AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal...

125
AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN DE VALORES MORALES, DIRIGIDO A ALUMNOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA “SANTA FE”, COLONIA LA LIBERTAD ZONA 13, CIUDAD DE GUATEMALA Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre del 2010

Transcript of AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal...

Page 1: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

AGUSTINA TECÚN CHAVÁ

MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN DE VALORES MORALES, DIRIGI DO A ALUMNOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COO PERATIVA “SANTA FE”, COLONIA LA LIBERTAD ZONA 13, CIUDAD DE GUATEMALA

Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, noviembre del 2010

Page 2: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

Guatemala, noviembre del 2010

Este informe fue presentado como trabajo de EPS, previo optar al grado de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa

Page 3: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

INDICE Contenido Página Introducción i Capítulo I Diagnóstico 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de la institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos 4 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4 1.3 Lista de carencias 5 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 5 1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 6 1.5.1 Nombre de la institución/ comunidad 6 1.5.2 Tipo de la institución 6 1.5.3 Ubicación geográfica 6 1.5.4 Visión 6 1.5.5 Misión 6 1.5.6 Políticas institucionales 6 1.5.7 Objetivos 7 1.5.8 Metas 7 1.5.9 Estructura organizacional 8 1.5.10 Recursos 9 1.6 Técnicas e instrumentos utilizados para hacer el diagnóstico 9 1.7 Lista de carencias 9 1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10 1.9 Análisis de factibilidad y viabilidad 11 1.10 Problema seleccionado 12 1.11 Solución viable y factible 12 Capitulo II Perfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 13 2.1.1 Nombre del proyecto 13 2.1.2 Problema 13 2.1.3 Localización 13 2.1.4 Unidad ejecutora 13 2.1.5 Tipo de proyecto 13 2.2 Descripción del proyecto 13 2.3 Justificación 13

Page 4: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

2.4 Objetivos del proyecto 14 2.4.1 Generales 14 2.4.2 Específicos 14 2.5 Metas 15 2.6 Beneficiarios 15 2.6.1 Directos 15 2.6.2 Indirectos 15 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 16 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 17 2.9 Recursos 19 2.9.1 Materiales 19 2.9.2 Humanos 19 2.9.3 Físicos 19 Capitulo III Proceso de ejecución del proyecto 3.1 Actividades y resultados 20 3.2 Productos y logros 21

Módulo sobre información de valores morales, dirigido a alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”, colonia La Libertad zona 13, ciudad de Guatemala

Capítulo IV Proceso de evaluación 4.1 Evaluación del diagnóstico 72 4.2 Evaluación del perfil 72 4.4 Evaluación final 72 4.3 Evaluación de la ejecución 72 Conclusiones 73 Recomendaciones 74 Bibliografía 75 Apéndice Anexos

Page 5: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

i

INTRODUCCIÓN El informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- lleva por nombre, Elaboración de un Módulo sobre información de valores morales. Para impartir clases dentro del programa de Mejoramiento Didáctico dirigido a las/los alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe” zona 13 de Guatemala. El Ejercicio Profesional Supervisado consistió en apoyar al Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”, para orientar a un grupo de estudiantes y se diseñó como producto una Guía Didáctica, con el propósito de cultivar en las/los estudiantes conocimientos de valores, para que los utilicen al momento de desarrollar su trabajo docente, así mismo realizar ensayos de trabajo con las/los estudiantes para practicar el contenido del mismo. El contenido de este informe está dividido en capítulos de la siguiente manera: Capítulo I. Contiene el diagnóstico Institucional realizado al Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”, en el que se detallan datos generales de la Institución, técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico, listado de carencias, cuadro de análisis y priorización de los problemas encontrados, el problema a tratar con sus posibles soluciones, el análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones, el problema seleccionado y la solución propuesta como viable y factible. Capítulo II. Perfil del proyecto, en el que se desarrollan aspectos generales, descripción, justificación, objetivos generales y específicos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, presupuesto, cronograma de actividades a realizarse durante la ejecución y recursos del proyecto. Capítulo III. Proceso de ejecución del proyecto, aquí se detalla cada una de las actividades realizadas durante la ejecución y los resultados obtenidos con otras actividades, también se presenta un listado de productos y logros obtenidos durante el proceso de ejecución del proyecto. Capítulo IV. Proceso de Evaluación, en el que se describe como fue evaluada cada una de las fases del ejercicio Profesional Supervisado y que instrumentos, fueron utilizados para llevar a cabo estas evaluaciones. Este informe se complementa con conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndices y anexo.

Page 6: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1 Nombre de la institución Dirección General de Extensión Universitaria Programa EPSUM (Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional) 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza Por lo que genera la institución es de servicio. 1.1.3 Ubicación geográfica Se ubica en la 2 avenida 12-40 zona 1, Centro Cultural Universitario, 2do nivel ala sur, ciudad capital, departamento de Guatemala. 1.1.4 Visión

“A través de la vinculación de la Universidad y la Sociedad, los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en la realidad nacional y potencializan de manera efectiva las oportunidades del desarrollo integral de la población”1.

1.1.5 Misión

“Integrar Equipos Multiprofesional con estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, de las Prácticas Profesionales Supervisadas –PPS- y de otras Experiencias Docentes con la comunidad –EDC-; que contribuyan al desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución de Plan de Trabajo con amplia participación comunitaria.

1.1.6 Políticas

Contribuir a mediano plazo de manera científica, a la gestión y autogestión del desarrollo integral en la mayor parte de la población nacional, apoyando la realización de planes de trabajo orientados a la solución de los problemas priorizados con la amplia participación comunitaria”2.

1 EPSUM, Dirección General de Extensión Universitaria. USAC, Guatemala 2003, Pag. 4 2 LOC CIT

Page 7: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

2

1.1.7 Objetivos

“En los estudiantes de los Programas del Ejercicio Profesional Supervisado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la importancia de trabajar en Equipo Multiprofesional, para aportar soluciones integrales a los problemas de la población. Promover la integración de los Equipos Multiprofesionales en las entidades del Estado que los requieran, para coadyuvar a la generación de capacidades técnicas y profesionales, procurando la gestión y autogestión de Proyectos de Desarrollo”3.

1.1.8 Metas

1. “Ampliar la cobertura de Municipalidades, Ministerios y entidades de Desarrollo al doble de lo actual, con la presencia de Equipos Multiprofesional.

2. Aumentar la captación en un 50% más de estudiantes voluntarios tanto

del campus central como de los Centros Regionales.

3. Integración de los voluntarios a las actividades de los Equipos Multiprofesionales del Programa EPSUM”4.

3 Ibid, Pag. 1 4 Ibid, Pag. 1

Page 8: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

3

1.1.9 Estructura organizacional 5

Fuente: Secretaría Dirección General de Extensión Universitaria, Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional EPSUM

5 EPSUM, Documento fotocopiado, Pag. 1

Page 9: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

4

1.1.10 Recursos

Humanos La institución patrocinante, está formada por el Coordinador del Programa EPSUM, 1 secretaria I, 1 oficinista gestor, el auxiliar tesorero I, auxiliar de servicios varios, 6 supervisores de EPS-EPSUM, 2 monitores voluntarios y la comisión del voluntariado. Materiales Mobiliarios de recepción: 1 archivo, 4 sillas acojinadas, 1 mesa secretarial con su silla, 2 lockers, 1 mesa de recepción, 1 computadora con su impresora, 2 libreras de metal. En los cubículos de trabajo: existe un escritorio ejecutivo, con sillas, 1 archivo, computadoras en cada cubículo, 1 librera de vidrio. En la sala de reuniones: 2 mesas largas de madera con 12 sillas, 2 libreras de vidrio. Financieros

Presupuesto Ordinario Servicios personales Q. 778,359.84 Becas Q. 802,500.16 Gastos materiales Q. 127,288.00 TOTAL Q. 1, 708,148.00

Los gastos materiales consisten en: • Teléfono • Viáticos • Mantenimiento de equipo • 3 vehículos • Útiles de oficina • Combustibles • Repuestos • Papel • Tinta • Toner

Además esta institución recibe donaciones por parte del Consejo Superior Universitario CSU.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnósti co

En la fase de diagnóstico para recabar la información y darle sustento al trabajo de investigación, se aplicaron diferentes técnicas como la observación, entrevista, guía de sectores y el FODA; esta última permitió conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.

Page 10: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

5

1.3 Lista de carencias � Falta de apoyo entre asesores y estudiantes de Ejercicio Profesional

Supervisado. � Falta de planes de contingencia por cualquier emergencia que se

presente. � Falta de proyectos educativos. � Falta de estudiantes para la demanda de proyectos � Falta de iluminación y ventilación de las instalaciones de EPSUM � Falta de estacionamiento

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problem as

PROBLEMA FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIONES

1. Insuficiente recurso humano para cubrir la demanda que solicitan las instituciones

1. En la Facultad Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala no hay apoyo suficiente para que los estudiantes trabajen en el programa de EPSUM.

2. Falta de estudiantes para la

demanda de proyectos educativos.

1. Promover el Programa de EPSUM con los estudiantes que van a cerrar pensum.

2. Se debe incentivar a estudiantes para participar en proyectos educativos.

2. Insuficiencia de productos pedagógicos

1. Falta de productos educativos acerca de módulo de valores o de valores morales.

2. Falta de proyectos educativos

enfocados en el tema de valor.

1. Elaboración de modulo sobre los valores morales y cívicos, como producto pedagógico

2. Realizar proyectos sobre

valores morales y cívicos.

3. Deficiencia en instalaciones

1. La iluminación y ventilación de las instalaciones de EPSUM son precarias.

2. No hay espacio para que los visitantes de EPSUM se estacionen.

1. Instalar otro tipo de ventanales, instalar aire acondicionado o más ventiladores.

2. Habilitar el segundo parqueo, para satisfacer la demanda

Se prioriza el problema en base a las necesidades más imperantes de la institución, en una reunión de trabajo con las autoridades de la EPSUM, se convino que el problema más urgente de solucionar es la “Insuficiencia de productos pedagógicos”.

Page 11: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

6

1.5 Datos de la institución ó comunidad beneficiada 1.5.1 Nombre de la institución

Instituto de Educación Básica por Cooperativa Santa Fe. 1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su na turaleza

De Servicios Educativos

1.5.3 Ubicación geográfica

13 Av. “B” 26-45 Zona 13, Colonia La Libertad.

1.5.4 Visión

“Que es estudiante tenga acceso a una educación de calidad, con principios y valores que fundamenten su conducta, asumiendo como principio el respeto a la diversidad, fortaleciendo la identidad cultural de nuestro país”6.

1.5.5 Misión

“Generar oportunidades de enseñanza-aprendizaje, formando estudiantes de manera íntegra que valoren su país y su entorno familiar, capaces de participar, valorar y construir una sociedad justa y solidaria”7.

1.5.6 Políticas

• “Participar en las decisiones relacionadas con el proceso educativo dentro y fuera del establecimiento.

• Optar a cargos dentro del sistema educativo que mejore su posición profesional, social y económica de acuerdo a sus meritos.

• Participar en actividades de recreación, culturales, sociales y deportivas. • Participar activamente por medio de organizaciones, en el estudio,

discusión y aprobación de planes, programas y proyectos educativos. • Participar en la planificación y desarrollo del proceso educativo. • Cumplir la jornada laboral”8.

6 MINEDUC, portal educativo 7 Ibid, portal educativo 8 Ibid, portal educativo

Page 12: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

7

1.5.7 Objetivos

• Promover la investigación y diagnóstico de las necesidades de la comunidad educativa de manara permanente.

• Integrar a la comunidad educativa en el proceso enseñanza-aprendizaje. • Fortalecer nuestra identidad como nación promoviendo el acervo cultural

y valores cívicos y morales. • Establecer un sistema de compras adecuadas que permita al comité de

finanzas operar con mayor efectividad. • Promover la participación de los padres de familia en actividades cívicos

culturales. 1.5.8 Metas

• Promover un servicio educativo, excelente. • Utilizar métodos y técnicas adecuadas al proceso de enseñanza-

aprendizaje. • Proveer un ambiente seguro, saludable y alegre. • Crear un ambiente donde el proceso de aprendizaje estimule el

desarrollo de destrezas básicas y la comprensión del educando. • Fomentar la integración de los padres y los educadores en el proceso

educativo de manera activa y creativa dentro de un espíritu de cooperación

Page 13: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

8

1.5.9 Estructura Organizacional La organización del Instituto de Educación Básica por Cooperativa Santa Fe, se encuentra estructurada de la siguiente forma:

Fuente: Administración del Instituto9

9 Trifoliar informativo

Page 14: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

9

1.5.10 Recursos

Recursos Humanos Directora, Sub directora, 2 secretarias oficinistas, dieciocho catedráticos, contador general, 3 auxiliares, 3 conserjes y 1 guardián.

Recursos Materiales Mobiliarios de recepción: 1 archivo, 8 sillas acojinadas, 1 mesa secretarial con su silla. En la dirección existe: un escritorio ejecutivo con sillas, 1 archivo, 1 librera de vidrio. Recursos Financieros El presupuesto con el que se había venido trabajando en el establecimiento correspondía a la cuota de Inscripción que los padres de familia hacían efectivo en el mes de enero, pero con el programa de Gratuidad que implementó el Gobierno a través del Ministerio de Educación, se prohibió el pago de inscripción y mantenimiento en los establecimientos públicos y se les asignó un presupuesto de de acuerdo al número de alumnos inscritos siendo Q.100.00, quetzales por estudiante el cual se entregará cada semestre, este monto lo maneja directamente la Directora del Instituto y debe de distribuirlo de la mejor manera posible, para que le pueda alcanzar para subsidiar gatos de papelería, mantenimiento, guardianía etc.

1.6 Técnicas e instrumentos utilizados para hacer el diagnóstico

En la fase de diagnóstico para recabar la información y darle sustento al trabajo de investigación, se aplicaron diferentes técnicas como la observación, entrevista, guía de sectores y el FODA; esta última permitió conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.

1.7 Lista y análisis de problemas

1. Incomunicación entre padres de familia y adolescentes

2. Violencia juvenil.

3. Insalubridad.

4. Inseguridad Habitacional.

Page 15: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

10

1.8 Cuadro de Análisis y priorización de problemas

PROBLEMA

FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES

Incomunicación entre padres de familia y adolescentes

1. Falta de adecuados canales de comunicación.

2. Ausencia de comunicación

entre jóvenes y padres de familia.

1. Guía didáctica sobre la formación de Valores Morales y Cívicos a alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”.

2. Desarrollar estrategias de Comunicación familiar

Violencia juvenil 1. Carencia de medio familiar y

escolar.

2. Falta de orientación de los padres hacia los hijos.

3. Agresividad desarrollada por

los medios de comunicación de masas.

1. Diseñar una guía metodológica, con enfoque constructivista para la prevención de la violencia juvenil.

2. Implementar programas de

formación y capacitación dirigidos a los adolescentes.

Insalubridad 1. No hay suficiente agua potable.

2. Aguas negras contaminan

agua potable.

1. Gestionar el servicio de agua potable.

2. Realizar campañas de sensibilización sobre la contaminación.

Inseguridad Habitacional

1. El espacio físico que ocupa el instituto, es vulnerable a desastres naturales.

2. las migraciones internas

debido a la destrucción de hábitat por la deforestación.

1. Diseñar e implementar programas de formación y capacitación para la prevención, de desastres.

Page 16: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

11

1.8.1 Análisis de Viabilidad y Factibilidad Proyecto para la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Opción 1: Guía didáctica sobre la formación de Valores Morales y Cívicos a

alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”.

Opción 2: Desarrollar estrategias de Comunicación familiar. INDICADORES OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 Financieros SI NO SI NO 1. ¿Se tienen los recursos financieros suficientes? X X 2. ¿Cuenta con los recursos económicos

suficientes para ser sostenible?

X X

3. ¿Se cuenta con los recursos económicos destinados para imprevistos?

X

X 4. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X Administrativo 5. ¿Se obtiene la autorización legal? X X 6. ¿Se tiene estudio de impacto social? X X 7. ¿Se tiene representación legal? X X 8. ¿Existen leyes que amparan la ejecución del

proyecto? X X

9. ¿Se tienen las instalaciones para el la ejecución del proyecto?

X X

10. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución?

X X

11. ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto?

X X

12. ¿Se utilizará la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

13. ¿Se han cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto? X X

14. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

15. ¿Se han definido claramente las metas? X X Mercadeo 16. ¿El proyecto tiene la aceptación de la

institución? X X

Page 17: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

12

17. ¿Satisface las necesidades de la población? X X 18. ¿El proyecto es accesible a la población en

general? X X

19. ¿Se cuenta con el personal calificado para la ejecución del personal? X X

Político 20. ¿La institución se hará responsable del

proyecto? X X

21. ¿Es de vital importancia para la institución? X X Cultural 22. ¿El proyecto responde a las expectativas

culturales de la región? X X

23. ¿Impulsa el proyecto la equidad de género? X X

Social 24. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales? X X

25. ¿El proyecto beneficia a la población y personal administrativo?

X X

Total 24 01 11 14

1.9 Problema seleccionado

Incomunicación entre padres de familia y adolescentes.

1.9.1 Solución propuesta como viable y factible

Guía didáctica sobre la formación de Valores Morales y Cívicos a alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”.

Page 18: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

13

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto

Guía didáctica sobre la Formación de Valores Morales y Cívicos dirigido a alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe” Colonia la Libertad zona 13.

2.1.2 Problema

Incomunicación entre padres de familia y adolescentes.

2.1.3 Localización

Instituto de Educación Básica por Cooperativa Santa Fe, en la 13 Av. “B” 25-45, zona 13 Colonia la Libertad, Guatemala.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional –EPSUM-

2.1.5 Tipo de proyecto Productos y servicio. 2.2 Descripción del proyecto

Este proyecto es un programa educativo que consta de una serie de talleres impartidos por facilitadores a los círculos de jóvenes que se están formando en el Instituto, Es el diseño de un programa educativo, el cuál presentará los temas seleccionados para cada uno de los talleres, la dosificación de los temas, la metodología, a utilizar para su desarrollo, la evaluación de los temas y el perfil de los facilitadores que impartirán los temas.

2.3 Justificación

En el Instituto de Educación Básica por Cooperativa Santa Fe, 13 Av. “B” 26-45, zona 13 Colonia la Libertad, Guatemala, se detectó el problema Incomunicación de padres de familia, estudiantes y docentes, por falta de práctica de valores morales y Cívicos.

Page 19: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

14

Por lo que se implementará el desarrollo de una Guía didáctica sobre la formación de Valores Morales y Cívicos a alumnos del Instituto de Educación Básica Por Cooperativa “Santa Fe”, con ello se busca apoyar a la institución educativa en la formación de ciudadanos consientes de la realidad que vive la sociedad guatemalteca debido a la pérdida de práctica de los valores morales y Cívicos, ya que no se le presta la atención necesaria por autoridades educativas y padres de familia, estos cada día se practican menos y se reflejan en las actitudes indisciplinarías de los estudiantes. El desarrollo de los talleres busca: contribuir a generar procesos de desarrollo humano en las instituciones educativas y en las comunidades, fortalecer la cultura de convivencia y de participación en la sociedad, a través de conceptos o productos pedagógicos, reflexiones, ejemplificaciones para concientizar la práctica de los mismos en el medio en el cual se desenvuelven los estudiantes, de manera sana y que ayude no solamente a sobrevivir sino a transformar su realidad. Con el desarrollo de los talleres, se logrará resultados a la problemática que afronta la comunidad educativa, ya que se facilita procesos organizativos. Estos jóvenes de la comunidad educativa van adquiriendo conciencia en cuanto a la formación y capacitación de actividades de convivencia.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales

• Contribuir al desarrollo del proceso educativo propiciando la comunicación entre los jóvenes y la familia, por medio del fomento de los valores, proporcionando a los estudiantes y docentes herramientas didácticas que ayuden a la integración de los alumnos en su sociedad.

