse de la preparacin y administracin de medicamentos.BIOSEGURIDAD DEL APIARIO

Al ingresar enjambres, ncleos, paquetes de abejas y colmenas nuevas al apiario, se debe asegurar que cuenten con igual o mejor condicin sanitaria que las colmenas de destino. Esto se puede lograr al contar con un registro de antecedentes sanitarios de las abejas, a travs de anlisis de enfermedades en las mismas, o bien realizndoles una cuarentena.

Es necesario evitar la rotacin de marcos, tanto de miel como de cra, entre colmenas de distinta condicin sanitaria, como una forma de disminuir los riesgos de transmisin de enfermedades.

El material que se utilice en los manejos de las abejas debe ser sometido a procesos de limpieza y sanitizacin, para asegurar la condicin sanitaria de las mismas.

ALIMENTACIN Y AGUA

En forma natural las abejas tienen requerimientos de carbohidratos, grasas, protenas, minerales y vitaminas, los cuales obtienen a travs de la miel y el polen, sin embargo hay pocas del ao en que estos ltimos escasean, por lo que resulta necesario complementar la dieta de las abejas con alimentacin artificial. Esta ltima debe cumplir ciertas condiciones, tanto en su elaboracin como en su suministro, de modo de evitar riesgos de contaminacin qumica y microbiana.ALIMENTACIN

El alimento que se suministre, tanto en su composicin, como en el momento en el que se proporcione, debe cuidar de no afectar la salud de las abejas y la inocuidad de la miel y la cera.

Los productos que se utilicen en la elaboracin de los alimentos para las abejas, no deben dejar residuos en la miel y en la cera.

Se debe contar con un procedimiento escrito que especifique el proceso de elaboracin de los alimentos para las abejas, indicando los insumos utilizados, la fecha de elaboracin, su composicin y el responsable de la preparacin del mismo.

Si se adquiere un alimento ya preparado, se debe conocer la composicin del mismo, y tener antecedentes del proveedor del cual se adquiri.

Los apicultores debern llevar un registro de proveedores, insumos utilizados y procedimientos de elaboracin de los alimentos. Adems se debe tener un sistema de control de materia prima.

El personal que manipula y administra el alimento debe cuidar su higiene personal.

El lugar para la preparacin de alimentos, debe cumplir normas bsicas de seguridad e higiene para la preparacin de alimentos, tales como, limpieza, ventilacin, iluminacin y estar libre de contaminantes qumicos, biolgicos y fsicos. Debe incluirse en el programa de control de roedores y plagas.

No utilizar miel rechazada o con sospecha de que tenga residuos, para la elaboracin de alimentos.

El agua que se emplee para la preparacin de alimentos para las abejas deber ser de calidad potable o potabilizada.

Los equipos y utensilios usados para la preparacin y administracin de alimentos debern estar considerados en un procedimiento sanitario e higiene, y debern almacenarse evitando que se contaminen.

Al utilizar calor en la preparacin del alimento, el combustible que se utilice, no debe contaminarlo.

Se recomienda llevar a las colmenas el alimento previamente envasado y estibado de tal forma que evite la contaminacin, derrames y protegido de las condiciones climticas.

Los alimentos debern mantenerse en un lugar limpio, seco, ventilado, protegido con malla mosquitera en las ventanas, protegido de contaminantes qumicos, como podran ser los productos fitosanitarios. Este lugar debe estar contemplado en el programa de control de roedores y plagas.

Al almacenarse alimentos, estos deben estar claramente identificados y separados segn su composicin y uso.

Los alimentadores no desechables se deben limpiar y desinfectar una vez terminado su uso, dejndolos aptos para una nueva utilizacin.

El apicultor deber tomar las precauciones necesarias para evitar que durante la alimentacin de las abejas se desencadene o propicie el pillaje.AGUA

Se les debe proporcionar agua a las abejas, de acuerdo a sus necesidades, considerando el vigor y nmero de colmenas, y lugar en que est emplazado el apiario.

