AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna...

84
AI^IO LXXII NÚM. 857 DICIEMBRE 2003 (^^^ ^ ist^ 3^^a^^^cua^ia

Transcript of AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna...

Page 1: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

AI^IO LXXIINÚM. 857

DICIEMBRE2003

(^^ ^ ist^ 3^^a^^^cua^ia

Page 2: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

BUILT INBRITAINBUILTTOLAST

La última incorporación a la gama MTX de McCormick se concentra en una exclusiva combinación de potencia y tecnología.

Equil^,ido cor^ rn^tor Cummis eJectronico de nueva generación, 24 válvulas y 6 cilindros, el MTX200 proporciona un^^ Ix^l^^nci^a y^ui

^^ar rriaqníficos con un excElente ahorro de combustible. Extraordinario sistema hidraulico, y un ^umento de ca^^cid^cl cle elev.ui<ín

gracias a la gran potenci^ y rendimi^nto de este nuevo modelo Tambihn disponibles las opciones de la ^ama MTX, como

Speaed Secu^ncer o Sus^ensión Delantera Independiente EI MTX200 e, el tractor perfccto para las aplicaciones r7^as exiqentcs

AgriARGO IBÉRICA, S.A.

Industria, 1 7 1^^ Pol Inds. Gran Ví,^ S^ir_ 08909 Hospitalet del Llobrc^^^at ^^^^irclun^^)T^I: 93 223 46 93_ Fax_ 93 223 09 78 R^c^mbios^ Tel: 9^ 223 Og Z8. fax: 93 223 3Z 58

www.argoib^iicacum

Page 3: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ ;^t^ ^^^ ^ ^^

^evl:^ta a^SraL^ee:ua^ta

AÑO LXXIINÚM. 857

DICIEMBRE 2003

sumario. . . _ . . . . . ...r^

. ., ^

r r .. .. . _ -.. . - i•

^. - - . .: . . .

SCRIPCION:ña........ 40 eur (IVA incluido)gal....... 48 eur + gastos de envío

(No incluye IVA)s.. 60,1 eur + gastos de envío (No incluye IVA)eros sueltos: España ......... 4 eur

EDITORIALES 802- La "biotecnología agrícola'" no se puede detener- Agricultura: 75 años de historia agrícola escrita

HOY por HOY, por Vidal Maté 804- Tiempo de Pac y Libro Blanco: España aplicará la reforma

de la PAC a partir de 2006 - Libro Blanco, bases para una

nueva política agraria. Las penalizaciones de cada cam-

paña - Seguros agrarios 2004 - Agricultura regula los pagos

por superficie de la PAC - Bruselas busca nuevas vías - La

Ley de Arrendamientos Rústicos en el BOE. Lo más de 2003:

Pocos acontecimientos, pero intensos - EI año de la gran

reforma - Tiempo de leyes - La batalla de los enterramien-

tos - La ola de calor - Acuerdo con Marruecos

OPINIÓN 822- Cooperativismo agrario cohesión de la oferta y vertebra

ción social, J.L. Pérez Gil

EN EL CAMPO DE LA LEY 824- ^Tiene obligación el servicio de correos de entregar las

cartas en los caseríos diseminados?,Begoña Pernas y Fco.Javier Fernández Humanes

BIOTECNOLOGÍA 26- La coexistencia entre maíz transgénico y maíz tradicional,

A. Mariné Cunill 826- ^Qué significa la trazabilidad de OMG para el agricultor?

E. Artalejo Vidal, C. Novillo Almendros y J. Costa Vilamajó 830- EI ejemplo de China en biotecnología, C. F. 9uirós 834- EI futuro de la biotecnología a debate, R.M. Acedo y

M.C. de la Peña 834

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA 840- La recolección de la aceituna y su influencia en la calidad

del aceite, J.Morales Bernardino y C. García-Ortiz Civantos 840- Recolección de aceituna en plantaciones superintensivas,

N.Guerrero Barquero 846

COLABORACIONES TÉCNICAS 848- Todo sobre agricultura de conservación, L. García- Torres,A. Martínez-Vilela, E. González-Sánchez y A. Holgado-Cabrera 848

MA6IUINARIA 858

INFORMACIONES 872

FERIAS, CONGRESOS Y PREMIOS 875

Page 4: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ La "Biotecnología Agrícola "no se puede detenerLa biotecnología aplicada a la obtención de nuevasvariedades mejorantes de semillas es tan beneficiosapara los agricultores y para la humanidad, puesto queno sólo se aplica en la agricultura, también en medici-na y en investigación, que el aumento de superficiesembrada con semilla OMG es imparable, sobre todofuera de la Unión Europea, por lo que los agricultorescomunitarios están en desventaja competitiva consus colegas americanos, argentinos, brasileños, cana-dienses, chinos o indios.Es sorprendente que se trate de parar la ciencia, que"adelanta una barbaridad" como se decía en unaconocida zarzuela.EI éxito de las obtenciones biotecnológicas, que se sir-ven de un gen benefactor existente en la naturalezapara "transplantarlo" a otro organismo a utilizar, ahoracon esa ventaja, ha ido en paralelo con la oposiciónde conservacionistas o ecologistas.La discusión entre conservadores y agricultores ha si-do tan enfrentada como rápidos han sido los aconte-cimientos y profusas y abundantes las leyes y regla-mentos.La Ley 9/2003 de 25 de abril traspone lo establecidoen dos Directivas comunitarias sobre utilización confi-nada y liberación voluntaria, dando lugar a normasrelacionadas con el etiquetado, trazabilidad y segui-miento, duración de las autorizaciones, informacióntransparente, alimentos y piensos modificados genéti-camente, etc., todo ello a concretar en un Real De-creto.Nuestra Revista se ha ocupado con extensión y con-creción, en estos últimos meses, en la citada carreraapresurada de discusión, no exenta de desinforma-ción al público en general, que continuamos en estaedición de Diciembre, con artículos de diferentes es-pecialistas, a los que remitimos al lector.Las principales reservas de la opinión pública, queprecisa lógicamente más información, se relacionancon los posibles riesgos sobre los alimentos y el medioambiente así como con la coexistencia y la localiza-ción de los campos (superficies y parcelas con semillatransgénica frente a "siembras convencionales").Sin entrar en detalles científicos, que dejamos para los

Nombres, Cambios, Empresas

La Asociación Española de Conservación/ Suelos Vi-vos ha renovado la Junta Directiva en su última Asam-blea General, que aceptó la candidatura presentadaa las elecciones, quedando así constituida:Presidente: Jesús Gil RibesVicepresidente: Carlos Cantero MartínezSecretario General: Rafaela Ordóñez Fernández

especialistas, quere-mos dejar constanciade nuestra confianzaen los investigadores,no sólo pertenecientesa empresas interesadassino con la indepen-dencia que les acredi-tan a otros su funciónpública, así como laobservancia de los obli-gados y largos perio-dos de tiempo que lasAdministraciones públi-cas les exigen a ensa-yos y comprobaciones,al igual que sucede con la comercialización final delos productos fitosanitarios. Por cierto algunas semillasOMG reducen el consumo de fitosanitarios, y por tan-to los costes de producción.Por otra parte siguen existiendo problemas inherentesa semillas y plantas convencionales, como es el casodel latirismo que producen algunos granos de legumi-nosas y la toxicidad de algunas plantas crucíferas. Noolvidemos tampoco que el riesgo cero nunca existe yque la contaminación de la agricultura intensiva seocasiona preferentemente con otros "abusos"', lo queobliga a las "buenas prácticas agrícolas" (uso correc-to de la labranza y empleo cuantitativo de fitosanita-rios o nitrógeno). EI problema se relaciona siemprecon unos umbrales mínimos y eficaces. Ahora pareceque el único problema son los organismos modifica-dos genéticamente.Estamos de acuerdo en los seguimientos y legislacio-nes impuestos por los Poderes Públicos, pero nos preo-cupa la abrumadora burocracia existente, que entor-pece en parte los ensayos de campo y demora la co-mercialización de nuevas variedades contrastadas,mientras que los agricultores de otros países tienenpermiso para algunas producciones más productivasy mientras inexorablemente se tiende a una "agricul-tura transgénica", gracias a un desarrollo técnico ycientífico que no se puede detener.

Distinciones al Mérito AgrarioCon motivo de fin de año el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación ha concedido diversas distincio-nes al mérito agrario, pesquero y alimentario a perso-nas que han destacado en diferentes campos relacio-nados con las funciones y actividades del Ministerio.La Gran Cruz de la Orden del Mérito Agrario ha sidoconcedida a las siguientes personalidades:Jesús Álvarez Sánchez (a título póstumo)Daniel Trueba HerranzRicardo de Copedal PeinadoGerardo García Fernández

q

802 ^^ricultura

Page 5: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^r

AGRICULTURA ,75 años de historia a rícola escritaEn la primavera de 1928, ungrupo de Ingenieros Agróno-mos, asiduos tertulianos de la"Peña Diaria", que se reuníancada tarde en el madrileñocafé "La Granja del Henar",consideró oportuno fundar unagran Revista Técnica y de Di-vulgación Agrícola.La iniciativa tuvo gran acogi-da y el número uno de la revis-ta AGRICULTURA, se editó enEnero de 1929, tras un "cursillo"acelerado de "formación pe-riodística" y aportación del su-ficiente accionariado paracumplimentar la inversión ne-cesaria para el rodaje de lanueva empresa y redactar losestatutos de la Editorial Agrí-cola Española, S.A.La revista se inició con tal es-fuerzo y vocación que triunfócon inusitada rapidez, convir-tiéndose pronto en el "consul-

^►^^ículturaRevcsta a^ropecuaria

nes de la revista, mobiliario y docu-mentos técnicos habían sido res-petados.En los años 30 se hace patente lainquietud por la reforma agraria,mercado del trigo, sus dificultadesproductivas en nuestras zonas ári-das, otros cultivos alternativos, me-

torio" de los agricultores y ganaderos españoles, de-seosos de conocer y aplicar nuevas técnicas agrariasy resolver sus variados problemas sobre semillas, razasganaderas, sistemas de cultivo, manejo del ganado,plagas, sanidad animal, fertilización, industria y co-mercialización de productos agrarios, financiación,arrendamientos, conflictos jurídicos, etc.La precariedad profesional de muchos agricultores yganaderos de la época, junto a la carencia de servi-cios oficiales de asesoramiento así como de coopera-tivas y organizaciones agrarias fueron también moti-vos del éxito de AGRICULTURA en los primeros años,cuyas ediciones fueron modelo de divulgación de lastécnicas agropecuarias bajo la pluma de especialis-tas agrónomos, forestales, veterinarios, abogados yeconomistas.AGRICULTURA ha conocido los diferentes sistemas degobierno de nuestro país.La revista dió sus primeros pasos con la monarquía deAlfonso XIII, en coincidencia con las dictaduras de Pri-mo de Rivera y Berenguer, para continuar, con el mis-mo espíritu divulgador y de independencia política,conforme a sus principios fundacionales, durante laépoca de la República de 1931.Durante la guerra civil española la revista dejó de edi-tarse en Septiembre de 1936, para reanudar su activi-dad en Mayo de 1939.Cuando los dirigentes de AGRICULTURA acudieron alterminar la guerra a la sede de la Redacción, desdesu fundación hasta nuestros días en Caballero de Gra-cia, 24-3° izq, encontraron la caja fuerte abierta y de-saparecidos algunos documentos administrativos, pe-ro la colección de volúmenes de las encuadernacio-

jora de la cabaña ganadera, etc,época que nuestro país no pudoaprovecharse de la crisis europeatras la I Guerra Mundial y la GranDepresión norteamericana.En los años 40 y 50 fueron constan-tes las informaciones sobre la políti-ca de estructuras agrarias, con lacreación de nuevos organismosoficiales y grandes actuaciones es-tatales, sobre todo en regadíos yconcentración parcelaria.En la época posterior se contem-pla la apuesta por satisfacer la de-manda alimenticia, representadapor una producción avícola congenética y los piensos americanos

que abarataron las carnes para la "clase media y ba-ja", mientras se incentivaban para la exportación lasproducciones hortofrutícolas y las industrias de interéspreferentés.Los Planes de Desarrollo, por cierto "poco agrícolas",consiguieron que la agricultura empezara a sacrificar-se ante las realidades económicas de la productivi-dad y de la sociedad del bienestar.Se impone, por fin, la técnica y desaparecen poco apoco muchos agricultores y jornaleros, en huida a laszonas industriales y turísticas de la costa.La última etapa, desde la muerte de Franco en 1975,con la proclamación de la Monarquía Constitucionaly aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras suentrada en la UE en 1986, de las distintas OCM secto-riales y de una constante obsesión sobre nuestra PACde cada día.AGRICULTURA, por tanto, ha tenido que amoldarse alas circunstancias estacionales en sus 75 años de pe-riodismo agrario.Hoy día AGRICULTURA sigue siendo independiente yaparece en el mercado de revistas técnicas agrariasen competencia con nuestros otros colegas, queaparecen y desaparecen y los menos triunfan y con-solidan, basando su economía en los ingresos queaportan sus suscriptores, sus anunciantes y publirrepor-tajes.AGRICULTURA se debe a sus lectores, veteranos y jó-venes, y sus numerosos colaboradores tratan libre-mente los aspectos técnicos y políticos de sus artícu-los. Sin todos ellos no serían posibles estos 75 años dehistoria agrícola escrita.

^^ricultura 803

Page 6: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ ^ ^_ _.^:.:^ .

'De mes a mes

Tiempo dePAC y Libro Blanco

A medio año justo de la aprobación de

la reforma de la Política A=rícola Co-

mún, los países miembros se van vieudo

en la obligación de ir tomando decisio-

nes de cara a la aplicación de los com-

promiws suscritos en su día y reFrenda-

dos por los con-espondientes reglumen-

tos comunitarios. En el caso de España,

una de las primeris decisiones era cómo

aplicar la reforn^a de la PAC, tanto en lo

quc afecta a plazos de entrada en vi^or,

como en los modelos de desacupl^rmien-

to. Se trataba de dos cuestiones para la

polémica por varias razones. Primero,

porque el propio ministro de Agricultura

se hahía precipitado en sus análisis, así

como su equipo de asesores para señalar-

que se inclinaban por su aplazamiento

hasta 2007 y apuntando ya la opción

que se iba a asumir en herháceos o en

vacuno. Se suele decir que no hay mejor

palabra que la que no está dicha. Y, en

este catio, el Minish-o se ha tenido que

tra^ur las promesas que dijo en su día.

se^uramente con toda su buena volun-

\

tad. Pero, el scctor agrariu, las baseti del

campo, han creado en estos meties un

nuevo clima en relación con 1a relorma

que no solamente han rnodifieado la po-

sición inicial del Minish-o, sino también

la de más de un dirigente sindical. El

campo está desgraciadamente en oU'a

cosa frente a lo que opinan muchos téc-

nicos de despacho, seguramente con

una visión mucho más a largo plazo y

analizando lo que puedc suceder en el

campo. Pero, la realidad es que, al mar-

^^en de todo tipo de consideraciones,

miles de agricultores y ganaderos est^ín

hartos de seguir en su actual situacicín y

no quieren desaprovechar la ocasicín pa-

ra percibir unas ayudas desligadas de la

producción, una especic de renta hasta

que dure y hacer posteriormente su vida

con oha mentalidad.

En este clima de clara división, Agri-cultura y las comunidudes autcínomaslograban un primer acuerdo p^u-a aplicarla reforma, especialmente en lo queafecta al desacoplamiento y los p^rgos

únicos, a partir de ?UO6 frente a las op-

ciones comunit^u-ias que duhan un calen-dario de 2OOS a 2007. No huhu sin em-bargo acuerdo en lo yue al-ecta al mude-lo de desacoplamiento en herh^íceos,

ovino y caprino o vacuno. Esu ha yueda-do pendiente para la reunión cle marzo.

EI año lo ha ccrrado cl minisU-o de

Agricultw-a cun I^r presentación del Ila-

mado Lihro 131anco o radiogratía del

sector agru-io y del medio rural. Un^r

ohra ncce^aria quc Ilega con rclraso pa-

ra lo^rar una scric de cunclusiones, e.^

verdad que apañadas por muchci^ cifras,

pcro que no suponen ninguna novedad:

envejecimiento dc lu pohlación, lhlta de

relevo generacional y mala e^h-uctura

de las explotaciones. Paru ese viaje no

hahían hecho laha tantas alforjas. Ya es-

tán los datos suhre la mcsa y lus mis-

mos no sirven para nada si no hay una

decidida voluntad política para actuar.

cosa yue no .^c ha visto ya en lus presu-

pucstus para el prúximo año. EI gohier-

no no puede escudarse cn que no cuno-

cía el problema para comenzar a actuar

de verdad, con dincro y no solamente

con lihros que en si sólo han servido pa-

ra el negocio de los consultore^.. Jos de

siempre, sicmprc diciendo lo mismo,

pero en diterentes foros.

Como cuda año, dicicmhre se cerró

con un nuevo plun de se^^uros agrarios,

y con lus regl^iti dejue^^o para las pcticio-

ncs de ayuda para la PAC en ?O04 y con

el importantc payuete de penulizaciones

agrícolas y^anadcras por suprración de

cupos o cuotas de producción. Sc truta

de una vieja herencia que dat^r desde la

inte^^ración. ron esccitias o nulas posihili-

dades dc mejorar a las puertas de tma

ampliacicín comunitaria a paíscs dcl cste

donde I^t^ produccione^ agrarias son unu

de sus p^mtos más importantes.

804 ^^ricultura

Page 7: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ ,^ ^ ri • . . •

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ r

Uni2, impulsando la incorporacióndel mundo rural a las nuevas

tecnologías, ofrece a los lectoresde la revista Agricultura

una oferta especialmente diseñadapara Profesionales y PYMES.

902 01 33 4;

- 5 cuentas de correo de 15 Mb.- 20 Mb de espacio web- Subdominio con el nombre de su empresa- Alta y mas de 1.500 buscadores + Agenda + Chat

I^aitnnxl Agni^nle t:spnñoln S 4

u ni 2IrUpO tr^lfl(;E' tE'.^E'COI71

Page 8: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ ^ ^^ ^ ^^ ^ `en el arroz

Agricultura y los consejeros de las co-munidades autónomas hicieron una dis-

tribución de cuotas de siembras en elsector arrocero en el marco de las104.973 hectáreas que tiene asignadas

España por la Unión Europea. Para ladistribución de esa superficie, se han te-nido en cuenta las superficies de cultivo

históricas en las llamadas zonas tradicio-nales, así como el aumento registrado en

las siembras en otras zonas. Agriculturaseñala que la cifra final es consecuenciade un equilibrio entre ambas situaciones,algo que se rechaza fundamentalmente

desde Extremadura y Andalucía, mien-tras se aplaude desde la Comunidad Va-

lenciana.En la distribución de las superticies de

cultivos, 34.795 ha correspondido a An-dalucía, una cifra elevada, pero lejos de]as superticies de los años precedentes,lo yue dará lugar a seguir con la políticade penalizaciones. Para Cataluña, la su-perticie asignada es de 20.850 hectáreas,una cifra inferior a la media de los añosprecedentes, pero que se espera suponga

rebajar los niveles de penalización. ParaExtremadura se han asignado 20.486hectáreas, una cifra igualmente por de-bajo en unas 4.000 hectáreas de la me-

dia de las últimas campañas. A la Comu-nidad Valenciana se han asignado14.350 hectáreas, cifra considerada co-

mo justa por sus representantes y que,en su opinión evitará en el futuro sufrirpenalizaciones en las ayudas. Para Ara-gón la superficie fijada es de 12.017 hec-táreas, 50 a Baleares, 370 a Castilla-LaMancha, 400 a Murcia y 75 a La Rioja.

806 ^^ricultura

España aplicará lade la PAC

a partir de 2006La Conferencia Sectorial de Agiicultu-

ra, celebrada en Zaragoza el pasado 1 de

diciembre, llegó a un acuerdo mayorita-

rio por el que la aplicación de la reForma

de la Política Agrícola Común será a par-

tir de enero de 2006. No hubo un acerca-

miento de posturas en relación con la apli-

cación de la política de desacoplamiento

en las ayudas, por lo que esa decisión se

ha prorrogado hasta el próximo I S de

marzo. País Vasco y Cataluña han señala-

do su intención de recurrir este acuerdo

ante el Tiibunal Constitucional.

La reforma de la Política Agiicola Co-

mún contempla aplicar la misma desde el

l de enero de 2005. Sin emb^^rgo, la regla-mentación comunitaria señala la posibili-dad de que los países miembros aplacen

la misma hasta 2007 siempre que argu-

menten razones de peso como puede sersimplemente la puesta en marcha de lacompleja maquinaria burocrática yue re-

quiere la misma.En España, el ministro de Agricultura,

Miguel Aiias Cañete, a la vez que se de-

dicaba en los primeros momcntos tras la

aprobación de la reforma a cantar sus

bondades, señalaba en el Parlamento la

decisión del gobierno de aplazar su en-

trada en vigor hasta 2007. Sin embar^o,

esa t'echa ha sido motivo de debate en los

últimos meses tanto entre organizaciones

agrarias, cooperativas, como enu^e las co-

munidades autónomas. Las posiciones

iban desde quienes apoyaban su entrada

en vigor cuanto antes, en 2005, con todas

las ayudas desacopladas, hasta quienes

defendían un aplazamiento hasta 2007.

En la reunión de la Conferencia Secto-

rial, Cataluña, Navarra, La Rioja. País

Vasco, Castilla y León, Balcarc^ y Gali-

cia defendieron la aplicación desde 20O.S,

mientras An^l^^lucía, Castilla-La Mancha

y Extrcmadtna abogaban por 20O7. I.^i

fecha de 2006 se ha t^^nia^l^i c<^niu un

pun[o de equilihrio enU^e ^tmh^is ^^usiriu-

nes.

Agricultura y comuni^ladc.^ aut^ín^^mas

no lograron sin cmbargo ningún arurr^l^^

en lo que se refierc a la aplicarión dc las

medidas de modulacibn cn cacla un^^ ^Ic

los sectores donde tie h^tn daclo a I^^.^ ^^aí-

ses miembros varias opcioncs frcntc al

desacoplamiento tot^il, estos sun loti ca^us

de herbáceos, ovino, caprino y v^icuno.

Las posiciones entre las comunidadcs au-

tónomas se manticnen muy dividicla.^, ra-

zón por la cual se van a mantener convrr-

saciones en los próximos mescs ha^ta in-

tentar lograr un acuerdo cn m<^rv.u.

EI gobierno ya ha ^ido cl<<ro cn su dcri-

sión de aplicar una sola rcfurma dc I^^

PAC unitaria en todo cl terriloriu nacion^il

y, para ello tiene prescntada un^i rnmicn-

da a la Ley de Acompañ^tmicnt^^ ,i I^^s

Presupuestos Generales del Hstad^^ p^^r I,i

que se da luz verde para nplirar es.^ rcf^^r-

ma por decreto.

Desde lati filas socialista^ se insistc

igualmente en la aplicaci^ín ^1c una ref^^r-

ma homo^^énea en todo el territorio na-

cional, pero consideran yuc ptu^a ^t^loptar

una posición definitivn cs indispcnsahlc

hacer prcviamentc un estudio dc inipact^^

sobre la adopción de una u otri n^icdida.

En es[a línea tie pretende yuc cl Minislr^^

no se limite a ver los toros dcsclc la harrc-

^a y quc ponga sus planteamicnf^^s sohrc

la mesa al igual que reclanri rn toclati las

cucstiones a las coinunidaclc.^ aut^ín^^m^is.

• Acuerdo en la sectorial celebrada en Zaragozacon la oposición de varias comunidades autónomassocialistas que defendían el 2007• Catalanes y vascos se plantean recurrir al Tribunal

^^ Constitucional

Page 9: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Tras casi dos años de debates con todo el sector

Libro Blanco , bases parauna nueva política agraria• EI estudio supone una buena radiografía de la situación del sector agrario,agroalimentario y el mundo rural• Sin embargo, no tiene ningún valor si no hay una voluntad política para suaplicación de cara a solventar las carencias y problemas detectados• En principio, sabiendo dónde están esos problemas, el presupuesto para 2004 nocontempla ninguna inversión especial para comenzar a solucionar esas carencias

EI ministro dc Agricultur^i, Mi^uel

^ria.^ Cañete presentó, el pasado mes de

novicmbre en un acto multitudinario, el

Lihro Blanro de la Agricultura y el Des-

arrollo R^n^al. Para el responsable del

departamento, este u-^ibujo

prctendc ser un documcnto

btísico, a partir del cual se

desarrolle la política a^^raria

yue necesita el campo y el

medio rural dc este país. En

mcdios ^igr^u^ios y agroali-

Illtlltlllloti, e^ e51Ud10 ilA til-

do rcco^,ido con ^atisfac-

l'I(íll, iIUIIC^Ut tOdoS COlllcl-

den en señalar yue se hata-

ria simplementc de humo,

de un papel mojado, si real-

mente no exi^te volunt^td

política para s^i aplicación,

al^*o yuc nu se ha visto en

los años precedentes y se te-

me que tampoco haya en el fut^iro a la

vista de la evoluci^n de los presupues-

to^ en este peiiodo y de I^ts cifira^ <isiQ-

nadas ptu^a 2004.

Fn la redacción de este Libro h^in tra-

bajado tuncionarios del Ministerio de

Agricultura con la colahoración de to-

das las organi^.aciones agrarias, la Con-

federación de Coopcrativas A^,rarias, la

industria agroalimentaria y casi 300 téc-

nicos de diferentes parcelas e institucio-

nes. Se trata de un h^tibajo basado en In

participación direct^i cfe casi 3.000 per-

sonas, así como de las sugerencias que acciones. En opinión del ministro de

se han hecho a través de la pa^ina web. A^^ricultura, con las sugerencias yue ^e

El estudio se compone de tres libros, contemplan en ese Libro, hay medidas

uno de<iicado a cuestiones horizontalcs, de política ^i^ruia pva la^ pr6xima^ dos

un segundo al análisis por sectores y el o tres legislaturas, al^^o yue en consc-

tercero donde se analiza la cuestiónagraria y agroalimentaiia desde la pers-pectiva territorial.

Elaborar un Libro Blanco sobre el

sector agrario era uno de los compro-

misos que se contemplaban en el pro-

^*ram^i de Miguel Arias Cañete en esta

legislatw-a para, a partir del mismo, ela-

horar las disposiciones legales que sean

necesarias para su aplicación. En este

sentido, el Libro supone fundamental-

mente unn especie de ^ranero de ideas

que se tienen que traducir en diFerentes

cuencia debe ser debatido y

aprobado en muchos rasos

en el Parlamento.

La redaccibn de un Libro

Blanco era una vieja nece^i-

dad del sector agrario y en

conjunto del mundo rural.

En este sentido. se debe cali-

t1Cf11" COIllO pOSllNil l^l IlltClil-

tiva de Miguel Arias Cañete

al tratarse de al^o yue debe-

rían haber acometido ^us

predecesores en el car^o, ha-

ce ya muchos años.

La actividad agraria se

halla en este momento en un

momento importante, en

muchos casos er^ una gran encrucijada.

al tener que hacer frente a procesos co-

mo la globalizacibn de la economía, el

impulso de las cuestiones medioambien-

tales, las nuevas demandas de los consu-

midores, la reforn^a de la Política Agrí-

cola Común, la ampliación de I.^ Unión

Europea a I S nuevos socios y los com-

promisos en mateiia de liberalizacibn de

mercados que en su día se firmen en el

seno de la Organización Mundial de Co-

mercio. Todo ello va a requerir nuevas

respuestas desde el sector agrario y ello

>n^ricultura so7

Page 10: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ ^ ..

^ a ',^'^ ^

conlleva la necesidad de disponer deunas estructuras que hoy son insuficien-

tes o que tienen graves carencias. Igual-mente, se trat^a de salvar la propia activi-dud agraria y el mundo rural, deteniendo

un proceso de deterioro yue se ha agra-vado en los últimos años y que amenazacon dejar amplias zonas del país semide-sérticas y totalmente envejecidas.