2.4.2 Específicos

• Diseñar una Guía didáctica sobre la Formación de Valores Morales y Cívicos dirigido a alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”.

• Validar la guía didáctica con las autoridades del Instituto. • Socializar la guía didáctica, con los docentes, padres de familia y

alumnos del instituto.

Page 20: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

15

• Realizar la capacitación necesaria para la implementación de la guía didáctica.

2.5 Metas

• Elaborar una Guía didáctica sobre la Formación de Valores Morales y Cívicos dirigido a alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”.

• Capacitar a 18 catedráticos, 5 del personal administrativo y 4 operativos, sobre como fomentar los valores dentro del establecimiento, en un plazo no mayor de 2 semanas.

• Proporcionar 15 copias de la guía al establecimiento para su uso e

implementación.

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos

Alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”. 2.6.2 Indirectos

Personal administrativo y docente del establecimiento; y padres de familia

Page 21: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

16

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1 Fuentes de financiamiento

Instituciones u Organizaciones Descripción del aporte financiero Total

Dirección General de Extensión Universitaria, Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional EPSUM y Facultad de Humanidades.

O4 meses de financiamiento de beca

Q. 4,600.00

2.7.2 Presupuesto

Clasificación o rubro Descripción Costo unitario Total

Materiales

04 Resma de papel tamaño carta Q. 37.00 Q. 148.00

2160 fotocopias Q. 0.20 Q. 432.00

10 Marcadores permanentes Q. 3.00 Q. 30.00

04 Rollos de maskin tape Q. 3.50 Q. 14.00

10 Series de papel lustre Q. 1.00 Q. 10.00

50 pliegos de papel manila Q. 0.25 Q. 12.50

3 series de papel arco iris Q. 17.50 Q. 52.50

12 barras de silicón Q. 1.00 Q. 12.00

01 pistola silicón Q. 14.00 Q. 14.00

180 cuadernos de 40 hojas Q. 2.00 Q. 360.00

Material para impresión y grabación.

06 Tintas de impresora Q. 200.00 Q. 1200.00

06 Discos compactos Q. 5.00 Q. 30.00

01 memoria USB 1 GB

Q. 80.00 Q. 80.00

Otros Aluiler de proyector 24 horas Q. 75.00 Q. 1800.00

Transporte Q. 6.00 Q. 480.00

Alimentación Q. 5.00 Q. 400.00

Imprevistos Q. 1000.00

Personal de apoyo Escala salarial hora/mes Periodo de contratación

Total

EPSUM y Municipalidad de Santa Catarina Pínula

Capacitador

100.00 c/h

25 horas

2,500.00

Monto total del proyecto Q. 8,575.00 (ocho mil quin ientos setenta y cinco quetzales).

Page 22: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

17

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proy ecto

AÑO 2010

No. Actividades MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación bibliográfica para determinar el contenido de la guía didáctica de valores morales y cívicos.

P

E

2 Clasificación de información Investigada.

P

E

3 Dosificación y redacción de las unidades de la guía didáctica de valores morales y cívicos.

P

E

4 Distribución de los elementos De la guía didáctica. P

E

5 Elaboración de propuesta de La Guía Didáctica de Valores Morales y Cívicos.

P

E

6 Revisión de la Guía Didáctica.

P

E

P = Programado

E = Ejecutado

Page 23: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

18

AÑO 2010

No. Actividades JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4

7 Corrección de la Guía Didáctica de Valores Morales y Cívicos.

P

E

8 Autorización de la Guía Didáctica de Valores Morales y Cívicos.

P

E

9 Desarrollo de unidades de aprendizaje que Conforman la Guía Didáctica de Valores Morales y Cívicos.

P

E

10 Elaboración de murales representando valores morales y cívicos en los salones de clase.

P

E

11 Evaluación de impacto del proyecto P

E

P = Programado

E = Ejecutado

Page 24: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

19

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financi eros) 2.9.1 Materiales

Fotocopias Hojas bond Pliegos papel Manila Impresora Computadora Reproductor Tinta de impresora

2.9.2 Humanos

Directora de la Institución Personal de la Institución Estudiantes Asesor Epesista Capacitador

2.9.3 Físicos

Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”.

Page 25: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Elaboración bibliográfica para determinar el contenido de la Guía Didáctica.

Listado de temas seleccionados para el desarrollo de la Guía Didáctica.

2. Clasificación de información investigada.

Documentación bibliográfica y digital de información necesaria para desarrollar la Guía Didáctica.

3. Dosificación y redacción de las unidades del módulo.

Ordenar los temas a desarrollar.

4. Distribución de los elementos de la guía didáctica.

Selección de competencias, métodos, técnicas, contenido, actividades y evaluación que conforman las unidades a desarrollar.

5. Elaboración de propuesta de la Guía Didáctica de los Valores Morales y Cívicos.

Transcripción de contenidos a desarrollar en la Guía Didáctica.

6. Revisión de la Guía Didáctica.

Se presentó la Guía Didáctica al asesor para la aprobación.

7. Corrección de la Guía Didáctica Descubriendo y Practicando los Valores Morales y Cívicos.

Realización de correcciones sugeridas por el asesor.

8. Autorización de la Guía Didáctica Sobre la formación de Valores Morales y Cívicos.

Autorización para la aplicación de la Guía Didáctica en el Centro Educativo.

9. Desarrollo de unidades de aprendizaje que Conforman la Guía Didáctica de Valores morales y Cívicos.

Participación activa de los estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe” Colonia la Libertad.

10. Elaboración de murales representando valores morales y cívicos en los salones de clase.

Brindar a los estudiantes un ambiente agradable con mensajes positivos.

11. Evaluación de impacto del proyecto Se evaluó el proyecto en cada unidad a través de actividades individuales y de convivencia.

Page 26: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

21

3.2 Productos y logros 3.2.1 Producto Se elaboró una Guía didáctica sobre la Formación de Valores Morales y

Cívicos dirigido a alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”. La cual ofrece una manera accesible de desarrollar la capacitación necesaria, con la información sobre el contenido, motivando de esta manera la formación en la dinámica social de la enseñanza de valores.

3.2.2 Logros 1. Al culminar la ejecución del proyecto, se logró cumplir con los

objetivos y las metas establecidas. 2. Se contribuyó a prevenir los diferentes problemas que se dan dentro

de las familias, por medio de la implementación de la Guía didáctica sobre la Formación de Valores Morales y Cívicos dirigido a alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”.

Page 27: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

UNIVERIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

COMPILADORA: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ

MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN DE VALORES MORALES, DIRIGI DO

A ALUMNOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR

COOPERATIVA “SANTA FE”, COLONIA LA LIBERTAD ZONA 13 ,

CIUDAD DE GUATEMALA

Page 28: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

ÍNDICE

Página Introducción i Importancia ii Objetivo iii Capítulo I Introducción al estudio de los valores 1.1 Historia de los valores 1 1.2 Historia de la pedagogía de los valores 2 1.3 La fundamentación de la objetividad de las normas morales, su permanencia y universalidad 5 1.3.1 La naturaleza humana y su relación con la moral 5 1.3.2 Origen y fundamento de los principios morales 11 Capítulo 2 ¿Qué son los valores? 2.1 Definición 15 2.2 Importancia 16 2.3 Clasificación de los valores 18 2.4 Características 20 Capítulo 3 Educación moral 3.1 Bases científicas 22 3.1.1 Antecedentes filosóficos 22 3.1.2 Antecedentes de la psicología y la educación 24 3.2 Educación en valores 26 3.2.1 Metodologías de trabajo 29 3.2.2 Los valores en el currículo 32 Capítulo 4 Talleres sobre desarrollo de valores 4.1 Taller No. 1: Sobre la Honestidad ¡¡SOMOS HONESTOS... SEÁMOSLO SIEMPRE!! 34 4.2 Taller No. 2: Sobre la Creatividad

¡¡DEMOS SOLUCIONES!! 37 4.3 Taller No. 3: Sobre el Orden

EN UNA CLASE ORDENADA SE TRABAJA MEJOR 39 4.4 Taller No. 4: Sobre la Obediencia ¿SOMOS OBEDIENTES? 41 4.5 Taller No. 5: Sobre la Sinceridad ¿MENTIMOS? 42 Conclusiones 43 Recomendaciones 44 Bibliografía 45

Page 29: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

INTRODUCCIÓN El ser humano tiene una naturaleza indeterminada. Las personas no están programadas sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde quieren dirigir su vida. El origen de lo moral esta en la necesidad de decidir cómo se quiere vivir, a pesar de presiones sociales y los condicionamientos biológicos y culturales. Desde este convencimiento se ha concebido la necesidad de indagar, analizar y presentar la siguiente guía. El tema escogido es de palpitante actualidad, pues parte de la crisis que cómo país tercermundista padecemos es, precisamente, la falta de una práctica de valores, cuyas características de universalidad y homogeneidad persistente, redunden en una mejora en nuestra calidad de vida. La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental pues como agente reproductor y socializador de los valores presentes en la sociedad, se convierte en el espacio donde se puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado pero que aún permanece como una utopía: Donde se produzca el tránsito de una sociedad autocrática, intolerante y dogmática a una sociedad democrática, tolerante y crítica. Desde este punto de vista la misión de la educación en valores debería consistir en la superación de la socialización de los mismos para fijarse objetivos próximos a la capacidad crítica, autonomía y racionalidad de la persona en situaciones de conflicto ético.

Page 30: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

IMPORTANCIA La problemática vivida en Guatemala de violencia y deterioro social incita a buscar soluciones para crear un ambiente de paz, bienestar personal y democrático. Dando entonces que los maestros forman los cuadros generadores de personas, se hace necesario un estudio que ofrezca alternativas, para formar con valores morales de manera consciente proyectiva y eficaz. Es de vital importancia que se investigue las situaciones entidad por los estudiantes de tercero básico en el campo moral y responder a sus inquietudes e intereses orientando se desarrollo personal. Los futuros docentes responsables de la formación de jóvenes y niños necesitan tener una formación técnico pedagógica, herramienta indispensable, para la realización de su trabajo. Ya que la persona humana es el elemento más valioso en el campo educativo y no se puede hablar de educación sino se forma integralmente con estrategias de crecimiento interno que provoque cambios a nivel personal y social.

Page 31: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

OBJETIVO Las dinámicas constituyen una herramienta poderosa e indispensable para el docente. Su objetivo principal es motivar la participación del alumno y le permiten aprender a través de la experiencia personal.

Page 32: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

1

CAPITULO I INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS VALORES

1.1 Historia de los valores “El término axiología es moderno relativamente, pero ya tiempo atrás había trabajado en ese campo Sócrates: Sus esfuerzos filosóficos pueden reducirse a esta fórmula: lucha contra el relativismo y subjetivismo de los sofistas y en pro de la objetividad y carácter absoluto de los valores (en particular de los valores morales). Luego Platón con su teoría de las ideas (que son esencialmente valores en los que predomina la idea del bien y de lo bello, donde se aprecia lo moral y lo estético. En Aristóteles se remplaza la idea por la forma. La forma esencial que es al mismo tiempo el principio de la perfección de las cosas, que radica precisamente en la realización de su fin inmanente. Luego Kant dice: En el sujeto moral y espiritual anidan los valores Para Kant lo ético no es meramente subjetivo sino que tiene dignidad metafísica, la cual se basa en que la realidad se rige por los valores morales y éstos son idénticos al bien. Comité contrapone el reino del ser y el de los valores; según él, el ser se capta con el entendimiento y el valor con el sentir espiritual. Para Nietzsche el anhelo fue la transmutación de los valores y las nuevas tablas de valores; le dio una visión más amplia al término valor (aplicado antes sólo en la economía). Franz Bretano considera que el conocimiento moral reconoce el carácter del valor como fenómeno sui generis de la clasificación de los fenómenos psíquicos; los juicios y las emociones tienen interés para los valores Bretano influyó en las en las diversas corrientes de la axiología contemporánea. Dentro de las corrientes contemporáneas se encuentra el Psicologismo axiológico, para el que. La sede de los valores es la Psique humana. Otra corriente sitúa a los valores en el cosmos Se basa en la deficiente distinción entre el orden del ser y el orden del valor, en la incapacidad de ver el valor como fenómeno sui generis. Y según el ontologismo axiológico de Hartmann,”1

1 Arévalo, Juan José: La Personalidad, la Adolescencia, los Valores y otros Escritos de Pedagogía y Filosofía. Ed. José Pineda Ibarra, Ministerio de Educación, Guatemala, C. A. 1974

Page 33: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

2

Los valores significan entonces algo que existe en sí, no por cierto en el sentido de la existencia real, pero sí en el del ser ideal objetivo. 1.2 Historia de la pedagogía de los valores “La Pedagogía, que constituye en sí misma un cuerpo orgánico con vida propia y propias fuerzas, no hace sino tomar de cada sistema filosófico aquellas ideas que por su novedad y su rigor arrojan alguna luz sobre sus grandes problemas. En la historia de la Pedagogía de los valores, se tiene la participación de Ernesto Duhr, pionero de la Pedagogía de los valores; Lehmann y Moog, historiadores de la Pedagogía filosófica contemporánea; Kurt Reedel. Clasifica la Pedagogía contemporánea en diversas corrientes según conceptos axiológicos. Julio Wagner.-Ofrece la más completa y mejor fundamentada historia de las relaciones entre la filosofía de los valores y Pedagogía. Guido Della Valle. El único quizá que ha pensado en el problema de los valores en función de un sistema Pedagógico. Hugo Munsterberg. Su aporte es a la fundamentación axiológica de la Pedagogía. Raths, Hartmin y Simón, en su obra El sentido de los valores y la enseñanza, cómo emplear los valores en el salón de clase. Pascual con su aporte en programación y planificación con su obra Estrategias para La clarificación de valores y el desarrollo humano en la escuela. Ernest Duhr en su obra introducción a la Pedagogía plantea: La educación debe tomar en cuenta el acrecentamiento y la intensificación de aquellos valores que redundan en beneficio del niño. O bien de la sociedad por intermedio del niño. Clasifica los valores en reales e ideales; los valores reales; los subdivide en bienes -objetos de uso y lujo- y disposiciones -corporales y espirituales- que hacen posible la realización pedagógica; y los ideales -sensualmente agradables, estéticos, lógicos egoístas, altruistas, religiosos, éticos. Se conforma con una elemental axiomática, que en sustancia establece: 1. Debe ser cultivado el agrado por los Valores ideales y el desagrado por los

desvalores ideales. 2. El concepto de valor ideal debe estar siempre en continuo acuerdo con

nuestras posibilidades para su realización.

Page 34: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

3

3. Los hombres deben ser educados para procurar la realización de sus valores ideales y para precaverse contra la realización de valores ideales con particular atención al caso de los valores morales.”2

Hugo Munsterberg. Reconoce la importancia de los valores absolutos para poder vencer el carácter mudable y pasajero de la vida, estos valores los divide en cuatro órdenes lógicos, éticos, estéticos y religiosos. También considera que los fines se dividen en tres grupos: adquisición de conocimientos (investigación del mundo), adiestramiento en la actividad (dominio sobre el mundo), previsto de inspiración (entusiasmo por los ideales). El mundo dividido en tres sectores: cosas, personas y "yo". Esto lo lleva a proponer una compleja tabla de valores pedagógicos, dividida en tres sectores: conocimiento, adiestramiento e inspiración. El problema es que Munsterberg luchó contra el placer pero se dejó llevar por las exigencias del utilitarismo y por esto anuló su teoría idealista. Jonas Cohn. Anti naturalista, antihedonista reduce los valores a la "moralidad" quedándose con los bienes corales en comunidad logrando una pedagogía colectivista, historicista, culturalista, nacionalista, que no es novedosa en la pedagogía contemporánea. Guido Della Valle. Destruye la pedagogía empirista y la pedagogía racionalista, y confía en la pedagogía experimental y la pedagogía filosófica (teoría especulativa de los fines educativos), pero su equivocación estriba en que no hay jerarquía real de los valores pues están supeditados a ser elegidos por un individuo "superior"; esto es relativismo y una Pedagogía de los valores debe basarse en una teoría absolutista. Julio Wagner. Su doctrina influenciada por Dilthey, Spranger y Kershenteiner, es de orden culturalista; su equivocación es que los valores los convierte en "humildísimos bienes". Su aporte valioso como pedagogo en su doctrina de la circulación de los bienes culturales, (que pueden transformarse en educativos) se resumen en: “Cuatro escalones en que divide el proceso de la enseñanza… 1. Transformación del bien cultural en bien educativo, 2. Transmisión del bien educativo a los alumnos. 3. Transformación del valor educativo en valor de personalidad 4. Actuación del hombre educado en fomento de la cultura.”3

2 Diccionario de las Ciencias Humanas. Feliciano Blázquez, Ed. Verbo Divino. Navarra. 1997. 3 Galo de Lara, Carmen María: “Hacia un Modelo Educativo Nacional”, Ed. Cenaltex, Guatemala, 1986.