Las fuentes de agua usadas para agua de bebida deben asegurar la inocuidad para los productos apcolas y las abejas.

Segn la evaluacin obtenida, se tomarn las medidas correctivas correspondientes. De acuerdo al nivel de riesgo determinado, se repetirn los anlisis una vez al ao como mnimo.

En el caso de utilizar bebederos, se debe considerar la limpieza y el tipo de material de stos, de manera de mantener el suministro de agua limpia, libre de toxinas y/o residuos.CONDICIONES DEL TRANSPORTE

Para movilizar colmenas pobladas, abejas reinas, paquetes de abejas, y ncleos de abejas, deber contarse con un sistema de identificacin que permita determinar el origen del material vivo transportado.

El transporte de colmenas debe realizarse considerando siempre la mxima seguridad posible, tanto para los beneficiarios como para la ciudadana. Adems se debe minimizar el estrs de transporte para las abejas, y mantener las condiciones de higiene necesarias para asegurar la inocuidad del producto y la sanidad de las mismas.

Las condiciones ideales de transporte para las colmenas, son con ellas abiertas, cubrindolas con una malla. En caso de hacer los traslados con las piqueras cerradas, se debe usar un entretecho con malla para cubrir las colmenas.

El medio de transporte de las abejas debe contar con un letrero que advierta sobre el tipo de carga que lleva. Adems se debe contar con una malla para cubrir la carga y evitar que en caso de imprevistos, las abejas escapen.

El personal que realice el transporte debe tener los conocimientos y cuidados para manejar a las abejas buscando minimizar el estrs del transporte.

Se deben evitar los daos a las colmenas, a travs de un correcto manejo, y de una buena infraestructura del medio de transporte, la que debe considerar las condiciones adecuadas de espacio, ventilacin, proteccin ante situaciones climticas extremas (por ejemplo regar las colmenas en caso que haga mucho calor), suelos anti deslizantes y paredes con una altura adecuada o amarras que aseguren las colmenas.

Se recomienda realizar el transporte de las colmenas de noche, sin embargo, si se realiza de da, se deben evitar las detenciones.

Colmenas dbiles o enfermas deben transportarse separadas de los otras colmenas.Se recomienda controlar peridicamente la emisin de gases de los vehculos de transporte de las colmenas, para evitar la contaminacin de la miel, la cera o las abejas.Responsabilidades

Toda colmena transportada debe contar con documento, donde seale la identificacin del transportista, el tipo y el nmero de colmenas, el origen y el destino de ellas.

El transportista debe hacerse responsable por las colmenas que conduce, y asegurarse que lleguen a su destino en las mejores condiciones, a travs de una conduccin calma y un chequeo peridico durante el viaje. Deber ser acompaado por una persona capacitada para enfrentar emergencias o imprevistos con las colmenas.

El encargado del transporte de las colmenas, debe planificar el viaje con el mayor cuidado, considerando las condiciones de tiempo esperados en la ruta y los procedimientos de emergencia en caso de presentarse.Entrenamiento y Capacitacin

Cada beneficiario debe estar capacitado, entrenado y contar con la competencia necesaria en la labor especfica que realiza en el apiario. Adems debe conocer los manejos y necesidades de las colmenas que estn a su cargo.

Los beneficiarios del apiario deben estar capacitados en relacin a manejo higinico del producto. La capacitacin debe considerar las normas de higiene personal, ropa y equipo de trabajo.

Las personas que manejen medicamentos veterinarios, cidos orgnicos u otros productos utilizados para sanidad apcola, desinfectantes y/o que operen algn equipo, deben recibir la adecuada capacitacin para el manejo de estos elementos.

Las normas de manejo entregadas en las actividades de capacitacin, deben ser proporcionadas por escrito.

Deben mantenerse registros de las acciones de capacitacin a las que han estado sujetos los beneficiarios del apiario.