EI Libro Blanco, en medio de un mar

de conclusiones y su^erencias de lo que

se debería hacer, ha Ilegado, según resu-

men del Ministro, a dos conclusiones

ftmdamentales: que nos hallamos ante

un sector envejecido con escaso relevo

generacional y, en segundo lugar, que te-

nemos unas explotaciones insuficientes

para tener una posición competitiva de

cara a lo que se viene encima. Frente a

estos dos problemas que serían el resu-

men y reflejo de la actual situación en el

sector agrario, el Libro Blanco pone so-

bre la mesa una amplia lista de recomen-

daciones donde destacan las siguientes:

_ 4a . ^. ..^ s^ ^^^ :;:^^, el l ibro

reclama un mayor apoyo para mejor^u- la

estructura de las explotaciones. Para

ello, Agricultura se propone aumentar

los fondos destinados a ese fin pasando

los mismos del I 3,S^lo al menos al 18%,

lo que supondría un aumento anual de

62 millones de euros. En los últimos

años se ha ina-ementado la dimensión

de las explotaciones en España y han

desaparecido fundamentalmente miles

de pequeñas explotaciones. Sin emb^u^-

go, una cosa es la superficie teórica de

cada explotación y otra la yue realmente

cultiva cada agricultor, lo que reyuerirá

otro análisis y el desarrollo de otro tipo

de medidas para ajustar ese tipo de si-

CUaCIOnCS.

En este mismo contexto, se propugna

un mayor apoyo para el relevo gcnera-

cional. A;^ricultura reconoce el fi-acaso

de la política de incorporación dejóve-

nes en los años pre.cedentes al haber

afectado sólo a unas 4.000 personas

anualmente frente a las 6.000 previstas

y se plantea como objetivo incorporar

en el futuro entre 12.000 y I 5.000 per-

sonas para cubrir la salida de unos

400.000 teóricos agricultores en la pró-

xima década. EI problema, también en

este caso, es determinar cuál es el nú-

mero real de agricultores que hay en el

campo, probablemente no más de

400.000 fi-ente a la existencia de

L658.000 explotaciones o el millón de

personas que decl^u^an rendimientos

\y,;rr<ultura1 ^ar^.unalla^ I^ur^rl

L^ ^e};ri^ ultur,r

ilrl luturu:

^mt^n^mr,o

agrarios por la Fstimación Ohjrtiva. Pa-

ra lograr ese relevo generacional, /\^^ri-

cultura propone aumentar del 7,^t5 al

14^% los fondos dcl departaniento a cse

fm incret7^entando las dotaciune^^ unua-

les en uno^ KO niillones de curos.

En política de estructuras, el Minisle-

rio habla ya de un segundo Nlan Nacio-

nal de Regadíos para el pcriodo 2UGH-

2015 para la mejora de I, I millone^ de

hectáreas cuando no ^e sahe muy hirn

lo que está pasando con el 1'lan aclual-

inente en marcha. EI plan sugicre final-

mente una política de diversifiración

económica de las explotacioncs agrarias

y la puesta en nuurha de un ohservatoriu

para analizar la evolución de las esU^ur-

turas agrarias.

De acuerdo con las recomendaciunc.^

del Libro F3lanco, el Ministerio contcm-

pla la necesidad de impulsar un mayor

des^u^rollo en el sector cooperativo des-

de la corresponsahilidad hasta la prufe-

sionalización del scctor.

rr , _ ^ , si^uicndo

las recomendacioncs dcl esludio, el Mi-

nistcrio señala su deseo dc reforr.^u los

programas medioambientales, las políti-

cas de producción sostenible^, niayores

apoyo5 comunitario^ para la cjecución

so8 ^^ricultura

Page 11: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

del programa Red Natura o el desairollodel nuevu Plan de Regadíos respetandoel medio amhiente.

En !a t^s?^c^Nr=^ici É>ura Ec^ ir,^ustrio

^^^, las líneas de trabajo seoricntan a I^r mejora de estructm-as, el

desarrollo de las políticas de calidad y

seguridad alimentaria y el crecimienlo

en el exterior.

^ _.^ ^ c>ti no hay noveda-

des y se indica simplernente seguir con

cl desarrollo en los años precedentes au-

mentando líneas de cobe.rtura con el se-

^wo de ient r^ como objehvo final

^ ^ ... . . . ...... . f' ^^L i i....E^}t^^ .FIrL.^1

se contemplu la necesidad de poner en

m^u•cha pulíticas encaminadas a la recu-

peración de la actividad económica en

esas zonas. Para cllu se fomentará la ins-

talacicín de pequeñ^rs empresas no agra-

rias y de servicios, la promoción del pa-

trímuniu históricu artístico, acciones pa-

ra mejurar la calidad de vida de los habi-

tantes del medio, extender las nuevas

tecnologías y la creación de una Comi-

sión Interministerial de asuntos turales.

.^it ^ ^°C; ^ t^7^ ^'+.`^t; }, c ^^.`:C.

tc;^, la Administración se felicita por el

funciunamicnto habido en el pasado en

el marco de la Confcrencia Sectorial con

las comunidades autónomas y señala su

decisión de seguir mejorando esa vía. En

lo quc afecta a las relaciones con el sec-

tor, Agricultura quiere abrir ese diálogo,

hoy centrado fundamentalmente con ur-

^^anizaciones agrarias y cooperativas, a

otras esh^uctw^as de representatividad

económica. Igualmente se pretende

cambiar la regulacicín de las Cámaras

Agru^ias. Para ellu se creará un órgano

n,tcional de participación y consulta.

Finalmente, entre on-os asuntos de ca-

rácter secturial, hay propuestus para casi

tudo como la mejora de la investigación,

la apertura de nuevos mercados, la me-

jora de al sanidad y bienesúu- animal, el

rcFuri.amiento de las redes de aler-ta sani-

twia, el apoyo a la agricultura ecológi-

ca, la mejora ganadera o una L,ey de se-

millas, plantas de vivero y recursos fito-

°CnétICOS.

^,Y ea ^in^ro^Si nos detenemos un momento a analizar

punto por punto lo que aporta de nuevo este

Libro Blanco, sobre lo que ya se conocía,sobre la situación del sector agrario y el me-dio rural, la verdad es que no es mucho. El

problema del sector agrario no es la falta deconocimiento sobre sus problemas, sino laexistencia o no de voluntades y decisiones

políticas para hacer frente a los mismos. Laexperiencia, basada en datos históricos, in-

dica que en el sector agrario no ha existidonunca una política agraria, tampoco para el

medio rural y, por los datos que hoy tene-mos en la mano, tampoco hay voluntad de

ponerla en marcha en el futuro. Los ejes delos problemas detectados en este Libro, en-vejecimiento y estructura de las explotacio-nes, son viejos. Sin embargo, el gobierno se

limita a seguir enunciando los mismos enlugar de poner soluciones, ya este mismo

año, con los nuevos Presupuestos.Un Libro Blanco sin presupuestos es sim-

plemente una nube más de humo que sólosirve para justificar un periodo en un depar-

tamento, pero nada más... al margen de ha-ber apoyado casi dos años a una serie de ex-pertos y consultoras con unos 300 míllonesde pesetas por los trabajos realizados.

^Cc^an^c^^El ministro de Agricultura dijo y con ra-

zón, en el acto de presentación del Libro

Blanco, que el sector agrario español habíahecho un gran esfuerLO para adaptarse a loscambios en los últimos 20 años, desde el in-greso de España en la UE. Sectores por losque nadie daba una peseta en su día, han si-do capaces de adaptarse y no sólo sobrevi-vir, sino tener una buena posición competi-tiva con el resto de los países comunitarios.

Lo que no se dijo en ese mismo acto esque ese proceso de adaptación se ha hechocon el esfuerzo de los propios agricultores yganaderos, sin la existencia de una políticade apoyo. Ello ha supuesto la supervivenciade unos, pero también se ha llevado por de-

lante a otros que, con ayuda, probablemente

podrían haber tenido hoy una situación.El ministro señala que para aplicar las

medidas contenidas en este libro Blanco sedeberían aplicar en las dos o tres próximaslegislaturas. La realidad es que ello supon-dria un plan de acción a medio y largo plazopara un sec;tor que necesita medidas de cho-que, como en el caso del relevo generacional

con ayudas e incentivos que nada tenganque ver con las actuales. De lo contrario, sila nueva política agraria para el sector se

quiere desarrollar en ese escenario, proba-blemente miles de explotaciones sigan ca-yendo por asfixia ... con lo que el Libro seconvertiría en un elemento decorativo.

D+^i di^^c^ t^f h^^h^.o.Sobre el papel, en las grandes declaracio-

nes sobre filosofía a seguir en política agra-ria a partir de las recomendaciones del Li-

bro Blanco, el objetivo de Agricultura es lo-gr•ar el relevo generacional, que se incorpo-

ren los jóvenes y que ellos sean los prota-gonistas del futuro en el sector.

Sin embargo, los hechos han puesto enduda esta filosofía. El primer ejemplo lotenemos ya en la nueva Ley de Arrenda-

mientos Rústicos, donde se quitan a losprofesionales los derechos de tanteo o re-tracto a la hora de pujar por arrendar unastierras, así como por su preferencia frentea otras figuras como personas no agriculto-res o diferentes sociedades. í,En qué que-damos? ^,Se quiere apoyar al agricultor

profesional, al joven para que tenga eseprotagonismo, se da un trato de favor aquien tenga más recursos económicos paraarrendar la tierra?

Hay un segundo interrogante en relacióncon este Libro Blanco. Sobre el papel, elobjetivo es que, a partir de sus descubri-mientos y sugerencias se pongan en mar-cha, entra otras medidas, acciones legislati-vas. Lo incomprensible es que, con ese li-bro a punto de salir del horno, en los últi-

mos meses se haya aprobado contrarreloj laLey de Arrendamientos Rústicos, la refor-ma del Régimen Especial Agrario de la Se-guridad Social y que se haya intentado in-cluso aprobar la ley Básica de Agricultura,finalmente bloqueada...

^^ricultura 809

Page 12: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Por superación de cuotas o derechos de producción

Las penalizac iones de ca^i^+

• Arroz, algodón, trigo duro y aceite de oliva siguen ala cabeza de los recortes de ayudas• Un año más, por el escaso control de la leche negra,se salvó el sector lácteo

EI sector agrario español ha vuelto aser un año más, escenario de importan-tes penalizaciones por la superación de

las cuotas o derechos de producciónasignados por la Unión Europea Esta si-

tuación, que se repite en las últimas cam-pañas, se prolongará en el futuro ante laimposibilidad real de lograr quc Bruse-las adapte las cuotas a las produccionesreales, no de este momento sino del pa-

sado. España sigue pagando los datos ala baja impuestos en su día en el mo-

mento del ingreso en la Unión Europea,mientras los aumentos logrados en losaños posteriores, en casos como la leche,siguen siendo insuficientes.

En maíz, existe una cota de superticie

de siembra de 403.400 hectáreas dis^•i-

buidas regionalmente. Frente a esa cifia,

la superficie de cultivo ha sido de

478.500 hectáreas lo que supone una

penalización en la ayuda del 15,72°Io

que equivale a un recorte en los fondos

de 25,8 millones de euros. Al existir un

reparto regional, las penalizaciones son

variables.

Una situación similar ha sucedido en

el caso del arroz. España cuent^^ con una

cuota de superficie de I 04.973 hectáre-

as. Frente a esa cifra, las siembras ascen-

dieron en el último año a 116.205 ha con

una superación del 12°Io . Sin embargo,

en este caso la penalización esta campa-

ña será del 64,19% en cuanto la misma

no es proporcional al rebasamiento. Para

la próxima campaña, tras los cambios

aprobados en la última refonna de la Po-

lítica Abrícola Común, habrá ya una

disp^ibución de las superficies por co-

munidades autónomas manteniendo un

equilibrio ent^^e las que se podrían deno-

minar como zonas históricas y otras

que se han incorporado en los últimos

años a este cultivo. Igualmente, a par-tir

de la próxima campaña, la penalización

será proporcional al rebasamiento de la

superficic, lo q^ie supondrá un impor-

tante ahorro para el sector si no cumple

con sus cuot^is.

En est^^ campaña, el recorte de fondo^supone 24,9 millones de euros.

En el trigo duro siguen i^^u<tlmente laspenalizaciones. Frente a una cuota de

superficie de 594.000 hectáreas en la,^z.onas d^adicionales, la superficie de cul-tivo se ha disparado hasta 890.700 hec-táreas, lo que supone una penalizacióndel 33% equivalente a 102 milloi^es dc

euros.Han se^uido los problemas en el al-

godón donde España tiene una cuota cte

producción con un precio mínimo ga-

rantizado de 249.000 roneladas. Frente

a ese volumen, la producción ha sido de

334.000 toneladas, una superación de la

cuota del 17% que supone un recorte de

los fondos de 6Q5 millones de euros.

En leguminosas para consumo ani-

mal, la cuota de producción, especiul-

mente de veras y yeros, es de 240.000

hectáreas. La superficie de cultivo ha

sido de 272.000 hectáreas, lo yue sig-

nitica rebajar la ayuda el 9,93% dejan-

do la misma en 164 euros por hectárea

con un montante total dc 4,^) milloncsd^ ^^,^-^^^.

Finalmente, la penalizaci^ín más im-

portante se pr^^ducirá unn cam^^iñ^i niás

en el areite de oliva. Hay yuc señalar

yue Es^^aña tiene una cu^^ta cle 7(iO.U?7

t<mcladas y que, cn funcibn dc csas ri-

lias y la ^ryuda oficial clc 22(1 pcsctas ^^ur

kilo, el sect^^r ticnc ^aranti^acla anual-

merne una ayuda clc I.OO5 millune^ dc

euros. En etita ocasión, Ia ^cnalizari<ín

supone rebajar la ayuda p^^r kil^i ^^r^ulu-

cid^^ pero nunca reel^icir el v<ilumen ^isi^^-

nado en su día a c^tcla país.

En el cas^> de Es^ttña, la falta de cu^^t.^

s^ U-ata de un grave E^r<iblema, ya yuc .tii

la misma estuviern m^íti ajuslacla a la

producción real, cl .ticrt^^r rccibirí,i un

volumcn ^Ic ayuclas muy supcri^n^. lin cl

cas^^ de la campaña actual a>n unas ^^rc-

visiones entre accit^ de e^liva y^^ruju de

I.512.000 toneladas, la ayuda ^^^icial ^^^^r

kilo dc 1,32 ew^^>s sc rcducirí casi cn un

50%, I^^ yue eyuival^ria a un nx^ntantc

de 993 millones cle eur<is.

N;n el caso de I^t ganacleria, am ^lat^^s

de 2002, parn la prima es^ccial cle varu-

no macho, España cuenta con una c•u^^t^i

dc 643.525 c^ibczas, mientr^iti lati pcti-

cioncs t'uer^in por un v^ilunicn ^Ic

l. I(x).695 unicla^cs. Ell^i ^u^^^mr hajar la

ayuda unitaria un 41 ^%^ por un v^ilumcn

de 96 millone^ de cun^s.

810 ^^ricultura

Page 13: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Frentc ^i e.titati produrriones, ron ayu-

da^ pcnaliiada.ti, hav otras yuc han corri-

c1o mcjor .tiucrtr.

En Ic^^uminosas p.u^a consumo huma-

no. ^^arhani.os o lentejas, la cuota eti dc

I(^O.(xN) toncladas y no sc ha supcrado la

niism,t.

F^:n Icche, oticialmente tampucu ^e ha

supcradu la cuota al ofrcccr España una

producciún dr (,.O?9.(xH) tuneladas cotno

vcnt^t a las indu.^h^ias micntras la cuota ^s

dc 6.1)6U.0O0 toncludas. Un año más n^

sr han produ^ido pen^tliiacione.^. ^egún

cl Ministcrio, por cl aumcnto dc cuota dc

550.OOU tonelada^ aplirado en los añus

preredcntc.^, mienUas todos conocen yue

en rcalidad la no supertcicín c^fici^tl de I^t

ruot^t sr clehc a la existenria de un «ran

volumen de leche ne^^ra yue ha^ta la fe-

cha ha cscapado a todos lo.^ controlcs.

Finalmcnlr rahc uñctlar yuc la situct-

cicín en el ^^ector dcl azúcar donde ^spaña

tienc ttna cuota de prcxiucricín de 991.(Xx)

tonelada.^. Conseruenria de lus elevados

rxcedrnte^ dc la^ camp.uias antcriores, el

^^ector ^c ^^icí ohli^^ado a expot^cu^ pturte de

sus produccioncs a los hajo^ prccios intcr-

narion,tlc^. Antc csa ^ituación, cn esta

campatia murhus agricultore^ han optadu

por otro^ rultivo.^ y tambi^n ha tcnido un

efecto nes!a[ivo el calor de los meses de

vcrano. ^liido cllu se tradujo en una cose-

rh^t dc scílo unas c)(Hl.(xx) toneladas.

Incorporación de nuevas líneas en ganadería

5eguros agrarios2004

EI gohicrno dio luz vct'dc al Plan dc

Se^tu^o^ A^^rurios partt ?004 mante-

niendu los acucrdos lo`^rados en cl seno

dc la C'omisibn Ceneral de Enesa don-

de, junto a la AclminisU^ación ccntral sc

hallan pre.^entes organizacioncs a`^ra-

rias, cooperativa^, empresas ascgurado-

ras y las comunidades autónomas. Estc

Plan no c•ontcmpla grandes v.uiaciones

respecto ct la lilotiotía contemplada en cl

Plan a trc^ años aproh^tdo hare unos

meses.

Entrc lati novedadcs introducidas, dcs-

tara cn primcr lugar cl inirio dc una

nucv^t línc^t destinada para I^t avicultura

de carne. Fstc segmo re5pondcría a I^t

neccsidad dc cubrir al^^unos rics^^os co-

mo los derivados cn lo, últimos mcscs

por la ola dc calor yuc afertcí muv nc .!a-

tivctmente a las ^ranja.^ en toda Esp,tñct.

En csa misma dircccicín. tamhién cn cl

sertor ganad^ro, se rontempla la im-

pl^uuaricín de una línea de cohet7ura con-

U^a los daño.^ por scyuía c inrcndio cn

• Crecen los fondos, pero también las produccionescon cobertura y para ello se han recortado algunassubvenciones• Por el momento, se aparca avanzar en los segurosde rentas

De acuerdo ron la Iilosoi'ía yue se

manticne como una ronstante en la po-

lítica de se^_uros a^,rarios, en ?004 ^r

contemplan una .^erie de nuevas líne^ts

de rohertura, aunyue menos de lo quc

c^pcraha el conjunto del sector a^^rario.

las explo[aciones apícolas. Fin.^lmcntc,

en cl mismu scctor ^^anadcro. la Aclnii-

nislr^tcicín prctendc sc^^uir impul^,tndo

los scguro^ para la trtirada dc ^u^inialcs

en las explot:^ciones, U^as la prohihiriún

de lo.^ enterramientos desde cl pasado

^^ricultura 8^ ^

Page 14: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

uno dc nuryo. Tras la enfermcd^td de las

"vacas lucas" de,de otoño de ?OOO, se

hizo obli^^atoria l^t retirtda de animales

de vacuno muertos en las explotacioncs.

En e.5c caso, se puede decir yue nu se

trcttu dc un se`^uro voluntario, sino prtíc-

ticamente obli`^aturio. aunyue cuenta

con una clevadtt subvcnción púhlica. EI

des:u^rollo de ese se^w^o ha sido uno de

los motivos por el yuc, en I^ts últimas

campañ^ts, se h^t producido un fuerYe au-

mento del número de pólizas suscritas.

En cste momento, en el marco del

Plan pcu-a 2(x)^1, el ohjctivo de la Admi-

nistracicín es seguir impulsando los se-

^^uros p^u^a Itt retirada de todus los ani-

male^^ yuc mueru^ cn las explot^tciunes

^^anaderas. Para ellu se manticne una

importcmte políticct de ^ubvcnciones.

Sin cmbargo, parn I^t suscripcicín de un^t

pólir.a es neces^u^io yue en esa comuni-

dad autcínoma las autoridadcs regiona-

les ten^^an dispue^ta la inf^racsU^uctura

nece.tiaria para I^t retirada de lo^ anima-

le^. F:n loti últinto^ nteses ^e han cl:tdo

casos en ulgunas cctmunidade^ autcíno-

mas, dc I<t posihilidad de suscrihir el se-

guro lo yue tiuponc un ;^asto mtís para

los garrtderos, micntrt^ los servicioti de

retirada han sido un desasu^e poniendo

en ^ruve rie^go lu scturidctd animal en

mile^ti dc explutctciunes a] no existir los

nece^urios controleti en los n^anspor-tes.

Entre las novcdades ntás intpuriantes

destaat la inU^oduccicín ron rcuácter ev-

perimental de un se`^uro purct lu cobcrtu-

rn de Irn duños por incendio^ en plnnta-

cione^^ forestttlcs hech^ts cn ^uclo^ a^^rí-

coltts.

Aunyue, en materia de se,zuros. ^uele

dominar gencralmentc rn ntedio^ dr Ia

AdminisU^acicín una idca triunf^tlisttt pctr

el de^:u^rollo de esta política, la re^tlidad

es yue, junto a ^xitos ineludables, tam-

hi^n .5e han producidu li^acaw^ yue

est^in d^tndo lu^^ur a unu ^tutocrílicu

rnh^c sus artuale^ re^ponsables ante

la cvidencitt dc ^tl^^unos d^tlos y las

protestas de los agricultures y`^ana-

deros. Aunyuc son mucha.ti las línea.^

donde los nivele^ de ase^^uramiento

son muy el^vados, hay utras, dondc

tt pe.tictr del volumcn de In^ ttyudas,

la respues[a dc los afecl^tdos es muv

hnja. como sucede en producriones

romo I^t remolacha de ^ecano. ^I se-

^uro de rendimiento en cl olivar, cl

^^c^^uro de ulnt^ndro, la^ pcílii.^ts cn el

sector de los invern^tderos, el se^^u-

ro de accidcnte^ en ovino, el sc^^uro

at cl gir^tsol, cl scgcn^o multicultivo

en cercules y el seguro de rendi-

micnto del viñcdo de vinilieaciún.

lectivo al^ectado) dcsdr I^,nc^^a ^^r planlr:t

para los prcíxitnos ntr^c^ rl prrl^criona-

ntientu de ^sas rohertura^ p:ua lo^r:u

uncn ma_^^or^s niveles d^• ax^^ur:tntirntu.

Cun csa nt^jora sr lo^^ratía ,tuntentar rl

núntcro dr pcílir^a^^ y, .^ohre todo. la posi-

hilidad d^ un ntayor ^yuilihric^ cn rl ^cm-

lunto dr Ict. rr,ultado. dc la polílira clr

u,uros. I'art rl prcísinto ,uic^ rs1,í prr

vi^ta la ntcjor:t dr los ^tir^^uru^ dr rrndi-

ntienlo^^ ^n ^tlmrndro v uva dr vinil^i^a-

cicín.

Un^t nul:t intporlanle es el hloyuru yur

prevr cl nucvct I'Ian rn rrlaric^n ^c,n rl

sr^^uro de rentas. I:I pa^^:ulu :tño ^c puw

en nru^rh,t c<m r:u^áclrr r^prrintrntal tut

^^r^uro dr renta^ rn al^^unct^^ provinci.n

en la prc^ducciún dr p^tt,u:t. I•:I ^^ohirrnc,

^cñnlcí ,^u cuntprunti^^o d^ r^lrnclrr r^^a

políticu a uua^ produrriunr^. tiin ^nt-

h^tr^^o. en cunU^a dr esa^^ pruntr.a^, rl ^,r-

^^uro dc rrnta^ >r m^tntirnr ap:trradc^.

Lo^ re^ulladoti en ^'I ^:t^o cle I:t I^al:tla nc^

han sido satislartoriu^. I'art rl srctur ^r

tía tuuv imporlnnte un lipc^ de coherlura

yuc no ^^:u^anti^e ^ulamrntv ^c^slcs cl^•

produrci<^n. ^inc^ t:tnthi^n la^^ rrnta^ti.

/ - •1, 3 `

• '

. . . . .

. - .Ante esta circunstanci^t,(existen- .. , .

cia de una línca con ^uhvcnricín im- .portante y exatia re^pucsta dcl co- .. . . ...

« . .

812 ^^ricultura

Page 15: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

tecnovid ^4o SALÓN DE TÉCNICAS

Y EQUIPOS PARA VITICULTURA4éme SALON DES TECHNIQUES ET ÉQUIPEMENTS VITIVINICOLES

4th. VINE-GROWING TECHNIQUES AND EQUIPMENT SHOW

27-30/enero/janvier/january/2004ZARAGOZA (ESPAÑA-ESPAGNE-SPAIN)

www.tecnovid.com

COINCIDE CON:

n"' ,..,-^1FERIA DE ZARAGOZA

^t^®^^

15° SALON INTERNACIONAL DE MAOUINARIAY EOUIPOS PARA BODEGAS 7 DEL EMBOTELLADO

^^n^ InE ^^I ^.ISeme LF SAION INTEANATIONAL DES MACHINES Ei EOUIPfMfNiS POUA CAVfS fi MISE EN BOViIELfS

.^^I\i II^I\^. \\ I I^II

ISih INIERNAiIONAI SHOW OF WINfAY ANp BOEíLING MA(NINfRY AND EOUIPMENi

T^,^,sPomsE,, ol^^^^ies orn^.,.,i c,,,,^s

Garrefera Naclonal IL Kin 311 • Tel .34 976 76 47 00 • Fax +34 U76 33 06 d9 ^/P O. 8ox 108 • E-SOONO ZARAGOZA íESPANA-ESPAGNE-SPAINI

/BER/A%^ lGRANDES LINEASwwwJenazaragoza.com • Info«^^lerlazaragura com IiNi;snE^^+rAS r,E Esnama ReNEe^fe •

Page 16: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Ar ►+^! ^it! ^r!^ regula los pagospor superficie de la PACLa nueva normativa recoge ya algunos de los acuerdos de la últimareforma

^^^^^,. :.,.r: .. .,^^ .,^ a :.. & w^:^ . ^ ^y. .

^

El Ministerio de Agricultura ultimabaal cierre de este número la redacción dela nueva normativa para regular los pa-gos por superFcie en la Política Agrícola

Común para la próxima campaña dondese recogen ya algunos aspectos contem-plados en la última reforma de la PACque entra en vigor este año.

La nueva disposición no contemplavariaciones en relación con la campañaanterior. En lo que afecta a cuestiones deforma, se mantiene el plazo inicial parala presentación de solicitudes entre el Ide enero y el segundo viernes de matzo.Como en las campañas precedentes, porunas u otras razones, no es descartableque se den prórrogas.

Frente a la continuidad de los años an-teriores, la novedad más importante enla próxima regulación es que la mismaya debe contemplar cambios en algunasproducciones para adaptar la normativaal contenido de los acuerdos adoptados

.•.-«,,^ .

en la última reforma de la Política Agrí-cola Común del pasado mes de junio.

En arroz, la nueva disposición debecontemplar que el precio de interven-

ción baja de 298,35 a 150 euros tonela-da y sólo para un volumen de 75.000 to-neladas. Como compensación, el régi-men de apoyos pasa de 52,65 euros to-nelada a una ayuda de 177 euros, de loscuales, 102 euros, se abonal•án de formadesacoplada, mientras los 75 euros res-tantes se abonarán como pago específi-co del cultivo. Otro punto importante es

que, aunque se mantiene la cuota de su-perticie en 1(>4.973 hectáreas, la penali-zación será proporcional al rebasamien-to en contra de lo que sucede en la ac-tualidad donde la misma es progresivacon grave deterioro para los ingresos delos cultivadores.

Igualmente debe contemplar la nuevaregulación sobre el pago a herbáceos.