Page 35: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

4

Un buen aporte “Es en el realce que da su sistema general a la personalidad del maestro como agente máximo de una educación según valores. Juan José Arévalo: Su aporte está en valorar la personalidad del alumno y del maestro (a quien señala como modelo en su Pedagogía del ejemplo). Naturalmente su apoyo a la Educación es de reconocerse pero con respecto a algunas ideas se discrepa: a) cuando dice que la posición absolutista en Axiología es muy ingenua. b) Que la Pedagogía no puede esperar un sistema "inobjetable" que le provea recetas de tipo universal para sortear sus dificultades. Aquí está la controversia ya que en la tesis queda demostrado que los valores morales son objetivos y universales (objetivos, existen independientemente de que personas o grupos no los vean o consideren; y universales, tienen validez sin importar situaciones coyunturales, épocas, culturales, naciones, etc.) Un sistema "inobjetable" que produce recetas. Se perdería un valor importante, la libertad, al dar recetas, sobre el sistema de valores inobjetable; en el campo moral por ser los valores universales, sí podemos tener unos valores clave para poder elaborar un perfil para el alumno-persona- que se desea formar. Existe una clave que aclara el dilema del valor. Los valores son objetivos e inherentes a la naturaleza humana. La jerarquía, orden en que se colocan los valores, puede ser personal según las situaciones personales y problemáticas que se presenten. Fines o valores de esta alta Jerarquía, cuatro conocemos a cuya conquista se disponen las vidas humanas erigidas en personalidades, (personalidades son solamente aquellos individuos que han propuesto a su vida total un fin valioso como normas. Se puede fácilmente hacer este diagrama: en el centro el valor del ser y para la realización del ser. Los otros valores no son los más altos; el placer y el poder son circunstanciales y en otros casos consecuenciales, El saber es un valor en función del ser, es importante para profundización de la esfera del yo, del prójimo y del mundo de las cosas. Por tanto el ser es el valor más alto. La axiología es filosofía para adultos, imposible de asimilación directa por los niños y a durar penas inteligibles por los adolescentes. Esto puede debatirse, si se va a educar a los niños y adolescentes deben presentárseles experiencias valorativas donde vayan teniendo un proceso de valoración aplicado y adaptado a su edad e intereses. Como se estimula la mente, debe estimularse el espíritu, enseñarles a estimar desde niños con un proceso de valoración -la técnica de respuesta clarificativa es aplicable desde la edad infantil, es un avance necesario; la inteligencia y la

Page 36: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

5

capacidad estimativa (y valores morales concretamente) se tienen como parte del ser y desde la primera edad deben ser estimulados. La pedagogía de los valores, la única posible de los valores, ha de ser una doctrina llamada a iniciar a los educadores en una visión axiológica del mundo, de la vida y del nombre, visión que una vez alojada en el reciento del alma se convierta por generosidad en acto pedagógico llamado a dignificar el hombre, la comunidad humana. Es internacionalmente la importancia que tiene el educador en la formación de valores, pues no se puede dar ni formar lo que no se tiene o se es. Pero se está olvidando que los educandos no son sólo receptores sino generadores, y son parte esencial en un proceso de valoración. Y el principio es que los valores son deben ser impuestos sino orientados, clarificados y estimulados. La pedagogía de los valores es un campo que tiene aún mucho por investigar y concebir; pero se debe regresar a la comunidad educativa; y a los decentes formar e intervenir conjuntamente en el desarrollo integral del educando. Es necesario tomar en cuenta que todo lleva una misma línea; debe ser concreto el concepto de persona y de educación (debe responder a la formación del ser, darle al alumno todas las herramientas para reflexionar, desarrollar sus capacidades, estimular sus intereses, desarrollando, el sentido crítico, respetando su persona, su libertad). Y elaborar un perfil que abarque los tres dominios, cognoscitivo, afectivo y psicomotriz, en lo personal el yo; lo social, el prójimo; y el medio, el mundo de las cosas. Conviene hacer un perfil integrador del ser pero esto es otro punto de tesis. O bien un trabajo integrador con un equipo multidisciplinario que con la Reforma Educativa se puede alcanzar, pero no pueden ser temas morales sueltos, sino completos y deben estar presentes en todo proceso educativo, para lograr una formación integral. Los dominios se dividen por razones didácticas, pero se dan en el ser conjuntamente. (Pienso, siento y actúo)”4. 1.3 La fundamentación de la objetividad de las norm as morales, su

permanencia y universalidad 1.3.1 La naturaleza humana y su relación con la mo ral Para poder dar un concepto de hombre es necesaria una reflexión introspectiva sobre nuestro propio ser, observar detenidamente las actitudes de los demás, analizar las definiciones de varios filósofos, antropólogos, psicólogos, historiadores, biólogos, en fin, considerar todo lo que tiene relación con el estudio del hombre; sin embargo, para este trabajo sólo me interesa destacar las capacidades, estructuras del hombre de la manera más general y también aclarar

4 Aldana Mendoza, Carlos Humberto: La Educación como Proceso de Humanización Ed. Imp. Comercial, Guatemala, 1986

Page 37: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

6

el término "naturaleza humana". Se analizan ideas del hombre según varios filósofos. Platón dice: "el hombre es algo distinto de toda la naturaleza"; ciertamente es distinto, es evidente que es un ser único, se relaciona con ella e incluso tiene en su ser algo que lo identifica con la naturaleza pero la desborda. Al leer una separata de Karl Jaspers sobre la pregunta acerca del nombre, él recoge lo siguiente: el ser del hombre fue determinado como ser viviente que tiene habla y piensa (Zoon logon echón), como el ser viviente que por medio de la acción organiza su comunidad en forma de ciudad -polis- bajo determinadas normas (Zoon politikon), corno ser que fabrica herramientas (homo faber), trabaja con herramientas (homo faber), trabaja con herramientas (homo laborans) se procura el sustento mediante una economía colectiva (homo-economicus)”5. Se debe considerar que estas definiciones son como aristas del verdadero concepto, peculiaridades, facetas o en último caso roles del ser humano en la historia. Según Sófocles nada es más hermoso que el hombre. "Nada es más enigmático" (en Antígona). Ciertamente por las cosas extraordinarias que piensa, hace y siente. Nietzsche: el hombre es el "animal no acabado" (es conveniente decir que es un ser no acabado, para complementario), por la ductibilidad del cerebro y por su misma naturaleza se encuentra en constante proceso. Ermest Cassirer también reflexiona sobre y desarrolla toda una teoría que tiene como factor diferencial del hombreen su animal simbólico. Es verdad que los símbolos en cuanto al lenguaje, escritura, Pintura, etc., son elementos de diferenciación del hombre, porque el símbolo es una expresión o manifestación de lo que está en el ser; los símbolo es una expresión o manifestación de lo que el ser; los símbolos son características o elementos de diferenciación del hombre con los demás para Cassirer el entropión más importante es el símbolo. En el título de este capítulo se escribe el término "naturaleza humana"; en el diccionario Larousse tiene varias acepciones acerca de naturaleza. Pero dos con importantes en este momento. Naturaleza, conjunto de las obrar de la creación por oposición a las del hombre, del arte; y naturaleza, esencia de los seres (naturaleza divina y naturaleza humana). Entonces el hombre pertenece a la naturaleza entendida ésta como creación y además tiene una naturaleza específica que lo distingue de los demás seres de la naturaleza, es decir, lo que respecta a su esencia.

5 Diccionario de las Ciencias Humanas. Feliciano Blázquez, Ed. Verbo Divino. Navarra. 1997.

Page 38: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

7

Para aclarar éste término se tiene un escrito de Giorgio Del Vecchio, El Hombre y la Naturaleza: el hombre por no ser simplemente un fenómeno, se plantea el problema ético, y es capaz de ulteriores consideraciones críticas o juicios valorativos, El hecho es también aquí como sucede precisamente en las ciencias físicas, el crédito de lo verdadero. El hombre pertenece también al orden fenoménico, pero es íntimamente (y tiene conciencia de serlo) algo más que un fenómeno; explicar su propia esencia, actuar según su naturaleza, es para él un problema y una tarea que se propone continuamente en cuanto vive y mientras viva o lo que es lo mismo: existe un sujeto. Lo importante es que se rige precisamente por la peculiar condición del sur humano, que participa casi de dos naturalezas o, mejor dicho, pertenece a un doble orden de realidad el físico y el metafísico, Bajo este segundo aspecto, cada una de sus acciones tienen en él su principio, y posee, por ende la huella de un absoluto principio. Ahora, hay otra área de profundidad en cuanto a la naturaleza del hombre y es que por su misma peculiaridad en el orden metafísico existe la naturaleza del hombre como ser individual. Es importante hacer esta otra referencia, porque es lo que hace compleja la definición del hombre mismo. A manera de síntesis al hablar de naturaleza humana se hace referencia a la naturaleza como creación, o a la esencia del ser, o a la contextura física, o a las acciones (respuesta psicológica) del hombre en general o particular, es decir, dimensiones de la naturaleza. El hombre es parte de la naturaleza. El hombre tiene una naturaleza propia, entendiendo ésta como esencia. Dentro de esta naturaleza esencial que le hace ser hombre, está lo físico y lo psíquico. Lo físico, que comprende las estructuras que conforman al hombre en general, será lo orgánico y el hombre particular, que sería la medida y la forma. Diversas y única en su conjunto. Lo psíquico, que comprende los pensamientos que rigen las acciones; entiendo por "acciones" las diversas formas en que responde el hombre a las situaciones que se le presentan, a esa capacidad de abstraer el problema y dar solución mediante una serie de mecanismos lógicos, o de simple pensamiento, o sentimiento. Se subdivide lo psíquico en general y particular; en general, lo reflexivo, el análisis, la síntesis, abstracciones, generalizaciones, etc.; Entre lo creativo, encontraríamos los diseños, modelos, métodos, sistemas, etc. Y en lo expresivo, la esperanza, alegría, confianza, amor, respeto, paciencia, amabilidad, seguridad, simpatía, agrado, humildad, responsabilidad, etc. Y sus contrarios, naturalmente. Lo psíquico que conforma al hombre en particular es uso mismo reflexivo, creativo y expresivo, pero con un matiz particular, individual, lo que se llama el sello personal. Por ejemplo, ante una situación o acontecimiento, ¿cómo reaccionaría el hombre en general y en particular? Ante un homenaje por un esfuerzo realizado, el hombre en general actúa con alegría, satisfacción, agrado; ninguno actuará agrado o satisfacción, y expresa estas actitudes de diversas maneras, ríe, llora, da un discurso o elabora un poema en agradecimiento, etc.

Page 39: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

8

Se ve aquí, entonces lo general y lo particular - dada la individualidad del ser -. Así las actuaciones pueden ser predichas con un porcentaje de acierto en cuanto al hombre en general, pero el porcentaje de desacierto será por la actuación individual que no se puede predecir con mayor exactitud, debido a las circunstancias. Se inicia con este fragmento que motiva a buscar argumentos que lleven a concluir de igual manera. Se ha reflexionado sobre la naturaleza del hombre en general, con todas las capacidades que, en sentido amplio, tiene de orden ontológico, racional y espiritual. Debido a la finalidad de este trabajo es importante reflexionar sobre lo ontológico espiritual, donde radica lo ético y moral del hombre, sin hacer esta división más que por una razón didáctica. “Se considera que el hombre es un todo y que por tanto tiene una relación unívoca o, mejor dicho, una interrelación muy estrecha, de igual valor. No podría el hombre valer sólo por lo biológico, no sólo por lo racional, ni sólo lo espiritual, sino vale en la medida en que sabe interrelacionar cada uno de estos grandes grupos que le componen dándole prioridad a uno de ellos dependiendo de la situación, pero sin olvidar los otros. La naturaleza del hombre está llamada a ser una pero se encuentran dos dimensiones, lo físico y metafísico general que comprende las acciones del área reflexiva, creativa y expresiva, con sus subdivisiones propias y funciones o combinaciones, parciales o totales. Se puede apreciar que el hombre tiene rasgos esenciales, propios que lo diferencian de los otros seres pero que a él le unifican. Si se analiza el área expresiva existe una gama de valores y sentimientos como la felicidad, la alegría la confianza, el amor, el respeto, etc.; por el contrario el hombre está llamado o inclinado también a los anti valores. Pero depende del hombre mismo el no caer en los anti valores pues tenemos dentro al que guía, que invita a buscar los valores y a descartar los anti valores. Los anti valores no son deseados en un conjunto, en cambio los valores sí; se debe estar consciente de que unos son otros no existirían. Bien; se comprende que se está llamado a… ¿Pero qué impulsa, qué es lo que invita a esto? Algunos responderán que la naturaleza humana es quien impulsa y permite, y en primera instancia eso es verdadero, pero no es suficiente pues no es lo único. Y seguirá la pregunta ¿para qué? Se puede responder; para convivir mejor, para realizarse, para que surja una empresa, estado nación etc. Si son necesarios los valores morales para esto, pero, es efecto secundario, lógico, llega solo y ante todo no incentiva en forma permanente. No involucra, no abarca, no trasciende”6.

6 Gómez Pérez, Rafael: “Problemas Morales de la Existencia Humana”. Ed. Magisterio Español, S. A. España, 1980

Page 40: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

9

Los valores orientan, dan un sentido real a la vida, por tanto, a la actuación dentro de la sociedad y para consigo mismo. Algunos consideran que la moral es motivada por un sentimiento sin trascendencia, pero la moral es innata y racional en el ser" por su tendencia e inclinación hacia, pareciera un sentimiento puro y nada más; pero se debe analizar lo que dice Scheler para aclarar que es un sentimiento y un juicio. "Entre frases exclamativas por ejemplo ¡OH! ¡Ante un cuadro y el juicio este cuadro es bello! Existe una deferencia fundamental, el oh no significa nada, únicamente expresa un sentimiento; en cambio el juicio significa un contenido del cuadro mismo, del mismo modo el juicio moral de alabanza o censura sobre una actuación es completamente diverso del sentimiento exteriorizado en una interjección es completamente diverso del sentimiento exteriorizado en una interjección: está fundado en la captación del contenido de valor que es, a fin de cuentas independiente de nuestra situación sentimental"7. De lo anterior se deduce que la moral no es un simple sentimiento sino algo más complejo, como lo es un juicio valorativo de alabanza o censura sobre una acción, lo cual le da un carácter lógico. Una característica de los valores, relacionada con la peculiar obligación de la moralidad, es el hecho de que en total no podemos esperar de todos los hombres inteligencia, lucidez, vitalidad, por el contrario toda persona humana está llamada a ser moralmente buen. Inteligencia, lucidez, vitalidad, por el contrario toda persona humana está llamada a ser moralmente buena. Este argumento histórico es real¸ así sucedió con los hombres que existieron hace muchísimos siglos, y así nosotros y los que vendrán serán llamados a ser moralmente buenos sin importar ni grupos étnicos, places ni países, ciudades, ni nada; esto se refiere al hombre en general no a los estudiosos que tuvieron o tienen la oportunidad de desarrollar su capacidad intelectual porque hay machísimas personas que sin haber es estudiado siguiente educación primaria son moralmente buenas, esto es evidente; otros argumentos. Pero el hombre en pleno uso de su razón se le manifiesta, sin embargo, la ley moral como imposición de su naturaleza en el sentido de que es parte de su naturaleza racional. El hombre sabe que no puede desobedecer a las exigencias de su conciencia sin renunciar a su verdadera esencia humana. Aquí se confirma que el hombre racionalmente se da cuenta de la importancia de la ley moral y además que la responsabilidad es inherente a la naturaleza humana, por lo que también la acción inmoral es responsabilidad del hombre, quien tiene libertad de aceptar o no el código moral, la ley o el código social.

7 Diccionario de las Ciencias Humanas. Feliciano Blázquez, Ed. Verbo Divino. Navarra. 1997.

Page 41: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

10

Entre los seres que viven en la tierra, solo el hombre es persona. Una de las notas de la persona es la libertad el hombre escapa al reino de la necesidad. En que está insertado. Esto confirma que el hombre no responde a la ley por una simple necesidad sino9 momo un ser libre; pero si se tuviera que hablar de necesidad sólo sería posible como la inquietud y búsqueda del hombre por el Ser Supremo - Dios - o por la necesidad de hacer el bien, actuando Moralmente. Pero esta sería una necesidad subjetiva razonada, de responder a la llamada de Dios que ha puesto en el hombre tantos bienes y talentos. Es decir, la necesidad como algo que una vez conocido hace falta pero no porque tenga que ser así, quiérase o no, pues se perdería uno de los valores más preciados del hombre, la libertad. En la vida practicar la libertad y la responsabilidad personal son realidades reconocidas por todas las personas y existe un consenso casi general acerca de que en la dignidad de la persona destaca su carácter libre: que el hombre debe tender al bien por sí mismo y por la necesidad. Al superar la necesidad el hombre puede elegir libremente y no forzado por las circunstancias. Por otra parte, puesto que el hombre posee una naturaleza o estructura ontológica que es un 'centro' de necesidades inteligibles el hombre tiene fines que corresponden necesariamente a su constitución esencial y que son los mismos para todos. De la anterior cita interesa destacar que los fines son los mismos para todos, es decir, que lo que se tiene en común en cuanto a capacidades y áreas - de acción reflexiva, creativa -es para algo, para encontrar una finalidad única; no puede bajo ningún punto de vista, la totalidad del hombre, tener distintos fines; habrá diversidad con cierta unidad porque ello responde a du naturaleza y no a otra cosa. Pero puesto que el hombre está dotado de inteligencia y se determina a sí mismo, es a él a quien corresponde adecuarse a los fines necesarios exigidos por la naturaleza. En virtud de su misma naturaleza humana existe un orden o una disposición que la razón humana puede descubrir, y según la cual la voluntad humana debe de actuar para adecuarse o responder a los fines esenciales y necesarios del ser humano. Se presenta ya varios fragmentos para destacar que el ser humano tiende por su naturaleza a los mismos fines, pero ¿Por qué? Analicemos lo siguiente: la ley natural es una ley no escrita pues resulta de una conceptualización ligada a las inclinaciones esenciales de la estructura ontológica del hombre que se desarrolla según grado de experiencia moral y social, y de la reflexión personal.

Page 42: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

11

“La razón humana descubre las regulaciones de la ley natural por medio de las inclinaciones de la naturaleza humana, quiere decir que la manera propia por la que la razón humana conoce la ley natural no es la del conocimiento racional, sino la del conocimiento por inclinación. 49 Se aclara aún más con la ley natural entendida como algo propio de la naturaleza humana realizada por inclinación. Un elemento fundamental de la ley natural es la normalidad de funcionamiento fundado en el ser. El cual permite alcanzar su plenitud, en crecimiento o en actuación, en razón de su estructura y fines específicos. Por tanto el hombre está llamado a concluir su función, su misión, para actuar en este mundo terreno. La ley natural es un orden ideal que tiene relación con las acciones humanas, una línea de división de las aguas dentro de lo que convienen o lo que no convienen, entre lo impropio y lo propio, que depende de la naturaleza o esencia humana, y de las necesidades inmutables que en ella están arraigadas". Aquí se presentan varias ideas interesantes: ese orden ideal tiene relación con otro concepto, el de conciencia moral, que permite distinguir lo bueno de lo malo y que depende de su naturaleza. Pero es aún más importante que Jacques Maritain concluye que en la naturaleza humana son inherentes las necesidades inmutables parece una repetición de palabras pero es una reafirmación; ya se había aclarado que la necesidad aquí no tiene la misma significación; por la característica de la libertad, el hombre escapa a la simple necesidad. A manera de aclaración la conciencia moral, proporciona un saber de las verdades más generales e inmediatamente intuibles, tales son: Hay que evitar el mal y hacer el bien; es moderado; no hagas el otro lo que no quieras que te hagan a ti; hay que obedecer a las autoridades legítimas; se debe sostener la palabra dada; muéstrate agradecido a tus bienhechores -estas verdades en su conjunto constituyen la sindéresis. La intuición descubre un conjunto de verdades evidentes -sindéresis; un argumento más para darse cuenta de lo que tiene el hombre, lo característico, propio, inherente, que le permite realmente ser hombre, y comportarse como sólo el hombre puede hacerlo. El leer los textos de Jacques Maritain, Johannes Messner y Rafael Gómez Pérez, se encuentra una relación muy notable y reveladora. Los tres hablan de las normas morales como inherentes al ser, como verdades generales intuibles. El primero destacó los esquemas dinámicos fundamentales, el segundo la sindéresis, y el tercero, el valor de la conciencia moral verdadera que obliga siempre”8. Los esquemas dinámicos fundamentales de la ley natural son el conocimiento mucho más Universal- en todo lugar y tiempo. Sólo interesa indicar que no se está obligando sino llamado a vivir juntos bajo ciertas reglas y prohibiciones.

8 Ministerio de Educación. “Elementos Filosóficos para la Educación Guatemalteca”. Ed. José Pineda Ibarra. Cenaltex, Guatemala, 1986.

Page 43: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

12

La conciencia que Juzga la bondad o malicia de un acto en conformidad con estos principios- hay que hacer el bien y evitar el mal, no podemos hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros - se llama conciencia verdadera y obliga siempre a actuar en contra de lo que dicta la conciencia verdadera, es en realidad, actuar en contra de uno mismo de sus convicciones más profundas y de los principios evidentes de la actuación moral. Messner hace referencia de lo siguiente: El que primitivos y no primitivos pueden equivocarse en el dictamen de conciencia, como juicio de conclusión que es, no quita que las verdades éticas fundamentales sean las mismas para todos. Al reflexionar sobre esto se nota que el hombre individual e incluso colectivo puede fallar, pero el hombre en general no; otro argumento que fuerza esto es: El hecho de que algunos individuos en esta época o en otra -no actúan así no implica que la ira carezca de regla, norma o luz objetiva. En primer lugar, porque la mayor parte de los que actúan mal saben que estén actuando mal; en segundo lugar porque puede darse el caso de personas e incluso de grupos enteros- moralmente degenerados tienen argumentos fuertes para reflexionar, elaborar un juicio crítico y tomar una determinación sobre si son las tendencias morales inherentes a la naturaleza humana, y para terminar, una idea que enlaza este tema al siguiente. La enciclopedia Rialp hace mención de que toda persona consciente de su culpa moral se da cuenta de que merece una sanción y esto tiene un carácter trascendente. Sócrates capta este carácter trascendente al decir. Es mejor para el hombre sufrir la injusticia que cometerla. Y como dice Kierkegaard: La Moralidad es el soplo mismo de la eternidad. Síntesis : La persona humana, por su naturaleza, está llamada a ser moralmente buena; debe responder a la moral como ser libre, llamando a…, tiene los mismos fines para todos y es el hombre particular el que debe descubrirlos y adecuarse a ellos. Esto lo logrará mediante su conciencia moral, por inclinación, cumpliendo con la normalidad de funcionamiento que permite que la ley natural se cumpla, y que depende de la naturaleza humana y de las necesidades inmutables, así, la conciencia moral cumplirá con su función y finalidad por la sindéresis. 1.3.2 Origen y fundamento de los principios morales Se termina el tema anterior con un fragmento que nos lleva al carácter trascendente de la moralidad, y que va implícito en la importancia del fundamento último de la moralidad. Analícese pues, ¿Cuál es el fundamento último de la moralidad? “La moralidad permite ser al hombre lo que debe ser; pero ¿qué debe ser? Sólo puede existir un código moral objetivo porque si cada persona pudiera decir, a su gusto, lo que es bueno y lo que es malo, cambiándolo según le parezca, nada sería ni bueno ni malo; cualquier persona podría hacer cualquier cosa. No habría vida social, ni valores, y cada persona dictaría su propia ley.