Si las personas son cambiadas de una funcin a otra, deben ser apropiadamente capacitadas en su nueva funcin.Los beneficiarios deberan conocer la importancia en mantener la seguridad de los alimentos, el medio ambiente, su propia seguridad y el bienestar animal.

SEGURIDAD Y BIENESTAR

Deben evaluarse los riesgos potenciales del predio, para desarrollar un plan de accin que promuevan condiciones de trabajo seguras y saludables.

El personal debe contar con equipo de proteccin adecuado para su trabajo, el cual consta principalmente de velo, pechera lavable, overol, antiparras, mangas, guantes y botas. stos debern mantenerse en adecuadas condiciones de limpieza. Se recomienda lavar el equipo despus de usarlo y guardarlo en lugares libre de contaminantes.

En el caso de manipulacin de cidos orgnicos, u otros productos que expelan vapores txicos, se debe utilizar un mscara de doble filtro para productos qumicos en buen estado, antiparras, overol y guantes para productos qumicos.

Cuando se realicen labores apcolas, debe haber un botiqun de primeros auxilios presente. Al menos un beneficiario debe estar capacitado en brindar primeros auxilios en caso que sea necesario. En el botiqun se debe contar con antihistamnicos u otro tipo de antialrgicos. La sealizacin y documentacin existente respecto a la seguridad de los beneficiarios debe ser de fcil entendimiento.

Los beneficiarios del apiario deben estar capacitados respecto de qu hacer en caso de emergencias, por ejemplo ante alergia por picaduras.

El personal debe informar sobre su condicin alrgica si la posee. Se recomienda que personas alrgicas no trabajen en contacto directo con las abejas.

Bioseguridad

Todos los beneficiarios deben estar familiarizados y entender las medidas de manejo establecidas en el apiario para evitar la contaminacin de las abejas, miel y cera con microorganismos patgenos. El personal debe estar consciente de que es una potencial fuente de transmisin de enfermedades, y tomar las medidas para evitar esto, por ejemplo evitar el contacto con otros animales antes de entrar al apiario.

Debe evitarse el ingreso de personas ajenas al apiario. Si ingresa una persona ajena, debe cumplir con las mismas medidas de manejo establecidas en el apiario para sus propietarios.

Se deben evitar algunas conductas que puedan contaminar las reas de la produccin apcola, tales como escupir, orinar o defecar donde estn asentadas las colmenas.

Los beneficiarios del apiario deben estar en conocimiento de la llegada de nuevas colmenas y tomar las precauciones de acuerdo a los procedimientos de ingreso establecidos.

Los beneficiarios deben estar en conocimiento de los riesgos a los que estn expuestos en sus labores diarias, y las formas para evitarlos.

MANEJO MEDIO AMBIENTAL

Los impactos en el medio ambiente generados por la produccin apcola, se relacionan, principalmente con el manejo y disposicin de los desechos generados, siendo este uno de los principales temas

Sin embargo, la produccin apcola tiene una especial relacin con la conservacin del medio ambiente, sobre todo en lo que respecta a la biodiversidad de la flora melfera, que tiene una directa relacin con la produccin de miel de excelente calidad.

Manejo y Disposicin de Desechos

Se debe establecer un procedimiento escrito que considere el manejo de los desechos generados. Aspectos tales como su identificacin, segregacin, acopio transitorio, traslados y procesos relacionados deben ser incluidos.

En el procedimiento generado se debe incluir:Envases de cidos orgnicos, los que deben acopiarse y luego eliminar en el vertedero ms cercano para su disposicin final.

Desechos plsticos, que en lo posible debieran reutilizarse y reciclarse, para su disposicin final en un vertedero.

Malezas, bolsas de papel y otros desechos orgnicos, que deben acopiarse y someterse a algn tratamiento, por ejemplo compostaje.

Excedente de cera fundida (borra de cera), se recomienda compostarlo para posteriormente utilizarse como abono orgnico.