En proteaginosas se ha fijado una ayuda

de 55,57 euros por hectárea para unasuperficie máxima garantizada de

1.400.000 hectáreas. En el caso de los

cultivos energéticos se ha fijado unaayuda de 45 euros por hectárea parauna superficie máxima garantizada en

toda la UE de I.500.0(x) hectáreas.En trigo duro, la reforma contempla

ya desde la próxima campaña una reba-ja en la ayuda de 344,5 euros por hectá-

rea a 313 euros.En forrajes desecados se mantiene

una ayuda a la industria de 33 euros to-nelada hasta 2008, mienttas que pma elagricultor se mantiene una ayuda des-acoplada en función de las cantidades

entregadas entre los años 2(xx) y 2002.Para esta próxima campaña, conse-

cuencia de la baja cosecha decereales y la liquidación obli-gada de los stocks, Bruselasreducúá del 10 al 5% la super-ticie de retirada obligatoria detietras para aumentar tietras decultivo. Esta decisión comuni-taria se debe reflejar en norma-tiva nacional. En condicionesnormales, entre retirada volun-taria y obligatotia el agricultorpodía llegar hasta un 20%. Co-mo esta campaña la retiradaobligatotia baja al 5%0, Españaaumentaiía hasta el 15% la re-tirada voluntatia para no perju-dicar los planes de siembra queya tengan hechos los agticulto-res. Consecuencia de las llu-vias persistentes de los últimosmeses, algunas otganizacionesagrarias reclaman la posibili-dad de poder abandonar hasta

un 50%.

814 ^^ricultura

Page 17: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Conferencia Europea sobre Desarrollo Rural en Austria

Bruselas busca nuevas vías• Entre otros cambios, se plantea unificar los actuales dos fondos del FEOGA• Frente a las zonas objetivo 1 y el resto se propugna establecer una nueva

figura intermedia, las zonas 1 b

I,a htísyurcla clc nuevas ví^^s para cl

^Irsarr^^ll^^ rural, clcsclc la asi^^nacicín Y cl

^'^mU^ul y Ia ^^e.^litín ^Ic los fondo^ ha^lii

I^is iunas clc ^y^licari^ín de lus mismo^,

r^mstilu^'erun I^i^ti ^jes cle los ^lebate^ en

rl n^arc^^ dc la ('unfcrcnci^t eur^ipc^i s^^-

hrc Urs,irn^ll^^ Rural ^elcbrada ^Icl 12 al

I-i c1r n^^^^i^nihrc rn S.^I^bur«^^ (Austrial

r^,n asi^trnria ^Ic m^ís cle un millar ^Ic

h^irtirihnnt^s. Una n^ita ^lest^trahle es

yuc I^^s ^Ichalc^ se contcntplaron ^n cl

ni^irr^^ clc un^i Uni^ín Eur^^pea amhliacla

a?7 niirnihn,^ ^ic rari a l^i pcilítica para

rl nir^li^^ rural yuc sc deba cjc^ut^ir ^i

hartir ^Ic ^(H)7.

L,^ ('^^nfrr^^nria clc Salibw^^^^^ n^^ ha

suhuc^^tu nim^ún rc^mpr^^mis^i soMr las

I^utur,is línras ^Ir I,^ Ix^lítica cle Desarr^ill^^

earope^^ mantenicnd^^ su

diversidad, per^i ^t I^t ^^er.

se estima inclis^cnsablc

lograr un sect^^r a^rario

compctitivo. La Confc-

rencia apnest^i por el

impultio dc esta política

lundamentalniente en

los nuevos paíse,ti miem-

bros que tienen nriyores

necesidaeles. Para el

desarr^llo de estas ac-

ciones ,e abo«a hor me-

canismos ^1e ^tsuriaci<ín

entrc organir.a^ioncs pú-

blicas y priv^tclas y se

rec<mocc cl U abaj^^ hosi-

tivo Ilevado a cah^^ en

los añ^^s prcccdcnlcs por

los pro^^ramas Lc^^der.

En los últimc^s añc^^,

de los ^^a^tos Cut^iles ^lel

FEOGA, aproxim^i^ia-

mente el 15^/^ sr han

clcstinado a las p^^lítica^ clc clcsarr^^ll^^ ru-

ral. Este porcentaje ^e yuirre incremen-

t^u^ en el futuro según se contcmpla en la

íiltirna reforma dc I^i Política A^rírol^i

Cumún, aunque al final I^is rcc^irtc^ Ixir

la modulación de ayu^las fucron muy

inicri^>res a los prc^^istus inicialmcntc.

I^^ualmente se da la opci^ín a racla E^t^i-

d^i micmbro para rc^lucir f^^nci^is clc ayu-

cl^is directas para su ^mhle^^ en clesarr^^-

Ilo rural. El comis^u^io Franz F^ischlcr, ^c-

ñaló que enh-e 20(x) y?O07, lu^ rccw^s^^s

destinados pnra desan^^^ll^^ rural ascencle-

rán a 17.000 millones ^Ic cums cn ?5O

hrogramas.

L<< Conferencia ^1c Salzhurgo no tc-

nía marcado ningún ^^h,lrtivc^ concrct<^

en materia de polítira para Dcsarrull^^

RuraL Sin cmbarg^^, cn la mi^ma sc pn-

sieron sobre la mes^i clifcrentes pusihles

cambi<is en su e.^U-uctura enU^c I^^s yuc

de^t^icarían los siguientes: ti-cntc al mo-

delo actual dc un FEOGA ^•^^n I<rn fon-

clo^ dc Orientncibn y^Ic Garantía, ^c

plantea I^i pusibilid^id ^lc unificar am-

b^^s con una misma gesti^ín. En la p^^lí-

tica de apoyos E^^u^a clcsarrullo rural fun-

cionan las zonas objetivu I y cl rest^^.

Para evitar un cambi^^ hrusr^i cn al^^u-

n^is z^^nas que en principio cleherían de-

Jar de ser objetivu 1 pur su mayor ^lcs-

^u^r<^II^^, se baraj^t el es[ahlecimicnt^> de

una zona lb r<^mci una salicla r^m ayu-

^1^is intcrmedias. En la ^^csti^ín clc los

f^^ndos en cad^i E^aí.ti, sc h^^.^ihilitaría

además una mayor Ilexihili^lad en I^^^

<^astos con I^^ posihili^ia^l dc tr^itivascs

cle fines en función cle lati necesidades.

Se elarian igualmente niáti rcimpeten-

ci^i^ en materia dc contr^^l ^i lus Etitados.

A partir de ?006 se hr^ihunc Iti revisi<ín

de la actual ficha fin^incicri.

1

Rural en la UE pero, sin embarg^i hn

pucsto sobre la mes^i alguna^ cle las di-

rccU^iccs por las que van a^^ir^u- las ac-

luu^iones u partir de 200Z E^te encucn-

tru (uc inaugurado por el Príncipc dc

Asturi^is D^m Fclipe de Borbón.

En líncas ^_enerales, la Cont^crenci^i

ni,inticnc su ^ipuesta por el desarr^^llu

rural c^^mo un instrument^> inclispensa-

ble en el marco de la Polí[icti ^gtíu^la

C<miún. Un campo vivo interes^t, n^^ s<í-

lanicntc a la sociedacl rw^al, sirn^ al cun-

junto ^1c lu soriedad, siendo necesari^i el

clc.^^un^ll^^ en el medic^ cle un creciniien-

t^^ sc^stcnihle para generar nucvas o^^x-

tuni^l^icles dc empleo esperi^ilmente a

I^^s j^ívenes. En esa línca, es fun^amen-

tal cunscr^^ar la di^ersieiu^ ^1e1 rumho

^^ricultura 815

Page 18: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

EI nuevo REASSEl próximo l de enero entrará en vigor

la modificación aprobada por el gobiemoen el Régimen Especial Agrario de la Se-

guridad Social(REASS) de cuyos cam-bios se ha informado en las páginas de

Agricultura.De acuerdo con el contenido de esa re-

forma, el gobierno contempla la posibi-

lidad de que, quienes se hallan actual-mente como cotizantes en el REASS,puedan seguir en el mismo. La diferen-cia, en relación con los documentos ma-nejados inicialmente, es por una en-

mienda presentada por el Grupo Popu-lar a la Ley de Presupuestos Generalesdel Estado y es que, quienes sigan en es-

te régimen pasarán a tener una ba5e mí-nima de cotización de 755,40 eurosmensuales frente a los 585 que tenían en

la actualidad. Ello supone una mejorade prestaciones, pero también elevar lacuota a pagar mensualmente de unos133 euros mensuales, incluida la inca-

pacidad laboral, a 163,54 euros. Significaigualmente aumentar las prestaciones porbaja e invalidez.

Para quienes opten por aceptar la pro-puesta de reforma, el inicio de ese proce-so transitorio hacia la equiparación totalcon los trabajadores autónomos comen-zará el próximo 1 de enero. Aumentan lascotizaciones de fonna progresiva hasta elaño 2018 y, por el contrario, se asimilanlas prestaciones desde el I de enero de2004.

En el fondo, se trata del inicio de unproceso encaminado a la eliminación, enun plazo de 15 años, del REASS.

En relación con este mismo asunto, yase ha puesto en marcha la Comisión Mi-nisterio de Trabajo-ASAJA para la apli-cación de la reforma. Entre otros puntos

se negociará la posibilidad de bonificarlas cuotas a los jóvenes y mujeres que se

incorporen al nuevo REASS así comohacer una nueva definición sobre traba-jador por cuenta propia ya que en la ac-tualidad para gozar de esa calificación,el patrimonio no debía superar los másde 27.000 euros, una cifra no adecuada a

la realidad.

Entrará en vigor el 27 de mayo

La ley de ArrendamientosRústicos en el BOEOrganizaciones agrarias y oposición, en contra

Tras un rápido debate parlamentario y

sin dar cabida a las enmiendati m^ís im-

portantes planteadas tanto dcscle loti

partidos de la oposición como por pailc

de las organizaciones agrarias, el Bole-

tín Oficial del estado publicó el pusado

27 de noviembre la Ley de Arrenda-

mientos Rústicos. Esta nueva disposi-

ción entrará en vigor el próximo 27 dc

mayo. Desde las filas socialititns se ha

indicado que, en caso de lograr un triw^-

fo en las próximas elecciones generales,

procederían a modificcu^ esta disposi-

ción por no responder la misma a los in-

tereses y a las necesidades de agriculto-

res y ganaderos profesionales. Contra

la misma se han manifestado también

organizaciones agrarias. Para el Minis-

terio de Agricultura se trata de una Icy

totalmente necesaria en su actual plan-

teamiento para lograr una mayor movi-

lidad de la tiena en unos años, la próxi-

ma década, cuando se espera que au-

mente de forma muy importante la su-

perfiicie de tien•a en arrendamiento antc

la salida de cientos de miles de agricul-

tores cuyas tierras deberán tener al-

guien que las siga labrando.

misma y yue son lus principa-

les novcdadcs.

EI pcriodo de arrcndamirn-

to pa^a dc cinco u tres atim.

Si el propictario quicrc rccu-

perar el uso de e,a licrr q ,il

t^rminu dc dicho pcriodu, dc-

hc comunic^írsclo ^tl anrndat^rrio con unilno de .1nle^aClón.

Sc eliminan los tcrhos dc SU hcctárca.,

en regtrdío y de 5(10 en secano conw lo-

pes de [iu-ras ^u-rendadas en una mano.

Se climina la prcli'rcncia dc los profc-

sionalcs del tiector a la hora dc arrcndar

una tierra. Los agricuhores estarán rn

igualdad dc condiciones a la hora dr pu-

jar por un arrendamientu yue rualquicr

otra pcrsona física.^^í como jurídicu, líu-

se soriedades anónimus, algo que ^e

considera, en medios ccgrarios, que puc-

de suponer cl que una gran p^u-te d^ tic-

rras arrendada^ puedan ir a parar. no a

los agricultores, sino a sociedades que sc

crccn parr explot^u la tierra.

En csta misma línca se climin^rn dar-

chos para los quc se hallan cn la activi-

dad agraria como los de tantco. rcU^acto

o adquisición prel^erente.

En resumen, una nueva ley aprohnda

conU^u^cloj por cl par-tido del gohicrno cn

contra de casi todos, incluídos mucho.^

técnicos dcl Ministcrio dc Agricultura

que no pudieron imponer sus criterios

frente al poder dc los trcncícrata^ cn csc

departamcnto.

Dc esta Ley hemos clado cn

cst^cs pá^^inas. en su niomen-

to, cuniplida información.

Trus su puhlicacicín cn cl

BOF:, cahe recordar algunos

de lo^ puntos nr.í^ importan-

^ tcs yuc sc contcmplan cn la

816 >n^ricultura

Page 19: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Lo más de 2003

Pocos acontecimientos ,pero intensos

^

EI año yue tinaliza no ha sido un pe-riodo pródigo en acontecimientos rela-cionados con el sector agrario, pero, losyue se han desarrollado, han sido muyintensos y de una gran importancia parael sector agrario.

Culminando un largo proc;eso de tra-bajos preparativos, fue el año de la granreforma de la Política Agrícola Común y

se está cetrando con los debates no me-nos polémicos de varias OCM medite-rráneas como algodón, aceite de oliva ytabaco. En el marco exterior, el año fueescenario del fracaso de la cumbre deCancún para liberalizar el comercio agra-rio en el seno de la Org^u^ización Mun-

dial de Comercio y Bruselas procedió fi-nalmente al acuerdo en materia agrícola

^ i.?^-^^..

con Marruecos en medio de las protes-tas, fundamentalmente, de los producro-res de tomates.

En política ñacional destaca el inicioen mayo de la obligatoriedad de los en-terramientos de animales muertos en las

granjas, de acuerdo con al normativacomunitaria, para la totalidad de las ca-bañas y del incumplimiento general de

esa medida, con la excepción de los va-cunos.

El año que finaliza fue escenario deuna serie de cambios en materia legisla-tiva con la aprobación de leyes como lasdel Vino, Arrendamientos Rústicos, Sa-nidad Animal y la reforma por decretodel Régimen Especial Agrario de la Se-guridad Social.

Noticia fue finalmente la ola de caloryue cambió el signo de varias produc-ciones en los meses de verano, mientrasseguían coleando cuestiones viejas pen-dientes como la ordenación del sector dela leche.

Agricultura presentó el Libro Blanco.

Acuerdo con MarruecosTras varios aiio^ de negociaciones, la

Unión Europca y M,in-uccos suscribieron

un nucv^^ acucrdo lx^r el yue se regultu^ los

intercamhios agrarios entre ambas partes.

Estc compromiu^ aumenta fuertemen[e el

^^rado dc libcrilización de los intcrcambios

hasta 2OO7 ruando sc vuelva a ncgociar un

nuevo acuerdo en la misma dirección.

Aunyuc cl acucrdo afecta al conjunto de

lati produccíones agrícolas, la realidad es

yuc cl punto más imlx^rtante es el referido

a las expurtacioncs de tomale de Mainie-

co^ a la Unión l;uropea. Hasta la tirma de

cstc nucvo compromiso, Rabat podía ex-

portar con arancel reducido 16H.757 tone-

ladas. EI acuerdo supeme elevar esa cifra

a 175.000 toneladas tijas para cada una

de las próximas cuatro camptuias, micn-

tras se asigna igualmente una cantidad

adicional de 15.000 el primer año,

25.000 el segundo, 35.000 el tercero y

45.000 toneladas la cuarta campaña. Esa

cifra la podrán exportar con el precio

reducido de 46, I euros por cada 100 ki-

los si Marruecos no supera los techos

asignados. Caso de no scr así, esas canti-

dades adicionales se rebajarían a 5.0(l^

toneladas el segundo año, I 5.000 tone-

ladas el tercero y 25.(xx) toneladas en cl

cuarto año. Ello suponc yue, aún en el

caso de superar las cuo4ls asignadas. Ma-

nuecos Ileg^uá a la campaña 2(xXi/07 ron

un tijo de 2(x).(x>n toneladas. Igualmente

se da luz verde a una vieja reivindicación

de Marruecos como es la posibilidad de

exportar tomatc con total libertad siempre

que respcte los precios de entrada vigentes

para cualyuier tercer país. Para el sector

eso sulxme un riesgo más ptUa los produc-

tores españoles al no existir los mecanis-

mos suficientes de control de volúmenes y

precios en frontera, lo que puede acabar

hundiendo los mercados.

`Ii^do el sector se ha manifestado en con-tr^ de esc acuerdo.

^^ricultura 817

Page 20: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

7

EI año deTras un año de discusiones, la Unión

Ew'opea procedió, el pasado mes de ju-

nio, a la aprobación de la reforma de la

PolíticaAgrícola Común que supone in-

troducir en la misma los cambios más

importantes de los acometidos en las úl-

timas décadas. Frente a la política de

ayudas desarrollada con anterioridad,

Bruselas, ante las exigencias de la Orga-

nización Mundial de Comercio, pero

también por razones de interés internas,

como la congelación o estabilidad pre-

supuestaria, decidió poner en marcha

una pohtica de pagos desacoplados, par-

cial o totalmente de las producciones re-

ales considerando 1'undamentalmente las

producciones habidas en los años prece-

dentes. Para España, la medida no es la

mejor en cuanto yue la mayor parte de

las producciones han fiuncionado en el

pasado con unas ayudas muy por debajo

de las producciones reales y, en conse-

cuencia, percibiendo unas ayudas tam-

bién por debajo de lo que sería justo. Pa-

ra otros países, esta política supondr^i

consolidar unas ayudas como rentas per-

manentes mienh-as dure la PAC.

En cuestiones de fondo o tilosoiía ge-

neral, la reforma contempla el estableci-

miento de una modulación en las ayudas

desde 2005 con el 3^%, el 4% en 2006 y

el 5 en 2007. Estos porcentajes se hallan

muy lejos de los que se barajaban en im

principio. Además, de esos fondos, el

80% con carácter general se quedarán en

cada Estado donde se ha^a el recorte, el

90^7^ en el caso de Alemania, y la parte

restante es la que se mete en un sobre

comunitario para distribuir enh^e los es-

tados más necesitados. Para Espai^a, eso

supone un paso atrás en la recepcicín de

esos t<mdos para desarrollo rural.

La reforma supone dejar en puntomuerto la política de degresividad o re-corte de ayudas. Se aplaza esta decisiónhasta 2007 en función de cómo estén enese momento las cosas en el scno comu-nitario en materia tinanciera. Igualmente

g ran reforma

esa política se pasa a denominar disci-plina tinanciera.

Un punto clave de esta reforma es la

política de desacoplamiento de ayudciti

aprobada. Frente al actual sistema de

pagos, al hilo de las actuales y futuras

exigencias que se deriven de los acuer-

dos que se lo^ren en el seno dc la Orga-

nirución Mundial de Comcrcio, se ponc

en marcha una nueva política por la yuc

lati ayudas se pagarían desacopladas, es-

lo es, al margen de las prodticcione5 yuc

haya en el f^uturo en la explotación. Esta

medida afecturá, en principio. a las pro-

ducciones de herbáceos, vacuno de car-

ne ovino y caprino, an-oz, forrajes desc-

cados, fécula de patata y leche de vaca.

En el caso de España, esta política no sc

aplicaría paia Canarias. En leche de va-

ca, el plazo para desacoplar sería 2008.

EI periodo de referencia son los años

2(x>D, 2001 y 2(>02.

En principio, y con carúcter general,las ayudas desacopladas serían para to-das esas producciones y en su totalidad.La aplicación sería desde 2005, aunyuesc deja la posibilidad de yue los paísesmiembros la puedan aplazar hasta 2007.Bruselas contempla I^c posibilidad de

due en algunas produccioncs csas ayu-

das tcngan un dcsacoplamicnlo parcial

dando varias opciones a los paísc^

miembros.

En hcrbáceos, las opciones son dos:

dcscoplamiento dcl 75^7^ dc la ayuda u

mantener acoplado el pago dcl ^10^i^ en

el suplemento del U-igo dw'o.

En vacuno de carne sc ot^recen i^^ual-

menle varas opcioncs. enU^e las c{uc des-

taca, la posibilidad dc dcjar acuplada cl

cicn por cien dc la ayuda a la vuca nodri-

za y el 40°/r en la prima por sarrificio.

En ovino y caprino, la oprión es d^jar

acoplada el 50^/ de la ayuda.

En <u'ror de la ayuda de 177 etn^os,

102 yucdarán como un pago único y los

75 restantes ligados a la pruducrión.

En protcaginosas, la ayuda dr 55,57

eui^cn por hectcírea yueda ligada a la pro-

ducción y se desacopla la ayuda en fo-

n-ajes desecados. La ayuda a las scmillas

se manticnc acoplad^c cn su totalidad.

Entre oU^as medidas hurirontales, des-

taca yuc se manticnc la rctiradu dc lic-

n'as en cl 10^/r y sc incorpuran ou-as ac-

tuaciones como la condiciunalidud, au-

dilorías o asetioramicnto y el apuyo al

desarrollo rural.

818 ^^ricultura

Page 21: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^^^0^^^^ ^^OCMs

En materia de OCMs, la reforma apro-bada se enmarca en esa misma línea dedesacoplar ayudas al máximo y a conge-lar o rebajar los gastos. EI acuerdo tinalfue en esa dirección, aunque los resulta-dos fueron mejores de los propuestospor Bruselas.

En cereales se mantienen los preciosfrente a la propuesta inicial de rebajarlos mismos un 5%n, tal como figuraba enla Agenda 2000.

En trigo duro, baja la ayuda el piimeraño de 344 a 313 euros hasta llegar en

2On5 a 285 euros hectárea. Se introduceuna piima de 40 euros hectárea por cali-

dad y España mantiene su cuota de sólo594.000 hectáreas. En proteaginosas,

junto a la ayuda por herbáceos se aplica-rá una prima específica de 55,57 eurospor hectárea para 1,4 millones de hectá-reas. Para cultivos energéticos se fijauna cuota de 1.500.000 hectáreas en to-da la Unión Europea con una ayuda de

45 euros por hectárea. Para forrajes de-secados se aplicará una ayuda desaco-plada a la producción según sus entregashistóricas y se fija una ayuda de 33 eurostonelada para la industria. En arroz, se

baja el precio de intervención de casi300 a sólo 150 euros y se pasa la ayudade 52,6 a 177 euros tonelada, de los cua-

tes 102 se pagarán de forma desacopladay los 75 restantes ligados a la produc-

ción. Se mantiene la supe^cie máximay se modifica el sistema de penalización

para que sea igual al porcentaje de reba-samiento. Se limita la intervención a

75.000 toneladas. En frutos secos, se tijauna ayuda comunitaria de 120,75 eurospor hectárea para 8(10.0OD hectáreas. Pa-ra España, la cuota es de 568.200 hectá-reas. Cada país pueda pagar esa mismaayuda de sus fondos. En leche se prorro-gan las cuotas hasta 2014 y desde 2005

se comienzan a bajar los précios de in-tervención y se fijan ayudas comple-

mentarias. (Agricultura, julio-agosto)

^a batalla delas enterrar^nientosDesde el 1 de mayo son obligatorios para todas lascabañas ganaderas, pero su incumplimiento, conla excepción del vacuno, es casi total

EI pasad^ I de enero entró en vigor la

directiva comunitaria por la que se prohi-

ben t^idos los ente^ramientos de los ani-

male^ muertos en las explotaciones ^ana-

deras. Esta decisión supone extender a

todo el sector lo que ya se estaba hacien-

do en los últimos años desde que en 20(>U

se prudu,jera la enfermedad de I<is v^lcas

locas pura el vacuno. Igualmente era obli-

^^^uorio p^ua el ovino.

En el caso de los animales de vacuno.

los enterramientos, con el apoyo del se-

^*uro agrario, se han desa^rollado con ca-

^ácter general sin problemas. No ha suce-

dido lo mi^mo en los casos de ovino y ca-

prino donde, a pesar de la prohibición, se

ha seguido más o menos con las mismas

prárticas de enten•amientos yue en el pa-

sado.

La directiva comunitaria supone exten-der desde esa fecha la prohibición de losenterramientos a todas las cabañas gana-deras donde por el nínr^ero de animalesmuertos destacan el porcino, la aviculturay las explotaciones de conejos.

En contra de la entrada en vi^or de estanueva normativa sc manifestaron desde

un primer momento todas las organiza-

ciones a^,rnrias y sect^iriales ganacleras

por considerar yuc n^^ era viahle su apli-

cación al carecer de las infracsh^urturas

mínimas neres^u-ias para su ejeruri^ín. Sc

i^eclamó un aplazamiento de su enn^ada en

vigor, algo a I^^ yue nu respun^lió el Mi-

nisteiio de Agricultura ni Bruscltis.

Ante esta nueva disposiri^ín, al tinal se

impusu la realidad. La 1alt^i dc infi^acs-

tructuras p^u^a retirada y cicstrurci^in ^le

esos animales ha dado lugar a yuc se ht^-

ya seguido con la p^^líticti clc rntcrramicn-

tos en la mayor parte de loti casus, mien-

tras la Administraci^ín esptiñola y Bru^c-

las hacen la vista gorda. España trua de

itnpulsar la retirada ^le ai^l^íveres me^lian-

te la extensión del segur<^. Sin emhar^^u, la

solución no es ^implcmcntc yuc haya un

seguro subvencionado, con un c^itite m^ís

a las espaldas dc los ^anadcrus, sin^^ la

existencia de una red reco^idt^ y transhur-

te que garantice el desarr<^II^^ ^1e tod^^ cl

proceso en bucnas cun^liriones higiéni<<^

sanitaria^ y no a^m^^ sc cstá haricndo en

la actualidad ^1^mdc cn murh^^s ra^^^s. rc-

tirar cadáveres está supunicndu ^zravcs

riesgos para la s<<nidad dc t^^da la cab^ui^i

^^anadera. (Agricultura, julio, ^xtubre)

^^ricultura 819

Page 22: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

TiempoFueron aprobadas las de Arrendamientos Rústicos, Sanidad Animal ydel Vino

De acuerdo con el programa estableci-do por IaAdministración popular, los úl-

timos meses han sido escenario de unfuerte impulso de los compromisos en

materia de desarrollo legislativo. En to-dos los casos, se ha tratado de nuevas le-yes que fueron aprobadas con los votosen contra de la oposición, en otros casos

desde el propio sector y comunidadesautónomas. Se trataba de disposiciones

de importancia p^ua el conjunto del sec-tor agrariq pero que en unos casos hannacido muertas, con recursos ya ante el

Tribunal Constitucional como es el casode la L,ey del Vino y en otros, como enla de Arrendamientos Rústicos, donde laoposición señala su decisión de modifi-

car la misma si hubicra un cambio en laspróximas elec;ciones legislativas.

La Ley del Vino viene a sustituir a la

vieja disposición de 1970 del Estatuto de

la Viña y el Vino. Era importante la ade-

cuación de una vieja disposición a la

nueva realidad del sector. Se imponía

una ley básica que contemplara todas las

cuestiones, desde la producción a la co-

mercialización, derechos de producción,

replantaciones, arranques, uso del iiego,

técnicas de enriyuecimiento del vino, ti-

pos de vino, denominaciones, infiraccio-

nes y sanciones. Igualmente se ha aco-

metido una nueva normativa sobre los

consejos reguladores separando las

competencias de gestión y de control.

Se trata, sin embargo, de una ley que

ha nacido en algunos puntos muerta alinvadir competencias de comunidadesautónomas donde ya existía o había pro-

yectos de leyes en el mismo sector, ra-zón por la que existe en este momentoun proceso renegociador para evitar yuevarias comunidades aut6nomas sigan elcamino de Cataluña y acudan al Tribu-

nal Con^titucional.La Ley de Sanidad Animal, al igual

que la de Sanidad Vegetal aprobada en

820 ^^ricultura

2002, eran otras disposiciones indispen-

sables para sentar nuevas bases en am-

bas actividades. En materia de sanidad

animal, la nueva dispo^ición ha supuetito

una mayor competencia para la Adminis-

hación Central en cuanto se trata de pro-

blemas que^ no son propios de una zona,

sino que puedan afectar al conjunto de la

cabaña nacional.

Con la nueva Ley aumentan los meca-

nismos de control, re^istros y, ^obrc to-

do, se dispone de una nueva superestruc-

tura de sanidad animal para actuar de for-

ma coordinada cuando se detecte un pro-

blema bajo la competencia dea Ministe-

rio de Agricultura, en coordinación con

las comunidades autónomas. En esta lí-

nea se constituye el Comité Nacional del

Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria

así como la Red de Alerta.