Page 44: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

13

Algunas objeciones sobre esto, parten de que no se sabe qué es lo bueno y qué es lo malo. Se considera que esto es intuible en casos cotidianos o simples y que puede haber una leve duda en algo muy profundo, pero esto puede darse por un tiempo debido a las circunstancias o turbaciones, pero después de una reflexión madura se podrá decir si la actuación es buena o mala. También con la ayuda de los tres principios que determinan la moralidad, ante todo como dijimos anteriormente, en los problemas o decisión metafísica trascendental toda, coinciden.- La verdad es inmutable. Rafael Gómez expone algunos argumentos válidos para derogar algunas viejas creencias acerca: de la moral; al analizarse existe una coincidencia universal en los primeros principios, en los más generales a la ley moral. Por tanto: La cultura no puede ser origen y fundamento de la moral porque las normas éticas fundamentales se registran en todas las culturas a lo largo de la historia entera.58 Precisamente lo que distingue a una cultura de otra es lo característico, lo peculiar, no lo universal pero si tienen algo en común no es producto de la cultura sino de su naturaleza humana. Por ejemplo: todos los seres buscan descubrir la verdad sobre algo, pero esto es producto de su naturaleza humana. La evolución histórica tampoco puede ser el fundamento de la moral, ya que los hechos históricos como las guerras, la violencia, serían moralmente buenos para las épocas o sociedades que lo consideraron así, pero no es válido, ni positivo, ni aceptable universalmente, por tanto, no es éste el fundamento de la moral. Si la sociedad es el origen y fundamento de las normas morales, no hay razón para que se actúe en contra de ellas. Pues es claro que algunas de las condiciones sociales no invitan a la actuación moral, Si se ven situaciones de injusticia, de irresponsabilidad, ¿Cómo puede ser que las condiciones sociales las originen y fundamenten, si son estas mismas las que las derogan? Sin embargo, por la ley natural o la conciencia moral, no se atiende a las situaciones sociales ni se deja guiar por ellas sino, al contrario, se trata de no cometer injusticias e irresponsabilidades, aunque la sociedad en conjunto no las cumpla; por tanto, no se considera que éstas condiciones sociales sean el origen y fundamento de las normas morales”9. Otros de los argumentos que se escucha es que el hombre "creó" las normas morales, por tanto, que los calores morales son por conveniencia o porque son necesarios. Acerca de esto se llama a la reflexión por lo siguiente: se ha dicho que el hombre escapa a la necesidad (entendido ésta como que si no lo hace está perdido) porque cuenta con una característica única, importantísima, la libertad, Además no se debe mal interpretar la palabra "crear" pues significa sacar de lanada, es hacer o pensar algo que nunca antes ha existido. Y si en el ser humano

9 Ministerio de Educación. “Elementos Filosóficos para la Educación Guatemalteca”. Ed. José Pineda Ibarra. Cenaltex, Guatemala, 1986.

Page 45: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

14

la moralidad es inherente a su persona, la moral no es creada y los valores son descubiertos por el hombre. Si se pregunta ¿por qué la naturaleza humana es el fundamento de la moral? Se responde como indica el filósofo y teólogo “Padre Cecci cifrando un texto inédito, sobre ética, que a manera de síntesis, expone: a) Si se parte de la base antológica generamos una antropología personalista

centrada en la dignidad de la persona como ser corpóreo y racional se tendrá la fundamentación de la ética sobre estos pilares. Antropológicamente una persona es por naturaleza un ser que posee la razón, tiene voluntad y libertad tiene dimensiones es un ser-cabe-sí, ser en el mundo, ser con y para los demás, ser en construcción, ser abierto al absoluto. Así pues no la obediencia ciega, ni la utilidad o el placer son la luz que pueda guiar nuestros actos, sino como ya habían adivinado los estoicos, y Cicerón, y Tomas de Aquino y otros pensadores, la "recta razón": una acción es buena, el dictamen, el juicio de la recta razón.

La Razón es la luz de la persona, es la que discierne y sopesa los valores, la guía en el camino. a) La razón es la que distingue al hombre del animal, al que lo pone por encima del mundo material, de la simple biología, de los instintos y los caprichos. Actuar según la recta razón es "actuar en la luz".

b) Lo que mueve al hombre a realizar un acto es su relación con el absoluto por

tanto el fundamento último es el ser supremo.

La Razón no es autónoma, no es creadora; no juzga desde sí misma, como en el vacío, sino fundamentada en el "ser": en el ser de la persona humana. Sus dictámenes deben expresar fielmente las exigencias esenciales de la naturaleza humana: las grandes dimensiones del hombre, sus grandes relaciones, su puesto en el cosmos, su fin último. Quiere decir entonces que contrariamente a lo que pensaba Kant, no puede hacer Ética son una buena Antropología, como no puede haber Antropología sin una buena ontología. La teoría del bien presupone la teoría del hombre; la teoría del hombre, la teoría del hombre, la teoría del Ser en general. Esto se podría representar como una pirámide cuya base es la ontología, intermedio la antropología y arriba la Ética. Uno de los principios o fundamentos de la moral es la naturaleza humana ya que para la realización de un acto el ser es movido por Dios. El acto moral se realiza positivamente cuando la recta razón delibera entre alternativas que la persona elige con libertad y lo realiza entonces con voluntad plena; por tanto la recta razón y la voluntad y la libertad son elementos de la moral y razón de ser de la ética.”10

10 Cecci, Sergio. Folleto Inédito

Page 46: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

15

CAPÍTULO 2 ¿QUÉ SON LOS VALORES?

2.1 Definición El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones11. Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.

Los niños unidos para un mundo mejor en valores

El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.

11 BASTOS, Eduardo S. J. y Nelly GONZÁLES EDUCACIÓN EN VALORES, pág. 25

Page 47: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

16

Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles: Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo. Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.

Nuestra unión hace la fuerza

Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades. Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas. 2.2 Importancia

Pensamos que debemos partir de nuestra propia realidad, la responsabilidad que le correspondería al sistema educativo del país, respecto del estado de violencia y el clima de inseguridad que afecta a la ciudadanía nacional. Se expresa textualmente: “Fracaso de la política de prevención y difusión de valores en la escuela pública. El riesgo más próximo para las grandes ciudades guatemaltecas es el establecimiento de una cultura juvenil violenta”.

Page 48: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

17

Una de las manifestaciones preocupantes en el comportamiento de la juventud y otros segmentos de la población guatemalteca, se configura en el imaginario colectivo como una aguda crisis de valores. Corrupción desenfrenada en las altas esferas políticas (con esto se hace especial alusión a lo ocurrido en la última década del siglo XX), ascenso de la criminalidad, violencia juvenil, terrorismo, narcotráfico y drogadicción, protestas violentas con atropello de los derechos ciudadanos, proclividad a la anarquía, impunidad, etc. La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al sistema educativo del país, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la educación que imparte, particularmente en las instituciones públicas. Las causas del fenómeno en mención tienen una raigambre social muy compleja. Para hablar con propiedad sobre este asunto sería conveniente y necesario realizar una investigación rigurosa en un segmento representativo de la población. Definitivamente la sociedad guatemalteca en los últimos tiempos ha experimentado cambios vertiginosos, la “globalización”, la revolución tecnológica (Internet, cable, celular, etc.) la libre competencia, hace que nuestra calidad de vida sea cómoda y podamos elegir lo que nos conviene de acuerdo a nuestros intereses.

Crisis en valores

Pero cabría reflexionar, será de manera uniforme para todas las personas, ¿Es acertada la política democrática – neoliberal en nuestro país?, y ¿Qué hay de la situación “moral”? Por ejemplo, frente a la ausencia de una buena calidad de vida, hace que muchas personas, intenten valerse de cualquier medio para cubrir su necesidad o fin trazado, interfiriendo en la vida de las personas, cometiendo delitos, ¿Quién es responsable? ¿Es tarea de la escuela o de la sociedad? Nos parece que ambas convergen y se nutren recíprocamente una de la otra. Porque el desarrollo de la personalidad en el individuo, el proceso de socialización, aparece obviamente desde los primeros años de vida y en casa, pero esto se consolidará en el día en que ingrese a la escuela donde reforzará, aprenderá o modificará lo aprendido. El asunto en realidad es complejo, en nuestros niños y jóvenes parte de su aprendizaje se da través de la imitación, durante los últimos diez años hemos sido testigos de la corrupción en las más altas esferas gubernamentales, violación de

Page 49: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

18

derechos humanos, inestabilidad laboral, pobreza extrema, insensibilidad de la población, violencia a través de la prensa escrita y hablada. Parece que aún nuestro país no tiene la brújula, que nos oriente a buscar nuestros objetivos para alcanzar el desarrollo nacional, en todos sus aspectos. Es por ello que la importancia de los valores radica, en la construcción de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional, la formación de una ciudadanía competente, capaz de ser el protagonista principal de la construcción de una sociedad genuinamente democrática, todo esto y mucho más, es responsabilidad cardinal del sistema educativo. Es obvio que no vamos a insertar los valores como un curso más, dentro del currículo porque estos se practican, como manifestamos anteriormente es un trabajo conjunto de la comunidad educativa, de su organización estratégica, de sus actividades: las actividades extracurriculares, charlas preventivas (drogas, embarazo precoz, violencia familiar), talleres de habilidad social, sexualidad, hábitos de estudios, etc. 2.3 Clasificación de los valores 12 Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona. Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su

12 CRISTI, Cou “ Valores humanos”: http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml

Page 50: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

19

capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano: a) Valores infrahumanos. Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en

aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

b) Valores humanos infra morales. Son aquellos valores que son exclusivos

del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

c) Valores Instrumentales. Son comportamientos alternativos mediante los

cuales conseguimos los fines deseados. d) Valores Terminales. Son estados finales o metas en la vida que al individuo

le gustaría conseguir a lo largo de su vida.

Clases de Valores

Page 51: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

20

2.4 Características 13 Cuando hemos referido líneas arriba cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, que permiten al hombre realizarse de alguna manera. Se dice también, que la finalidad del hombre en el mundo es alcanzar la felicidad. Para ello una de las cosas que debe hacer la persona, es la valoración de su vida y establecer jerarquías de importancia. Así se dará cuenta que algunos valores serán sacrificados por otros de mayor grado. Entonces se convertirá en la carta de presentación “moral” del individuo. Por otro lado, se refiere también a las necesidades (satisfacción de las mismas) o aspiraciones humanas y su clasificación se da de la siguiente forma: a) Necesidades primarias. Son las necesidades fisiológicas que todo ser

humano tiene que satisfacer, por ejemplo: el alimento, el vestido, la vivienda, la educación, etc.

b) Valores económicos. El hombre siempre busca su comodidad, a través de una estabilidad laboral por ejemplo, precisamente para cubrir sus necesidades básicas.

c) Necesidades de seguridad. Se refiere al temor de pasar desapercibido,

relegado por los demás, todos nosotros en el fondo buscamos aceptación del grupo social.

d) Necesidades sociales. Es cuando un núcleo familiar no es suficiente para el

desarrollo de la persona, por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia (proceso de socialización a través del colegio, de la universidad, instituto, trabajo, etc.)

e) Necesidades de autorrealización. Se refiere de encontrar un sentido a la

vida, luchar por ideal. Estas pueden satisfacerse por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.

Dentro de las características principales que poseen los valores, encontramos las siguientes: a) Independientes e inmutables. Son lo que son (originales) y no cambian.

Ejemplo: la justicia, la belleza, el amor, entre otros.

b) Absolutos. Son aquellos que no están condicionados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Por ejemplo: la verdad o la bondad.

13 CRISTI, Cou Op. Cit. http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml

Page 52: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

21

c) Inagotables. No existe ninguna persona que no agote la nobleza, la bondad,

el amor, la sinceridad. d) Objetivos. Los valores se les da tanto a las cosas como a las personas,

independientemente de que se las conozca o no. Para los hombres es necesario descubrirlos para que vaya formando su personalidad, para la sobrevivencia de su propia vida.

e) Subjetivos. Tiene importancia para la persona en específico de acuerdo a

sus intereses.

Debemos cumplir los valores

Page 53: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

22

CAPÍTULO 3 EDUCACIÓN MORAL

Los niños la base de la educación

3.1 Bases científicas En esta primera parte del segundo capítulo se ha intentado resumir y los fundamentos teóricos (filosófico, psicológico y educacional) de la educación moral. Para ello se ha trabajado texto del maestro español Juan Grass Pedrals14. 3.1.1 Antecedentes filosóficos A. SÓCRATES (470-399 AC.)

El conocimiento es la virtud más grande que puede poseer y practicar el ser humano, asociando la felicidad con un modo de vida moral donde primen el autocontrol, la sobriedad y la preocupación por los demás. Podemos concluir que lo correcto y la virtud se construyen a partir de la relación entre razón y pasión.

B. PLATÓN (428-347 AC.)

Al igual que Sócrates, está convencido que el conocimiento es la virtud más grande que puede poseer y practicar el ser humano. Para ello propone un ambicioso programa educativo cuyo camino es posible para unos “pocos

14 GRASS Pedrals, Juan “Bases filosóficas, psicológicas y educacionales de la educación moral” LA EDUCACIÓN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA: TEORÍA Y PRÁCTICA,

Page 54: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

23

privilegiados” pues el conocimiento moral involucra un estado de abstracción alto.

C. ARISTÓTELES (384 -322 AC.)

Es el desarrollo del carácter la virtud más grande a la que puede aspirar el hombre: Énfasis educativo en la voluntad y creación de hábitos, a través de un entrenamiento práctico prolongado donde el papel de un buen maestro es esencial. Podemos concluir que el conocimiento requerido para alcanzar la virtud moral está al alcance de todos y que el bien del hombre se alcanza en relación con otros hombres.

D. THOMAS HOBBES (1588-1679)

En su obra El Leviatán (1651), asevera que el hombre no puede vivir libre y ser gobernado al mismo tiempo: Renuncia a su “libertad natural” para acatar un “contrato social”, más -como todos los hombres- al luchar por su propio interés, dicho contrato debe ser apoyado por las leyes y//o por la fuerza. Entonces, la libertad, para el hombre, se acerca a un estado natural sin ley, siendo la sociedad una estructura ajena a su naturaleza.

E. JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

Concibe la naturaleza humana como buena pero sujeta a corrupción. Al creer en una justicia universal producto de la razón humana, el hombre alcanza una sociedad mejor a través de la búsqueda de una evolución moral humana. Por ello la libertad se encuentra en la conducta auto determinada que ocurre cuando se ejerce un juicio racional desinteresado. Así en su obra El Emilio (1762), asocia la idea de virtud a su idea de hombre moral: este debe ser educado en la autodeterminación, el desprejuicio y la razón.

F. DAVID HUME (1711-1776)

La fuente principal de nuestro conocimiento es la experiencia captada por nuestros sentidos: hablar de Dios o de la Libertad no tiene sentido, pues no es verificable. Por ello la moralidad es materia del sentimiento, expresada en una inclinación a la benevolencia (lo entiende como un interés generoso por el bienestar general de la sociedad).

G. IMMANUEL KANT (1724-1804)

Establece el absoluto moral, por el que la moralidad es, ante todo, obediencia al concepto de “ley moral”, que señala lo correcto de lo incorrecto. Para ser absolutas las leyes morales deben ser “universales” y “necesarios” y sus juicios, “puros y apriori”.

H. ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)

Respecto a la educación moral nos asevera que hay ciertos principios universales que son comunes a todas las personas y que dicha educación moral se logra a través de la práctica de tres ideas centrales: Disciplina, involucramiento y autonomía.

Page 55: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

24

I. ADOCTRINAMIENTO Definida por T. W. Moore como la enseñanza de valores definidos sin cuestionamientos, practicada por los pueblos alemán y japonés antes del inicio de la segunda guerra mundial, desde el punto de vista metodológico-educacional fue exitosa pues se lograron los objetivos deseados. Más el temor al adoctrinamiento causó profundo impacto en la educación de la posguerra. Dio origen, como reacción, a las corrientes subjetivistas15.

J. CORRIENTES SUBJETIVISTAS

Tiene como su antecedente más antiguo al filósofo griego Protágoras. Estas corrientes se sintetizan en el siguiente enunciado: “Nadie puede afirmar o contradecir lo que otro afirma como cierto”. Dicho enunciado fundamentó el origen de la clarificación de los valores.

K. CORRIENTES RELATIVISTAS

Para estas corrientes de pensamiento existen criterios objetivos para el reconocimiento del bien, sin embargo es el estado contingente de las circunstancias el que define si algo es considerado ético o no.

3.1.2 Antecedentes de la psicología y la educación A. KOHLBERG Y EL DESARROLLO MORAL COGNITIVO

La psicología educacional reconoce tres dominios: el cognitivo, el psicomotor y el afectivo. La psicología cognitiva se concentra en los procesos mentales internos y el desarrollo cognitivo es el proceso por el que los individuos adquieren complejas formas de pensamiento y de resolución de problemas. Los grandes aportes de la teoría cognitiva en la educación moral contemporánea vienen de Jean Piaget y de las modificaciones posteriores hechas por Lawrence Kohlberg: Hay seis etapas o estadios en el desarrollo moral de una persona, sin embargo la mayor parte de los adultos llega sólo a la tercera o cuarta etapa. En ellas el educando toma un papel activo en su propio desarrollo moral, mediante técnicas apropiadas se le hace progresar a través de las diferentes etapas de su desarrollo. Para saber en qué estadio de desarrollo moral se encuentra una persona se presenta un dilema ético y se clasifican las respuestas posibles dentro de cada etapa de desarrollo moral. Lo que define la etapa en que una persona se encuentra es el razonamiento que justifica la respuesta, no la respuesta en sí. La educación moral -en este enfoque- busca consolidar la etapa en que el niño o joven se encuentra, para luego hacerlo progresar a la siguiente mediante técnicas de desequilibrios y asimilaciones.

15 Moore, T. W. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.

Page 56: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

25

B. NODDINGS Y EL ENFOQUE DE APOYO Y CUIDADO Sostiene que el enfoque de Piaget y Kohlberg están orientados en la personalidad masculina privilegiando la justicia y la racionalidad. Su enfoque, nacido de una postura feminista, sostiene la creación de un ambiente de apoyo y solidaridad en un colegio para promover valores que trasciendan a la generosidad. La hipótesis central del enfoque es cuidar y ser cuidado son necesidades fundamentales del ser humano . Las fortalezas e intereses de los estudiantes deben ser desarrollados en un ambiente de cooperación. La educación moral -en este enfoque- debe producir personas morales, pero más importante aún, debe ser moral en sus propósitos, políticas y medios.