En caso que no se realice este procedimiento, se debe llevar a un vertedero para su disposicin final.

Marcos de desecho, deben acopiarse, y pueden utilizarse como combustible, por ejemplo de ahumadores.Alambre, clavos y otros desechos de los marcos, deben acopiarse para su disposicin final en un vertedero.

Maquinaria vieja en desuso, bateras usadas, desechos de aceite y derivados del petrleo, los que deben acopiarse en un lugar apartado de los apiarios.

La disposicin final de estos residuos debe realizarse en lugares permitidos por la autoridad competente.

Las basuras y desperdicios deben ser retirados del apiario para su almacenamiento, tratamiento (cuando sea necesario) y disposicin final.

Se debe contar con un procedimiento para el manejo y la disposicin final de los panales de colmenas muertas. Se debe considerar que el material de la colmena deber ser aislado para su desinfeccin y la cera deber ser fundida (a 120C por 30 minutos). En ningn caso se deber reutilizar el material sin haber realizado el procedimiento mencionado.

En el caso de sospecha de que la muerte de la colmena se haya producido por acumulacin de residuos qumicos, no se debe reutilizar la cera y se debe llevar a un vertedero para su disposicin

Peligros Qumicos

Para el manejo medio ambiental de un apiario, se deben considerar tambin, la posibilidad de contaminacin con productos qumicos externos al plantel.

Al apicultor debe conocer el riesgo de potenciales contaminaciones de parte de otras empresas (por ejemplo celulosa), y debe chequear su producto de acuerdo a esos riesgos.

Biodiversidad

Debe evitarse la destruccin y la perturbacin de la flora y fauna nativa en proteccin, considerando la enorme utilidad apcola de ciertas plantas y rboles, los apicultores deben tender a preservar la biodiversidad en el entorno de sus apiarios.

LA COSECHALa cosecha de la miel, se ha definido como la actividad que comprende el retiro de los marcos con miel madura, plenamente operculadas hasta la sala de extraccin, lugar dnde, posteriormente, se desarrollar el proceso de des operculado y centrifugado, separacin de la miel de los panales de cera.

Durante las faenas de cosecha, se debe cumplir con los requerimientos que se indican a continuacin. Ellos estn destinados bsicamente a mantener la higiene del producto y de los elementos utilizados en la faena.

Calidad Higinica de los Elementos de Cosecha

Todos los elementos que se utilicen durante la cosecha, como alzas, alza marcos, cepillos, carretillas, pisos cosecheros, etc., deben mantenerse siempre limpios, esto es sin restos de miel y cera, barro, tierra, o cualquier otra suciedad.

Los equipos utilizados en la cosecha deben ser lavables y desinfectados, se recomienda que sean de acero inoxidable. Para el lavado que se efecte a estos materiales, debe utilizarse agua potable o potabilizada.

Las alzas que se utilicen en la cosecha deben estar en limpias y en buen estado, no deben haber tenido contacto con roedores u otros agentes contaminantes.

No se deben utilizar las alzas destinadas a la cosecha para almacenar otros materiales o para otros fines no apcolas.

No se deben cosechar marcos con celdas de cra ya sea abierta o cerrada.

No se deben usar repelentes o sustancias qumicas para desabejar los marcos de miel. Se podrn utilizar para tal efecto cepillo limpio para el barrido de abejas, sacudido manual y/o aplicacin mecnica de aire.

En el caso de usar ahumador para desabejar los marcos de miel, ste deber funcionar con materiales no contaminantes, como hojas, cortezas o ramas. No se debe utilizar estircol, petrleo u otros productos contaminantes.

Las alzas cosecheras no podrn por ningn motivo apoyarse directamente en el suelo, por ser una fuente importante de contaminacin. Debern colocarse sobre una superficie que evite el contacto con el suelo y que contenga la miel escurrida. Se recomienda el uso de bandejas de acero inoxidable.

La miel que se recupere del escurrido de los marcos, dentro de las alzas cosecheras, no deber ser mezclada con la miel extractada.