Los últimos meses han sido tinalmente

escenario de una rápida tramitación y

aprobación de una nueva Ley de Arren-

damientos Rústicos. Es una ley que ha si-

do aprobada con la total oposición de or-

ganizaciones agrarias y la oposición.

Agricultura la apoya porque considera

hay yue l^igrar una may^^r nxwiliclacl ^ ►r laticrra antc la avalancha clr ticrras par q

arrendar yuc sc vicnc cncima cn la ► ^níhi-

ma década. En esta línca, sc rchaja ^Ic rin-

co a U-es años el peri^^d^i de nrren^I.unicnlci

pudiendo recupcrar las ticrrati cl pr^^ ►^irtn-

rio si Ic^ comunicn am un añ^^ ^Ic antela-

ción a la finalización dcl cunlralo. Sr rli-

minan los tech^^s clc 50 hcctárca.^ cn rcz^i-

dío y I<« 5(H) en secano. se yuita la prc ► ^r-

rencia dc los pro^ctii^males a la h^^ra ^Ic

an^endar derras y se les pone al mism^^ ni-

vel yue cualyuier oU^a pcisona física ^> ^^r

ciedadcs. Igualmcntc sc suprinicn I^^.^ ^Ic-

rechos de tanteo, reh-act^^ y a^lyuisici^ín

preFerentc.

Para cl sector, sc trata dc un^^ clisp^^^i-

cibn yue no resp^mde a los inlcreses clc

los profesionalcs y^t fav^ir dc yuc cl cain-

po sea campo dc neg^^cio dc t^xlu ti ►x^ ^Ir

sociedades de expl^^taci^ín. Una lil^^s^ifía

quc no coinci^lc tinalmcntc c^m la plantc-

ada por el propio ministn> cn su I,ihru

F3lanco cuan^^^ habla clr ^ip^^yar a I^^^ pni-

1^sionalcs y a los j^ívcnc.^ ^tu^,i yuc Ilcv^n

a cabo el relcvo generacion^tl yuc ►^lantca

para cl camp^i. (A^;ricultura, julio, abril)

Page 23: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Provocó reducciones en producciones como cereales, remolacha yalgunas frutas así como graves bajas en la cabaña ganadera de avi-cultura y porcino. En la parte positiva, contribuyó a subir los precios

La ola de ralor que asoló el pasado

verano a F,spaña y mucho más al resto

dc la Unión Europea, ha sido uno de los

datos más dcs[acablcs de los últimos

me^es en materia de política agraria.

Primera poryue provocó fucrtes reduc-

ciones de pro^lucciones tanto en a^iicul-

tura como cn ganadcría. Segundo. por

su impacto positivo en las subidas dc

lus prerios percihidos por el sector, algo

que en ul^^uno^ casos todavía se man-

tiene, aunque los beneficios se cstún

quedando ya en manos de operadores e

intermediarius.

En el ca^o de los cereales, h^ente a

una^ previsiones de cosecha récord, la

ramp^uia sc ha recortado fundamental-

mcntc cn trigos y ccbadas. En trigo, la

ro,ech q ha ^ido de 6,^ millones de tone-

ladas y de ^,7 en cebadas. Hubo i^^ual-

mente ajustes a la haja en las previsiones

de roscrha dc maíz con unos ^1,3 millo-

nes de tuneladas. Una situacicín similar

se prudujo en el casu del girasol ron sólo

7U(l.O00 toneludas. En remolacha, por

primera vez en los últimos ^uios no se

<uperó la ruo[a con sólo c)00.000 tonela-

da.ti frente a unas previsiones iniciales

de c^csi un millón dc toneladas.

L^is rcducrioncs se dejaron sentir

i^^ualmente en la cusecha de vino con

una produrción de unos ^12 millones de

hectulitros frente a una previsión su-

perior a lo.^ -l5 millones. I^^ualmente

huho recurtes de producciones horto-

I^rutícolas.

En el caso de la agricultura, todo cllo

se h^adujo en tuertcs tiubidas de los pre-

cio.^ cn Irn mescs de verano que se man-

ticne todavía en cl caso dc los cercales

piensu ante la ineticacia de las medidas

^cplicadas por Bruselas para frenar el

incremento de las rotizaciones que han

pasado de una media de 0, I leuros kilo

para cebaclas o tri^^o.^ de baja calidad a

los 0, I 3-0,14 euros, mienh as en el maír.

o tri^^os de calidad la cifra ha supeiado

los 0, I 5 euros /kilo. Las bajas produc-

ciones españolas se han sumado a las

coserhas también malas en el conjunto

de la Uni'in Europea donde la cosecha

hN caído de una medi^c de 203 millones

a sólo I 86 millones de toneladas. En es-

te caso, a los problemas de producción

en la UE se han sumado también las

malas cosechas en países de donde se

espcraba importar como Rusia y Ucra-

nia.

Las medidas adoptadas en los últimos

iYieses por Bruselas para tratar de bajar

los precios como ventu de cereal de in-

tervención o adelantar la importación de

maíz del cupo, no han tenido los resulta-

dos perseguidos por los ganaderos.

En lo que afecta a la ^anadeiía la olade calor a1•ectó fundamentalmente a las

granjas avícolas en el resto de la Unión

Europea. En Espana tuvo también efec-

tos negativos con elevados índices de

mortandad y menor engorde de los ani-

males. A pesar de ello, el balance dc la

ola de calor pa^ a el sector avícola fue po-

sitivo en los meses de verano al lograr

unas fuertes subidas de precios ante la

gran demanda de ese periodo en el mer-

cado interior así como a la demanda de

otros países cornunitarios. Este balance

positivo fue tanto para la avicultura de

carne como p^^ra la de puesta.

En el caso del porcino, el calor frenó

también el crecimiento de los animales.

Eso fiue la pmte negativa. La positiva fiue

también una cierta subida de precios.

Tras la ola de calor, las subidas de

los precios de los piensos, se comieron

parte de los beneticios cosechados en

el verano.

^^ricultura 821

Page 24: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

cohesión de la oferta yvertebración social

J. L. Pérez Gil'

EI covperativitimo agrario sicmprc ha

tiido una t^orma dc ccvnomía social de

caructcrísticas singulares, debido a su

propio origcn, vinctdado a los sindiattos

agrícolas tanto como a la especílica pro-

tección Iegal de quc ha disfrutadv y a su

particular or^^anización interna, híbrido

de economía dc merc^tdo y economía

social.

EI covpetativisntv cvmo forma dc or-

^anización empres^u-ial y particularmen-

te el cooperativismo a^^rario ha alcanza-

do un dcsan-ollv desi^ual. [anto cn tama-

rio cvmv en fornta vr-

^ani^.acivnal en lo^ dit^-

renteti p^úseti eurvpco^.

Así podcntos contpro-

bar yuc países conto

Francia. Alcmania, Di-

namarca u Holanda di^-

fru[an dc una organiiución cvopcrutiva

más implantadu yue cn Esparia.

En cuanto a la furma, en Espari^t es

contún la organización por secciones,

vinculadas de vrdinario con parcela^

productivas, en tanto yue en países co-

mo Holanda es frccuurtc una organiza-

ción verticul, siguiendo la cadena de va-

lor dcl producto.

Lo yue sí es común a todos los mode-

los es el cntvrno econcímico, y en cste

sentido el marco actuul tie contigura con

prvducciones exccdenturias en muchos

sectores, mercados libres, demanda

a^^roalimentaria muy concentrada y ten-

dencia a la caída de precios en origcn.

Frente a todo ello, el cooperativismo

se perfila como la única fórmula capa^.

de mantener la estructura wcial a^raria

y la población de los núcleos rurales, la

única organización valida para vertebrar

In cconomía dc producción a`*raria y li-

^^.u^la ^t su entorno. Sus especiales carac-

terísticas y el hecho de que no se pue-

dan vender hace yue sean una garantía

plena de generación de valor en el me-

dio rural.

Pura lograr todo ello tiene una atiigna-

tw-a pendiente en general (hay honro^as

excepciones), a la cooperativa española

le hace faltu ganar tamaño. Una coope-

ratiwi yue alatnra una ntasa ctitica sufi-

cicnte pcu a opcr^u• en el mercado actual,

es capar de ulcanzar poder de negocia-

cicín, concentrar su demanda de inputs

ser ntás competitiva, avanzar en la cade-

na de valor ganando valor añadido y ser

la defensa de Ivs productores frente a la

liheraliración de los mer^cacíos y su ^za-

rantíu de rentas presentes y futura^.

'Cuerpo Nacional Veterinaria. j.I.perezQcolvet.es

822 ^^ricultura

Las vía.ti p^u^a ^^anar t.rntaito

^on divcrs^i^. I,t unión o ,t^^rupa-

cicín tlc coopcrUi^ a^ c^ una dc

cllas, nv conlle^^a ^^inrularión

pnU^imonial y por esto nti^mo su

ttivel dr rticacia ntercantil no r^ óplitno.

aunyuc aporta vcntajas sustanri.d^^^ >o-

brc la acción cuoprrativa in^li^^iclualiia-

da. Pvr otra p.u1c ^c pucdc rccurrir ^c I^u-

siones y absorcioncs yuc al Iracr consi-

^^o la intcgración d^ los pau-inwnios con-

sigucn un ntayor contpronti^o y uniclacl

dc arción. Svn posihlcs adetná^ olra^

fórntula^ como la partirip,tción en olra^

empresas o la creación de svcicdades

holding.

Entrc lodas c^la^ posibilid,tdc^, las

uniones dc cvopcralivas y la orraniv,c-

ción horizontal cn sccciones .tion l^rc-

cuentes en España, pero ^ería hucno rc-

tlexionar wbrc modclos conto cl hvlan-

dés dondc la vinculación patrituonial v

la intet^ración vcrtical cn la raden^c de

valor han dado lu^,tu^ a uno dc lo^^ ntocle-

lo^ nt^ís competitivos dcl mundo.

Page 25: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Aclrniás, las actu.ile^ urientaciones

proclucti^^^^s, rcfucrr^an ^acla vez más el

pahcl clc la trazahilicl^tcl y el cc^ntrc^l

cleticlc el c^ri^^en de I<^s prorlucloti agrí-

col^ls y ^^anaclcros. NaLlie est^í en me,jc^-

re^ cunlliciones que la^ cooperati^^as

p^u^a cun<ircr ccm cxactitud, los meclios

y muclcx ^Ir hroducriGn empleados y

tcncn c^ir lantc^ una ^c^nst^cncia y un ,c-

^^uimicntu clc ItL^ pnxlucriunes.

Otrl ^^ent^cna que sc ahrc al mun^c^

L•oc^hcrati^u rs la internariunalizariún

cn rl murcc^ cle la Unicín ELn^oE^ea. Si

hien murha^ coc^per^Uivus tienen la ex-

hcricnria intrrnaciunal Llc la espcirt,l-

c ión. ^I f^^,tatutc^ de la Sc^cicLltid Coope-

rcttiva t?uriihccl. cuyr^s cihjctivos ^on in-

crementar el cicsarrullc^ sostenible y I.I

cc^hcsicín .^ucial. apc^rta Icis elementc^s

hara la intL `*ración cooperatixa a nixel

euruprc^.

La Sc^cicclad Cuc^hcr,itiva Eurohca

^ l' I I ^ l'_I^J ^

La última Irfc^rma de la Pc^lítica AL^rc-

ri^l Comtín, Lleja hien claru hc^r c1c^nLle

van las oricntncicmes. EI para^^u.L^ euro-

pco cada vez rubija menc^s clc las incle-

mencias del merrado intcrnacion^il a los

a^^ricultores v f^^cnaclerc^s españc^les y en

e^te senti^lo cl tirmpc^ ^y^reniia. La^ coo-

^erativas curopcas Ilevan muchos año.^

dc ventajcl y es ur^^ente atcnder un desa-

rr<^llo adccuado dc I^ts rcx>hcrativa^^ c^-

pañol^^.

Para rumplir cc>n sus objrli^^c^s y ha-

cer frente a lus clesaf^íc^s dcl entc^rnc^.

produciendc^ cun calidacl y L1cl^enclien^ic^

lus rentas L1e .^us socic^s. Licherán cues-

tionarsc sus estrurtura^ arlualcs. gantcr

cn tamnñc^, uvanzar en I^I caLlcna dc vu-

lur y hacer I^renle al reto dc I.I inlerna-

cicmaliz^tcicín.

El sector a^^rcialimentario _v cl rampo

cspariol se jucga muchci en la ahuesta

por cl coohcrativismo.

^ ^ i^^ l_'_.1_L_L^!J

La Gran Feria de la MaquinariaAgrícola del Noroeste Peninsular

' El Gran Centro de Negocios para los a^profesionales del sector .^

^ 25 años de experiencia en un espacioprivilegiado con nuevas infraestructuras

FUNDACION SEMANA VERDE DE GALICIA36540 SILLEOA • Poneevadra • EapaFla

el 34 888 577000 • Fax 34 986 580865e^tneil: Bemanararda®fairagalicfa.com

www.feiragalicia.com

^ „^.f ^^ ^^^_.

fM4^4V(pLl - ^p ^UE L^^^ots<,.<< n v s f: m a i ® .•.:... NE ..,,•'.. .••;:... ,;.,, ^^ .e• ^... ^ EURASCO.

^,_ .-^.

PROPONEMOS. LO CONSEGUIMOS. LO PROPONEMOS. LO CONSEGUIMOS. LO PROPONEMOS. LO CONSEGUIMOS

puede ronstituirse por fusicín clc coope-

rativas de diferentes Estados MiemM^os

de la UE, superundo de esta forma lvs

ob^tárulo^ para la integracicín interna-

ClOntll.

De t^^do Ici antelior se dcs}^rende, yue

si bien l^is ccu^perativ^ts han Lla<{o pa^u^

Lie ^^i^^ctnte en Ic^s Líltinx^s ^Iños, deben

ser con^cientes de su hapcl rlave en I^I

producción agraria y cn la ^^crtl bración

social y nu pueLlen escatimar nin`ztín es-

fuerzc^ parl ^recer. como tampuco pue-

Llen escatimar esFuelro las A^Iministra-

ciones Públiras en su apoyc^ a las coo-

perati^^,cs, v el propio ^ertur financierc^

cc^operativo desde las Cajas Rurales.

La in[errc^^^ante que siguc en el airc

es, si la^ prupias cooperativus, las Ad-

ministraciones y los estucliosus del sec-

tcir conocen perfectamente la situaci6n.

^, Por quc pas^cn los años sin yue se pre^-

duzcan I<^s c^lmbios necesarios?

Page 26: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^Tiene obligación el serviciora:

en los caseríos diseminados?

" Vivo desde hace más de treinta años en una zona apartada del núcleo rural, aunos 6 Km. del mismo, y desde siempre el correo nos ha sido entregado en elcaserío. Pero desde hace un par de meses hay un cartero nuevo y nos dice queno tiene obligación de traernos el correo al caserío como siempre, sino que te-nemos que ir a recogerlo al pueblo más cercano. Me gustaría saber si tiene ra-zón y qué posibilidades tengo para reclamar o exigir."

Normativa de aplicación alos servicios postales

Los servicios postales constituyen

un instrumento esencial para el de-sarrollo de la comunicación y el co-mercio, coadyuvando activamente a

la cohesión económica y social del

país.El sector postal ha sido objeto de

^in importante proceso de ca^nbio enel ámbito com^mitario, cuya culmi-nación ha tenido lu^ar con la publi-cación de la Directiva 97/67/CE delParlamento Europeo y del Consejo,de IS de diciembre, relativa a las

normas comunes para el desarrollodel mercado interior de loti serviciospostales de la Comunidad y la mejo-ra de la calidad del servicio.

La incoiporación de dicha Directiva al ordenamiento juridi-

co español se produjo mediante la Ley 24/1998, de 13 de julio,del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Ser-vicios Postales que ha sido desarrollado por el Real Decre-to 1829/1999, de 3 de dieiembre, por el que se aprueba el Re-

alamento por el que se regula la prestación de los servicios

postales.

EI servicio postal es un servicio públicoLa consideración de servicio público del servicio postal, en

los términos del artículo 26 del Decreto citado, Ileva ap^u-ejada

la obligación de prestarlo de manera continua y regular y en

igualdad de eondiciones para todos los usuarios (ai^tículo 28

de] Decreto).

Derechos del usuario a conocer las condicionesen las que se presta el servicio postal

Entre los derechos del usuario contem^^lacl^^s en el .u^tírulu

10 del citado Decreto se encuentra el de farilitar tuda la inl^^^r-

mación relativx ^t los servicius postales, y es^^ecialmenle las

condiciones generales de su prestación.

Obligación de entrega de la correspondenciaen el domicilio

EI operador postal está oblil;ado a realizar la distribuci^íny entrega de la correspondencia en el domicilio de cudapersona física o jurídica desil;nada, clepusitán^lul^^s cn I^^s ra-

silleros o buzones con-esponcliet^tes, tal y cunio menci^man los

artículos 33 y 34 del Real Uecreto 1829/1999, con I^^.^ úni^•^i^

824 ^^ricultura

Page 27: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

cx^•ciu'iOnrs yuc se est,iblcren cn el artícul0 37 del citado RealUecrcto.

F:^^ta^ e^cr^)ci(,nc^ ^^c rel ieren a IOS supuestos de tincas o ca-

sas aisladas. ^ínlhittt ^Ic grun desarrOllo dr rOnstrucción y míni-

ma (Irnsi(la(I ^e ^^ohl^lridn, así como cuando concurran cir-

cunstancias o condiciones geográficas excepcionales, ayuí,

la Secrctaria General de Conlttnicaciones pocirá e^tablecer

cun(lirione^ especíliras que t'aciliten la entrega de los envíos

ur^lin.u^ios cn estas zOnas.

NO (leja Lie scr una part^loja yue trttándose de un Servicio

^)úhlir(,, sc exccptúcn SupucStos en yue el reparto de la cOn-es-

pOn(Ienciu puc(la eslar cOndiciOna(10 e inclus0 mermad0 por

rai.On^s ^cu^^rálic,ts.

Obligación de que se notifique la imposiblidadde entregar el correo en el domicilio

AhOra hicn. ,.y sinO se cstablecen esas rondiciones esperíti-

^a.^'?; ^,es uhli`^aturi0 yue se notiliyuc dc lu impOsibili(lacl (le en-

U^e^^af el ct)rreo cn el (lonlicilio''

A lalta de es^fs con(IiciOnes, el operador que presta el ser-

vicio postal podrá entre^ar los envíos dirigidos a los desti-

natarios af'ectadoti por esa falta de entrega, en la oticina

po.5tal de la localidad, previa comunicaci(ín a Itt Secretarí^t

General de Comuniraciol)es y, en to(1o caso, debiendo daraviso al destinatario de esta circunstancia en su propio do-micilio, haciendo constar la o^cina más cercana y el hora-rio en que podrá retirar las citildas comunicaciones.

Por 10 que la especi^flida(I dc la falta de cnH^c^^a de I.1 rOrres-

pondcncia en el domicilio designado, no exime al servicio

postal de la obligación de comunicar fehacientementc lailnposibilidad de hacer efectiva la entrega.

Por cllo, en caso de no Ilevarse a cabo t^Il cOnlunicaci(ín ^c

estaríu incumpliendo lu presente nonn^ttiva.

Actuaciones para el caso de que el servicio decorreos no haya realizado la comunicación queexige la ley

a) AI amparo de los al-tículoS citados anteriOrnlente, sDlicitar

infOrmaribn sobre los extremu.^ yue rewltan Lic a^)licari(ín a

nue^H^o supueslo en concreto.

b) Utili^^^u^ lo previsto en el artículo 5 de la citada Ley, en el

rual se permitc presentar una rcrlam^triún, en relari(ín rOn

cualyuicr cucstión rclacit)nada cun el r^ginlcn de ^)restaci(ín

de IOS ServiriOs postales.

En ambOS cas0^. IOti esrri[os ^)Odr.ín diri^^irsc a cualyuicr oti-

cina postal O, a la Serrctaria General (1e COmunicarit)nes. •

PRÓXI^'IA NOVEDAD EDITORIAL

Coordinadores:A. Herranz y J. López448 pág. - 24 x 16,5 cmP.V.P. 40 euros

COMPORTAMIENTO Y BIENFSTARANIMAI, por M. lbáñe^

Bir>ética y deuntulo^^íu / Concepto de bienantaranimal y+u valomción / Pruducción y calidad del

pnxlucto final

RIENI?S"TAR 1?N LAS EXPLOTACIONF,S

EL BIENESTAR DF. L.AS GALLINAS

PONEDORAS EN LA UNIÓN EUROPEA

por M. Femcbrde;.

Anteccdattcs dc la uclual nurntativa /Itcsumcn dela legislacicín /Etiyuewdu y numtati de ronterciali-racir5n de los huevos /Consecuencias de las nor-ntas ^ubre bienc'titur en gallinas ponedoras /LAts siz-tcmas :dtemu[ivos a la jaula trudicional /Opinióndel ccrosumidor u^bn; el bienesLtr/Incidencia en lasactitudes de compra /EI bienestar animal en lafuturu pulítica agrícola cumunítaria /L.a posiciúnde los pr<xiuctores de huevos

EL BIENESTAR DE LAS AVES REPRODl1C-TORAS Y DE LOS BROILERS pnrJ.A. CusrrRúLh^uuripcitín dc lo+ sistema.c de explolación /Ba+enlegales y situación actu:d /Indicudores de bienestar/EI biencstar en loti reprcxiuctores /EI bienest:tr enla cría del broiler

BIENESTAR EN CERDAS REPRODl1CT0-RAS: PERIOUOS UE GESTACIÓN Y LAC-TACIÓN porA. Qeriles v M.L. HeviuBienestur de la cerda dur^ttte la fase de contml-cubriciún y gestaci5n /Bicnesctr de la cerda duran-le la fase de matemidud. /Utiliración de paja comumejura del bienestac / Intluencia de la dur.teiún deIa IucWcicín sobre el bienes[ar /Corte de culai y decolmilluJlntluencia de la mano de obra sobre elbieneltar :mimal de las ceniuc /Esterntipias dunm-le la fase tle reprcXlucción y matemidad Bienc'titaranimal y control mediuambienlal

BIENESTAR EN LA PRODUCCIÓNPORCINA: ANIMALES F.N CRECIMIENITO YENGORDE pnrLF. Go.rdlcez.Aspectos legislativos /Bicnestar y pnxtucción encrecimienro y engorde /Perspctrtivati futums

BIENF.STAR EN F.XPLOTACIONESCUNÍCOLAS pnr T. RrxlríguezLibrez de hambrc y u^d. /Libres de incomalidades/Libres de dulor. lesionen o enfennedades/Libcnad pura expmsar su comptmamicnto normal/Libres de tentures y angu+tias

EL BIENESTAR ANIMAL EN GANADEKÍAECOLÓGICA par C. GureíuConccptos y principiox batiicos / EI maneju ecoleí-gicn comu inswmentn del bienestar

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN GRANJASporA. (i6u/ne<Factore. yue inlltryen en lu dcsinfecrión / Tilxts dedesinfectantes / Giterios de selección de un desin-fectante / Pau[ax de desintección en una granja /Etrores en la desinlerciGn

B[ENF.S"PAR EN ELTRANSPOR'TE

TRANSPORTE DE ANIMALES pnr.4. Nerrart^Numtutiva subre el bienestur en el u.mspone daanim:des / Pcrax:ctivas futuras cn el tr.tnsporte deanimale.e vivusEL BIENESTAR DE LOS BROILh;RS DURAN-TE SU CAPTURA Y TRANSPORTE AL MATA-DERO por J.A. Casrcl(hB:uses legale.c y viutación acnial / EI bienestar delos pullos en sus últimas horas en la granja / EIbienestar de loe pnllns duranle su captura y cnjau-lado / EI bienezLtr de lus pullos durante su trans-Itorte al matadcro

BIENESTAR EN ELTRANSPORTE DE CONE-JOS pnrlde la Fuerde, E. (inrr,cílez de^ L'r^ltur^rrrip M` 7: Dín;Facloreti implicudos on el eslrés del tr;utapurte

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DF.VEHÍCULOS parJ. Marrn ^ E. Nucunrrr>

Principios generales de la dc•sinfección /Prexedimienlu par^t lu desinfecciGn dc. vehícrdusde transpurte de ganado./ lAgislacibn sohre luscennuv de limpieut

RII?NFtiTAR N.N LOS MA'GVUh:KOS

BIENESTAR ANIMAL EN LOS MATADEROSDE VACUNO Y PORCINO purA..L G" DircLegixlacidn aplicaMc suhre mut:tdrru. y Bicnceuu'Animal / Pnkeso de sacritirio y calidad de la c.rrnc/ Recepcibn de lo^ animales cn lu.. ntataderos /Descarga, e,tabulación y rrposo ante-mortem. /Bajus aule-murtem y d:u)us cn cl tr:msp<tne /C'onducción y sujeción para d alunlimicnlo. /Aturdimientu: sistemas, ventujas y prohlcntas /Sangradu: opcioncs lécnicas y suniturias.Estimtdación elértrira. / Daños en can:des y ví+ce-ras pur mal ntan^ju./ I?I pnxcw pusterior al sucñ-ticio./ Rerumendaciune^ tinale,

BIE:NESTAR DI^ (,AS AVES EN IiLM ATADER( ) l^nr J. M" ó4ryueri^n

La enpcra. / EI .uministro / EI ^acril icio

LIMPIF,ZA Y DESINFECCIÓN EN LOSMATADEROS pur L: Ruí;.L:r higiene en los mataderus: el sistcnta HACCP ylas buenas prácticas dc manut;tctura IGMP)./ . hrlimpienc tilxx de suciedad y runceptos subm laJetergencia. / ht dexinfecciún: principaks métn-dos y cumpuestos de+inlectantes. / EI plan de lint-pieza y dnsin(a:ridn

CALIDAU DE LA CARNE Y CONSUMIDORFINAL

PRINC'IPALf^ti FA(TORES POST-MORTEMf^UE DP.TERMINAN LA CALIUAD DE LACARNE pnrA.AhrauaduF.I rigor murti.e y la ntadumrión de la cxme / EI pH/ La capacidad de retención de agua / EI rolor dela rantc / lax cames cxud:uivas (PSE) / L:ts camcti^^^curu^ i DI'D) / Mélndos on-line pam prí'<lecir la.,ihJ:^^l Jr la r,tmc

BIENESTAR ANIMAL Y CONSUMIDORpnr f? Sak^rduLa cvolucirín dcl runsumo en la u:guncLt mitad dclsiglo XX / La percelxibn del hienestar anim:d enIa cndena alintentaria ! I-a Dislrihurión /Eslralegiav para la prunxx^i6n de pnxluctox tc.^pe-tuotion con el hieneslar .mimal.

Page 28: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^- biotecnología

La coexistencia entre maíztransgénico y maíz tradicional

A. Mariné Cunill"

Cciinc^ cn tod:^s la^ cc^sas d^ ^^te mun-

^t^. I:rcticri^^tenci^rc^^ ^iemhrc hroblcniá-

lir^t. ^Icnlas I^t.^ ^c^cirtlacle.^ .^ufrcn tcn^iti-

nr^ intcrna^^ p<n^ Ia "tlivcr^^iclacl•' clc ^^us

comhunrntrti. yuc a ni^nutlc^ cs del tuclu

Ic^^ítima. I•:n la pctlíti^a se ha cncontradci

cl .^istrnm tlc los vutc^s. la^^ in:ryctría^ y I;is

cctaliricmrs. para yur Ict yuc tic <Icricla sca

r^vi^ahl^ a m^nu^lu. ^i Ic^^ r^^ult:^^lu^

clectc^rales así lu acunsej^^n. l:n Itc^ wrie-

elacle^ ni^rcantil^s la tlivertiiclacl intcrna sr

rr^ucl^c ca^i sirmhrc me^liantr un aju^tr

acric^narial. En lus niatrimctnius c^i^lr

tnmbi^n mancra ^Ic ccicxi^tir ^in yuc la^

relariunc^ ^c dclcritir^n clcmtisi:ulu: Por

Ict `^cnrral hasta cl re^hctu mutuo y una

cicrta Ir^ricncia hara nc^ altcrar^^c murho

cuan^lc^ Ia citra partc arttía tlc manera clis-

tinta a Ic^ yuc csprr,u^í:tmcis clc clla.