C. APRENDIZAJE-TRANSFERENCIA Y HABILIDADES METACOGN ITIVAS El término transferencia, usado en teoría del aprendizaje, se usa para describir lo que permiten el conocimiento y las habilidades previamente adquiridas puedan usarse en nuevas situaciones. Las habilidades metacognitivas consisten en el proceso de monitoreo de nuestro propio aprendizaje. Dichas habilidades ayudan al proceso de transferencia y son necesarias para clasificar problemas, representar problemas en nuestra mente, accesar de nuestra memoria información necesaria para resolver problemas, etc. D. PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y MOTIVACIÓN

a. Motivación moral

La clave de una buena educación moral está en la motivación. Esta debe ser trabajada mediante los sistemas conductuales operante (de acción), respondente (de reacción) y cognitivo (de autocontrol). Asociados a cada uno de los sistemas conductuales están los fundamentos de la educación moral que son tres:

• Internalización de los estándares paternales: Aceptación de

estándares que guíen nuestra acción diaria. • Desarrollo de reacciones empáticas a los sentimientos de los otros:

Capacidad de intuición y entendimiento de los sentimientos de los otros, para responderles de manera adecuada.

• Construcción de estándares personales: Construcción de nuestros propios estándares, con base en las normas paternas.

b. Acondicionamiento operante

Entendemos por aprendizaje al resultado de reforzar actitudes o comportamientos que nos interesan.

Page 57: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

26

Existen 2 tipos de refuerzo:

• Positivo: Destaca lo bueno. • Negativo: Recuerda lo equivocado.

Es importante escoger la forma en que se va a reforzar. Un caso particular lo constituye el denominado “Manejo de contingencia” que es la forma más estructurada de recompensa, que se hace efectiva si se ha cumplido un contrato acordado entre profesor y alumno (Contrato contingente), para alcanzar determinadas conductas objetivos.

c. Teoría psicológica educacional y motivación

En el campo de la motivación distinguimos: • Motivación Intrínseca: No depende de recompensas. • Motivación externa: Depende de recompensas.

Debemos hacer uso de la motivación extrínseca hasta que desarrollemos en el alumno la motivación intrínseca. La motivación puede ser entrenada y para ello deberá ser acompañada de:

• Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del alumno. • Elección de metas realistas para él. • Planificación para alcanzar las metas. • Monitoreo del cumplimiento de la planificación.

Además existen mecanismos que elevan la autoestima de los alumnos reduciendo la competencia entre ellos: el aprendizaje cooperativo, las clases multidimensionales (alumnos trabajan en distintas tareas), el aprendizaje individual (al alumno se le mide con respecto al progreso sobre sí mismo), etc. 3.2 Educación en valores La educación en valores es sencillamente educar moralmente porque los valores enseñan al individuo a comportarse como hombre, a establecer jerarquías entre las cosas, a través de ellos llegan a la convicción de que algo importa o no importa, tiene por objetivo lograr nuevas formas de entender la vida, de construir la historia personal y colectiva, también se promueve el respeto a todos los valores y opciones16. Educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un sentido, reconocen y respetan la dignidad de todos los seres.

16 CARRERAS, Llorenc et al. CÓMO EDUCAR EN VALORES: MATERIALES, TEXTOS, RECURSOS Y TÉCNICAS.

Page 58: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

27

Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, por ello reside su importancia pedagógica, esta incorporación, realización, descubrimiento son tres pilares básicos de toda tarea educativa; necesitan la participación de toda la comunidad educativa en forma coherente y efectiva. Es un trabajo sistemático a través del cual y mediante actuaciones y prácticas en nuestro centro se pueden desarrollar aquellos valores que están explícitos en nuestra constitución como base para cualquier tipo de educación en valores. Una vez que los alumnos interioricen los valores, éstas se convierten en guías y pautas de conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los objetivos de vida que tenemos, nos ayuda a aceptarnos y estimarnos como somos, la escuela debe ayudar a construir criterios para tomar decisiones correctas y orientar nuestra vida, estas tomas de decisiones se da cuando nos enfrentamos a un conflicto de valores, otro de los objetivos de esta educación es ayudar al alumno en el proceso de desarrollo y adquisición de las capacidades para sentir, pensar y actuar; como vemos tan solo no es una educación que busque integrarse en la comunidad sino que va mas allá busca la autonomía, la capacidad crítica para tomar decisiones en un conflicto ético.

Corazón de manos igual a la moral

Page 59: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

28

Modelos de educación moral Estos tipos de modelos17 nacen por las interrogantes que se presentan por ejemplo el tema de la génesis de la moral. Entonces la formación de los sujetos no es única y surgen algunos modelos: A. Modelos de transmisión de valores absolutos. Comparten una idea

heterónoma de la moral, es decir, una transmisión de valores inmodificables, válidos en cualquier situación, como impuestos, sin poder de elección de otra posibilidad. El individuo pierde autonomía.

B. Modelos de autoconocimiento y autenticidad moral. Sucede cuando la

educación moral tomada en este sentido se identifica con una concepción relativista de los valores, los valores absolutos entran en crisis, cada persona posee una escala de valores que le permite tomar decisiones.

C. Modelos de desarrollo de juicio moral. Niegan la existencia de valores

absolutos que deban transmitirse de generación a generación, pero tampoco comparte la creencia de que los conflictos morales únicamente puede solucionarse atendiendo a preferencias subjetivas, para ellos el papel de la educación debe centrarse en el desarrollo del juicio moral.

D. Modelos de socialización. Considera la educación moral como socialización

en tanto que pretenden insertar a los individuos en la colectividad a la que pertenecen, la sociedad es concebida como bien supremo del cual emana la moralidad, a las cuales todas las personas deben someterse aceptando las normas y valores que posibilitan y conforman la vida en sociedad.

E. Modelos de adquisición de hábitos morales. Para este modelo una persona

se considerará moral si su conducta la virtuosa, es decir, si realiza actos virtuosos y, además, los realiza de forma habitual y constante.

F. Modelos de la construcción de la personalidad moral. Parte de la idea de

que la moral no es algo adquirido a priori sino que se entiende como un producto cultural cuya creación depende de cada individuo y del conjunto de todos ellos.

Riesgos de la educación en valores 18 • Convertirse en moda; quiere decir que se tome como algo pasajero y no para

toda la vida.

17 VIDAL, José A. ENCICLOPEDIA GENERAL DE EDUCACIÓN, y. DÍEZ, Esther y GONZÁLES, Rosa EDUCACIÓN EN VALORES. 18 GRASS Pedrals, Juan “Metodologías de enseñanza de valores” LA EDUCACIÓN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA: TEORÍA Y PRÁCTICA,

Page 60: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

29

• Incongruencia entre el decir y el hacer; cuando un profesor explica correctamente los valores y en la práctica no lo hace patente y realiza lo contrario.

• Intelectualización de los valores. La enseñanza no debe quedarse en el papel sino hay que conocerlos para vivirlo y ponerlo en práctica.

• Entorno adverso y contradictorio. Algunas veces lo que propone la escuela no

guarda relación con la realidad que se vive en las familias y en los medios de información, esto puede provocar en la persona un sentimiento de frustración.

Reflexión necesaria La preadolescencia es la etapa clave para la educación en valores, para asimilarlos y vivirlos y es la acción tutorial un elemento importante en la transmisión de valores para ayudarles a saber qué hacer con su vida y optar por el camino correcto. Ésta acción tutorial no se da como lecciones magistrales sino que deben informar toda la vida del aula, los valores subyacen en los temas transversales propuestos. Es inevitable que en esta etapa de globalización se produzcan conflictos de valores por la preponderancia de las máquinas ante los hombres, en este mundo es importante reconstruir los valores culturales locales para luego construir los valores globales, esta relación constituye el esquema conceptual para el área de enseñanza de valores, como se ve es estructurado, coherente y adecuado a los tiempos (currículo). Otro de los problemas que es notorio es que a los educadores parece faltarle el discurso para expresar sus ideas sobre valores, porque como sabemos los valores se encuentran en todas las áreas curriculares y no se considera necesario ocuparse de ella en una disciplina específica, es decir, existe un inadecuado conocimiento teórico del tema. En nuestra sociedad como se puede ver hay una tendencia al vacío moral. Podemos terminar este capítulo diciendo que educar en valores no es enseñarle a alguien algo que no sabía sino crear condiciones para hacer de esa persona, alguien que no existía. 3.2.1 Metodologías de trabajo Antes que iniciemos la reflexión sobre el uso y valor de metodologías de trabajo debemos tener presente dos elementos básicos para que esto se lleve a cabo: La existencia de profesores capacitados y la motivación de los profesores y alumnos, los cuales deben ser cuidados siempre. La descripción de las metodologías se clasifica en tres:

Page 61: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

30

1. METODOLOGÍA QUE INVOLUCRAN A LAS FAMILIAS EN FORMA COORDINADA CON LA DIRECCION DE LA ESCUELA. Se plantea lo siguiente dentro de esta estrategia: Comunicar a los padres lo que el colegio intenta hacer para enseñar virtudes y que espera de ellos. El Director debe convocar a una reunión ampliada por grupos de cursos. En el fundamento del plan se aclara cual es el papel de los padres y del colegio y sobre la transmisión de valores que virtudes el colegio pretende desarrollar y las metodologías que se emplearán. Se trabaja en virtud por mes y se elabora una actividad ad-hoc para los padres, habrá un profesor coordinador que entregará el material sobre la virtud del mes, dándole las pautas de dirección. Al mes siguiente se reúnen los padres y coordinador y cuentan sus experiencias.

A) ESCUELA DE PADRES. Se trata de una charla donde un expositor dirige la

participación de los padres en turno a la responsabilidad de ellos como formadores de sus hijos en las cuales involucran: Tareas compartidas padres-hijos donde se manifiesta la sensibilización orientados a determinados valores o virtudes. Ejemplo: Que virtud observan en algunos personajes de las teleseries o la de leer un libro o cuento y comentarlo.

B) APORTES DE LOS PADRES A LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

EN EL COLEGIO. Esto se hace de manera formal a través de reuniones de los coordinadores de grupos de padres con algún profesor asignado para recoger la retroalimentación positiva de los padres.

2. METODOLOGIAS QUE INVOLUCRAN EL “ETHOS” DE LA ESCUEL A. La

escuela como comunidad de virtud o virtud en acción, se refiere a que el ambiente en el colegio debe ser propicio y consistente con los objetivos éticos y morales del colegio, es decir, el ambiente de la escuela se proyecta en los alumnos así como el hogar permea a todos sus miembros. Para que la escuela tenga un buen “ethos” es que se proyecte mas allá de la educación en valores, debe haber profesores motivados, con capacidad de ser modelos de virtudes y moral. Es por ello que enunciamos lo siguiente: El Profesor como modelo y mentor moral, su comportamiento del profesor es importante, es el centro de gravedad que mantendrá presente por largos años en la mente de sus alumnos:

a) Lograr que el alumno se sienta respetado y seguro de expresar sus ideas

sin temor a ser ridiculizados.

b) El profesor debe reforzar la autoestima del alumno.

c) El tema de éxito y la autoestima del alumno van ligados con la responsabilidad, los profesores por su parte deben mostrarles cariño, cuidado y preocupación.

d) Debe existir la consistencia en el aprender que lograr notas altas.

Page 62: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

31

e) El respeto es también fundamental es mantener una actitud positiva ante

consultas y respuestas de los alumnos, en donde debe lograrse respuestas que afirmen al alumno y que no lo humillen por un posible error.

f) Debe existir balance entre disciplina y libertad, obediencia y autoestima.

3. METODOLOGIAS PARA APLICAR EN CLASE

a) ESTRATEGIAS DE SENSIBILIDAD Y EMPATIA: Esto significa reflexionar en una escala de valores actuales y en un concepto asociado a las virtudes. El entender valores abstractos requiere de una capacidad de pensamiento que no está presente en los niños pequeños, esto se debe tener presente para planificar las actividades. A parte de ello sensibilizar al niño sobre su escala de valores lo ayudará a conocerse mejor y a poner en juicio sus preferencias de valores a través de un análisis explícito. Para analizarlo mejor veremos el siguiente ejemplo: El significado de la palabra “valentía”, promover el significado de valentía, dándole a escoger distintas situaciones que aparentemente significa valentía. Otra escala de valores se refiere a cuáles son las personas más importantes para los alumnos.

b) SENSIBILIZACION DE LO QUE ES LA PRESION DE LOS PARES: Estas

pueden ser presiones Explícitas e Implícitas. Explícita, por ejemplo, lo inducen a hacer las cosas negativas. Implícita, cuando el niño se viste diferente y los marginan. Las actividades que se van a llevar a cabo son que los profesores dan una introducción al significado de presión de pares, es decir dándose la debida orientación en las situaciones mas frecuentes que los niños enfrentan en su vida diaria. Se debe incentivar a los alumnos mediante cuestionarios que adopten criterios ante situaciones negativas para que de esta manera se trate de combatir el origen de los problemas.

c) SENSIBILIZACION DE LO QUE ES LA PRESION DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN: Se trata de enseñar a los niños a identificar la “manipulación” que ejercen los medios de comunicación sobre los valores de las personas, con estas bases se permitirá que el niño mas adelante pueda defenderse de las presiones negativas, es decir, se orienta a los niños que en una teleserie identifiquen vicios y virtudes, los niños más pequeños pueden analizar en un dibujo animado que personaje presentan valores y modelos positivos.

d) COMPARACIONES: Luego de que los niños expresen su opinión sobre

temas conflictivos se les pide que comparen sus respuestas con otros alumnos, la idea de esta actividad es que los alumnos logren estar

Page 63: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

32

consientes de los sentimientos o ideas de otros promoviendo la empatía en ellos.

3.2.2 Los valores en el currículo 19 La escuela es un agente socializador y reproductor de valores presentes en las sociedades y que debe destinar un espacio para la educación en valores. Los valores deben estar definidos en el PEI (Proyecto Educativo Institucional), con los cuales la institución se identifica y plantea desarrollarlos. Más concretamente los valores se hacen presentes en el aula mediante los temas transversales, estos temas transversales van a responder a realidades o necesidades que tienen una muy especial relevancia para la vida de las personas y la construcción de la sociedad, como hechos dicho los temas transversales es una propuesta curricular concreta. En el diseño curricular, la educación en valores se encuentra en los objetivos de enseñanza generales, esta educación es abierta y flexible, es abierta porque cada profesor en su centro la define y una vez tomada la decisión debe ir en el PEI. Los valores también se muestra en los contenidos actitudinales por ello se encuentran en cada sesión de aprendizaje. Como dijimos anteriormente los temas transversales entran de lleno en la educación en valores, hablar de temas transversales es hablar de valores y debe estar expresado en el PEI como los objetivos generales de la etapa, estos temas transversales van a responder a problemas en el ámbito social y requieren una respuesta educativa. ¿En qué ámbitos o formas se pueden desarrollar los valores en la escuela? a) Educación formal.- Los valores están incorporados en la eficiencia o

improductividad del Servicio Educativo, el cumplimiento o incumplimiento, la exigencia o la laxitud con que se instrumentan las actividades formales en la educación.

b) Educación informal.- Los valores se brindan de una manera casual y no

deliberada, no parte del programa, ni del contenido, ni de la materia es un estilo personal de enseñar y la convivencia maestro-alumno (manera de asesorar, motivar, entusiasmar) es la singularidad del profesor.

c) La cultura de la escuela.- Las organizaciones poseen una cultura o estilo

organizacionales por los valores, prácticas y reglamentos que poseen

19 LUCINI, Fernando TEMAS TRANSVERSALES Y EDUCACION EN VALORES

Page 64: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

33

(tradiciones, rituales, creencias), es un estilo de vida de la organización en el aspecto administrativo, laboral y sindical.

d) Actividades extraacadémicas.- Tareas deportivas, sociales, culturales; en

esta convivencia se imparte valores; forman parte de un programa intencional y deliberado; las tareas disciplinarias incorporan orden, respeto, tolerancia; se lleva a de una manera significativa.

e) Participación cívica.- La escuela tiene la responsabilidad de prolongar fuera

de escuela la educación moral y propiciar actividades que tengan trascendencia social, como por ejemplo implicarse en proyectos sociales que asuman responsabilidades como ONG, programas asistenciales, animaciones socioculturales, campañas; celebraciones de semanas temáticas que intentan potenciar el compromiso social del centro (solidaridad, paz, etc.) Organización de talleres, debates, conciertos, campañas para recoger ayuda económica o material destinado a zonas marginales.

f) Función tutorial.- Es un carácter personalizado de la educación, busca

facilitar la integración de los alumnos en el grupo, el desarrollo de su personalidad, autorespeto y respeto hacia los demás, lo realiza a través de actividades, las entrevistas individuales con los alumnos y sus familias; la forma más colectiva es la organización de actividades que fomenta la convivencia y participación (excursiones, campañas o visitas culturales).

g) Los programas de valores.- Es deliberado y organizado, puede ir desde un

ciclo de conferencias hasta el diseño de ciertas prácticas en las sesiones de clase (creatividad para una estrategia educativa). Los valores que se pueden desarrollar son la libertad, justicia, solidaridad, igualdad, responsabilidad y honestidad.

Page 65: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

34

CAPÍTULO 4 TALLERES SOBRE DESARROLLO DE VALORES

4.1 Taller No. 1: Sobre la Honestidad ¡¡SOMOS HONE STOS... SEÁMOSLO

SIEMPRE!!

En el desenvolvimiento de nuestra vida diaria, tanto en el hogar como en el colegio, los adolescentes tienen que tener la suficiente valentía de aceptar tanto sus defectos como sus virtudes, sus equivocaciones y aciertos, lo cual se requiere aprender a ser honestos, moderados, decorosos, decentes en cualquier circunstancia de la vida.

I. OBJETIVO

• Reflexionar sobre la actitud asumida por Juan. • Comprender la importancia que la práctica de la honestidad tiene en el

desarrollo de nuestra vida personal y en sociedad, y para la sociedad en su conjunto.

• Asumir el valor de la honestidad como forma de vida II. TIEMPO

• 40 minutos.

III. MATERIALES

• Hoja de papel y lapicero • Separata a cada integrante

IV. PROCEDIMIENTO

1. El facilitador les expondrá a los participantes el valor que tiene la

honestidad para nuestro comportamiento diario, tanto dentro como fuera del aula y del hogar.

2. Distribuye folders a los adolescentes con su respectivo lapicero y papel. 3. Indicarles que tiene 15 minutos para leer y analizar la situación. 4. Pedir voluntarios para leer el caso sobre la lectura dada. 5. Al término del ejercicio de todos los integrantes, se invitará un grupo de

voluntarios para que exponga el tema. 6. Analice las preguntas:

a) ¿Que gano en la vida con ser honesto? b) Nuestros gobernantes... ¿Son honestos? ¿Por qué?

Page 66: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

35

LECTURA MEREZCO UN SESENTA

En el aula de clase

Durante el examen, Juan, un alumno del tercer año de secundaria, comprendió que había estudiado muy poco para dar su examen, lo cual podía notar en sus respuestas. El profesor, al terminar el examen dio la orden siguiente: - Todos los alumnos, se van autocorregir, para lo cual les daré la clave de las

respuestas. Juan, al igual que sus condiscípulos corrigieron el examen, pero el promedio de sus aciertos y desaciertos daba como respuesta la nota de cincuenta, y, para pasar ese curso y salvar su nota bimestral necesitaba de un sesenta. Su compañero de carpeta le dijo, enterado de la situación, que se pusiera sesenta y que nadie se daría cuenta. - No, debo ser honesto, esta nota me la merezco. Su amigo, le dijo: ¡¡No seas tonto, nadie lo sabrá!! Entonces Juan respondió decididamente: - No, me pondré lo que me merezco.