PARA LA COSECHA

Toda la documentacin referente a contratos de trabajo, deberes y responsabilidades debe permanecer archivada.

El personal que labore en la cosecha debe estar capacitado para esto.

El personal de la cosecha debe utilizar guantes, overol, pechera lavable y velo.

No se debe permitir que personal con enfermedades infecciosas o heridas trabaje manipulando los elementos de cosecha. Al personal se le debe instruir para que avise cuando se sienta enfermo o tenga alguna herida.

Proteccin y Transporte de Producto Cosechado

Los marcos con miel, siempre deben protegerse para evitar su deterioro o su contaminacin por agentes externos, para esto se deben tomar las siguientes medidas mnimas desde que se saca la colmena, hasta que llega a la extraccin.

Las alzas deben ser estibadas siendo la primera colocada sobre una superficie que evite el contacto con el piso (se recomienda una bandeja de acero inoxidable), y la ltima cubierta con una tapa exterior para evitar contaminacin por polvo, insectos y abejas pilladoras.

Las alzas cosechadas deben ser marcadas con la identificacin del apiario al que pertenecen.

Se recomienda controlar peridicamente la emisin de gases de los vehculos, para evitar la contaminacin de las alzas.

Los medios de transporte deben circular a una velocidad prudente y llevar una conduccin calma, evitando caminos polvorientos, para no causar daos al producto.

ENFOQUE DE GNERO

En el proyecto se incorporar la dimensin de equidad de gnero en la produccin del colmenar, garantizando la participacin activa de la mujer para el logro de objetivos y resultados para la produccin apcola y estn orientados a la reduccin de las brechas de inequidad en razn de gnero.

As mismo, se tomar mayor nfasis en promover y activar la participacin de grupos vulnerables de jvenes y mujeres en las capacitaciones y proceso de implementacin de la apicultura a nivel familiar.

El enfoque de la incorporacin de los temas de Gnero y Generacional es: Participativa e Inclusiva, a travs de la implementacin de polticas locales que faciliten a la mujer del municipio el acceso a la produccin de miel con conocimientos y oportunidades de desarrollo, reconociendo y valorando sus necesidades diferenciadas, sus roles (reproductivo, productivo y de gestin comunal), sus caractersticas socioeconmicas y culturales propias.

CAPACITACIN A PRODUCTORES APCOLAS

Los beneficiarios del proyecto nunca recibieron capacitacin en produccin apcola para la obtencin de productos colmenares. Ellos indican que nadie los capacit, aunque solicitaron a diferentes instituciones.

Para realizar las capacitaciones, se manejarn como base las escuelas de 34 comunidades que se establecern, donde se convocara a las familias beneficiarias.

La metodologa a emplearse ser el Dual combinado con el mtodo Aprender-Haciendo, dicha capacitacin estar a cargo de uno o ms tcnicos apicultores capacitadores que incentivaran el trabajo creativo y prctico de los asistentes, experimentando procesos a partir de ideas previamente formuladas.

Las capacitaciones sern tericas y tambin prcticas, en aula y demostraciones de campo, asegurando la capacitacin prctica y activa de los beneficiarios.

El mtodo Dual tender a:

Recoger y sistematizar, la informacin sobre las tcnicas y prcticas habitualmente empleadas en la zona para ejecutar las operaciones de produccin de miel.

Cotejar con la experiencia y literatura sobre tcnicas y prcticas habitualmente en otras regiones de nivel de desarrollo diferentes, para ejecutar las operaciones de manejo, cosecha , post cosecha, mercadeo y/o comercializacin de productos locales.

Proponer tcnicas y prcticas mejoradas a ser empleadas en la zona en manejo, con nfasis en las tcnicas de redaccin de las cartillas correspondientes.

La metodologa, para realizar las capacitaciones, sern en base a metodologas Escuelas Itinerantes de Campo (EICA) que se establecern, por comunidad o comunidades do