La rticxistcncin a^^rícoln, hua<^ ;ihctra.

ha sitlti hocci Ixtthlcmtílicti. I.t^^ :t^^rirullu-

rc.^ ^crinos hor Ic^ ^cncral sc Ilrvan hirn.

Pcru hrtc ayuí yuc ^c ha clcsuta^lu cn I?u-

rc^ha una esPccir tlr halalla camhal rnU^c

una ^'rnrra^'icín clr rtinscr^;cricmista^ yur

prctenclc mantenrrlc^ luclc^ rtinx^ cstá )^ lu^

' Presidente de la Asociación General de Productores de Maíz de España.Genetista por el Instituto Nacional Agronómico de París

yur, sin analiiar clenta^iaclc^ I;is ^tinsr-

rurncia^ clc Ici yur Ilrvan a rahc^, ^i^^urn

actuancb^ en Ia inclusU^ia v ^•n tilr;i^ a^tivi

^I;ulr> yuc ^Irnt:uxla la mutlrrna iiviliia-

ricín. Ctnnu tlr rtritunlhr^. ;imht^s ;irlc^rr^

(ct^nsrrvaciunist:cs v nr_urianlr^^l tirnrn

p:u1r clr raiún, y rl ^rincih;il Ixuhl^in;i rs

yur nu clcs^an Ilr^:u a a^urrtlc,.. ^1irnlra>

unc^^^ rttnclcnan ^•ualyuirr cc^sa yur sr I^rr-

trntlc harer. Itis t^Uti^ sriían tanihirn ia-

Pacrs tlr Ilrvarsr htir clrlantr rl I'artrnc^n

si inlcrc^ara asu a^'(ivicl:ul hruclurtiva. I?s-

ta ^^ucrra ahirrta, yuc hurclr rc^uniirsr rn

la^ numrrosa.^ hat:cll:^^ clr I:c ^Jc^haliiaric^n

y anti`^Itihaliiaritín, rs una líhica ^_urrra

urhana. Son lu^ fxxlcrr^^ riucl:cclanu^ti yur

lurh;cn rntrr ^í hara nlr;uv;ir la ^ul^rrni;i

cía sc^citiptilílica, y lurhan rn trrrilt^ric^,

Can ;^Irjatlo^ unci^^ tlc ulrc^s rc^inu I^urtl;i ^^rr

I:c ''I^asa "li^hin". huv ha^^tantr cilviclacla. rl

traiacltt clc la auluvía tlr rirrurn^alariún. la

c<in^truccicín ^Ic al^^tín nurvci c;cnil^t^ tlc

^*cilf v ulr;ts rc^^a^ Ix^rrl ^^tilc^.

Unci clc Icis trnris c.^U^rlla cl^ r^la ^^urrr:c

:chirrta c^ cl clr la hic^trrnc^lc^^ía. Sr li:c

prrrihitltt c^ta nurva nianrr;t tl^• Ilrv;ir ;i

cahu la nmjctra ^rnética ^Ic la, hlantas ^Ic

fcirnri muy nc^ativa. Parrrr yur ^r hrc-

tcnclicra :cU^c^hcll:u^:uiimalcs ^^ pl:tnla^^ Ixu^a

^onvci1irkis rn hc^rrihlr.^ rstructura.^ rihrr-

n^tiras. Nu tli^zt^ yu yuc nt^ rzistan riri1t^s

;chuuts rn la nuxlrrna trrnt,ltr^í;c a^^rt,ali

nicnt^^ria, pcru rtintamt^.^ ht^y en clía run

insuuntcnto^^ ^ufiricntr^ clr rurrccricín clc

Itis ini^^nuis. I^:n rl fonclc^ la hititrrnc^lc^^^í:c

acuial Ici únirc^ yuc Ixrt^•ntlr ^s ".c^luriu-

nar.. al^^ún hrtthlcma Iru^a al^^uirn: hirn

826 >n^ricultura

Page 29: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

La coexistencia entre maiz iransgénico y maiz tradiciona

p^cra cl productur de cosechas, bien para

el consumidor de las mismas. A veces se

ha introducido ^clgún gen en el patrimo-

niu de las plantas p^u•a abaratar su pro-

ducri<ín y uh^as veccs para mejorar su

rumposición. Lo primero interesa al

a^ricullor y lo se^^crndo interesa sobreto-

du al cunsumidor. Pero ambos se han be-

nef iciado de est^t nueva forma de mejora

^^enética de las plantas. A pesar de este

punto de vista t^tn simple, la realidad dc

hoy en día nos dire que la opinión ptíbli-

ca. muy intluida por los grupos conser-

vacionistas, nu percibe beneficio alguno

cn c^tus nuevos ntatcriales transgénicos,

y a veces inclusu piensa que pueden ser

tcíxicos, dañinos para la buena salud, y

pcxu menus que agentes exterminadores

de la naturalcza uriginaria, tal y comu la

hemus recibidu de nuestros mayores.

Cumo los cien[ít^icos no están de

acuerdo con cst^r visicín tan negutiva de

la biutecnulogía, y como los actores de

la cadena pruductiva demandan solucio-

nes a problcmus realrs del día a c1ía, el

hecho incontestable será que los cultivos

trans.!énicus deberán coexistir en el fu-

tw-o con los tradicionales, igual que en

una ciudad debcn coexistir diferentes ru-

ius, diferentes intereses, diierentes siste-

mas sociopulíticus y diterentes gustos

personales. Pc>LU a p<xo se percibirín los

heneficios yue se derivan de esta nueva

técnica: por ejemplo se pudrán salv^tr es-

pccies en peligro, cumo el tomate de Si-

cilia, yue estaba desapareciendo u causa

de la sensibilidad yuc presentaba a una

virosis; por cjcmplo sc podrá cultiv^u- al-

^,u en los suclos salinos ^^racias a un ^^cn

quc discrimina la sal del agua (el cual

adenrí,ti está de fonna natural en plantas

de los manglares y en poblaciones de

maíz del Lago Titicaca); por ejemplo se

climinarán los ácidos grasos indeseables

de los aceites, como ya se ha hecho con

cl dc colza, ^racias a una moditicacibn

^^en^tica que ha dado lugtu^ a la Canola,

planta cultivada mayoritariamente en

Canad^í; por ejemplo se cuntará con un

arroz rico en Vitamina A que puede co-

rregir la ceguera en niños del Tercer

^• En el mundo existen más de 60 millones de hectáreasde plantas modificadas genéticamente

Mundo; por ejemplo tcndremos una so-

ja rica en aminoácidos esenciales, capar.

por sí solu de ^^enerur un pienso para

piscifactoría5 yue substituirá el actuul

sistema basado en dar a los pecet de

^^ranja otros peces salvajes molido^, lo

cual provoca una depredación marina

inconmensurable; por ejemplo cultiva-

remos, prácticamente, sin cont^tminv^ el

medio evitando muchas substancias

químicas, usadas hoy en día por rai.ctnes

fiwsanitari^rs y de eficacia ve^etal (in-

secticidas y herbicidas).

De mumento tenemos ya en nuestros

campos europeos al;^unas hectáreas dc

ntaíces trans^énirus, yue coexisten, cla-

ro está, con otros trrdicionales. Los úni-

cus problemas yue se han detectado has-

ta el día de hoy son: primero, una posi-

blc dit►sión del pulen hacia oh-os cam-

pos vecinos; y segundo, las pusibles

mezclas de granos en la cosechadora.

los almacenes y los camiones de h-ans-

porte. La posibilidad yue este polen sc

inte^^re definitivamente en la tlora au-

tóctona, cusa muy preocupantc para

ciertos conservacionistas, ru-ece de fun-

damento, poryue el maíz no es compati-

ble con nin^cma plunta eru-opea autóctu-

na, y solo lo es cun un grupo botánicu

próximo a él, localizadu en Ant^rica.

EI primer lxohlenta se cirrunscrihc a

los 10-IS días yue persiste l^t liberaricín

del polen, el c•ual circula de un lu^^ar a

otro para fecund^u^ los cívulus y cunh^i-

buir a la furntacicín del futuru ^^ranu cu-

ntcrciaL Como es hien ^abido, el pulen

sc urigina en cl .ípire de las plantas dc

maíz, y se lihera por las mañana^ al

abrirse prugresivamentc las cáp^ulas

que lo contienen. Por lu general ticne

poca cirrulaciún lateral, ya que es relati-

vamente pesado y ticnde a caer haria cl

suelo. Si nu es atrapadu por alguna seda

I^^rtil, queda inactivacíu a los pocos días

en el suclu. próximu a la planta donde se

originó. Numcrosos análisis de laboratu-

riu han demusU^adu yue la circularicín

del polen de maíz es relativantente haja,

ligada por supuestu a la fuerza dcl vientu

en los días de su emisicín (mes dc juliu).

En cultivos dc maíz sen^ibles al polen

externo, como sun lus campus de semi-

Ila hít>rida, es esencial preservar las tlu-

res de la Ilegada acridental de pulen, y

para ello se hun establccido "bandas de

seguridad": Es decir, se procura yuc cl

campo donde sc produrc el hrhridu esté

"aisladc^ ^ de lus ulrus emisures de polen

mediante una harrera de plantas yuc li-

^^ricultura 827

Page 30: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ biotecnología

beran el pulen deseado y nin^ún oU^o. Una

cosa parecida deberemos ejecu(^u• si desea-

mos que un maír tradiciorrrl no seu inva-

dido por el polen de un cumpo vecino,

moditicado ^^enéticamente. En la pr^íctica,

lo más sencillo es dar instrucciones a la

cosechadora para que "elimine" unas

cuant^ts hileras antes de segar el campo, de

manera yue sólo una pequeña ptu-te pueda

presentar mezcla de polen. Estas hileras

eliminadas pueden destinarse a otros usos

del producto menos exigentes en cuanto a

la ausencitr de trazas de moditicación re-

nética, como es por ejemplo la fabric^rcibn

de piensos animalcs.

En cuanto trl segundo problema, bien

podemos afirrnar que se tr^rta de ^rlgo f^ícil

de solucionar. La Asociacibn Americana

de la Soja tuvo ya demandas en el pasado

part suminisu-ar partidas sepur^rdas, libres

de modificuciones ^enéticas. Estudiaron el

mejor sistema pnrtt ejecutar estos pedidos

y el único problcma yue tuvieron lue

"operativo"; es decir, resultab^r m^ís c^u^o

sepurar los lotes y expedirlos para el esto-

caje y luegu para el consumo. de manera

independiente. Nor lo visto los comprado-

res no yuisicron p^rgar la diferencia de

precio, yue era de un 4^% m^ís o menos.

de manera yue este "establecimiento" de

un doble mercado no se Ilevó a cabo. En

el caso europeo tal vci. valga la perrt tra-

bajar separudamentc las dos catcgorías

para evitar el etiyuctajc de la se^unda. Se

encarecerí el producto por razones ope-

rativas pero el compr^rdor sabrá exacta-

mente lo yuc compra. Todo lo yue sc

mezcle por rarones de economía deberá

ser etiyuetttdo y enviado al consumo ani-

maL donde Icr nwdilirrcicín genética tiene

menos impor-lancia.

No crco que la coexistencia de ttmbas

^6lué es el maíz Bt?EI maíz Bt es un maíz que ha

sido modificado genéticamente

para proteberlo contra losinsectos plaga conocidos como

taladros (Ostrinia nubilalis y Se-samia nonagrioides), gracias auna proteína procedente de unabacteria natural del suelo IlamadaBacilhrs thuringiensis.

EI maíz Bt es inocuo pzrra el

ser humano, así como para los in-

sectos auxiliares y el resto de flo-

ra y fauna.

^Por qué prevenir la resis-tencia de los taladros?

EI desarrollo de poblacionesde insectos resistentes es unaposibilidad que debe conside-rarse siempre en el control de

plagas, tanto en el caso de usar insecticidas, como al usar la pro-tección genética. EI agricultor es siempre el primer interesado

en este problema.La mejor forma de asegurar que el

maíz Bt siga siendo efectivo 1'rente ataladros, durante el mayor tiernpo po-sible, es realizando una buena pre-

vención de la resistencia.

Estrategia del refugio ^

catrgorí^r^ de maíz plantee prohlenias a

los a^!ricultores en el futuro. Una senrilla

nplicaci^ín de I^rs re^^las del buen senticlo

y, por yu^ no, de la bucna cducaci^ín, lo

evitará. F^n el mundo cxistrn ya niás de

bU niillones de hectárcas de plantas nro-

difirrd^ts ^^enéticamente. peru tudos lus

cientíl^ico.^ picnsan yue a medida yue

avancen sus [érnicas y scan inás cviden-

trs lo.ti benef^icios aportados, c^ta ^^uprrli-

cic crecerí cle nraneru iniportantc. I..r inr-

jorr ^^en^tica tradicion^rl aportrí c^n ^^u clía

henefirio^ enormes a la hunianidad: ahc^-

ra podemos hacerlo incjor. I^;I r)cinplo

dcl maíz cn el La^^o'1'itic^rc.r, yuc h;i in-

corporado n<Uuralmcn(c cl ^;rn de rc^i^5-

Icncia a la salinidad, demuestra yue I.r

hiotccnolo^^ía vienc a haccr lo nii^tiino yur

tamhirn el azar, algún día, ,ticiíu rapa^ dc

lo^^rar, por el innegahle p^rder clc ^rdapl^r-

ri^ín yue I^ts pl^rntas h,rn denrostrado.•

^Cómo prevenir la resistencia de los taladros?Si se repite el cultivo de maíz Bt los taladros yue sobrevivan po-

drían transmitir la resistencia a las futuras ^eneraciones. Por esta ra-zón, los investigadores consideran que la mejor forma de evitar yucap^ueuan poblaciones de taladros resistentes al maír. f3t es tencr cer-ca del maíz Bt ronces de maír convencional denomin^rdas "refu^;io".

^Cuales son las prácticas a aplicar en el refugio?El maíz convenciorrrl del refugio debe manejarse de forma idénti-

ca al maíz Bt elegir una v<u-iedad del mismo ciclo, similares fechas

de siembra, abonados, tratamientos herbicidas, riegos, etc. No sc re-

eomienda aplicar tratamientos contra los tal^^rdros, y en cualyuier ca-

so nunca debe utilirarse cu^ insecticida a base de preparados micro-

bianos de B. thw^ingiensis.Existen 3 reglas de Oro a conside^rar:• Si se siembran más de 5 hu. de maíz

Bt debe sembrarse refugio con maíz con-

vencional

• EI tamaño del rel•ugio debe ser un

20% del total del rnaíz sembrado en lafinca. (Ejemplo: en una finca de 10 ha,sembrar 8 has de maíz Bt y 2 ha. Refugio

de maíz convencional )• Se recomienda que el refugio se siem-

bre junto al maíc Bt. Si esto no fuera po-sible deberá establecerse en una parcelaque se encuentre a menos de 750 m del

maíz Bt

^f►^í^d$L^

^Cómo sembrar el refugio?

IIHeM.yr. mM rMpr/w^. ^,.,^

^^ti^

Page 31: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Más eficaz que nunca

EI control satisfactorio de los problemas fitosanitarios en nuestra agricu^tura se ha conseguido con productos de nueva generación

que, aplicados a bajas dosis, ofrecen una mayor selectividad y eficacia con un aumento en la seguridad del aplicador.

No obstante, Bayer CropScience continua investigando para desarrollar sustancias activas mejores, con innovadores modos

de acción, así como nuevas combinaciones que solucionen los problemas de resistencias.

Nos sentimos comprometidos con los pr'mcipios de la agricultura sostenible, que garantiza ^ma relación eq^.iilibrada enire la

viabilidad económica, la responsabilidad medioambiental y la aceptación social.

Es un largo y duro camino, pero es el que Bayer CropScience quiere seguir.

SU ALIADO PARA EL PROGRESO

AIJEi7E ^ A^ERTE^) CONrIC CUPROSAN^^ DECISt^ nNALEC[^

lER ^^C^^^l.^l l,ll^^^^l,ll^lll^l^

t `

Page 32: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ biotecnología

^9ué significa la trazabilidadde OMG para el agricultor?

La pr^^ducción eficiente de aliment^^s

y pienur^ ^e hasa en ^^ariedadcs dr plnn-

tas prolund^unentc modificada.^ hor cl

homhre de^^de la invencicín de la arricul-

tura. E.^te I^u'go proces^i ha ocurrid^^ ^*ra-

ci^is al emple^^ accidcntal ^> pruvocade^

de cnvamientos, pulihl<^idí^i, scleccidn,

mut^tci^mes, etc.. cuya ^egurida^l alimen-

ttu-ia o medio^imbicntal ^^eneralmcntc se

ha compr^^h^ido p^isteri^^rmente a In c^^-

mercialiv.aci6n de la^ nuevas variedades.

Los recientes uvances de la nx^derna

biotecn^^k^ría se han aplicado tamhi^n al

desarrollo de variedades mcj^>radas,

usando gcnes que pucden proceder o no

de oh^os or^anism^^s y dc una forma más

rápida. eficaz. precisa y contr^ilada due

con lati técnicas anicri^^re^.

Si^^niend^^ este prciceso, en 19H3 sc

^^bttn^ier^in las primcrt^s plant^i^ u^^insg^-

nia^s, cn 199^1 ^e c^^mercializ^í la prime-

ra variedad de tomate nx>dificad^^ t!ené-

' Monsanto Agricultura España, S.L.

830 ^^riculturd

tiramente ^n EEUU, y a partir de 19^)5

se ^iembran extensivamente diversa^

nuuliticaciunes de colza, alg<^dón, maíi.

y s^ija, cuya ad^ipción ha aumentando.

h^i^ta alcanr.ar I^^s i8.7 millcmes de hec-

tárr^^ en ?(xl?. ( ['igura 1).

E. Artalejo Vidal"C. Novillo Almendros"

J. Costa Vilamajó"

En Eshaña exislett siele va-

riedade^ dc niaíz imcrilas rn rl

Kegi^tr^i de Varied^^deti ('^mirr-

ciales de Planta^. "I'^ida^^ cllas

scm resistente.^ a las ^iru^^a^ ^le

kis tal^tdr^is drl maíi., nie^liantr

la cxprrsi^ín cle la t^^xina 13t ^le

la hacteria del ^uel^^ liu^•illn.^^

lhrn^rn,^>rc•it.^^i.e. Sr^^ún ^lat^is del

Ministeriu de A^^ricultura. en la

hresente c^imhaña sr han srni-

hrad^^ en l^?shaña. 32.(NHI hcctá-

reas de niaíi rc^istente a tala-

tlr^^s, st^hre tudu en la^ i^^na^

^ ^ nuís afecta^las h^ir esta^ hla^^ati

c^^ttu^ Iti curnc^i dcl I:hr^^. nlha-

cete. T^^Ird^^ v 13adaj^^i, aun^luc tan^hi^n

hay hertárea, culti^^ada^ en N^i^^arr.^.

Madrid y Girona. I^:^^ta suherficir rrhre-

tient^t apr^^ximadamcntc el (í,(^`! ^I^•I área

total de maíz ^cmhrad^^ rn E^haíta lurr^>

^1H5.(Nx) hectárea^ en I^^tal 1.

Figura 1. Evolución de superficies sembradas con variedadesmodificadas genéticamente

60

50

^ 40b^

ó 30

^20

10 _ -

0 -1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

I^udnir INemulional tirrnre forlhe .Arqmsihon u^ .Agn-h^^acch .Applicmioiu i Iti.A A_A. 2uu^ i

7

Page 33: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^9ué significa la trazabilidad de OMG para el agricultor?

En las condiciones del 2003 donde la presión del taladro ha sido muyfuerte en determinadas zonas de España, las variedades de maíz Btofrecen buenos rendimientos y ahorro en tratamientos insecticidas.

La autorizacibn dc una variedad dc sc-

milla `^enéticaniente modifirada reyuiere

la aprobación previa de la mudificacicín

^^enética. La autori^.^ición para su cultivo

cn la Unicín Europea debe ser aprobada

por la Comí^icín Europea h^as un largo

procc^c^ en el yuc participan los yuince

E^tado^^ Micmhros. Una ver. yue la mo-

dilicacicín ,_*enética especítica est^^ autori-

r.ada cn la UE, y hasta ^u inte^ración en

el Catálo^o Europeo, las nuevas va^icda-

dc^ trans^énica^ que conten^<tn esta mo-

clil^icacicín ^=enéticu, reyuieren una apro-

hacicín varicdad por variedad, por los ur-

^anisnu^s competcntes de cada país. En

cl ca.tio dc España, c^ necesuria una Or-

den disponiendo su inscripcicín en el Rc-

^^isU^o de Variedac(e.^ Comerciale^ del

Ministerio dc Agrirultura, Pcsca y Ali-

mcntarión. A diferencia de lo quc ocun•e

con uh^as variedades mejc^radas por otros

procedimientos, tie establece la obli«ato-

riedad de un Plan de Se^^uimiento, para

comprohar a escala comercial tanto la

utilidad dc la modiFicacicín genética, co-

mo el impacto .tiobre especies animales y

vc^_ctalcs ajcnas al cultivo.

EI pasado I^ de octubre se publiru-on

cn cl Diario Olicial dc la Unibn Europea

dos reglctmcnto^ sobre alimentos y pien-

sos modificados ^*enéticamente. EI Re-

^^lamento (CEl N^°I H?9/20(O regcda el

proceso de autorización de alimento.ti y

piensos yue pr<xedan o contengan OMG.

EI Reglamento (CE) N°1 ^►30/2003 legisla

la trazabilidad y el etiyuetado de OMC y

la U•azabilidad de alimentos y piensos que

procedan y/o contengan OMG^.

Trazabilidad de organismosgenéticamente modificados yalimentos o piensos producidosa partir de éstos

En el nuevo Re^lamento (CE)

N°1830/2003 rclativo a la h^azabilidad y

etiyuetado de organi.^mos modilicado^

^^enéticamente y alimentos o pien^o^

proclucidot a p^u-tir de ^^to^, se define la

U-azabilidad como `1a capacidad de ^e-

^^uir la traza de los OMG a la I^u•go de la

cadena de pruduccicín y distribución en

toda^ la^ fa^e^ de su comercializacidn".

En el caso de un producto que contie-

ne o está cumpuesto por OMG, incluso

si se cotnercialir,a a grancl (por eje^mplo

^rranos de maír), los operadores debe-

rán transmitir por escrito al siguiente

operador que reciba el producto, la

mencieín de yue el producto conticne o

está compuesto por un OMG y c( identi-

ficador único asi^^nado a dicho OMG y

conservar e^ta informacicín durante los

cinco años po.^teriores a cada tr<uisac-

ción. E^ta obli^ación es exten^iva inclu-

so a aquellos productoti finales comcr-

cializados yue no contengan ADN mo-

dii'icado o la proteína correspondientc

(por ejemplo, accite de soja o almidón

de maír^). -

Si los productos están compuestos por

mezclas de OMG o los contienen y están

dedic^idos exclusivamcnte a alimento,

pienso o u ser procesados, cl uperador

puede sustituir la intin^m^ccicín a tr<i.^niitir,

por una declaracicín en la yue conste yue

el producto va a scr utilizado únicanuntc

para procesado o cumo alimcntu. junto

con una li.^ta de los idcnti(icadores únicos

de todoti los OMG yuc hayan sidc^ utiliza-

dos para constituir la mczcla.

Mediante la U-a^abilidad se ^^^iruntii,^

que todo.5 lo^ operadores y con.5uniidc^res

dispon^^an de informacicín currecta due

le^ pcrmila ejercer su libcrtad de cleccicín

de f^^rma cfectiva, pudi^ndose control,u Y

comprobar lo indicado cn la cliyucta.

Se^^ún el Reg.lamento. Irn opcradore^^

deberán disponer de sistenias norniali^.a-

dos, yuc pcnnitan conscrvar toda I^^ in-

formacidn de cada transacción acerca

de la procedcncia y destino de estos

productos, durantc cinco años.

Etiquetado de organismosgenéticamente modificados yalimentos o piensos producidosa partir de éstos

En el caso dc los productos preenvasa-

dos que contienen o e^trn compucsto^^ por

OMG, cn la ctiqucta const^uá la inclica-

cicín "E^te producto conticnc organi.^mos

modificados gcn^tiramcntc•^ o hicn "cstc

produrto contiene ^ nomhrc dcl o dc los

organismo(s) moditicado(s) ^^en^ticamcn-

te]:.. Para los productos no preenvasadu.^

esta información constará cn la prc^cnta-

ción del producto o en los elemrntos aso-

ciados a dicha prc^cntaciún.

Esta obligación es exten.^iva inclusci a

aquellos productos finales cumercializa-

dos yue no conten^^an ADN modilicado 0

la proteína correspondiente (por ejemplo

aceite de soja o almidcín de maíz).

Excepciones a laobligatoriedad detrazabilidad y etiquetado

No habrá que etiquctar los productos

derivados de animale^ yue h^ryan sido ali-

mentados con OMGs (por ejeniplo c^u^nc.

leche y huevos) ni tanipoco los producto^

no alimcntarios como cl al^^odcín. ni pru-

ductos derivadus.

^^ricultura 831

Page 34: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^- biotecnología

Figura 2. ^9ué significa la trazabilidad para el agricultor?

F[ASTA 2003

EI agricultor vende

maíz convencional o

maíz modificado

genéticamen[e

COSF,CHA 2004

EI agricultor vendemaíz convencional

OMG < 0,9%

El agricultor vendemaíz convencional

y/o maíz modificado

genéticamente,

acompañado de una

declaración por

escrito del uso de una

variPrlarl mnriifi^•arla

TRAZABILIDAD

Dado que la presencia de eleterminadas

trazas de OMG ^n los productos puede

ser arcic►entul o técnicamcnte inevitable,

dicha presencia no debe comportar reyui-

sitos de trazabilidacl y etiyuctaclo. Para

ello ha sido necesario establcccr unos

umbrales para la presenci^t accidental.

debajo cle los cuales no scrá neces^u-io ni

la trazabilidad ni el cticluctado.

Para OMG autorizados este umbral cle

presencia adventicia es dcl 0,9^%. En cl

caso de OMG pendiente^ c1e auloriza-

ción, pero que cuenten con la aproha-

ción de lo^ comités científicos europeos.

este umbral se reduce al OS^%, aunque

sólo durante un periodo U^^tnsitorio de

tres años. Pasado estc tiempo no se per-

mitirá ningtma tr^rza de OMG aún no

autorizados en la Unicín Europea. Con-

viene subrayar yue estos umbrales se re-

fie^ren al porrentaje del ingredientc del

alimento considerado individualmente y

no del produrto considerado como un

todo, a condición de que se demucstre

que la presencia ha sido lotalmente acci-

dental o técnic^tmente incvitable.

Entrada en vigor y puesta enmarcha

Estos dos Reglamentoti entraron en

vigor el pasado 7 de noviembre. 20 dí-

as después de su publicaci6n, y los ope-

EI comprador adquiere

grano que cumple consus especificaciones

EI comprador adquiere

grano que cumple con

sus especificaciones

El eomprador adquiere

grano convencional y/o

grano modificadogenéticamente, según sus

especificaciones ycon el correspondiente

etiquetado

radores clebcrán ajustar-se a la misma

en un plazo de seis meses. Sin embar-

^^o, antes de que las medidas de traza-

bilidad y etiyuetado puedan aplicarse.

e^ necesario asignar los identificado-

res individuales numéricos o alfanu-

m^ricos para cada OMG. Por ejem-

plo, el identifirador único propuesto

para la variedad YieldGard" (MON

H 10) es MON-^^81^-6, y deberá

comunicarse a lo largo de la cadena

de producción, a partir de los 90 días

despu • s de su publicación en el Diario

Of•icial de las Comunidades Europeas.

En el c;aso de la comercialización de

maíz YieldGard", (MON 810) la in-

fvrmación comunicada podtía ser la

siguiente:

Este producto contiene maíz modificadogenéticamente, número MON-^Sb810-6.