Al recoger los exámenes, el profesor saca tres al azar, y el primero era de Juan, él era el único desaprobado del curso. El profesor le preguntó si estaba conforme con la nota. José le respondió afirmativamente. El profesor le preguntó si con esa nota aprobaría el curso, y Juan le respondió negativamente.

Page 67: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

36

El profesor reconoció la nobleza de espíritu de Juan y les exhortó a sus alumnos a que imitaran dicha actitud honesta, ya que ese valor era necesario para el desarrollo la Guatemala actual, debido que nuestra patria carece de la práctica de ese valor, desde sus gobernantes hasta los últimos gobernados, para luego reflexionar que sin la honestidad no se puede llegar a una verdad autentica que permita un progreso persona y de la sociedad en su conjunto. Luego, a Juan le dio una nueva oportunidad para que rindiese el examen nuevamente. Cuando ejercemos la honestidad, aunque cuando nadie nos vigile, aumenta el respeto por nosotros mismos.

Page 68: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

37

4.2 Taller No. 2: Sobre la Creatividad ¡¡DEMOS SOL UCIONES!! Este valor es característico en las personas que son originales en sus ideas, hechos y producciones; tiene un pensamiento divergente, son individualistas, imaginativos y curiosos; tiene capacidad de concentración, son flexibles y tienen iniciativa. Es necesario que el niño y / o adolescente llegue por sí mismo a varias alternativas fuera de lo establecido , mediante la estimulación de la imaginación, la fantasía, la curiosidad, etc.

I. OBJETIVOS

• Saber tomar decisiones de forma rápida. • Aprender a concentrarse en lo esencial a la hora de tomar decisiones. • Desarrollar la creatividad en situaciones difíciles.

II. TIEMPO

• 40 minutos.

III. MATERIALES Útiles para escribir. IV. PROCEDIMIENTO

1. Dividir el grupo clase en subgrupos de 3 ó 4 alumnos. Tiempo breve, 30 ó 60 segundos según la edad.

2. El animador o tutor plantea una situación dando un tiempo para que los grupos piensen y escriban la solución; se continúa de igual forma con las restantes situaciones (unas 6).

3. A continuación se lee la situación, por ejemplo la número 1, y cada grupo da la respuesta al problema. Los demás escuchan y la evalúan antes de pasar a la siguiente situación.

4. Cuando se discute sobre las diferentes soluciones planteadas, se puede intentar sacar otras nuevas que salgan al escuchar las planteadas y que sean por consenso.

5. Situaciones a plantear (dependen de la edad y de los grupos clase, es importante que sean problemas muy cercanos a ellos): a. Un día tú mejor amigo te ofrece drogas... ¿Qué haces? b. Has visto copiar en un examen al mejor de la clase... ¿Qué haces? c. Salen del colegio y ven cómo están forzando la cerradura de un coche...

¿Qué hacen? d. Ves cómo un niño muy “machote” está intimidando a un niño más

pequeño... ¿Qué haces? e. Estás haciendo de moderador y un grupito perturba continuamente...

¿Qué haces?

Page 69: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

38

f. Has concertado una cita para ir al cine y, de pronto, adviertes que no tienes dinero... ¿Qué haces?

¿Qué solución podemos dar?

Page 70: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

39

4.3 Taller No. 3: Sobre el Orden EN UNA CLASE ORDEN ADA SE TRABAJA MEJOR

Se está dando inicio a un año escolar y los jóvenes vienen con el deseo de trabajar muy bien. Una manera de lograr las metas personales es organizar el tiempo desde el primer día de clase. Por eso empezamos hablando de la virtud del orden.

I. OBJETIVO

• Concienciar al alumnado de la importancia práctica que tiene este valor no sólo para la vida escolar y académica sino para todo proyecto de vida que se proponga realizar.

II. TIEMPO

• 40 minutos III. MATERIALES

• Pliegos de papel. • Marcadores de colores (Tamaño jumbo). • Limpia tipo.

IV. PROCEDIMIENTO Primera actividad

a. Destacar como a lo largo del día se va presentando de manera espontánea una variedad de actividades.

b. Cada actividad tendrá para cada uno, más o menos importancia. Por ello es importante saber determinar en qué momento hará cada actividad para así poder organizar mejor su jornada y dedicar cada cosa el tiempo necesario.

c. Aprender a organizar sus actividades y vivir el orden en sus cosas es una manera muy eficaz de conseguir que su tiempo rinda más.

d. Procurar que los alumnos entiendan que el trabajo personal es más grato cuando se realiza en un ambiente ordenado.

Segunda actividad

a. Cada alumno elabora personalmente un listado con 10 acciones para mejorar y mantener el orden personal.

b. Intercambia experiencias con algún compañero. c. Se forman grupos 5-6 alumnos cada grupo elabora un proyecto sobre el

“orden en el aula”.

Page 71: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

40

d. Se presenta en un cartel y se coloca en un lugar visible en la clase, los alumnos exponen su propuesta grupal. Entre todos comentan los carteles realizados.

Orientaciones del tutor: Es conveniente que el tutor recuerde al equipo de docentes del aula, el tema que ha tratado en la clase de orientación y que procuren motivar a los alumnos para que los acuerdos del aula se vivan a lo largo del día, en cada hora de clase será muy eficaz recordar detalles prácticos como: mantener la carpeta ordenada, colocar la silla en su sitio, asegurarse que la pizarra esté limpia antes de cada clase, procurar que la decoración del aula se mantenga en buen estado. Los profesores deben recordar a los alumnos que el orden permitirá asegurar un ambiente grato para la convivencia y trabajo personal.

Page 72: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

41

4.4 Taller No. 4: Sobre la Obediencia ¿SOMOS OBEDIE NTES?

Una de las cosas que más trabajo nos cuestan es someter nuestra voluntad a la orden de otra persona. Vivimos en una época donde se rechaza cualquier forma de autoridad, así como las reglas o normas que todos debemos cumplir. La soberbia y el egoísmo nos hacen sentir autosuficientes, superiores, sin rendir nuestro juicio y voluntad ante otros pretextando la defensa de nuestra libertad. Parece claro que el problema no radica en las personas que ejercen una autoridad, tampoco en las normas creadas para mantener el orden, la seguridad y la armonía entre las personas, está dentro de nosotros mismos. Debemos evitar caer en el error de "sentir" que obedeciendo nos convertimos en seres inferiores y sumisos caracterizados por una libertad mutilada. Por el contrario, la obediencia nos lleva a practicar una libertad más plena, porque echamos por la borda el pesado lastre de la soberbia y la comodidad. ¿No son acaso una fuerte atadura e impedimento para obedecer cabalmente?

I. OBJETIVOS

• Lograr que los adolescentes sean capaces de seguir instrucciones. • Establecer respuestas apropiadas para situaciones directrices (órdenes).

II. TIEMPO

• 30 minutos III. MATERIALES

• Lápiz, hoja bond y colores. V. PROCEDIMIENTO:

1. El guía informará a los participantes, sobre la importancia del seguir instrucciones para lograr ciertos objetivos en nuestras vidas y que para ello es necesario la colaboración y participación del grupo.

2. Se formará grupos de ocho (8) donde se le indicará, que recibirán una hoja con actividades, que deberán realizar para encontrar un tesoro; el grupo que encuentre primero el tesoro, obtendrá una puntuación especial.

3. Facilitar la discusión dentro del grupo mediante las siguientes preguntas: a) ¿Cómo se organizó el grupo? b) ¿Cómo se distribuyeron las tareas? c) Se pudo haber logrado el objetivo final no siguiendo las

instrucciones? ¿Por qué? 4. El guía reforzará los comentarios, sobre el seguir instrucciones para

alcanzar nuestras metas y objetivos. 5. Se brindará un reconocimiento al grupo ganador de la dinámica.

Page 73: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

42

4.5 Taller No. 5: Sobre la Sinceridad ¿MENTIMOS?

Hemos optado por la realización de un taller acerca de la sinceridad, porque consideramos que es un valor fundamental para que el alumno se encuentre mentalmente tranquilo y estable, sin ningún remordimiento de haber fingido o mentido en algo y que su conciencia esté tranquila. Otra de las razones es que mediante este valor el alumno logra establecer relaciones interpersonales más fuertes, puesto que si un joven se sincera con otro van a lograr mayor confianza entre los dos y su amistad se hará más fuerte.

I. OBJETIVOS

• Descubrir que la mentira no soluciona ningún problema.

II. TIEMPO

• 30 minutos. III. MATERIALES

• Lapiceros, cuaderno de apuntes. IV. PROCEDIMIENTO

1. Se agruparán a los alumnos de 6 en 6. 2. Se nombrará un secretario que anotará las respuestas. 3. Durante 6 minutos los 6 grupos harán una lista de situaciones en las que

normalmente se miente. Por ejemplo: Cuando no telefonean, decimos que no estamos; inventarse una fiesta que no ha existido nunca, etc.

4. Pasados los 6 minutos, los secretarios, en voz alta, se ponen de acuerdo para recoger las respuestas no repetidas.

5. Se vuelven a reunir los grupos y sobre la lista única que tienen todos, escribirán a continuación los motivos de tales mentiras. Por ejemplo: a. Decir que no está por teléfono: Comodidad, cobardía, etc. b. Halagar a un compañero: Envidia, etc. c. Inventarse una fiesta:

6. De cada grupo un representante dará a conocer las respuestas de su grupo.

7. Luego se miran las coincidencias y, seguramente, se podrá llegar a la conclusión de que los motivos no son demasiado nobles y son repetitivos.

8. Se preguntará a un miembro del grupo su opinión acerca de las conclusiones del taller y que dé una apreciación crítica de estas conclusiones.

9. El orientador reforzará el taller con comentarios positivos acerca de poner en práctica la sinceridad.

Page 74: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

43

CONCLUSIONES 1. Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas

materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Los valores son una parte fundamental del desarrollo de ser humano: Una persona, además de tener conocimientos de diversas disciplinas del quehacer humano, necesita los valores como guía, para el actuar diario y, de esta manera, dar luz con su vida a sus semejantes.

2. Los valores se clasifican en Infrahumanos, humanos inframorales,

instrumentales y terminales; dicha clasificación corresponde a los tipos de valores más comunes con que debe contar el ser humano para su desenvolvimiento diario.

3. Son características de los valores: Independencia, absolutos, inagotables,

objetivos y subjetivos. 4. Las bases filosóficas de la moral humana se han interpretado desde el más

puro escepticismo en la bondad humana, hasta su más ciega creencia. El contexto económico social en la interpretación presentada no podía estar ausente. En la hora actual, como consecuencia de la globalización de la economía y de la cultura, los valores están sujetos a interpretaciones subjetivista y / o relativistas.

5. Las bases psicológicas y educacionales de la educación moral han sido

recogidas de lo mejor que sus cultores teóricos y prácticos han podido producir: El desarrollo moral cognitivo (Kohlberg y Piaget), el enfoque de apoyo y cuidado (Nel Noddings), el aprendizaje-transferencia, las habilidades metacognitivas, el reforzamiento conductista, la importancia de la motivación, etc.

6. La educación en valores es educarse moralmente, esto significa que el alumno

sepa elegir entre algo que importa y algo que no importa, por ende formar una vida adecuada que le haga crecer como persona y relacionarse con los demás.

7. La escuela es un agente ideal para la formación de valores en los alumnos,

estos valores en el currículo se hace patente en los temas transversales, pues estos temas se desarrollan a lo largo a de los contenidos.

8. La mala enseñanza de una educación de valores puede provocar que no se

asimile de la mejor forma.

Page 75: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

44

RECOMENDACIONES

1. Incorporar el pensar de estudios en el curso de ética, la formación moral sistemática para ampliar sus conocimientos.

2. Continuar con el apoyo a la formación moral indistintamente a establecimientos públicos y privados.

3. Facilitar herramientas de apoyo en su formación personal pera que el estudiante se conozca y potencialice a sí mismo y confronte, contraste e interactué con los demás en su medio familiar y social.

4. Elaborar un proyecto educativo piloto donde se eduque integralmente, tomando como base la formación moral para establecer la diferencia entre valores y anti-valores de manera vivencial.

5. Propiciar un ambiente donde los estudiantes puedan compartir los problemas morales mediante la estrategia de clarificación de valores.

5.1 Elaborar una educación programada sobre el proceso de valoración para futuros maestros y que están en ejercicio.

5.2 Elaborar instrumentos que permitan evaluar los valores morales del estudiante y en base a ello lograr un diálogo de crecimiento personal, o bien de sondeo para elaborar hojas de valores.

6. Elaborar los programas y planes de formación moral teniendo en cuenta que el fundamento de la moral es Dios y la libertad humana

6.1 Promover encuentros con docentes en formación para argumentar el fundamento moral.

7. Realizar talleres sobre el proceso de valoración y técnicas para su integración en el currículo.

Page 76: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

45

BIBLIOGRAFÍA

1. Aldana Mendoza, Carlos Humberto: La Educación como Proceso de

Humanización Ed. Imp. Comercial, Guatemala, 1986. 2. Arévalo, Juan José: La Personalidad, la Adolescencia, los Valores y otros

Escritos de Pedagogía y Filosofía. Ed. José Pineda Ibarra, Ministerio de Educación, Guatemala, C. A. 1974.

3. Bastos, Eduardo S. J. y Nelly González, Educación en valores, Lima 1986,

Centro de Proyección Cristiana. Primera edición. 4. Cecci, Sergio. Folleto Inédito. 5. CRISTI, Cou. “Valores humanos”

http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml. (Ecografía)

6. Diccionario de las Ciencias Humanas. Feliciano Blázquez, Ed. Verbo Divino.

Navarra. 1997. 7. Galo de Lara, Carmen María: “Hacia un Modelo Educativo Nacional”, Ed.

Cenaltex, Guatemala, 1986. 8. Gómez Pérez, Rafael: “Problemas Morales de la Existencia Humana”. Ed.

Magisterio Español, S. A. España, 1980. 9. Ministerio de Educación. “Elementos Filosóficos para la Educación

Guatemalteca”. Ed. José Pineda Ibarra. Cenaltex, Guatemala, 1986. 10. Moore, T. W. Introducción a la filosofía de la educación. México D. F 2001,

Editorial Trillas. Tercera reimpresión edición

Page 77: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del Diagnóstico

Para evaluar la fase del diagnóstico se aplico una lista de cotejo que evaluó los siguientes aspectos: plan, objetivos, tiempo, actividades instrumentos utilizados en el diagnóstico, así como los resultados del mismo, la información obtenida, el listado de carencias, la identificación de problemas y la definición de soluciones, y así obtener apreciación positiva en cada uno de ellos. Los aspectos fueron satisfactorios ya que se obtuvo lo deseado como diagnóstico.

4.2 Evaluación del Perfil

El Perfil fue evaluado por medio de una lista de cotejo, en la que se tomó en cuenta aspectos como: objetivos, metas, beneficiarios directos e indirectos, tiempo y recursos. Estos criterios fueron tomados en cuenta para saber si el perfil contempló lo necesario para ejecutar el proyecto satisfactoriamente.

4.3 Evaluación de la ejecución

La ejecución fue evaluada a través de la aplicación del diagrama de Gantt que visualiza lo programado y lo ejecutado, con la finalidad de verificar si cada una de las actividades realizadas fueron útiles para el buen desarrollo de la ejecución del proyecto. También se evalúa si las actividades se llevaron a cabo en la fecha programada. Esta evaluación es de gran utilidad para comprobar si los objetivos específicos fueron alcanzados.

4.4 Evaluación Final

La ejecución de este proyecto permitió reforzar el desempeño didáctico de las/los maestras del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”, y así dar a conocer en ellas/ellos el conocimiento pedagógico indispensable para realizar su auxiliatoria, de igual forma obtuvieron, de dicho conocimiento lineamientos teóricos para poder guiarse y ejecutar de mejor manera su papel de docentes.

Page 78: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

CONCLUSIONES 1. Se contribuyo al desarrollo del proceso educativo propiciando la comunicación

entre los jóvenes y la familia, por medio del fomento de los valores, proporcionando a los estudiantes y docentes herramientas didácticas que ayuden a la integración de los alumnos en su sociedad.

2. Se diseño una guía didáctica sobre la Formación de Valores Morales y Cívicos

dirigido a alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”.

3. Se validó la guía didáctica con las autoridades del Instituto. 4. Se socializó la guía didáctica, con los docentes, padres de familia y alumnos

del instituto. 5. Se realizó la capacitación necesaria para la implementación de la guía

didáctica.

Page 79: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

RECOMENDACIONES Al personal administrativo, docente, alumnos y padres de familia del instituto: 1. Buscar mecanismos que continúen contribuyendo al desarrollo del proceso

educativo, con el objeto de mejorar la comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

2. Dar el uso adecuado a la guía didáctica sobre la Formación de Valores Morales

y Cívicos dirigido a alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”, con el objeto de contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje.

3. Validar la guía didáctica con autoridades de establecimientos del sector, para

su conocimiento e implementación. 4. Socializar la guía didáctica, con los establecimientos del área, con el objeto de

integrar a todas las instituciones afines en el proyecto. 5. Continuar con la capacitación de manera periódica, para evaluar avances y

poder mejor algunos aspectos que se crean necesarios.

Page 80: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

BIBLIOGRAFÍA

1. Aldana Mendoza, Carlos Humberto: La Educación como Proceso de Humanización Ed. Imp. Comercial, Guatemala, 1986.

2. Arévalo, Juan José: La Personalidad, la Adolescencia, los Valores y otros

Escritos de Pedagogía y Filosofía. Ed. José Pineda Ibarra, Ministerio de Educación, Guatemala, C. A. 1974.

3. Ärias Galicia, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en ciencias

de la administración y del comportamiento. Editorial Trillas. México 1980. 4. Bastos, Eduardo S. J. y Nelly González, Educación en valores, Lima 1986,

Centro de Proyección Cristiana. Primera edición. 5. Bidel Méndez, José y otros, “Propedéutica para el Ejercicio Profesional

supervisado”, 7ª. Edición, Guatemala, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005.

6. Cecci, Sergio. Folleto Inédito. 7. Conferencias y Ensayos No. 2. Asociación de Investigación y Estudios Sociales

(ASIES). Editorial Piedra Santa. Guatemala. 1990. 8. Constitución Política de la República de Guatemala. Impreso En Tipografía

Nacional. Guatemala. 1985. 9. CRISTI, Cou. “Valores humanos”

http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml. (Ecografía)

10. Diccionario de las Ciencias Humanas. Feliciano Blázquez, Ed. Verbo Divino.

Navarra. 1997. 11. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,

“Propedéutica para el ejercicio Profesional supervisado 5ª. Edición, Guatemala, 2004.

12. Galo de Lara, Carmen María: “Hacia un Modelo Educativo Nacional”, Ed.

Cenaltex, Guatemala, 1986. 13. Gómez Pérez, Rafael: “Problemas Morales de la Existencia Humana”. Ed.

Magisterio Español, S. A. España, 1980. 14. Manual Para la elaboración de proyectos productivos, Secretaría de

coordinación y ejecución, Presidencia de la República, Banco de

Page 81: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

Centroamericano de Investigación Económica- BCIE Proyecto de desarrollo Integral de Comunidades Rurales- DICOR. Guatemala, Enero 2000.

15. Ministerio de Educación. “Elementos Filosóficos para la Educación

Guatemalteca”. Ed. José Pineda Ibarra. Cenaltex, Guatemala, 1986. 16. Moore, T. W. Introducción a la filosofía de la educación. México D. F 2001,

Editorial Trillas. Tercera reimpresión edición.

Page 82: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

APENDICE

Page 83: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

AGENDA DE SOCIALIZACIÓN

1. Palabras de bienvenida por la directora del Instituto de Educación Básica por Cooperativa Santa Fe, 3:00 P.M.

2. Presentación de las autoridades del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

Santa Fe, 3:10 P.M. 3. Presentación de la epesista 3:20 P.M. 4. Se da a conocer el trabajo por la epesista 4:20 P.M. 5. La directora del Instituto hace las correcciones y sus sugerencias para que se pueda

implementar la Guía didáctica sobre la formación de valores morales y cívicos , 5:00 P.M.

6. La epesista se compromete a ejecutar los cambios sugeridos por la directora, 5:00

P.M. 7. Las directora del instituto agradece a la epesista su aporte a la institución.

Page 84: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

FODA EPSUM

* El Coordinador Programa EPSUM, es una persona capacitada, organizada.

* Posee el apoyo económico necesario para su ejecución.

* Personal administrativo desempeña eficazmente su labor.

* Se encuentra en un lugar accesible, lo cual ayuda a los etudiantes que requieren su servicio.

* Personal de supervisión de proyectos están capacitados para el puesto que desempeñan.

* Existen varias rutas de buses que pasan por el sector en donde está ubicada.

* El personal en general es amable.

* Desarrolla buenas relaciones humanas en entre el personal que labora en la institución.

* Buena higiene y limpieza de la instituciónLa institución está en un lugar céntrico.

* Falta de apoyo entre asesores y estudiantes de Ejercicio Profesional Supervisado.

* Falta de ejecución de pryectos educativos, de aucerdo a la demanda social existente.

Mala iluminación y ventilación de las instalaciones de EPSUM.

* La infraestructura no es la adecuada para la atención de los estudiantes.

Inexistencia de planes de contingencia por cualquier emergencia que se presente.

* Poca afluencia de estudiantes, por desconcimiento de los programas de EPSUM.

Falta de proyectos educativos.

* Existe poca afluencia de estudiantes para la demanda de proyectos educativos.

* No hay espacio para que los visitantes de EPSUM se estacionen.

DEBILIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Page 85: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No. INDICADORES SI NO

1. ¿La información recabada fue suficiente para elaborar

el informe?

X

2. ¿Se atrasó la información? X

3. ¿Fue suficiente el tiempo para procesar la información X

4. ¿Se cumplió con los objetivos? X

5. ¿Hubo colaboración de los involucrados? X

6. Los instrumentos elaborados ¿Fueron suficientes? X

7. ¿Tendrá sostenibilidad el proyecto? X

8. ¿Fue necesario trabajar tiempo extra? X

9. ¿Las propuestas de solución son factibles y viables? X

10. ¿Fueron suficientes los recursos? X

11. ¿Con la recopilación de datos, se pudo detectar el

problema?

X

12. ¿La técnica utilizada para seleccionar el problema fue

la adecuada?

X

13. ¿Se utilizó más de una técnica para realizar el para

realizar el diagnóstico?

X

14. ¿Se logró obtener información suficiente para realizar

el diagnóstico?

X

Page 86: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

LISTA DE COTEJO DE EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYEC TO

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Está identificado el problema? X

2. ¿Se determinó el lugar de la realización? X

3. ¿Se tiene claridad de los objetivos del proyecto? X

4. ¿Se justifica el proyecto? X

5. ¿Está definido claramente el tiempo de realización? X

6. ¿Está comprobado el presupuesto del proyecto? X

7. ¿Se define la unidad ejecutora? X

8. ¿Se definen los beneficiarios del proyecto? X

9. ¿Se especifica el tipo de proyecto? X

10. ¿Están cuantificadas las metas? X

11. ¿Se cumplió con la planificación prevista? X

12. ¿Es claro y conciso el nombre del proyecto? X

13. ¿Los datos de la institución están correctamente? X

14. ¿La justificación sugiere la necesidad de ejecutar el

proyecto?

X

15. ¿El objetivo general resuelve el problema planteado? X

16. ¿Los objetivos específicos van encaminados al logro del

objetivo?

X

Page 87: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

LISTA DE COTEJO DE EVALUACION LA EJECUCIÓN DEL PROY ECTO

No. ASPECTO A EVALUAR SI NO

1. ¿Los datos de la institución están correctamente

consignados?

X

2. ¿Es claro y conciso el nombre del proyecto? X

3. ¿El problema a resolver, es parte del diagnóstico? X

4. ¿La descripción del problema es clara? X

5. ¿La justificación sugiere la necesidad de ejecutar el

proyecto?

X

6. ¿El objetivo general resuelve el problema planteado? X

7 ¿Los objetivos específicos van encaminados al logro del

objetivo general.

X

8 ¿Se cumplió con la planificación del proyecto? X

9 ¿Se logró cumplir con las metas propuestas? X

10 ¿El presupuesto del proyecto fue suficiente? X

Page 88: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYEC TO

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Fue relevante el proyecto para la Facultad de

Humanidades?

X

2. ¿Mejoró el programa con la nueva tecnología de punta? X

3. ¿Es pertinente el proyecto de investigación documental

en la Facultad de Humanidades?

X

4. ¿Se benefició a los docentes y estudiantes con la

implementación del módulo?

X

5. ¿Es de fácil la aplicación el módulo para su estudio?

X

6. ¿Se concientizó a los estudiantes y docentes para que le

den el uso adecuado al módulo pedagógico?

X

7. ¿Se beneficiaron los docentes y estudiantes con el

material?

X

8. ¿El proyecto es de trascendencia? X

9. ¿Se cuenta con registros escritos de cada capítulo? X

10. ¿Resolvió el proyecto la problemática detectada? X

Page 89: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

SECTOR INSTITUCIÓN

1.1 Nombre del Instituto

Instituto de Educación Básica por Cooperativa "Santa Fe". 1.2 Origen del Instituto

Es ayudar económicamente a los padres de familia con un carácter no lucrativo si no simplemente de ayudar a la comunidad, para que los jóvenes logren estudiar para el futuro de nuestra Guatemala.

1.3 Breves datos históricos

El Instituto de Formación de Educación Básica por Cooperativa Santa Fe fue fundado el 18 de julio de 1,990 Fue fundado por los PROFESORES Hector Augusto Mogollón González y Ricardo Basques es un Instituto por Cooperativa y se encuentra ubicado en la 13 Avenida "B" 26 - 45, zona 13 Colonia la Libertad, Guatemala Ciudad para brindar los niveles de básicos. Durante los dieciocho años que tiene de fundación a pasado por diferentes etapas ya que fue uno de los primeros establecimientos de la zona 13 de Santa Fe. Su principal problema es una enbargación. En la actualidad posee instalaciones propias lo que hace que el ambiente se encuentre en mejores condiciones para el ejercicio de la labor docente. En la actualidad funciona bajo la dirección del Pem. Ignacio Quintana Monterroso y su objetivo principal es brindar a la población de la colonia así como de colonias y aldeas vecinas la oportunidad de prepararse técnica y científicamente para agradecer a la colonia y contribuir mejor mejorar el nivel de vida de la sociedad guatemalteca.

1.4 Justificación de la creación del Instituto

Es ayudar económicamente a los padres de familia con un carácter no lucrativo simplemente de ayudar a la comunidad.

1.5 Municipio donde se ubica

Guatemala, 1.6 Integración de la Junta Directiva

En los Institutos por Cooperativa la junta directiva según la ley se forma con 7 integrantes los cuales son los siguientes. 1. Presidente un padre de familia.

Page 90: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

2. Vicepresidente a cargo del director del establecimiento. 3. Secretaría es la ceño secretaria del establecimiento. 4. Tesorero un padre de familia. 5. Primer vocal es una persona de la Municipalidad a la que pertenece la

institución. 6. Segundo bocal un padre de familia. 7. Tercer vocal es un padre de familia.

SECTOR FINANZAS

1.7 Presupuesto

Es una estimación formal de los ingresos que se reciben y de los pagos que se efectuarán durante un periodo. El cual estos ingresos es demasiado poco para poderles cancelar el sueldo a los doce docentes que laboran en dicha Institución.

1.8 Organigrama Ver anexo

1.9 Recurso Humano Técnico y Administrativo

Recurso Humano Técnico Administrativo Director No Aplica Director Epesista Epesista Secretaria Una oficinista (Secretaria) Catedraticos Padres de familia Alumnos

1.10 Extensión territorial y Altitud

Tiene una extensión territorial de 55.% y su altitud de esta localidad aproximadamente según los datos estadísticos es de 14.1%, según los datos que algunos vecinos de la colonia me pudieron recabar para obtener esta información que será de mucha utilidad para cada uno de los habitantes de la colonia santa fe.

1.11 Colindancias

� Colinda con el Colegio San Judas Tadeo al norte � Empresa privada al sur � Colinda con un terreno baldío al este � Al frente con calle de la 13 avenida B zona 13 al oeste

Page 91: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

1.12 Población, en rangos de edad, género, grupo étnico y condición legal En población: Hay 20,000 personas Rangos de edad: Están dentro de las edades de 11 años hasta 14 años. 1.13 Vía de Acceso Avenida de Hincapié 1.14 Servicio de Transporte Publico.

Todos son municipales 1.15 Forma de propiedad de la tierra

Estatal III. ASPECTOS Y SERVICIOS EXISTENTES DE:

2.1 Saneamiento básico

Tradicionalmente usado para indicar actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas ambientales que afectan la salud: suministro de agua, disposición de desechos humanos y animales, protección de los alimentos de la contaminación biológica y condiciones de alojamiento; todo lo cual concierne a la calidad del ambiente humano (WHO,1979). Por lo tanto en la institución existen 5 sanitarios los cuales di están en buenas condiciones.

2.2 Servicios Públicos Municipales

Se puede definir como la reconducción de un sector de actividades socioeconómicas a la órbita del poder público o sector público. El concepto varía entre formas de gobierno y entre Estado. En muchos casos se trata de un monopolio artificial del gobierno. Son brindadas por determinadas entidades ( por lo general el Estado), y satisfacen primordialmente las necesidades de la comunidad o sociedad donde estos se llevan a cabo. Por lo general los servicio públicos acarrean un fin económico y pueden estar ligados a empresas privadas y concesiones. Por lo tanto el servicio del agua es demasiada escasa, un servicio de bomberos no existe, la asistencia médica en cosos de emergencia no es accesible para la comunidad por lo tanto la institución no cuenta con estos servicios para el bienestar estudiantil de la comunidad de esta colonia como sociedad.

Page 92: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

2.3 Infraestructura social y productiva

El objetivo principal de este eje es mejorar las condiciones de vida en las comunidades, atraves de desarrollo de proyectos, que se realizan con el impuesto único sobre el inmueble (IUSI) consejo de desarrollo y por la iniciativa privada. Gracias a la estructura participativa las alcaldías auxiliares atienden las solicitudes de los comités Unicos de Barrios respecto a las necesidades que manifiestan las comunidades, priorizando las obras que se solicitan. Para mejorar la institución de esta colonia.

2.4 Vivienda

En el mundo desarrollado occidental se habla de vivienda colectiva, frente a vivienda unifamiliar, para referirse a edificios que albergan varias viviendas, cada una de las cuales es habitada por una única familia. Hoy por hoy, y debido a la situación económica, existen las denominadas viviendas compartidas, que son utilizadas de forma comunitaria por varias personas sin ninguna clase de afección familiar. Por lo tanto son viviendas en calidad de bajos recursos económicos.

2.5 Salud

Salud es definida como el estado de complemento bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Se puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como el macro (social). En los jóvenes alumnos la salud es muy importante para lograr un buen rendimiento académico tanto mental como física mente.

2.6 Educación

Es guiar, conducir, o educare formar e instruir, también se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos actitudes y los valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional etc. En la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos. Pues al su alrededor de esta institución en el campo de la educación existen varios establecimientos educativos los cuales, se encuentran localizados al frente con una escuelita de niños de párvulos a un costado de la institución con un colegio llamado San Judas y por ultimo en la parte de atrás se encuentra localizada la Escuela llamada Panamá.

2.7 Seguridad Ciudadana

Page 93: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

A seguridad diseño como bien jurídicamente protegido y que engloba a varios derechos de las personas tomadas en conjunto, se ha ido perfilando en base a que hoy en día la convivencia pacífica en una sociedad se encuentra amenazada por la existencia de tensiones y conflictos que generan conductas violentas y que han surgido por diferentes causas. C Entre las que podemos señalar a dos de ellas que son complementarias, una es la crisis económica que afecta a la mayor parte de los países del mundo y la crisis de valores, que han generado pobreza, marginalidad, desempleo drogadicción, alcoholismo, corrupción, perdida de entidad, perdida de confianza en el otro. Pero también podemos señalar que la vida colectiva de los seres humanos, en cualquiera de sus modos de expresión, necesita de un orden. Por razón de escasos recursos la institución no cuenta con una seguridad ciudadana porque no hay fondos para poder contar con esta clase de servicios para que los jóvenes se sientan seguros de si mismos.

2.7 Recurso Naturales y existentes

Son el conjunto de elementos naturales que se encuentren en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial. Los recursos naturales se pueden dividir en renovables, que usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan, como por ejemplo la flor y la fauna, y no renovables, que se agotan con su explotación, como por ejemplo el petróleo y los yacimientos de minerales al menos hasta que se encuentre una forma económicamente eficiente de fabricar petróleo o minerales. El sistema capital actual representa muchos países una amenaza a los recursos naturales. En esta área donde se encuentra la institución no se observan parques ni áreas verdes. IV. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y MIGRACIÓN LABORAL

3.1 Fuente de Empleo

En este caso efectivamente se puede ver, que a pesar de que la proporción de la población económicamente activa bajó del 60 al 50 por ciento entre los años 1961 y 1970, el número absoluto de personas empleadas en la agricultura aumentó de 464000 a 568000 en el mismo periodo. Estos hechos deben considerares cuando se calcula la eficiencia relativa de los sectores económicos.

3.2 Industria

Este se trata de un conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. También

Page 94: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimentaria se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de energía para transformarlas. Al mismo tiempo es necesario la creación de una red de transporte que facilite el traslado de los recursos naturales a las fabricas y la distribución de los productos ya elaborados. Porque una industria que crece día a dia es la de los productos de medicina alternativa, este sector es el de mayor beneficio en la bolsa de valores de nuestro país o bien de la colonia en donde se encuentra ubicada la institución.

Producción Artesanal Este es un esquema de manufactura intensivas en manos de obra, donde la producción de baja escala productiva crea un producto heterogéneo durable, el artesano es una mano de obra altamente capacitada pues hacia íntegramente el producto, porsofisticado que fuera. Aquí la empresa esa no ha logrado organizar su producción y trabaja al ritmo del trabajador. Su jornada de trabajo es extensiva pues el artesano trabaja según sus hábitos y costumbres y al ritmo que el desea, El producto se hace manualmente y es por tanto una producción muy onerosa, de baja escala productiva y lenta de la colonia.

3.3 Microempresas y Comercios

Esta por lo tanto en todos los países que la forman, se entiende por Microempresas a aquellas empresas que presentan como mínimo 1 de los tres criterios siguientes.

� Número de empleados igualo inferior a 10 personas. � Volumen de negocio anual (facturación) igual o inferior a 2

millones de euros. � Volumen de activos del año (balance general anual ) al igual o

inferior a 2 millones de euros. � Por lo tanto se esta ablando de una pequeña o mediana empresa

para un mejoramiento de la colonia. 3.4 Acceso al Sistema de Crédito

En todo banco se utilizan un acceso al sistema de crédito para una devolución, anulaciones, o rebajas por una venta de mercaderías por un valor al crédito.

3.5 Mercado

Page 95: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

Es un conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y los vendedores. Puede ser también el ambiente social (o virtud) que propicia las condiciones para el intercambio. Como en el mercado surge desde el momento en que se une grupo de vendedores y compradores (concurrencia), y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda; de echo el mercado es también el lugar donde se compran y venden bienes de la colonia.

3.6 Asistencia Técnica

Esto es un apoyo que brindan equipos o profesionales especializados pertenecientes al ámbito gubernamental o no gubernamental (público o privado). Que presenta la colonia.

4.1 Organización Social Local

SECTOR SOCIAL, CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITAARIO

Bueno esto es un grupo de personas que interactúan entre si, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. En una institución, comúnmente los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta hoy dia: Gobierno religión, educación, economía familia.

4.2 Autoridades Principales

� Alcalde Municipal � Alcaldes Auxiliares � Policía Nacional Civil

4.3 Principales Organizaciones

� Universidad � Escuelas � Organizaciones correspondientes a las familias � Organización social � Gobierno

4.4 Organizaciones Indígenas

Por lo tanto las principales organizaciones indígenas de Guatemala han sufrido la crisis de libertad. Los dirigentes se quejan asimismo de la campaña de desprestigio y estigmatización que estaría realizando la máxima autoridad en la suidad capitalina.

Page 96: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

4.5 Principales Instituciones

Son los catorce alcaldes auxiliares de la comunidad de Guatemala son los vínculos entre los servicios y el Gobierno Municipal, que busca dar espacios a los ciudadanos para promover iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida de su zona.

� Catorce distritos � 54 Delegaciones

4.6 Consejo de Desarrolló Municipal

Es el Organo de consulta y planeación quien analiza y propone democráticamente al Ayuntamiento el destino de los recursos provenientes del Fondo para la Infraestructura. Social. � El consejo Municipal de Desarrollo Social será presidio por el Presidente

Municipal (quien será el Presidente del Consejo) o quien lo supla en el desempeño de sus funciones, de conformidad con la Ley Orgánica Municipal y/o los reglamento Municipales, que al efecto tenga el Municipio.

� Un secretario de acta quien será nombrado por el Presidente del consejo.

� Representantes de los comités Comunitarios de las comunidades, colonias barrios, o ejidos del municipio.

� Un contador social, elegido de manera democrática entre los representantes de los comités comunitarios, quien no podrá ser un servicio público.

4.7 Consejo de Desarrollo Comunitario

Esta organización ha ayudado a fortalecer el desarrollo de las poblaciones, porque es una manera de solucionar las necesidades fundamentales de cada sector. Los Consejos de desarrollo están entre los programas que trabajan con esos objetivos. Conoce más al respecto y entérante de las acciones que se ejecutan en tu localidad.

4.8 Oficina Municipal de Planificación

Esta es la encargada de realizar todos los tramites para la ejecución de los Proyectos, y para el cumplimiento de sus cometidos la OMP deberá:

Page 97: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

� Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del Municipio, incluyendo la información geométrica de ordenamiento territorial y de recursos territoriales.

4.9 Oficina Municipal de la Mujer

Aquí se puede discutir, analizar sus problemas y canalizar sus demandas a las instituciones correspondientes, para establecer alianzas y planificar proyectos y acciones en beneficio de las mujeres, la familia y la comunidad.

4.10 Aspectos Socioculturales

Lograr realizar los programas socioculturales que son importantes a la comunidad quienes lo puede organizar los comités de la comunidad asía la sociedad.

4.11 Festividades y Tradiciones

Esto se realiza en los grupos religiosos de cada comunidad en un Templo Católico, pues se organizan formando un comité en la cual se le llama Hermandad para lograr una buena organización dentro de este grupo social asía la comunidad.

4.12 Recreación

Es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades para el tiempo, que le permitan transcender los límites de la conciencia y el logro del equilibrio biológico y social, que dan como resultado una buena salud y una mejor calidad de vida.

� Actitud positiva: Es una actitud que lleva al aprendizaje, al logro de metas y al crecimiento personal.

� Actividad para el tiempo: La recreación debe estar presente � en todos los momentos de la vida.

El Equilibrio Biológico y Social: La recreación proporciona equilibrio integral al individuo

� Mejor Calidad de vida: La práctica recreativa siempre ayuda al mejoramiento de la calidad de vida, las actividades que dañan la persona no son recreación.