Esta modificación genética está aproba-da para su cultivo y consumo en la UniónEuropea desde abril de 1998, y en zonascon ataques de taladros ha aumentadola eficiencia en la producción, con me-nor uso de insecticidas.

La transmisión, identiticación y con-

servación de I^r información que indique

que un producto es OMG o contiene

OMG y de los códigos exclusivos para

cada uno de ellos a lo largo de todos los

® YieldGard es una marca registrada por Monsanto

832 >n^ricultura

niveles dc Itt caclena dc pruduc-

rión constituyen la hasc clr un sis-

tcma adccuaclo dc trvabilidacl v

ctiquctado cle los OMG. Los aícli-

^^os scrvirán para arrcdcr a I^r in-

tormaci^ín ctipecífica sohrc loti

OMG en un re^^istro. f^r esta nia-

nera. I.r nornrrtiv^r romunilari,i ar-

tual, garrntii.a unos nivclrs aclr-

cuaclos dc ticguriclad, transparcn-

cia y conlianza. Nu ohstantc, cl

concepto cle "clesde la ^ranja a la

mesa•' nu s^ílo conricrnc .r los

OMG, sino quc ^upunc una filo-

sofía general dcn[ro dc I^r llni^ín

Europca para respalcl.u• la .^cgtn^i-

dad alimentarí^t y clcl^cnclcr cl dc-

recho dc informaci^ín dcl ronsu-

midor.

Además. ^ma vez U^anscurriclo un pc-

riuclo máximo clc clos años, la Comi.^i^ín

deberí presentar al Narlamcnto l;uropco

y al Consejo. un inti^rme ^uhre rl ^^racl^i

de apliración y rumplimientu dcl propi^i

reglamento, haciendo espcrial hinrapic^

en la idcntificaci^ín de las mcz^•I.rs dc

OMG. Dcl misnio modo. Y cn cl raso

que fuera necesario, la Comi^i^ín clchcrá

present^u-á una propucsttr dc a^tuaci<ín.

Sin duda algun^t. estos rc^^ltrni^ntus.

junto con lu Direciiva IH/2O01/CEI: ^u-

ponen, en la príctirr. unas nornias muy

cstricla^ t^tnlo p^u'^t cl proresu dc apr^ih.r-

ción dc OMG romo para la inl^>rm,rciún

al consumidor sobre su posihlc prescn-

cia en los alimentos yue consumr. Y

quechr claro quc los alimcnto^ trtrns^^ni-

cos son los más evaluados cn locla la his-

tori^r de la trlimentacicín, sin yuc toclavía

se haya encontrado evidcncia cientíl^ira

ni caso real alguno quc indiyucn rirs^^^

para la salud dcl ciudad^rno. Por toclo

ello, podemoti roncluir quc Itr rericntc

legislación convierte a los alinicnlo.^

transgénicos cn un moclelo dc sc^^urid^rd

y calidad alimcntaría para los ron^unii-

dores, que debería traslaclarse a loclos loz

alimentos.

EI lector interes.rdo puecle solic•itar I^r

bibliografía emplcada cn cstc artírulo

en: jaime.rosta(n^ea.tnonsanto.cum •

Page 35: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

.<:.^.V^ ^^ .. : ^.j;° ^ . _^,}`^ .- ._- , -^i:►

Novedad técnicasobresaliente

Cóncavo de longitutl ajustableMetlalla tle plata en la "Opti-Tresh-System".

CS540 CS640 CS660cóncavo vapiable Opti TreshT^^

.^ `'«:^^^t^

^^' ^ ^ .^^ - . . ^

ioda una líoea de iocamparable uersatilidad .Con cinco y seis sacutlidores, desde 175 a 207 kW (238 a 281 CV) para cubrir una ampliagama tle necesidades de agricultores y contratistas, los tres modelos de cosechadorasNew Holland de la Serie CS, proporcionan una gran capacidad a la vez que preservan lacalidad del grano y de la paja en cualquier tipo de condición. EI diseño patentado delcóncavo Opti-ThreshTM y el inmejorable Separador Rotatorio New Hollantl con sistemaMulti-Thresh, opcional en los modelos CS540 y CS640 y estántlar en la CS660, leproporciona una gran versatilitlatl y una máxima optimización de las tareas de trilla yseparación. EI diseño de precriba consigue una alta eficiencia en la limpieza y su sistemaautonivelante es ideal para terrenos inclinatlos. La moderna y silenciosa cabina DiscoveryPIusTM incrementa la productividad y el confort del operario. Si busca una cosechadoraeconómica y de gran capacidad, las cosechadoras New Holland Serie CS son la soluciónmás completa y versátil.

Nueva cosechadora New Holland Serie CS, con un servicio excelente y cualificado,asistencia total, todos los recambios originales y una financiación New HollandCredit personalizada - sólo en su Concesionario New Holland.

Visite nuestra páyina web: www.newholland.com/es Teléfono gratuito de Atención al Cliente: 900 948 998.

, ^. ^ . ,

..,,. , ..^.. ,

h . ' ^, ..1^ . r4.r ; !.-^.^ , ^ ' .G^a. ^ ^^.. ^

. ... . ,(`.-^'^.^. .^d^. . . . , : ra.^..i,r

, . ^^^ .^!^SR7, .^. . ... .

I^EW HOLLA^DEspecialisias en tu éxito

C u NEW HOLLAND ES UNA MARCA DE CNH..f7 CNH: UNO DE LOS LIDERES MUNDIALES EN LA FABRICACI6N DE TRACTORES, COSECHADORAS, EMPACADORAS V VENDIMIADORAS AUTOPROPULSADAS.

Page 36: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^- biotecnología

EI e^emplo de Chinaen biotecno log ía

Carlos F. óZuirós"

Mientras se debate la utilidad de los cultivostransgénicos, principalmente en países euro-peos, el gobierno chino invierte cada vez másen el área de biotecnología vegetal con el finde garantizar la seguridad alimentaria de sushabitantes. Recientemente, investigadoreschinos y norteamericanos han informado enlas revistas Science y The Plant Journal sobrelos avances que en este campo ha consegui-do la República China. En estos artículos sedescriben no sólo los beneficios económicossino también los beneficios sociales que lospequeños agricultores de ese país obtienencomo resultado de utilizar cultivos transgéni-cos. Estos beneficios se basan en que los culti-vos transgénicos requieren un menor uso depesticidas a la vez que reducen el tiempo de-dicado a las tareas en el campo.

'Catedrático de Genética, Departament of Vegetable Crops, University of California,Davis, CA 95616, EEUU

EI plgodón

Lt^ ucl^^pciún clrl ^tl^^ucl^ín-f3L rr^^istrn-

tc al ^^us^uui tlr Iti rái^^ula c^ hrrsrnlatl^^

r^>nw rl hrinrilril rjrnthl^^ tlc rst^^^^ hrnc-

tiri^is. La inl^rn^ntariún yuc ^^r hrin^i,i rn

^sl^ts atlírul^ts s^ ha ^tht^nitl^t cl^• cn^'uc^-

t.« rraliz^itlas i^^^r la rlra^irntia ('hina ^Ir

C'irnria } hur la Aratlrinia C'hina tlr

Cicncias A^^rír^ilas cntrr I^^s ^r^rirulturrs

y las aut^tritlatics ^_*uhrrnantcntalrs. liá-

siramrntc la r^tcnsi^ín rulti^^atl,i tlr .^I-

^^^xl^ín-Bt rn la ('hina suhi^í ^rrti^^inu.a

nt^nl^ ^le ^OOO h.^. ^n It)t)7 a ^'^rr.^ tl^

I.5 h^rl.ú^^.^^ ^n ^I '_(Al l^^ r^tti ^^ ha luu-

clucitl^^ cn ahn^xima^lanirntr 3,^ inill^^-

nrs clr cxhl^^taci^>nr^^ yu^^ ticncn nirn^^s

tlc mrtli^i hrrtárc^i tlr rxtcnsi^ín. I^:^^t^^^^

c^unhi^^` sr tlrhrn ^i yur ^^m rstr tih^, tlr

al^^utlcín las al^lirari^mrs tlr insrrti^itias

^^c rr^iujcr^m. rn hr^^ntrtli^^, tlc h(1kJha a

IUk^/ha. hajancl^^ I^^s ^'t^st^s nu uílt^ cn

I^is a^^n^yuímir^^^ uliliiatl<^s ^^in^^ lam-

hi^n cn I^i manu tfc ^+hra. A^lrnt.í^. sr ha

ixuliti^i rcclucir cl níunrn^ tlr tlía^ tlr Ira-

haj^^ pcrclicl^^s clchitl^^ a las inluxirurit^-

ncs accítlrntalr.^ yur sr i^r^ulurrn ix^r Ia^

inutlrruatlati ai^li^•ari^mrti tlr Itn iir^tiri-

tla^ti. R^ísirantrnle rl uti^^ tlc r^^lr liitu tlr

hlnnt^i^ trans`zrni^a^ rrhrr^rnta un ah^i-

rrt^ tlc ntás ilc ll^ ^;7(1O/h^i iuir ranii^aña

clc cultiv^t. I^^ tiuc c^ un,i ranlitlatl ntu},

^i^nil^ir^^li^^a hara una cr^inuniía tluntlr

lu nu^yur hartr cic la h^^hlaritín a^^rí^^^la

vivr rtm mrnu.^ clc US `^ I t^l clía. I'ur uUt^

latlu sc clchcn rttnsi^lrrar ^tlrus hrnrl^i-

cic^.^ cctlatcralrs tal c^^nx^ Ia rr^lurri^ín cn

^I u^^t^ ^Ic I^^s hcslí^'i^l^i^ ni^ís hcli^^n^ti^is

834 ^^iricultura

Page 37: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

EI ejemplo de China, en biotecnología

para Iti salud y el ambicntc, como son los

ór^ano- f^^sforados (auny^ie ilegalmente

tod^ivía se usa en la China el DDT) y<ír-

^^ano-clor^dos. Ademá^, a medida que el

agricultor ha ido ganando expeiiencia en

el manejo de sus varie^dades de al^odón-

Bt (hay ?? variedades aprobadas en tu-

clas las provinrias dc la China) ha logra-

do ^^ument^u- los rendimientos por ha en

un 10^%. De acucrd^^ a las encuestas que

se Ilevtu•^m a ribo, I^is agri^ult^res dedi-

ra^los a cultivar c^tc tipo de algodón lo

han hecho por v^^luntad prc^pia sin ser

foriaclus a hacerlo por el ^^obierno. Se

clebe destac^u- yue el aumenro en la pro-

ducci6n aún no ha Ilegad^^ a baj^ir el pre-

ci^^ ctcl alg^>d^ín tie manera si;^ni-

f-icativa c^^mo para quc los agri-

rultores ^ibandonen este tipo de

culti^^^>.

EI arrozEI próximo cultivo, que ya es-

tá cn Ia última fasz cle aproba-

^

•Se está trabajando, con tecnologíapropia, en 50 especies vegetales

ci^ín por los org^inismos reguladores de

u-an.,génir^^s en la China es el an-oz con

^*enes yue remfieren resistenci^t a la sali-

niclad y a lu yucmadw-a barteriana. Es-

tos resultaclos son interesantes ya yue

también pucclen aplicarse a los peque-

ños agricultures ^le p^úses en desarrollo

^1e Am^rira L^itina v^le otros contincn-

tes. En l05 últimos 50 añ^^s el ^^obierno

rhino hti hecho una inveisibn miry gran-

de p^ira el cle^an-ull^^ de su sistema cle in-

^^cstigarión agrícola que artualmente in-

vulucra a nuís de 70.(H)0 cientíticus. Sin

emb^u-go, la investigación orientada a

biotccnolo^^ía, incluyendo el desarrollo

cle cultiv^n trans^^énicos, se inició a me-

^1iad^^s de I^^^ 80, tcniendo ahora cerca

^le ?OOU cientítico^ dedicaeJos a estas ta-

reas ^e investigación. Esta inversión

yue es dcl ^xden de loti US $100 millo-

ne^ anuales, es signiticativamente ma-

yor yue la ciue invierten países más

avtinz^idos en ^lesarrollo biotecnolcígico

como I^^ ^on Brasil y In India. [nclusive

^e pronostica yue para el 2005 la Chinu

invcrtir^í anualmente mas de US $500

mill^mes en biotecnologín agrícola, su-

perand^^ en inversión a los E.E.U.U en

est^i rtma cle investi^^ac•i6n. Un hcch^^

imponante ^3e ^lestacar es yue en China

el apoyo ^t esta tecn^^l^^gía es casi total-

mente gubernamental, mientras yue en

p^úses dcsarrollado^ e^ principalmente

la empresa priva^a la yue inviertc cn

este tipo de proyect^^s.

Con tecnología propiaAunyuc inicialmznte los ricntíficos

chinus usaron las varicdadcti trins^^éni-

cas desan-ullaclas por cump^a^tias trans-

nariunales p^ira transferir transgcncs a

variedades adaptadas a sus ^ondici^mes

umbientales, tuvieron el bucn juiciu ^e

desan-ollac paralelamente su pr^i^i^i tec-

n^^l^^gía no s61o para idcntitiau-, nislar Y

sintetirar ^^enes de importancia econó-

mica, sino también para transferir est^>s

genes a especies cultivadas. De este

tnc^do, no sólo cstán libres clc pagos ^le

royulties y otras restricciones en el uso

de estos materiales gen^ticos y uso cle

pr^toculos de laborato^io, sin^^ yue ell^^s

est^irán muy pronto ctipacitad^^s ^ar^i

transferir su propia tecnol<^«ía n paíties

en desarr^^llo rotnpitiendo fmntalmen-

te con los líderes h-ansn^iri^^nales en

biotecnul^igítt. Scrá intere-

santc vcr I^i ix^lítica yue ^c^-

arrc^ll^^rá cl ^^c^hicrn^^ chinu

al rcziicct^^: si vcncfcrá csta

LCl'IlOill^'Í^l C(11110 l)U'il lfallti-

^ I7.IC^(11111i II1^Íti O til LClll^l-A l'Il

cuen[a ^^^siblrs ^It^naci^inc^

a l^is países cr^^n^ímiramcntr más ^<^-

bres peru quc ^ueden. i,rncnci,ilmente.

hencficitu-sc ^iplicantl^i c^l,i tcrn^^lu^ía.

Otra c^^nsidcraciún imp^^rt^intc cs yue la

China nu se h^i limitaclu a^iplicar la tcc-

nología u^ui^^énira si^l^uncntc a I^x cul-

ti^^^is quc sc i^ru^iurcn cn gran^lcs c.^trn-

^iones ^le tiuperfirie en I^^s ^aí^^es ^Ies-

an-ollacl^^s, cumu s^in la s^^ja. maíi, ail-

za, ^ilgoción y tri^^ci, sinci yuc tamhi^n la

ha extencli^^^ a culti^^^,s mcn^irrs. yue in-

cluycn a las hurtalii.a^ y a las ^lanta, or-

numentalc^. las ru^^les ^^m imhortantes

irira los pequeñ^^s a^^ricultures rhin^^s.

En t^ital se est^í Uabaj.^ndu r^m Sf) espe-

cies vegetales, manipulan^lc^ rrrr^i dc

12O ^en^^. Actualmentc el C^^mit^ d^

Bi^^seguriclacl ^Ir la China h^i a^r^^haclo

?51 varie^lades trans^^^nica^ yue pmtc-

^^en rontrn inserteis y rnfermrcla^ics yur

son las rausas más imi^ortuntcs ^lc i^ércli-

das de pru^lucción, en vcz ^1e In resizten-

cia a herbicidas, yue son I^is even[os más

frecuentetnente ^lcsarmll^ui^^s rn I^is

pr^^gramas dc rstc tipo rn pt^íscs ^Ics-

^u^-^ill^tdos. Est^^, ^in duda, i^cme a la Chi-

na c^^mo líder en el ^ímhit^^ mun^ial en

biotccn^^l^r^ía agrír^^la.

^^ricultura 835

Page 38: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ biotecnología

China y los países pobresEs importante también considerar que

el sistema de producción agrícola chino,

que consiste en explotaciones familiarescon menos de una ha de extensión, tienemás de 200 millones de explotaciones

explotaciones en todo el país. Los agri-cultores de cada prefectura dentro de ca-da provincia forman incluso sus propiascompañías de semillas en sistema coo-

perativo. En un futuro cercano estaránpotencialmente con capacidad para pro-ducir semillas de cultivos transgénicos

que podrán exportar a otros países a pre-cios bajos debido a la competencia que

habrá entre ellas. Aunque el gobiernochino continuará invirtiendo en la bio-

tecnología agrícola para garantizar laseguridad alimentaria de su pueblo, vecon cautela la producción de productostransgénicos para la exportación debidoa la controversia existente principalmen-

te en países europeos, Japón y otros. Re-cientemente han tenido una experiencia

desfavorable con el tabaco transgénicoresistente a virus, que fue uno de los pri-meros productos de la genética recombi-

nante producidos por la China. A pesardel ya bien document<^do daño a la saludque produce el tabaco convencional, alser fumado o masticado, el princip^^l pa-

ís importador de este producto tuvo laaudacia de prohibir la compra de tabacotransgénico como si éste fuera a provo-car un aumento en el riesgo de la saludde los fumadores. Estas restricciones,sin duda, se basan en propósitos políti-cos, mercantiles y/o arancelarios masque en el beneficio real que representan

los transgénicos, no sólo para la econo-mía de los p^úses en desairollo, sino tam-

bién para la protección del ambiente.Otro ejemplo de lo absurdo de estas po-líticas es el rechazo de donaciones degranos de E.E.U.U. que contienen maízBt por las autoridades gubernamentalesde algnnos países, principalmente en el

África. A pesar del peligro inminente de

hambruna de sus habitantes, las autori-dades de esos países, que por cierto tie-nen bien asegurada su alimentación, ar-gumentan que no se han estudiado su'fi-

cientemente los efectos a largo plazo de

la proteína Bt en la salud humana, a pe-

sar de que las personas afcctadas por

falta de alimentos, sobre todo los niños,

están en peligro de muerte a muy corto

plazo. Parte del problema es la t'alta de

conocimiento o falta de interés por co-

nocer la realidad de las proteínas produ-

cidas por los transgenes, incluyendo

aquellas derivadas de Bt. Un ejemplo es

el caso de la proteína Bt Cry-9C que se

introdujo en el maíz `StartLink' creado

por una compañía Cransnacional de ori-

gen europeo y que fué aprobado en

EE.UU. sólo para consumo animal. La

detección sin autorizar, intencionada o

no, de este maíz a derivados para consu-

mo humano se usa con frecuencia para

"satanizar"' la tecnología Bt (y por ende

también al resto de los productos trans-

génicos). Todo esto sin tener en cuenta

que el Centro de Control de Enfermeda-

des de E.E.U.U. no encontró evidencia

de que Ciy-9C causara alergias cn hu-

manos. Míis aún, la^ pruebas dc tuxici-

dad de e5la proteína son tan bajas quc in-

dican yue una persona de d5 K^ de pcso

tendría yue inge^ir dut ante 14 días se^;ui-

dos el total de granos de maír. produci-

dos por un tercio de ha. para nwstrar un

efecto ncgativo cn su salud.

(http://www.epa.^ov/petiticides/biopesti-

cides/I actsheets/t^s( )06466t. hU^i ).

Sin embargo, los dcU^actores sc olvi-

dan, convenientemente, de mencionar cl

alto grado de toxicidad de lo^ pesticidas

convencionales normalmente usados pa-

ra producir maír el cual no sc compara

con la inocuidad dc las protcínas f3t cn

mamíferos. Las organizaciones en con-

tra dc la biotecnología, y con frccucncia

en contra de toda clase dc tccnología, ar-

gumentan sobre la pérdida de biodiversi-

dad inducida por el uso dc U^ans^;énicos,

basados en experimentos sesgados para

sustentar yus conclusioncs alarmistas.

1

836 ^^ricultura

Page 39: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

e^empio ae cnina, en biotecnologia

Un ejemplo sobre e.^to se ha dado compa-

r^nclu ^I númer<i de insectos encontrados

en campos de cultivos con algodbn -Bt

con el enconh^ado en campos de algod^n

pro^luridos ,tiin ninguna clase de pesticida

donde, sin lugar a dudas, en el primero se

esperti un^^ reducción si^nificativa princi-

^^almcnte en I.^^ pohlaciones de insectos

yue ^Uacan a cste rultivo. Sin embargo se

han ignoracto I^is desiertos de vida que se

^eneran en I^is campos de cultivo tratados

cun E^esticidas ronvencionale^ que no tie-

nen especifiri^íad ^ara los intectot y ani-

maleti en general. De igual manera se ha-

bla dc I^i "contaminaci^ín" de ^azas nativas

cle n^ia"v en Oax<^ca con polen de maíz-BL

I<^ que aún está pc^r detn^^strarse cientítica-

mente. Estus raras de maír han estado ex-

puestns durante m^ís de 70 años a polen de

maíz híbri^lo mej<^rad^^ sin haber afectado

su existencia, pur I^^ yue el maíz-Bt tam-

p^ico I^i cambiará. Lo único yuc hará, si es

yuc alguna vez se incoipora, es prote^er-

1a.5 r^mtra el ^usano dc la mazorca y de las

iniecci^^nes secundarias de hon^*os que

procluccn ttflotoxina, un potente agente

r^ircinogénico.

Razones a favor de lamoderna biotecnología

En resumen, el ejempl^^ chinu sirve pva

dcscartar varios de los v^gumentos en con-

h^^i de la hiotern^^lo^^ía y dc los cultivos

transg^nic^^s. Primero, que la critica de

yue la tccn^>logía está controlada por gran-

BIOTECNOLOGIAE INGEF]IEERIA

• • • - • - • •• s •- • •• • •• • - • •

des transnacionales que fue^zan la venta

del payuexe tecnológico completo, semi-

Ilas, tecnolo^ía de producción y quími-

cos, ya no puede usarse como ^u^gumento

válido. Segundo, que la biotecnología

sólo beneticia a los grandes agricultores

también puede descartarse como argu-

iY^ento al ver los beneticios directos reci-

bidos por el pequeño agricultor en la

China. También puede agregarse que,

claramente, esta tecnología puede apli-

carse para garantizar la seguridad ali-

mcntaria en países pobres, sobre todo

mitigando pérdidas de producción ^or

plag^is y enfermedades. Tercero, también

debe desechaise que esta tecnología es

muy cara puesto que todos sus compo-

nentes están p^itent^^dos. La prueba est<i

en yue la República China ha desan-olla-

do su propia tecnolo^ía, en tiorma inde-

pendiente y pnralela, a un coste mucho

menor que aquella desa-rrollacla por los

países desarrollados. Probablemente,

otro hecho impo^tante es que en el futuro

este país vea favorecidas sus negociacio-

nes con otros países en desarrollo para

transferir su tecnología como donación o

a precios razonables. Finalmente, es pre-

ucupante ver que en muchos países en

desarrollo, donde el apoyo a la investi^^a-

cibn agropecuvia por par[e dca gobierno

es prácticamente nulo, no tienen aún ni

siquiera la infiaestructura y personal pa-

ra captar el gran potencial de la biotec-

nología agrícola. Más aún, cn varios de

estos países no se han establecido tucla-

vía formalmente instituciones regul^ido-

ras y evaluadores de orga^^ismos genera-

dos por genética recombinante (los mal

llamados organismos genéticamcnte

moditicados). Esta deGciencia no permi-

te la inh^oducción legal de cultivos u-^ins-

génicos para evalu^u^ sus bondades y po-

sibles riesgos ecolcígicos (si es yue real-

mente existen en el país de inh^oducciún)

ant^es de ser adoptados para la pr<^duc-

ción. Esta limitarión rcalmente, les yuita

a los agricultores m^ís necesitados la

oportunidad de salir o al menos mitigar

su pobreza. EI resultado es yue, una vcz

n^ás, el país puede perder el "tren del

progresó' debido a la inercia y a la falta

de políticas de las autoridadc^ de turno

que muchas veces no actúan E^or ^resión

de instituciones antite^noló^^icas las cua-

les, con frecuencia, se autocalifiran ro-

mo protectoras del ambiente. Con ^u in-

transigencia, ellas y las autoridades p<^lí-

ticas manipuladas (o soh^^rnadas). scrán

las grandes responsables de In muerte

avisada por hambruna de niños y adultos

en los países donde la falta de alimentos

está pronosticando la inminencia de esta

catástrotie humana.

Bibliografía

-Huang, J. et al. 2002. Plant BioCechnology

in China, Science 295:674;

-Pray, C. et al. 2002. The Plant Journal

3 I :423.•

_ .• ..__ •,•• • •^••_.. .... _..._ . :._ ...._•® _ • - - m• • . • ® • • . - - . - . . • .- - . . .

y • • . - _ . . •^ • > •^ • •®• . . . . . . - ••• • •• ••« •® . .•.^... .••^ •... . . -- • • . .•. • - •- • • .. •.s . •- . • • - . • • . •e • . ._ • ^ ••• • . ••• . - - . - • • • • . . . . •« .

. • •. • • . . • . ^ - • • • .-• • • ^ • •• • • •• • • •• ••^ O •• • • e •

-• • • • • • •^ • • ••^• •• • :• • • •

•.• ^• ^► ^^• ^_ ^

• - • • - • • • - • o • • • . • . • c • •

•^

. ^^^.,'s•

Page 40: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

reporTa^e^___ _ __ __.

EI futuro de la biotecnologíaa debateR.M. Acedo GuevaraM.C. Gallego de la Peña

Genoma España c^tá cclebrando des-

dc el pa^ado día 20 de novicmbre cl ci-

clo de seminarios Biomedia, cuyo objeti-

vo es informar y dar formación sohrc

conceptos básico^ dc biocicncia y bio-

tecnología. Las jornadas, yuc sc prolun-

g^trán hnsta cl próximo 16 dc dicicmhrc,

cuenlan con la presencia de científicos

de reconocido prestigio de todo cl mutt-

do, una iniciativa más yue necesaria, ^e-

gún se dcsprcndc dc la primu-ajornada

celebrada cl pasado día ?U. a la yue asi^-

tió AGRICULTURA. Todos los poncn-

tes coinridicron cn la falta dc informa-

ción acerca de la biatecnología y a peticu^

de yue, según expliccí el director ^^erentc

de Genoma Espttña, Fernando Garc^s,

existe un fuerte incrementu del inter^^

públiro por la biotccnología -cn H cuio^

se tt-iplica la prescncia de etitos temas en

los medios de comunicacicín- yueda mu-

cho por hacer.

EI Secretario General de la Federacicín

Europea de Biotecnulogí^t, D^tvid Ben-

net expuso ccímo la desinformación Ile-

va a conclusiones crróneas y deja la

puerta ^thietta a yue Itrti ONG'ti condicio-

nen la opinión pública, en su opinión, cs-

tas organizacioncs no se prcocupan por

el conocimiento cienÚfico, sino yue buti-

can directumente cl conflicto como prin-

cipal arma.

Respecto de la Unión Ecn^opea, segtín

los datos del Eurobarómetro fncilitados

por Bennet, España e^ uno dc los pníscs

en los yue meno.ti ^e habla dc biotccnolo-

^ía, sólo el 41 por cicnto de lo^ es-

pañoles reconcxe haber visto o Ieí-

do un ^u-lículo sobre el tema, frente

al 83 por cicnto dc los tiuecos. Otro

dato yuc pone de manitiesto la fal-

ta de información sería que scílo un

36 por ciento dc los europeos sabe yue

los tomates contienen gene^ y que éstos

no sólo se encucntran en los tomatcs

transgénicos.