4.13 Desarrollo y Bienestar del Municipio

Por lo tanto las 14 alcaldías auxiliares de la comunidad de Guatemala son vínculos entre los vecinos y el Gobierno Municipal, que busca dar espacios

Page 98: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

a los ciudadanos para promover iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida de su zona. Por tal rason su desarrollo fundamental es el bienestar de la zona, colonia o barrio.

4.14 Desastres Naturales

En términos Desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales que ocasionan en cierta medida por eventos o fenómenos en las comunidades como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. Los desastres no son naturales, si no algunos de los fenómenos que los producen.

4.15 Inversiones en el Municipio por OG, ONG Y Fenó menos Sociales

Es invertir en un proyecto para el beneficio de la comunidad o la sociedad como: La educación, salud y vivienda. Los fenómenos sociales como la falta de respeto a la sociedad, los valores, la moral, la ética y otros. En todo individuo.

4.16 Proyectos de inversión social ejecutada en los últimos tres años

� Capacitación en el manejo y cuidado de plantas ornamentales. � Esta cambiando vidas Pavimento social � Infraestructura Servicios energéticos � Planeamiento básico � Infraestructura vial

4.17 Proyectos en ejecución

Este programa atiende indigentes adultos y adultos mayores, quienes han sido expulsados de sus hogares por diferentes razones tiene objetivo principal de ayudar a miembros de esta población que voluntariamente deseen salir de las calles. Este programa es el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las áreas vulneables y precarios de la ciudad asentamiento, dotándolos de infraestructura básica para una mejor habitabilidad los mismos.

PROBLEMAS Y/O NECESIDADES IDENTIFICADAS PROBLEMAS � No excité respeto hacia los maestros � Pelen dentro de clase

Page 99: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

� Discriminación entre compañeros de clase � No hay confianza � Falta de valores � Falta de moral y ética

NECESIDADES

� Mejorar el ingreso salarial � Convivencia interpersonal � Falta de Mobiliario y equipo de oficina � Falta de textos � Mejorar el ingreso salarial � Convivencia Interpersonal

VII. ALTERNATIVAS DESOLUCIÓN Buscar una solución viable a corto y mediano plazo a estos problemas y necesidades.

Page 100: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A BOLETA DIRIGIDA A ALUMNOS DE TERCERO BÁSICO DEL INS TITUTO POR

COOPERATIVA SANTA FE INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y conteste correctamente.

1 ¿Considera usted que su padre o madre tiene preferencia por alguno de sus hijos?

Si. No. 2 ¿Recibe algún maltrato físico o emocional por parte de padre o madre?

Si. No. 3 ¿Existe ausencia de padre o madre?

Si. No. 4 ¿Recibe estímulos por su padre o madre cuando hace una buena acción?

Si. No. 5 ¿Le ha hablado su maestro (a) sobre los derechos del niño?

Si. No. 6 ¿Asiste su padre o madre a reuniones programadas por la escuela?

Si. No. 7 ¿Le imparte continuamente su maestro (a) tema sobre valores morales y

cívicos? Si. No.

8 ¿Recibe algún consejo de sus padres cuando se hace algo incorrecto?

Si. No. 9 ¿Le ha hablado su maestro (a) sobre los Acuerdos de Paz?

Si. No.

10 ¿Considera usted que el tiempo que le dedica su padre o madre para comunicarse es suficiente?

Si. No.

Page 101: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

INSTRUCCIONES: A continuación se le presente una serie de interrogantes, a la que se suplica responda con la mayor sinceridad posible. 11 ¿Recibe usted capacitación sobre valores morales y cívicos?

Si. No

12 ¿Qué clase de valores morales y cívicos le imparte usted a sus alumnos en la escuela? Escriba en orden de prioridad. Justicia Responsabilidad. Libertad Respeto Bondad Honestidad Integridad 13 ¿Existe en su Instituto un calendario de actividades morales y cívicas? Si. No 14 ¿Cree usted que los medos de comunicación producen cambios de conducta positiva en sus alumnos. Si. No

15 ¿Ha sido positiva la participación de padres y madres de familia en la formación de valores de sus alumnos?

Si. No 16 ¿Recibe apoyo de los padres y madres de familia para realizar la formación integral de sus alumnos?

Si. No

17 ¿Ha realizado reuniones con padres y madres de familia para que contribuyan en la formación de valores de sus alumnos?

Si. No 18 ¿Conoce usted el contenido del Acuerdo Ministerial No. 88?

Si. No

19 ¿Ha leído usted el Acuerdo de Paz que trata sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria?

Si. No

20 ¿Escriba en orden de prioridades las causas que influyen en la formación de valores morales y cívicos de los alumnos?

Page 102: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

Desintegración familiar. Desinterés por la educación de los hijos. Falta de orientación Falta de comunicación Falta de formación religiosa El aspecto socioeconómico Influencia del medio social Los medios de comunicación Falta de práctica de valores en el Instituto. Indiferencia ante los fracasos de los hijos. 21 ¿Revisa las tareas de sus hijos?

Si No 22 ¿Asiste a todas las reuniones programadas por la escuela donde estudia su

hijo (a)? Si. No

23 ¿Considera usted que los medios de comunicación contribuyen para que su hijo (a) tenga una buena conducta?

Si No 24 ¿Conversa usted con su hijo (a) todos los días acerca de los problemas que tienen?

Si No 25 ¿Ha observado que su hijo (a) demuestra respeto a los demás personas y a su patria?

Si No 26 ¿Qué clase de corrección utiliza más cuando su hijo (a) comete un acto

inmoral? Marque con una X. __________ Castigo corporal

_________ Consejos __________ Impedir hacer lo que le gusta __________ Realizar oficios en la casa 27 ¿Conoce usted los derechos del niño?

Si No

Page 103: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCION GENERAL DE EXTENSION UNIVERSITARIA PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MULTIPROFESIONAL EPSUM-USAC

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIV A ENCUESTA A ALUMNOS Instrucciones: Lee cada pregunta y marca con una X tu respuesta, no te preocupes por el resultado, no tiene ningún valor. Tienes conocimiento de las normas de la institución? Si ____ No ____ Si tu respuesta es Si, escribe una de ellas:

1. Como es la relación con tu profesor o profesora? Mala ____ Regular ____ Buena ____ Muy buena ____ Excelente ____

2. Te gusta participar en las actividades de la escuela? Siempre ____ Algunas veces ____ Nunca ____

3. Como es la relación con tus compañeros de clase? Mala ____ Regular ____ Buena ____ Muy buena ____ Excelente ____

4. Como calificarías la enseñanza de tu profesor o profesora? Mala ____ Regular ____ Buena ____ Muy buena ____ Excelente ____

5. El mobiliario que utilizas para recibir tus clases, lo consideras: Malo ____ Regular ____ Bueno ____ Muy bueno ____ Excelente ____

6. Si observas a tu alrededor en que condiciones encuentras la escuela: Malas condiciones ____ Regulares condiciones ____ Buenas condiciones ____ Excelentes condiciones ____ Porque? ___________________________________________

7. Como consideras el área de recreación y deportes de tu escuela? Mala ____ Regular ____ Buena ____ Muy buena ____ Excelente ____

24

Page 104: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

8. Como consideras el ambiente de tu escuela respecto a la basura?

Sucio ____ Regular ____ Limpio ____ Nítido ____ 9. Que problemas observas en la escuela:

Falta de construcción de aulas Demasiada basura en aulas y patio Discriminación entre compañeros de clase Falta de maestros Maestros y alumnos no cumplen con el horario No hay suficientes baños Los maestros no imparten sus clases a los alumnos El mobiliario esta en mal estado No existe respeto hacia los maestros Peleas dentro de la clase

Page 105: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCION GENERAL DE EXTENSION UNIVERSITARIA PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MULTIPROFESIONAL EPSUM-USAC

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIV A ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA Instrucciones: Nuestro deseo es investigar la situa ción interna de la escuela “Lo de Ramírez”, conteste correctamente las siguien tes preguntas marcando con una “X”. 1. El director y maestros le brindan apoyo, orientación y la debida asistencia para

solucionar las diversas necesidades: Siempre ____ Algunas veces ____ Nunca ____

2. En términos generales, todo lo que comprende la infraestructura de la institución esta en condiciones:

Malas ____ Regulares ____ Buenas ____ Muy buenas ____ Excelentes

3. A observado basura orgánica y plástica en abundancia dentro de la institución?

Siempre ____ Algunas veces ____ Nunca ____

4. Como es la relación de los maestros con alumnos: Mala ____ Regular ____ Buena ____ Muy buena ____ Excelente ____

5. Como considera al personal docente de la escuela: Malo ____ Regular ____ Bueno ____ Muy bueno ____ Excelente

____

6. El maestro y director muestran actitudes de respeto y cordialidad con usted como padre de familia?

Siempre ____ Algunas veces ____ Nunca ____

Page 106: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

7. Encuentra algunas deficiencias en la enseñanza de sus hijos? Si ____ No ____ Comente:___________________________________________________________

8. Cree que los alumnos tienen presente las buenas costumbres y valores que deben mostrar en una institución? Si ____ No ____ Algunas veces ____

9. A su criterio que necesita la institución para su organización y mejoramiento de las necesidades del maestro y del alumno? ___________________________________________________________________

10. A continuación, en orden de importancia para usted, enumere una lista de carencias, ausencias o deficiencias de la institución: ____________________

Page 107: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCION GENERAL DE EXTENSION UNIVERSITARIA PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MULTIPROFESIONAL EPSUM-USAC

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIV A ENCUESTA A DIRECTOR

1- La autoridad inmediata del Ministerio de Educación le brinda apoyo, orientación y la debida asistencia para solucionar las diversas necesidades que afronta el establecimiento?

Siempre ____ Algunas veces ____ Nunca ____

2- Para el trabajo administrativo, el establecimiento cuenta con el siguiente equipo?

Computadora ____ Teléfono ____ Maquina de escribir ____ Impresora ____ Fax ____ Fotocopiadora ____

3- En términos generales, todo lo que comprende la infraestructura de la

institución esta en condiciones: Malas ____ Regulares ____ Buenas ____ Muy buenas ____

Excelentes

4- Tiene la institución proyectos en ejecución?

¿Cuáles?________________________

5- Cuáles son sus funciones dentro de la

institución?__________________________

6- Que instrumentos utiliza en la administración para sus funciones

diarias?_________

7- De donde proviene el presupuesto anual y a que porcentaje

equivale?__________

8- Los fondos asignados por el Ministerio de Educación son suficientes para atender las necesidades del establecimiento? Si ____ No ____

9- Que gastos genera anualmente la

institución?______________________________

28

Page 108: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

10- Cuál es el total de

trabajadores?_________________________________________

Personal Administrativo: ____ Personal Operativo o de servicio ____ Personal Docente: Presupuestado _____ Por Contrato ____

11- Con que fuentes de financiamiento cuenta la institución? Presupuesto de la Nación ____ Iniciativa Privada ____ Cooperativa _____ Venta de productos y servicios ____ Donaciones ____ Otras: _____________________________________________________________

12- Que dificultades obstaculizan sus funciones administrativas?__________________

13- A que numero equivale la población estudiantil en rangos de edad, genero, grupo étnico y condición legal?_______________________________________________ 14- Que tipo de propiedad es el inmueble de la Institución? P. del Ministerio ____ P. en Alojamiento ____ P. en Proceso de Donación ____ Otro: _____________________________________

15- Posee saneamiento básico? Agua Potable ____ Luz eléctrica ____ Asistencia Medica ____ Otro: _____________________________________ 16- Existen lugares alrededor que perjudican el medio ambiente y la salud de

quienes asisten a la institución?________________________________________________

17- Cree que el personal docente está capacitado y actualizado en la

realización de sus funciones diarias? Si ____ No ____

18- Que deficiencias encuentra en el personal

docente?_________________________

29

19- El inmueble cuenta con:

Page 109: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

Oficina de Dirección ____ Cocina ____ Comedor ____ Biblioteca ____ Servicios Sanitarios ____ Bodega ____ Gimnasio ____ Cancha ____ Salón Multiusos ____ Otros: ____________________________________ 20- Especifique en cantidad: Número de aulas______ Número de alumnos ______ Número de Docentes ____

21- Que deficiencias físicas y estructurales tiene la escuela?

_____________________

22- Que deficiencias sociales y económicas tiene la

escuela?_____________________

23- La institución cuenta con mobiliario y quipo necesario para su

funcionamiento?____

24- Que aspectos toma en cuenta para evaluar al personal de la

institución?_________

25- A continuación, en orden de importancia para usted, enumere del 1 al 5 cuales son las necesidades que deben solucionarse a corto y mediano plazo en la institución.

1. __________________________________________________ 2. __________________________________________________ 3. __________________________________________________ 4. __________________________________________________ 5. __________________________________________________

Page 110: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCION GENERAL DE EXTENSION UNIVERSITARIA PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MULTIPROFESIONAL EPSUM-USAC

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIV A ENCUESTA A MAESTROS 1. La autoridad inmediata del Ministerio de Educación le brinda apoyo, orientación

y la debida asistencia para solucionar las diversas necesidades que afronta el establecimiento?

Siempre ____ Algunas veces ____ Nunca ____

2. En términos generales, todo lo que comprende la infraestructura de la institución esta en condiciones:

Malas ____ Regulares ____ Buenas ____ Muy buenas ____ Excelentes ____

3. Cuáles son sus funciones dentro de la institución?__________________________

4. Se encuentra basura orgánica y plástica dentro de la institución? Si ____ No ____ Si su respuesta es Si, cual es el mecanismo para deshacerse de ella?_____________________

5. Existe suficiente agua para cubrir las necesidades básicas de la institución? Si ____ No ____

6. Se encuentran los drenajes expuestos al ambiente? Si ____ No ____

7. Encuentra algún tipo de contaminante dentro de la escuela y sus alrededores? Si ____ No ____ Especifique: _________________________________

8. Que deficiencias físicas y estructurales tiene la escuela?______________________________

9. Que deficiencias sociales y económicas tiene la

escuela?_____________________________ ___________________________________________________________________

10. La institución cuenta con mobiliario y quipo necesario para su

funcionamiento?_____________________________________________________

31

Page 111: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

11. Existen buenas relaciones humanas entre el personal docente y

administrativo? Si ____ No ____

12. Como es la relación entre la institución y la comunidad? Mala ____ Regular ____ Buena ____ Muy Buena Excelente ____

13. Cuenta con material didáctico adecuado y que medios utiliza para impartir sus

clases? ___________________________________________________________________

14. Que métodos, técnicas y procedimientos utiliza como docente?________________ ___________________________________________________________________

15. Encuentra algún tipo de dificultad en los niños que no les permite desarrollarse satisfactoriamente dentro de la institución?________________________________

16. Que otra asignatura agregaría usted en el currículo nacional base para lograr un cambio en la conducta del alumno?_______________________________________

17. Que cambios de conducta observa en el alumno durante su labor

docente?________________

18. Que tipo de evaluación realiza y cuáles son sus características?______________________________________________________ ___________________________________________________________________

19. Que problemas encuentra entre la vía de comunicación entre padre-maestro y alumno-maestro?_____________________________________________________

20. Cree que los alumnos tienen presente las buenas costumbres y valores que

deben mostrar en una institución? Si ____ No ____

32

Page 112: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

21. Que cambios de conducta observa en el alumno durante su labor

docente?_______

22. Qué tipo de valores cree que le hace falta a los alumnos de la

institución?_______

23. Que propone como docente para cambiar la actitud del alumno hacia su

medio?___

24. A su criterio que mejoras necesita la institución para su organización y mejoramiento de las necesidades del maestro y el alumno?_______________________________

25. A continuación, en orden de importancia para usted, enumere una lista de carencias, ausencias o deficiencias de la institución:__________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Page 113: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

1. Plan general del diagnóstico

I. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Proyectista: Agustina Tecún Chavá Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

II. Título:

Diagnóstico de trabajo didáctico de los estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe”. Guatemala 2,009.

III. Ubicación: 3Av. “B” 26-45, zona 13 Colonia la Libertad Guatemala.

IV. Objetivo general:

Determinar las condiciones didácticas con las que actualmente laboran los maestros del Instituto.

V. Objetivos específicos: 1. Listar los aspectos didácticos positivos que realiza el epesista de la

Universidad de San Carlos de Guatemala asía e Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe” al brindar apoyo a los maestros y alumnos.

2. Listar aspectos didácticos negativos que han denotado el epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el trabajo docente que desempeñan.

3. Clasificar los principales problemas didácticos que enfrenta los estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa” Santa Fe”.

4. Especificar soluciones de la problemática didáctica encontrada en los estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe” de Guatemala.

VI. Justificación:

5. Es necesario realizar el diagnóstico del Instituto de Educación porque es necesario determinar las condiciones didácticas en las que laboran los maestros titulares, así mismo brindar soluciones a la problemática encontrada y que en la brevedad posible sean solventadas para lograr un óptimo desempeño didáctico de los maestros.

VII. Actividades:

Page 114: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

• Elaboración de plan general del diagnóstico • Elaboración de instrumentos para recopilar información • Observaciones • Entrevista a autoridades del Establecimiento • Encuesta a Director • Encuesta a Maestros • Encuesta a padres de familia • Encuestas a alumnos • Análisis documental • Análisis de la información recopilada • Determinar problemas • Priorización de problemas • Redacción de informe final del Diagnóstico • Presentación de informe final del diagnóstico

VIII. Recursos Técnico

• Método • Técnicas de investigación • Instrumentos de aplicación para recopilar información

Humano • Director • Maestros • Padres de familia • Alumnos • Epesista

Material • Equipo de cómputo • Material de oficina

Institucional • Universidad de San Carlos de Guatemala • Dirección General de Extensión Universitaria Programa

Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional EPSUM-USAC.

• Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Santa Fe” VIII Investigadora:

Agustina Tecún Chavá

Page 115: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

IX. Tiempo Cronograma de actividades

No.

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

MARZO

ABRIL

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del Plan de Diagnóstico

Epesista x

2 Elaboración de instrumentos para recopilar información

Epesista x

3 Observación Epesista x

4 Entrevista a autoridades del Establecimiento

Epesista x

5 Encuesta al Director Epesista x

6 Encuesta a maestros Epesista x

7 Encuesta a padres de familia Epesista x

8 Encuesta a alumnos Epesista x

9 Análisis documental Epesista x

10 Análisis de recopilación Epesista x

11 Análisis de recopilación recopilada

Epesista x

12 Priorización de problemas Epesista x

13 Determinar problemas Epesista x

14 Priorización Epesista x

15 Redacción de Informe Epesista x

Page 116: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

ANEXOS

Page 117: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROYECTO GUÍA DIDÁCTICA SOBRE LA FORMACIÓN DE VALORES MORALE S Y

CÍVICOS DIRIGIDO A ALUMNOS DEL INSTITUTO DE EDUCAC IÓN BÁSICA POR COOPERATIVA “SANTA FE” COLONIA LA LIBERTAD ZONA 13

VISTA FRONTAL DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA

PATIO DE RECREACIÓN DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSI CA POR COOPERATIVA

Page 118: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

VISTA DE LAS CAPACITACIONES EFECTUADAS POR LA EPESI STA

ALUMNOS EN LAS CHARLAS SOBRE VALORES

Page 119: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución

EPESISTA CAPACITANDO A LOS ALUMNOS DEL INSTITUTO SO BRE LA GUÍA DE VALORES

EPESISTA ORGANIZANDO LA CPACITACIÓN SOBRE LA GUÍA D E VALORES

Page 120: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución
Page 121: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución
Page 122: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución
Page 123: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución
Page 124: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución
Page 125: AGUSTINA TECÚN CHAVÁ MÓDULO SOBRE INFORMACIÓN …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0965.pdfal desarrollo integral de la población, mediante el diagnóstico, la propuesta y ejecución