La desinformación eti un problema de

la sociedad en su conjunto, según roin-

cidieron Jaime Fábre^as, Catedrático de

Microbiolo^ín y Director General de

Celtinova e Isidra Recio, Científica Titu-

lar en el Instituto cíe Fermentaciones In-

dusU^iales del CSIC, según ambos, en cl

mundu de los científicos "sólo se valora

nucsUa aparición en artículvs de revist^eti

especializadati, no se dedica tiempo a los

medio^ de rnmunicaciCin". Bennet t^tm-

bién coincidicí en yue el futuro de la

ciencia dependerá de su capacidad de

comunicar adecuadamente sus logrus.

las mejores semillas son lasofrecidas por los profesionales

La biotecnología ha permitido la crea-

ción de cultivos resistentes a plagas lo

yue conlleva mejores rendimientos

a^,ronómicos. y en conU•a de lo yur fo-

mentan las ONG "s oftrcrn m^tyor ^^r^^u-

ridad alimcntaria yuc oU^os produrtus

convcncional^^, scgún cxpresó I^ranris-

co García Olniedo, catcdrítico dc 13io-

yuímica y Biolo^!ía Mulrc•ular dr la l^ni-

vrrsidad Politrcnica dr Madrid, yuicn

<tfirmó yuc "hoy cn día rl arúcar u la a^^-

pirina no xcrían aprohada^ `i tuvicran

yuc pasar loti ronU^olrs ri^^uroso^ a lo^

yue sun sotnctidos los rultivos U^ans^,rni-

cos".

EI Director "I'rrniru dc Monsanlo, .lai-

mc Costa, cuin^idicí run la upinicín dc

Olmedo, y ascguró yuc los mayores intr-

t'esados en dctiarrollcu^ scmillas yur ol rci-

can seguridad alimcntaria. son la^ pro-

pias cmpresu^ "nos ju^anios la cxitilcn-

cia si fullanws". Costa cxpliccí yur para

yuc se comercic un cultivo dc c^^lc tipo

en España, tiene que pasar por evalua-

cioncs dcl USDA (Dcparlamcnlo dr

Agricultura dc los EEUII), la I^:I^A (I^c-

dcracicín F.uropca dc A`cricultural y la

^• EI futuro de la biotecnologíadependerá de su capacidadde comunicar adecuadamentesus logros

n

FDA, Fundación para cl I^rsarrollo

A`^rario. Dc ayuí pasa a culti^ arsr

comercialmcntc cn EF.UU. Poslc-

riormentc, aquí cn l?spaña. sc^ ha-

cen evuluaciones por partr del

CNB (Ccntro Nacional dc Biotrc-

838 ^^riculturd

Page 41: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

nolo^zíct) y las Comunidades Autcínomas.

así conto nunterosos ensayos. De la eva-

luaricín del CNB pasa a la evaluaci6n cle

Irn 14 países miembros de la UF, y la EF-

SA (Autoridad Europea de Se^^w•idad Ali-

ntentaria). Finalmentc s^ aprueba una di-

rertiva ron su plan de scguimiento y una

vez pa^ado el Re`,isU^o de la OI?V V(Of ici-

na Esp^uiola de Variedades Ve^zetales) ya

pucdc cullivat^e comerrialmente en E^pa-

ña. Aquí no aeaba cl proreso, tnta ver. co-

ntercialirado sc realica un plan ele se`,ui-

miento de las hectáreas cul[ivadas. Así las

cosa^, parere mcí.ti yue ase^^utada la calidad

dc Icts .^cntillas contercializadas.

T^tmhi^n Manuel Calvo Hcrnandu, Pre-

sittenlc clc la Asuc'iaciún Española de Pe-

riodismo ('ientíf ico (AEPC), destarú en su

ponencia la normativa curopca, quc asegu-

ra se u^ala de la "más rigurosa del mundo

en este rampci' v su ohjetivo es garantizar

el dererhu a la in1<trmaci6n del con.^umi-

dor. "t'odo^ lot alim^ntos y piett.^os yue

runten^ctn más de un O.9 ^/c de in^^rerlien-

tes modifirados ^^enrtic^tmente deherín in-

dirarlo en la etiyueta y los consumidores

podrán identiFic^u-los mediante las expre-

siones "modit^ir^tdu ^^en^ticamente^^ o

"produrido a partir de ntoditirado gen^ti-

cantcntc".

T^unporo p.u^ece raber ninguna duda,

resperto ^t la rapacidad productiva de ette

tipo de semillas. actualmente se cultivan

(^O millune^ de he^•táreas U^ans^^nicas

..hentos pasado de rultivar I I millones de

hertárea^ de h-i^_o no ntodificado ^enéti-

ramente ^t 75 millones de hectáreas y no

dchentos ulvidar que el trigo supone el

alimento diario (se^^tín Olmedo) de ^100

millones de personas en el

mundci'.

^ 0 ^ ^6Zué es?^ Genoma España es

la Fundación para el Desarro-Ilo de la Investigación en Ge-

nómica y Proteómica. Se trata deuna fundación pública, de carácter estatal,pero con una fuerte vocación empresarial,cuyo propósito es el fomento de la investi-gación del genoma y, por lo tanto, el des-arrollo de la biotecnología en nuestro país.

También en la segunda jornada cele-

brada el ?7 de noviemhre, los pw•ticipan-

tes resaltaron la importancia del diftlo^^o

periodistas-cicntíficos, cuyo ohjetivo es

que la sociedad alcance un alto ^rado de

^•umprensibn .^ubre la bioternolo«ía.

Iñigo Ztn-ita, Director de Inversiones

Nmásl, indiccí en Biomedia que las suli-

das a bolsa de las empresas biotecnolcí-

`^iras en Etipaña cada vez son más cont-

plicada^: "tiblo se van a sacar empre5ati

de calidad y con productos y^t en el mer-

rado". 7urita ^omenló yue la situacicín

de I^t biotecnolo^^ía en nuc^tro país es

mejor que la de hace 10 años y el apoyo

púhlico es mayor pero todavía escaso,

apu^tillá.

La ignorancia y la falta dc compren-

^i^tn por p^u^te de la sociedad son l05 pro-

blemas quc accchan a la biotccnología.

así lo afirnuí Viviam Moses, Director uf•

The Centre for Genetic Anthropology

yue hizo hincapi^ en quc la mayoría de

la sociedad está a favor de la indush^ia y

no muestran interés por la biotecnolo`^ía.

A pesar de esto, Moses destacó la dismi-

nución de la rifra de ciudadanos euro-

peos que ^e oponen a la hiotecnología.

Referéndum suizo sobrebiotecnología

EI 7 de junio de 1995 Suiza votó por

una ntuyoría de ? a I la no prohibicicín

de la ingeniería ^^enética. La iniciativtt

popular "Iniciativa para la Proteccicín

Genr?tica tIPG). tenía conto meta la prc>-

hihición de todus los animales trans^éni-

cos, la de todos los trabajos de campo

cun plantas transgénicas y el impedir la

patcnte de ciertas invenriones bioterno-

Icí ,•icas. Pr^nto sur^,ió la oposiciótt a esta

iniciativa gen^tica por parle de aqucllos

que la cmpleaban cumo una he-

rramienta de trabnjo. Esto Ilevcí ,t

una alianra de investi`^adores uni-

versitarios con lu industria farma-

céutica y abrió el cttmino a or^^ani-

zaciones romo la fundación "Gen

Suistic" del que es prctiidente Ri-

rhard Braun, ponentc de Biome-

dia, que destacb la lahor de los nte-

EI futuro de la biotecnología a debate ^

cdios de comunicacicín cn el rel^er^ndum

de Suiza yue dio cumo resultado un au-

mento de comprensi6n de la hiotecno-

logía por partc del púliliro. La oposi-

cicín general a la itt^^enietía ^_*cn^ti^a

descenclicí del 6?^i^ al 33^i^^ y ^u arepta-

ci6n se inrrementcí del ?S^lr al 3c)^%r^.

Braun comentó yue .5cría ne^•estu^io yue

lo que se hizo en Suira se realira^e a ni-

vel curopeo.

Las plantas como biofactoriasTamhién en Biontedia tuvo rahida el

de^arrullo de las hiofactotía^. Frrnando

Ponx, explicó quc la utilización de plan-

tas ron biofactorias tic enmarca dcntro

de Ici^ plantas produrtora^ de produrtos

nuevos, generalntente no rclacionados

con ^us usos agro-alintentario^ hahitua-

leti. Se`^ún Ponz cl roste de pt'odu^'cicín

es sustancialmente ntenor, v en algunos

casos la utilizacicín de planta.^ romo

biofarloria.5 indusU^iales estú suponien-

do I^t sulución tecnulú^^ica a problemas

de producción hasta ahora prárticantcn-

te no resueltus. Aún a^í en Espatia, cl

desarrollo de esta nueva farcta de la

A«robiotecnolu^^ía es rasi inexistentc.•

^^ricultura 839

Page 42: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ recolección de aceituna

La recolección de laaceituna y su influenciaen la calidad del aceite

J. Morales Bernardino'C. García-Ortiz Civantos"

^ Dos operarios vareando un olivo

Los problemas de larecolección

Uno de los prohlemas que tiene plan-

teado el ulivar, es la recolección de lu

aceituna, ya que los costes se pueden

elevar hasta el 50^% del total de gastos

del cultivo. Así mismo puede absorber el

809^ dc la mano de obra necesatia para

el cultivo.

Sin lugar a dudati el mayor conflicto

que sc Ic plantca al olivarcro a lo largo

del año es cuando Ilega el momento de

la recolección. "['iene que buscar una

mano de obra, que cada día escasea

más, para formtcr su equipo de aceitune-

ros. Tiene que proporcionarles un aloja-

miento digno y cuidar a lo largo del pe-

riodo todas sus necesidades en la estan-

cia. A veces se crean situaciones con un

desasosicgo superior al que puede re-

presentar el aspecto económico. La

accituna se recolecta en el invierno, es

frecuente que en estas fechas Ilucva y

no se pueda trabajar y cuando esta si-

tuación se prolonga demasiados días en

un cortijo la situación se hace insosteni-

ble. A pesar de los muchos esfucrcos

que se están haciendo por mecanizar la

recolección, sólo se ha conseguido par-

cialmente y estamos aún lejos de con-

seguir una mecanización integral de to-

do el olivar.

Antes de patiur a exponer los sistemasde recolección es conveniente incidir enel momento óptimo de iniciar la reco-lección y preparación de los suelos p^ua

la misma.La recolección se debe iniciar cuando

todo el aceite está fonnado en el fruto yeste es de la máxima calidad. Más ade-

' Estación de Olivicultura y Elaiotecnia "Venta del Llano", C.I.F.A. Mengibar (Jaén)

I^u^tc insistircmos en cstc punto cuando

relacionemos la recolección y la calidad

del aceite.

OU^o aspccto imprn^t^cnlc a tenrr cn

cucnta antes dc iniciarl^c cs I^i prrpara-

ción de los suclos, aspcrto fundamcntal

en las variedades pnipensas a la caída

del I^ruto, como la Picual, para podciio

rcco^^er a un costc cconóntico. I'ar q lo

cual se rulca cl suclo y sc inrorpora un

hcrbicida dc prc-cmergcncia, yuc con-

trolc la hierba, de esta forma con un .^ue-

lo limpio se rccuge con facilidad la acci-

tuna caída al suelo y a un prccio rconó-

mico.

Existen distintas t^cnicas a la hora dc

rcalii.ar la rccolección cn cl olivar. Iat.c

circunstancia cs debida a la gran ru.^tici-

dud que prescnta el olivo, perntiticndo

plantarlo cn zonas muy vari^ihlrs cn

cuanto al suclo y climatología, lo yuc ha

originado distintos marcos de plunla-

cicín, q úmcro dc pies por ^írbol, tipo dc

podas, etc.

Sistemas de recolecciónDe esta fornta podcmos hablar de di-

ferentes Sislcmas de Recolcccicítt:

• Ordeño• Vareo• Vibradora ►nanu^l• RecolecciGn con vibrrdor• Reco^,^da del sucloAsí pueti, vumos a considerar a conti-

nuación las caracteristicas dc cada uno

de cstos métodos.

840 ^^ricultura

Page 43: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

CLa reco ección de la aceituna y su influencia en la calidad del aceiteI

, Operario con vibrador manual

Presenta ventajas como el tratarse de

un instrumento de gran ve^satilidad y de

cosle relativamente bajo, cota due ha

originado una verdadera revolución den-

tt^o de la utilización de mayuinaria en las

explotaciones familiares. Frente a estas

ventajas, contamos con ^il^^ún inconve-

niente como es el cxceso de pcso en al-

^^uno de los modelos y la vibración yue

soporta directamente el ^^perario durantc

largos periodos de tiempo. Ambas cir-

cunstancias dan lugar a posibles apari-

ciones de lesi<me^.

• Order^oTécnica utilii.^ida principalmentc cn la

recolecci^ín de la ^iceituna para vcrdeo.

En este ^istcnia, cl upcrari<^ reco^^e a ma-

nO y Unil ll Llnll i21ti I1CeICUn£lS tiltUHd£15 Cn

cl ^írbol depositándolas cn unos pequeños

recipientes denomin^idos macacos y ,i-

tuad^^s sobre el perh^^. Cu^u^do dicho^ re-

cipientes e^^tán Ileno^, se vierte el conte-

nido en c^^jati de cap^icidad de ?(^-30 K^=.

En el r^t^^c^ de utilizar este sistema de

rec^^lección para accituna de aceite, este

^^rdcñ^^ e^^ menos cuidadoso ya yue el

dañc^ pruducidu en el filito no es tan im-

port^mte como en el caso de aceituna de

mcsa. Así pues, cl upcrario con la mano

cnh-e-abierta, la desliza desde I^i base

hastu ^I extrenw terminal del ramo ca-

yend<^, cl fruto, sobre lienzos o redes si-

tuud<^s previnmente en cl suelo.

Este sistema de recolección tiene el

^^rtn inconveniente de un muy bajo ren-

dimiento dando lu^^^u^ a altos costes.

• VareoEs el sistema de recolecrión más ex-

tendid<^ de todos. Consiste en el derrib^^

de I^i ^iceituna del ^írbol mediante golpes

^^ las rttmas de madera de forma yue es-

toti ^olpes sean laternles a la direccibn de

los ramos Fructíferos. Pnra esto se em-

plcan vtira^ con una longitud que puede

uscilar entre I^^s 3 y 4 m, según la zona.

EI ti-ut^^ caído es recogido en mantones

^^ mallas yue dehcn tener un tama^io su-

perior ^il radi^^ de ^^oteo del árbol. De csta

I'^^rma sc consigue yue el mayor níunero

Vibrador de troncos ^

de aceitunas caigan sobre la malla.

Si los ^^olpes que recibe el árbol no se

hacen de forma adecuada, el daño cau-

sado en los i ai7io^ que formarán el Fruto

del próximo año pr<wocará una dismi-

nnción importante en la cosecha. Así

pucs, se puede decir yue el vareo, junto

a^^u-os fact^^res conw una rea^lección

tardía, aumenta la tendencia a la vecería

del árbol.

• Vibradora manualSe trata de vibradores manuales com-

puesto^ por un pequeño motor de dos

tiempos, un embrague centrifugo, nn

mcrtnismo biela-manivela y una vara.

Esta vara puede ser de distintos mate-

riales, bien metálica o bien de epoxi y

es el elemento encargado de transmitir

la vibración a la rnma.

• Recolección con vibradorSistema de recoleccibn de aceitunas

yue cunsistc generalmente en un vibra-

dor de troncos acopl^^do ^^I niutor dcl

U^actor, aunyuc tambi^n pnede tritarse

de vibradores autopropulsados.

Se^ún estudios realizados, el vibrade^r

multidireccional de masas exc^ntricas es

el más eficaz a la hora de derribar la

aceituna del árbol, Ile^^ando csta a un

90`%n cuando la vibr^ición se realii.a en

árboles homogéneos y yue presenten

una poda udecu^id^i que permit^t una idb-

nea transmisicín de la vibracibn. La c^tu-

sa de no conse^^uir una eficucia del 100

^/^ en el derribo del fruto, es la retiistcn-

cia al desprendimient^^, viú^d^^sc m^^di-

ficada scgún variedades. Así pues, debi-

do ^i que el fi-uto de principi^^ dc campti-

ña presenta una mayor resistencia ^i la

caída, el vibrador h^abaja c^m mcnor eii-

^^riculfura 841

Page 44: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ recolección de aceituna

cacia ( próxima al 80^/r ) para ir aumen-

utndo a medida yuc nos aproximamos al

linal de campaña. ya yuc irá disminu-

yendo paralclamentc la resititencia del

fi-uto, ctependiendo de la variedad. AI

i^^ual yue la fuerza de unión pedúnculo-

fi^uto, también el tumuño de lo^ fi-utos es

impor^ttuite en la eticacia del vibrador, dc

forma quc aqucllos de gran tamaño ^c

permiten caídas de h-uto cerrana^ al 100

^% ya que la arnplitud y aceleración pro-

vocada por cl vibrador en cl árbol cs rnás

optimo para cl derribo que en pl^mtas

con fruto dc rncnor tamaño.

EI mecanismo de acción de estc vibra-

dor consiste en una cabcza vibradora cn

la yue h^ry doK ma.qas excénu-ica,s giran-

du cn scntido contrario y con vclocida-

dcs prcíximas pero no i^uales, de manera

yue al <airar dichas masas, sc ori`ainan

unas fuerzas cenuífugas con resultantes

diferentes en mcídulo, dirección y senli-

do provocando la vibracicín en cl tronco

dcl árbol con una gran frccucncia y pe-

yueña amplitucl, u-ansmitiéndotie hasta el

fruto a u^avés de la cstrucWru del árbol.

Como con.^ecuencia de esta vihración se

produccn accleracioncs en el fruto, de

f'orma que se rompen las uniones entre

pedímculo y fruto, originandu la caída

del mi.^mo.

Se u^ata de un sistema de recoleeción

caructerizado, en ^eneral, por no causar

daños al árbol, siempre y cuando las

condiciones de utilización del vibrudor Y

el momento en el yue 5e Ileve a cabo es-

ta recolección sean las adecuadas para

obtener mayores eficacias y menores

riesgos para el eultivu. Así pucs, es fim-

damenta} la realización de est^rs t^u^ca^

por operarios bien forrnados yue nos

permita explotar al máximo las v entaja^

de este sistema.

EI mejor árbol para esta recolercidn

es el de un pie ya que disminuimus cl

número de maniobras a realii^u^ en c I

movimiento del vibrador. Segñn indica

Barasona Mata, J., un vibrador puede

vibrar en tor^no a 300-310 olivos / díu dc

un pic y en olivos de tres pies, alrededor

de 7 00.

En cuanto a la rentabilidad del vibra-

dor de u^oncos está enu•e 30-40 K^ en

olivos dc u•es pies y por dcbajo de lo.ti I 0

Kg en olivos de un pie (Barasontc Matu.

J.) y esta rentabilidad numenta u medida

yue el nítmero de árboles cn la explota-

ción es mayor. En explotaciones dc

4.000-5.000 olivos la rentabilidad cstá

ase^urada, en condiciones normales.

Junto a estos también existen los Ila-

mados vibradores con pmaguas inverti-

dos dotados de un potcntc cabezal mul-

tidireecional. Las pinzas de ag^u-re al ^ú^-

bol están dotadas de movimiento de

apertura, cien^e y un peyueño giro late-

ral yue permite una mayor adaptación a

los distintos tipos de troncos existentes.

Estc vibrador, como su nomlire indica,

presenta un paraguas invertido situado

debajo de la pinza para recoger la acci-

tuna yue procede de la vibración de csa

máquina. Dicho para^uas se plic;^a y

despliega por medio de sistemas hidráu-

^ Vibrador con paraguas invertido

licos y estc irá plcgado cuandu cl vihra-

dor realiza muvimientos dc dcspla^.a-

micntu pur la finca p.u^a desplc^^arse una

vcz yuc la^ pinzas e^^tán a^arrandu ul

u•onco yuc va a scr vihrado.

• Reco};ida del sueloPara la rccolección de aceituna dcl

suclo ya sea dc l^orma manual comu dc

furnta ntecaniz.ada, es ncce.^ariu yur .^r

ha^^a una bucna prcparación.

Enu^c algunos dc los mccanisnio^ uti-

lizadus para Ilcvar a cabo cste tipo dc rc-

culrccicín, lcncmo.^:

- 1:.^^c'uhus ^^ iz^.rh^illu.c:

Utilizadas principalmentc p^ua. una

vcz dcrrihada la ^rceituna al suclu (sin Ia

utilización de mallas) pur nudio de vi-

bradores u varco, los opcru-ios scp.rran

del truncu los frutos yue han caído pró-

xim^r^ ^d misnw p^u-a yuc pustciiurnrcnte

^sc puedan rcco^^er estu^ti ti^uto^ dc furma

má^ efcrliva hacicndo montonrs.

- S'nplc^rlnrrce:

Por medio de una curriente producida

por un vcntiladur, localiza las aceituna.5

en un determinado lu^^u^ ( en muntunc^^,

en la callc, etc.) para despué.^ recu^erlas

de fornta rnunual o mecánicr.

Presenta comu vcntaj^r cl yue permitc

cl acccso a cualyuier lu^^ar ^^in una prc-

pai^rción muy exhaustiva del terreno. f^,n

cunu^a tiene la ^^ran desvcntaja de arra^-

u^ar a la vcz yuc la accitcma partírulas dc

tamaño semejante. "}'ambién pruvuca pc-

so y vihracionc^ sohre el operu^iu yue lo

Ilcva.

- Múyurnu cle ^^^clr/ln.e:

La nii.^icín dc cstas máyuina^^ c^ la

mi.^ma yuc cn lu^^ ca.^os ^rntcriures. run-

cenU^ar I^ruto^ cn di^tintus puntu^ para

despué^ scr recolectadas del ^uelu. Puc-

dcn scr aulopropul.^ada^^ o acupladas al

traclor.

La máyuina dc rodillus ncccsita yuc

sc preptu^c muy bien el terreno para srr

utilixada y c^demáti se Ilcva junto con cl

li^uto ntuchísima suciedad.

842 ^^riCUltura

Page 45: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

fl I lida recolección de la ace una y su in uencia en a ca ait el aceited

Barredora-recogedora autopropulsada

- Barreduru - Rec'o>;eclorct

att/uprolntL^^utlu:

Son múyuinas que presentan un rodi-

Ilo harredor y reco^edor, eon mecanie-

mo de vaciado. EI rodillo ^^ira a muchas

revolucioncs y con el avance dc la m^í-

quina se van reco^,iendo las aceitunas

p^u^a ser depositadas en la zona de v^tcia-

do por un sistema basculante, todo inte-

^radu en la misma máquina.

Son máquina^ con un elevado rendi-

miento y muy utili^.ada^ principalmente

en las gr.^ndes explotacionet para reco-

Icctar la aceituna del tuelo previamente

caída o derribada por vihrador. Así se

ronsi^^ue aharatar rostes de recolección

en detrimento de la calidad.

EI mayor inconveniente yue presen-

tan estas m^íyuinas es que recogen la

aceituna con un porrentaje muy elevado

de impureias y yuc previamente hay que

limpiar para su entrega en las almarar^i^.

Influencia en la calidad delaceite

La inlluencia de la recolección en la

calidad del aceite puede ser decisiva se-

^ún el ni^todo y el momento utilizado.

En mucha^ explotaciones olivareras

hoy prima más aharatar costos de reco-

^ida quc obtener calidad, la prueba evi-

dente es que en estos casos se derriha

todu la accituna al suelo y se reco^e toda

del suelo, la yue hahía y la que se ha de-

rrihado. Lócicamente en estas circuns-

lanClati Canllnanl05 haCla la (lhtenClOn en

toda la cosecha de aceiles lampantcs.

Nuestro punto de vista eti totalmente elcontrario, en condiciones razonables,hay que intentar conseguir la máximaealidad en los aceites.

Volviendo otra vez al momento de

iniciar la recolección, vamos a conside-

rar tres factores (M. Hermoso).

1. Cantidad y calidad de aceiteCuando se ha alcanzado el valor 3'S

en la variedad ['icual, del índice de ma-durez, no yued^u^ prácticamen-te aceitunas verdes, se ha for-mado todo el aceite.

Los aceites de principio de

camparia tienen mejores carac-

teres or^anolépticos: más fru-

rtdos, más aromáticos y de co-

lor m^ís verde. Conforme avan-

ra la campaña hay m^ís aceitu-

na en el suelo lo que se traduce

en mayor suciedad, peores sa-

bores, hidreílisis de las grasas

por fcrmentación, mayor aci-

dez y al final son aceites lam-

pantes.

2. EI coste de recolecciónCuando todo el fruto está en

el árbol, es más económica su

recoleceión. A medida que au-

menta la caída al suelo, al mc-

nos hasta cierto punto, aumen-

ta el coste. Cuando se emplea

el vibrador este hecho es toda-

Vl<1 nl'<tti CICr[O. Al Ser COnStanLe

el precio del vibrado.

3. La recolección tardía intluye fuer-

temente en la disminucicín de la cosecha

del año siguiente. El olivo agradece quc

se le descargue pronto del fruto y res-

ponde atenuando su vecería.

Como resumen acon^ejamos adelan-

tar la recolección al máximo, para obte-

ner la máxima cantidad de aceites vír^^e-

nes extras.

EI índice de madw^ez se obtiene dc

una fórmula desarrollada por I^t Estación

de Olivicultura de Jaén, que pucde scr

muy útil para aproximarnos al momento

óptimo de recolección, para su aplica-

ción se toma una muesh^a de un k^^. de

aCCICUnati aprOXlnladanlentC, l'o^tTlendl)

los fi^utos a la altura del operador y en las

cuaU'o orienlaciones dcl árbol. Una vei.

homogenei^ada se separan 10O Irutos y

se clasifican se^^ún la escala que se reco-

^*e en el cuadro 1.

Según los h^ahajos re^tlizados c n la Es-

tación de Olivicultura cuando el índice

de madurez, es alrededor de 3,5 en la va-

riedad Picual, se encuentra fon^^ado to-

Cuadro 1

6RlGV^^,E f^F PWS^a^Y_iRELClase 0 Piel verde intenso

Clase 9 Piel verde amarillento

<.;lase 4

Clase 5

Clas? 6

C:iasc: I

Piel verde con manchas rojizas

en menos de la mitad del fruto

Inicio envero

Piel rojiza o morada

en mas de la mitad del fruto

Final envero

Piel negra y pulpa blanca

Piel negra y pulpa morada

sin Ilegar a la mitad de la pulpa

Piel negra y pulpa morada

sin Ilegar al hueso

Piel negra y pulpa morada

totalmente hasta el hueso

Siendo.A.B.C,D,E,F.G.H.eI porcentaje de frutos de

las clases,0,1.2,3,4.5.6 7 respectivamente

EI Indice de Madurez se obtiene por la formula

100

>n^ricultura 843

Page 46: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

recolección de aceituna

Cuadro 2. Aceite por aceitunas durante la maduraciónVariedad picual

^ i Verdes ^ °^^ Envero

^ ^ Negras _ Gs aceite/100 aceituna

o ^. ^ ^, L ^L ti 2,20^ e^ ;ti a,ry ^^^s^ o ,^ .ih ,^ ^ `

Fecha

Casecha 82 Kg

Fuente Fstaaon dE Oiiv^cultuia V Elaiotecnia

do el aceite y este a su vez es de la mejor

calidad. (Cuadro 2).A veces se dice que lle^*ado este mo-

mento si se retrasa la recolección uu-

menta el rendimiento ^raso ^obre húme-

do, e^ro es verdad, pero sólo poryue laaceituna ha perdido agua, pero permane-cen constantes los kilos de aceite por ár-

bol o por parcela.A parte del índice de madurez, pode-

rnos utilizar otros parámeu•os para detec-

tar el momento de recolecci^n:

1. El porcentaje de aceite sobre materiaseca, en la variedad Picual, que se en-

cuentra alrededor del 45^I^.

2. EI porcentaje de aceite sobre materiaseca en pulpa es del orden del 65^%.No obstante estos datos son cambian-

tes con las circunstancias de cada cam-paña, por lo quc. solo representan una

aproximación a la realidad.

2

a0

0

ano 73 7a

.• Con la recolección mecanizada sedisminuyen costes• Un índice de madurez 3,5 en Jaén,es indicador de inicio de la recolección• EI aceite de oliva virgen extra seobtiene con recolecciones tempranas n

En el cuadro 3 -Es-

tación Olivicultura ^e

puede apreciar yue

frutos con distinto co-

lor y estado de madu-

ración, cuando se han

cogido de un árbol con índice de madu-

rez 3'42, todos ellos tienen el mismo

porcentaje de aceite, sobre materia seca

en pulpa, es de^ir yue en toclos lus fru-

tos todo el aceite est^í formado, aunque

más adelante los de color vercle anuu^i-

I lento puedan pasar a morado^ o negros.

Además cle estudi^u- en el momentode recolección los rendimientos grasoti,nos vamos a detener también en estu-

di^u^ la evolución de la calidad del acei-te, para lo cual hacemos la salveelad deque nos referiremos siempre a la accitu-na del vuelo y no a la caída a] suelo que

siempre es de peor calidad.La uc^idc,-, del aceite es la propia clcl

fruto y no experime^nta cambios a lo lar-

^o del proceso de maduración. El lndicc^

de Peró_^^icl^/s, tampoco sufre cambiosexcepto la variación propia como co-

rresponde a esta determinaciGn.

Cuadro 3. % G/SM en aceituna y pulpa según coloracióndel fruto en un arbol con I.M._3,42

G^^ ^i►rl, n

I

2

!

7x.10

78,33 41.08

3 78.74

4 82.54

42.25

47.17

62.74

63,26

63,76

Fruto tipo l. Aceitunas color verde amarillento con o sin pintas rojizos.Fruto fipo 2. Aceifunas en envero sin Ilegar a la mitad del fruto.Fruto fipo 3. Aceifunas en envero en más de la mitad del frufo.Fruto fipo 4. Aceitunas negras

Fuente^. Esfación de Olivicultura y Elaiofécnio

m

63.41

EI k">>u desciencle ligeramcntc a mr^li-

da yuc clesciende el colur ver^lc del arci-

tc.

CI contenido en Puli%enc^le.^^ ( Cu^fdro

4) alcanva .5u ._*rar_1o máximo cun el íncli-

ce cle maclurec 3^5 en la varic^lad Picual

y?'S cn la varie^lad Arbcyuina, a hartir

de este momento y a meclicln yue se va

retrn.^ando Ia rccolecci^ín va clesrenrlien-

clu, juntamente con lo^ aU^ihutos cle olur

y sahor, Ilegánclotie ^i ^ro^lucir aceites

planos, cun menor puntuaci^ín or^^ano-

léptica y menor estabilid.^^l.

L.I nuryor hér^licla de calida^l ^1e1 accitc

en el camho se pr^t^luce ^or la r^ú^fa ^Ie la

aceituna ^rl suelo, yue termina fermen-

tanclo con mayor o menur rai^i^lcz scgún

la.^ roncliciones climátiras y la roturn clr

la epidermis. Esta caída eti mát inipor-

tante a medida ^{uc se retrasa la reculer-

ción (Cuadro 5 Resistcncia al ^leshren-

dimientu y i^orrentaje clc raíela natural) y

la cvolucicín cle I^t ariclei. ^Icl aceitc va

parej^r con los clías U^an^rurri^los clc caíctu

de la aceituna al suelo (Cuadro 6).

Para cumhlir el ohjetivo cle ^ihtener la

máxima cantieiacl cle areite ele caliela^l, es

Cuadro 4. Evolución de Polifenoles (I. Madurez)

. .i,^ne^^,i,^;,^ ,U^urtu

. ^,, , _^

Fuente^. Estación de Oliviculturu y Eloiolécnia

7

844 ^^ricultura

Page 47: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

La recolección de la aceituna y su influencia en la calidad del aceite

Cuadro 5. Resistencia al desprendimiento y% decaida natural

Fechas

Fuente^ Estacion de Olivicultura y ElaiotecrUa.

totalmente necesario durante la recolec-

cieín separar la aceituna del suelo de la

del vuelo, y que sigan por separado en el

transporte, almacenamiento y proceso

de elaboración. Si esto no se cumple he-

mos roto la cadena de la calidad y esta-

mos condenados a producir aceites lam-

pantes.

En el cuadro 7 se representa la evolu-

ción de la puntuación organoléptica delos aceites procedcntes del árbol y de]suelo.

Por el método de recolección que se

considere más apropiado en cada caso,

se debe hacer hincapié en no romper la

epidermis del fi-uto, porque se favorece

la subida de la acidez y puede haber pér-

didas de aceite.

Cuando se va a iniciar la recolección

en una explotación la duda es por donde

se empiera. 1_a respuesta viene condi-

cionada por las características de la pro-

pia explotación, si hay una zona de

suelo arcilloso, o bajos htímedos, ha-

brá que empezar por ahí antes de que

Ilueva o si tiene una zona propensa a

heladas será la primera en recoger an-

tes de que se hiele la aceituna, pero

puede ocurrir que no se tengan estos

factores limitantes y entonces nuesh•a

respuesta es comenzar la recolección

por la zona más cargada, se coge mu-

cha aceituna por día, mas barata y de

mucha calidad de aceite. Dejando pa-

ra después lo de menos carga que es

una producción residual con respecto

al total de la producción.

En cuanto al tipo de transpoite de la

aceituna recolectada el mejor setía en

cajas de firuta aunque es el más caro,

para la aceituna de aceite se puede ha-

cer a^•anel en remolques que es muy

apropiado por calidad y coste, y es ab-

solutamente desaconsejable en sacos

Cuadro 6. Evolución acidez de aceite según díastranscurridos desde la caida de la aceituna

r^^^m, rr^,^^^a^ e^ ou^^^^^^^,a y elay«^^^^^.- ..v<^^a a^l i.IT^o ^

donde Ilega a es-

trujarse la acei-

tuna y a fermen-

tar más rápida-

mente.

Antes de ter-

minar este artí-

culo nos parece

opottuno contar-

ieS la COnverSa-

ción mantenida

con unos abri-

cultores avanza-

dos que piensan,

sobre todo. en

Cuadro 7. Puntuación organoleptica en aceitunasprocedentes de árbol y suelo

9

e^

O6US^^aZá3

z

0' ARBOI SUElO

ze xl ,z xu e -I 23-I 8-II

FECHAS

Fuente:Estacion de Olivicultura y Elaiotécnia.

producir aceite de calidad y me cuentanque la aceituna tiene que estar recogidapara Navidad y como muy tarde paraAño Nuevo ^,cuánto hay que adelantarla recolección? Lo que haga falta. Uste-des amigos lectores tendrán sus dudas.Yo creo yue los agricultores están en locierto, y si no, el tiempo lo dilá.

Conclusiones• Es imprescindible mecanizar la reco-lección para disminuir costes.• Adelantar la recolección al máximo

para obtener la mayor cantidad posible

de aceites Vírgenes Extras.

• Totalmente necesario para obtenercalidad en los aceites, separar la acei-tuna dcl árbol y la del suelo.

• Utilizar métodos de recolección ytransporte que no rompan la epidermisdcl fruto.• EI agricultor debe presentar en la al-

mazata firutos sanos, enteros, limpios y

madw^os. Así se podrá obtener aceite

de la máxima calidad.

Bibliografía

Porras, A. y otros. Recolección de Aceitu-

nas. Editorial Agrícola Española, S..A.

García Zamorano, F; López Caballero, F y

otros.Recolección mecanizada del olivar.

Consejería de Agricultura y Pesca.

Barasona Mata, J; Barasona Villarejo, M.L;

Rodríguez Moreno, R; Cano Rodríguez, J.

Rendimientos y costes de mecanización de

la recolección de la aceituna. Consejería de

Agricultura y Pesca.•

>n^ricultura 845

Page 48: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ recolección de aceituna

Recolección de aceituna enplantaciones superintensivasXXI Demostración Internacional en Pedro Abad (Córdoba)

Nicolás Guerrero Barquero*

EI por qué de las plantacionessuperintensivas

Cada año se presenta de forma más acu-

ciante el problema de encontrar personal

para coger la aceituna en los olivares tra-

dicionale,ti, algo yue aparece retlejado en

un estudio realiz^ido en el año 2000 por el

Ministerio de Trabajo, donde se apunta

yue en el año 2005 la mitad de las perso-

nas que en ese momento estaban censadas

en la ag^icultura estar^ín jubiladas.

Estos datos, unidos al vuelco yue puede

suponer la reforma de la OCM del olivar,

hacen que sean cada vez más los olivare-

ros yue piensen yue el olivar superintensi-

vo es mucho más rentable que el olivar

tradicional.

Características de unaplantación superintensiva

Los olivos se plantan en seto, en rega-

dío a 3,75 ó 4 m de calle y I ,35 ó I,25 m

entre plantas ( I.975 ó 2.000 olivos/ha); en

secano la densidad es menor, ya que los

olivos se plantan con el espaciamiento ci-

tado en la línea y una distancia de 7 m en

la calle (unos I.000 olivos/ha).

'Coordinador Técnico Todolivo S.L.

Por simple economía de es-

cala, se estima yuc la superli-

cie mínima plantada no ha de

ser inferior a las 10 ha, ya que

tanto los costes iniciales de la

infraestructura de riego como

la misma plantación sc rcpar-

ten entre una superficic yue

hace razonable la inversión.

La cosecha media de un^i

plantación superintensiva en

re^adío suele ser superior a

los 10.000 Kg. de aceituna

por hectárea, el récord se con-

si^^uió el pasado año en la pri-

mera cosecha de l^i finca EI

Ll^u^o (Écija), una plantación de I S haque, con olivos de 2,5 años de edad, al-canzó los 17.420 Kg./ha.

La rapidez, clave para obtenerun aceite inmejorable

La solución propuesta por las planta-ciones superintensivas viene dada por laadaptación del cultivo a la máquina, con

objeto de que est^t pueda pasar sobre losolivos y recoger I^t accituna en continuo.

Una cosechadora de aceituna en conti-

nuo recoge una hecrú-ea en 2 ó 2'30 ho-

ras, alcanzándose a recolectar más de

100.000 kilos de aceituna al día yaque la

recolección puede efectuarse tanto de día

como de noche.

Es importante destacnr la exh-aordina-

riu calidad del ttceite obtenido con este

procedimiento,lo yue permite yue el cien

por cien de los aceites obtenidos en oli-

vares superintensivos son vir^en extra,

no superando en ningún caso los 0'2 gra-

dos de acidec.

Variedades para este sistemaActualmente, la variedad más utilir,^i-

da en este tipo de plantación es la Arbe-yuina, una variedad poco vigorosa, yue

entra muy pronlo en producción, no es ve-

cera y su aceituna da un aceite suave y

afrutndo muy v^ilorido por cl mcrcado.

Todolivo crec yuc cs necesurio hu.^r<^r

nuevas variedades que sc adapten al si^te-

ma .tiuperintensivo, por lo yuc en col^ibora-

ción con la C^ítedra dc A^^ronomí^i dc la

Escuela de Ingenierus te rcalii.ó en cl q ño

2000 un en^^tyo con K varicdade^. [^:n ^I se

incl^ryen 2 UCO híbridos obtenido^ por la

Universid^ut de Córdoba utiliv.ando ronw

pttrentales variedades ya ^•uno^idas. nde-

mú,ti esle año se va ^i plant.u^ una hcrtárea

con nucvos tipos de UC'O.

EI desarrollo de la JornadaMás de L600 persontis se dieron eita en

la XXI Dcmostririón Intern^ic•ional dr Ma-

yuinaria ptiru lu Recolerción de Arei^una

en Plantaciones de Supcralt^i I)en^ida^l,

yue tuvo lugar en In lincti "Ve^^a dcl Sot^i'.

de Pedro Abad, prupiedad de "I'odolivo

S.L.. La linca cuenta con una pl^intarión de

?6 hectáreas, realizada en cl ^uio I.^)^)^), ron

una densidad de L975 olivos/hecttíretis

yue alcanz<< en la ^iclu^tl campaña su terce-

r^t cosecha.

La dcmosU^ación se realir.b con trr.^ mo-

delos: dos coserhndorn.ti Gre^oire ( I?(1

SW y G 134 V) y una New Holland (SB

65 ).

Los tres eyuipos ol^recen excelcn^rs po-

sihilidades y deu^ottraron yue realir.an un

huen trabajo, ya yue lo importanlc cs cuni-

parar el n-abajo yue hacen unati y ou^a^ para

ir sacando conclusiones, lanlo los propios

olivicultores como I<is cmpre^us de .^ervi-

cios que se dedican al oliv^ir. Gs e.^enrial fi-

jarse en lax mejortis yue aida fahric•antc in-

coipora en los sucesivos modclus, com-

prob^tndo cu^íles son m^ís intere^antrs. I^e

esta forma, Todolivo posec dos Grc^oirr

120 yuc utiliza t^mto parti uso propio cumo

para dar servicio a las plantacionr.^ yue

monta y ^isesora.•

846 ^^riculturd

Page 49: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

No todos los habitantes u fi a qu rránque compre un T^ H .Citemos alguno de lo e onen:Alacranes cebolleras, r j s de la patata,orugas de los nabo , hi eneral yalgún que otro c r" i .

. á `^. *d^. . ^ w„^ , y ^^^^^^3^

^Soli^it^^^ñformaé^on_én;el 93 574

. .. ^R .

i • • p i • ^' ! fi^

^07 7^^^

Page 50: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Todo sobre^ ^^- ^ .^ ^ ^..

a de

Protección del suelo, modalidades de agriculturay medidas administrativas agroambientales

L. García- Torres*A.Martínez- Vilela**

E. González- Sánchez**A. Holgado- Cabrera**

EI laboreo del suelo puedeconsiderarse como la causaprimaria de Id mayoría de losproblemas agroambientales

F,n las últim^ls décadus se han desarro-

Ilado en la Unión F;uropea diversas dis-

potiici^ines ambientale^ encaminadas a la

protecciGn dcl aire, el agua y la bio^liver-

sidad como recursos naturales impres-

cindibles para la humanidad. Por el con-

trario, el suelo, y en partic^ilar el suelo

agrícola, recurso natural muy deteriora-

do por la acción del hombre e imprescin-

dible paia sustcntar las actividades ^tgrí-

colas y t'orestales, ha recibido poca aten-

ción. Afortunadamente, dicha tenden-

cia ha cambiacio y en los últimos años

se ha benerado una gran inquietud en la

administración ew-opea en defensa de]

suelo. Lo anterior ha Ilevado hasta el

presente a la elaboración por pvrte de la

Comisión Europea de la Comwricucidrl

(2002) l79 Fr^iu! "Hc^cic^ unu es^trcite-

gru terrtálicu ^^urct lu P^^oteccic^r^ clel

Sirelo ". Dicha Comunicacibn está ^icndo

actualmente debatida en el Parlamento y

en el Consejo de la UE. Por otro lado, en

clicho año 2002 ^e ha iniciado la revisión

intermedia de la Política A^^aria Común

(PAC). y como resultado de la mitima

previsiblemente sc proeramará para loti

próximos años una disminución progre-

siva de los pagos directos por superl icie

y un aumento de las ayudas al desarrollo

rural, en las yue se ubican diversas ini-

ciativas agroambientales.

EI objelo ^ie estc trab^^jo es analizar clc

forma resumida: I) I^^s prinrihnlc^ hro-

hlenris ^i^^roambient<<Ic^; 2) La eficien-

cia de las "divcrsas ^tgriculluras"', "mu-

dalicl^^des" dc a^!ricultura. o "t^cnicas

agrarias" en I^i resolución dc ^lirhos pr^^-

blemas a^ro^tmhientales: 3) Las acci^^-

neti administrativas dc ínclole ^tgroam-

bicntal yue ^^e htin clesarrollado hasta el

presente: 4) Los prinripios agroamhien-

tales que van a prevalecer y su hrevisiblc

ada^tación admini^U^ativ^^.

Los efectoti d^ la ^igricultura s^^hrc el

medioambiente han siclo ubjct^^ de estu-

dio por muy clivenos c.^pccialis^as, y rn

términos genernles coinri^len en dcfinir

Y 4^riorizar I^^s mismos scgún su impor-

tancia. En la Tabla 1 sr indican I^^s prin-

` Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF)" Asociación Española Agricultura de Conservación. Suelos Vivos (AEAC.SV), Córdoba,

cipales problcmas agn^ambirnlalc^

yue ocurren en I^i a^ricultura cunven-

848 ^^ricultura

Page 51: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

c

Tat Problemas agroambientales más importantes

Es el principal problema de^ la agricultura convencional. En el 3mbito mundial h<i causado la pérdida de I/3 parte de la superficiecultivable en los últimos 40 años; y provoca la pérdida de unos 10 millones (M) hectáreus (ha) anuales. F.n Ein^opa hay 157 M haseriamentc afectadas (anas 3 veces la superficie de Francia). España detecta los mayores porcentajes de suelos cun riesgos medio

o alto de erosión (40-70%^ de tiu superficie agrícola) y las m^yures tasas medias de erosiún (20- 40 toneladati de suelo ha-I año-I ).

Su impacto econGmico se estima en euros 52 ha-I uñal.

Afecta a extensas zonas de siir y este España, como consecuencia principalmente de muchos años de prácticas agricolas erovivas

(laboreo del suelo) y de importantes sobrecatrgas ganaderas.

Los suelos a^^rículas europeos y esp^ñoles en particulur tienen aproximadamente la mitud del porcenta,jc de M.O. yue debería tenersi no hubieran sido labrados duranre tlécxdas. Lo ancerior tiene unas consecuencias muy nerativas sobre su potencial productivo;

esto es, tie necesitan elevadas dosis de fertilizantes en los suelos actualmente degr^dados pars alcanzar un cierto nivel productivo.

Es un problema rnuy importante ocasionado por el trafico excesivo de vehículos u de ganado, sobre todo e^n suelos húmedos. Esdificil de cuantificar la incidencia de este problema en extensión y repercu^ión económica. Debe de resolverse mediante cl nolaboreo, la proteccibn del suelo con cubiertas/ residuos vegetales, la disminucibn del trífico de vehículos y el uvo de neum,ítico.tide flotabilidad lb^ya presión). Sólo excepcionulmente debe recomendarse el subtiolado u oha fonna de labureo para ^oluciunar Ia

compaclacibn, porque a su vez alteraria In esu'uctura del suelo y dejaría a éste más propenso a compactaciunes venideras.

En los últimus 5-7 años se ha puesto claramente tle manifiesto las importantes emisioneti de C02 y ou'os gases de invernadero yueorigina el laboreo del suelo, en particular et de inversión (urado de vertedera, grada de disco). Se estima enu^e un 12- I5^%a la con-u^ibución ^le la arricultura convencional al calentamiento globxl. En determinados países (EE.UU, Gran Bretaña) se e.titá diseñandoun merca^o del carbono para premiar a Io^ agricultures conservacionistas por evitar la emisión de gases de invernxdero.

En I.^ agricultura convencional, la biodiversidad o densidad de organismos vivos que viven en el suelo (microoi«anismos, insect^^sde suelo, lombrices). así como los yue viven en I^ts "interfaces° suelo- xtmósfera (pequeñus mamíteros, reptiles) y^obre Ia siiperfi-cie del suelo (.wes) es muy baja debido a I^s Iabores. Lo que causx en términos generales un acusado descensu de su f^ertilidacinatural (c^rpacidad productiva) y obligx a usar altas dosis de fertilizantes para alcancar un cierto nivel productivo.

En ^ran medida es una consecuencia directx del arrastre de sedimentos que se produce por la erosión hidrica de los suelos. Tieneunas consecuenrias muy graves en el mantenimiento de las redes de rie^o y embalses de agua, y en la calidad del ugua en general.Su impacto económico se estima en euros 32 por hectárea y año de superficie a^rícola.

En las aguus superticiales ocurre sobre todo por aplicuciones de herbicidas de acción edáfica y medio- largo poder residual, al^dherirse a los sedimenros del suelo y ser arrastrados por la esco^rentía. Si se protege el suelo con una cubierta vegetal permanen-te. y consiguientemenCe disminuye o elimina la erusión del suelo, la contaminación de las aguas superticiales por pesticidas se

minimiza o desaparece en gran medida.

cional basada en el laboreo del suelo,

con diversos comentarios sobre su im-

portancia, impacto económico, áreas

^^eo^^ríf•icas afectadns y causas que los

han ori^,inado.

Si bien lus problemas agroambienta-

les pueden listarse de forma individuali-

zada conw se ha hccho en la 7ábla 1, to-

dos ello^ están esh^erhamente relaciona-

do^, de tal forma que se puede decir yue

tii existe uno de ellos normalmente ocu-

rren también otrus varios, Y Por el con-

trurio que si se maneja bien el suelo, e^to

es ^í no ^c altern ^u perfil mediante las

laboreti y se deja su superficie perma-

nentemente protegida por los restos ve-

getales del cultivo anterior (rastrojo), o

por cultivos cubier-tas en el caso de plan-

taciones ^u-bóreas, la erosiún se elimina o

reduce en gran medida, no se contami-

nan las a^^uas superficiales. se aumenta

lu biodiversid^td y el contenido de mate-

ria orgánica y no se emite inneces^u•ia-

mente CO^ a la ahnósfera, entre otros ciéndose erosión hídrica y eólica, con cl

aspectos ambientales positivos, lo que consiguiente arrastre de tedimentos, ade-

demuestra que existe una gran siner^ia más de recíucir su contenido de materia

en I^t re^olucicín de los problemas a^^ro- orgánica y su biodiversidad. y de produ-

ambientales. cir emisiones supertluas de CO, a la at-

La agricultura tradicional o con-

vencional basa gran parrte de sus opera-

ciones o prácticas de cultivo en el labo-

reo dcl suelo. Este puede consistir en la-

bores de inversicín, tales como el arado

de verrtedera o grada de disco; o en labo-

res verticales, tales como la de arado

cincel (.,chisel"), grada de "púas" y

on^os apero^. EI laboreo del suelo altera

dr<ísticamente su estructura original,

desa^^re^^a sus agregados naturales y en-

tierra los restos de la cosecha anterior.

Como consecuencia de lo anterior el

suelo queda desprotebido y expuesto a

la acción de la lluvia y del viento, produ-

mósfera y la consiguiente contribución

al calentamiento global. Se puede decir

que tal agricultura de laboreo se inici<í en

c l Imperio Romano con el desarrollo del

arado romano, y que en la segunda mitad

del siglo XX se ha desarrollado tremen-

damente la capacidad de laboreo dcl sue-

lo, con la fabricación masiva de tractores

de gran potencia capaces de accion^u^ im-

plementos muy agresivos para el suelo.

Todo ello ha aumenlado en gran medida

los problemati agroambientaleti que pre-

viamente existían.

Es de interés conocer que modalidadeso tipos de a^ricultura ( o técnicas de culti-vos) se proponen actualmente para solu-cionar los problemas ambientales de laa^ricultura convencional antes reseña-

,

^^ricultura 849

Page 52: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

_ ^C^ IC^ b

dos. A continuación analizare^mos bre-vemente las piincipales de ellas:

Agricultura integrada: se puede en-

tender por tal la que combina, `b inte-

gra", los diferentes conocimientos exis-

tentes de protección, producción y fi-

siología de cultivos, a fin de que, piinci-

palmente, el uso de fitosanitarios y fer-

tilizantes, entre oh^os insumos, sea lo

más racional y aceptable posible para el

medioambiente. Se trata de usar acerta-

damenre los titosanitatios de menor im-

pacto ecotoxicológico, aplicar los ferti-

lizantes en varios momentos y a dosis

reducidas para disminuir en lo posible

su lixiviación, entre otras práct^icas po-

sitivas. Esta modalidad de agricultura

está recogida entre las medidas agroam-

bientales actualmente en vigor en Espa-

ña (RD 4/2001, BOE de 13 de enero).

Asimismo, recientemente se ha aproba-

do el Real Decreto 1201 /2002, por el

que se regula la producción inte^^rada

de product^os agrícolas. No obstante lo

anterior, hay que señalar que la Agricul-

tura Integrada debe de recoger también

las técnicas conservacionistas, y en mu-

chos casos afortunadamente así es, para

enfi^entarse a los principales problemas

agroambientales antes mencionados

(erosión/ desertificación, contamina-

ción de las aguas superficia-

les y bajo contenido de M.O. ^^de los suelos, entre otros).

A^ricultura ecológica: sedefine como tal la que no usa

ni fitosanitarios ni fertilizan-

tes de síntesis. Está regulada

por una Directiva de la UE y por nume-

rosas disposiciones nacionales. Desdc un

punto de vista medioambiental su efecto

potencial positivo radica en la ausencia

de residnos de pesticidas en el suelo, las

aguas y los alimentos. No obstante, debe

de recordarse que dichos problemas no

existen en la mayoría de los cultivos/ sis-

temas agrícolas convencionales, cn los

que aún aplicando fitosanitarios, o no se

detectan restos de los mismos o se detcc-

tan a muy bajas dosis, sin efectos ^ara el

medioambiente, incluyendo en éste el

hombre y la fauna en general. En otras

palabras, las regulaciones de uso de los

fitosanitarios garantizan su inocuida^l

ecotoxicológica con un amplio margen

de seguridad. Por otro lado, debe seña-

larse que la agricultura ecológica, en sí

misma, no da solución alguna a los prin-

cipales problemas agroambientales antes

mencionados (erosión/ desertificación,

contaminación de las aguas supenc^ialcs

y bajo contenido de M.O. de los suelos,

entre otros). Lo anterior se mantienc a

menos qne la ag^icultura ecoló^ica tam-

bién inteQre las técnicas conservacionis-

tas de protección del suelo. Además, el

no uso de fertilizantes y pesticidas de

síntesis conlleva generalmente un des-

censo de la producción y c1e la calidad,

EI suelo debe permanecerpermanentemente protegidopor una cubierta vegetal orastrojo

por lo clue la a ,*ricullura ccoló^^ira resul-

ta ser menos competitiva. ^i mcnos yuc

se la subvencione cn mayor mcclicla co-

mo ha ocw^rido cn lus tíltimos años. Y

mientrus no se desarrolle amhliamentc

un mercado para dichos productos.

La agricultura extensiva trata clc rr-

clucir cl consumo cle fcrtili^^antcs y hcsti-

cidas. Est4í recogida enU^c las mccli^las

agro^unbicntalcs aclualmentc cn ^ i^or

(RD 4/2001, E30E clc 13 clc cncro, nio^li-

ficaclo por el RD 70K/?00? ^le 19 ^Ic ju-

lio). Sus planteamicn[os, hcnclicios y li-

mitaciones meclioambicntales hotcnria-

Ics son hnrecidos a los clc la agricullura

intc^^racla, por lo yuc tamhi^n rlchc rcro-

ger las técnicas conservacionis^as hara

enfrentarse u los princip^iles lxohlcmas

agroambientales antes mcncionaclos

(erosión/ desertificación, contuniinación

de las a^uas su^crticialcs y haju conlrni-

clo de M.O. ^(e los suclos, cnU^c oU-os).

En otro caso sus lo^,ros medioanihicnla-

les seríun m^iy limilaelos y cle clifícil ^c-

guimiento.

Los cultivos en tcrrazas y los culti-

vos sembrados según líneas de it;uul

nivel han sido técnicas rccunicn^la^ias

huce décadas como mcclios ^Ic control clc

la erosión de loti suclos. No obs^an^c, y, ►están en desuso, los cultivos en tcrraras

por su clevado coste ^e intplantación y

mantenimicnto; y la sicmbra de cultivos

se,ún líneas de igual nivcl por su rfi^a-

cia media o baja en el conh^ol cle la cro-

sión, adem^ís cle no resolver otros I^ro-

blem^^s 7mbicn4iles.

La agricultura de conscrvaci^ín sc

ha dcsarrolla^lo, en las últinias r1^ca^las y

consiste en alterar el ^crfil ^Iel sucl ► ^ lo

menos posible, clejan^lo a ^s^c hcrma-

nentemente protegido de la acci^ín cle la

3j^^ ^ ^t€^^^?iVE;? ^t^5

lluvia y el viento por la arción

clc los restos vegetales ^Icl cul-

tivo antcrior (rasn^ojo) y clc los

"cultivos cubicrtas". La nii-

sión ^c éstos es prccisamcntc

la prolccción clel suclo cn los

pcriudos o fases cluc Uanscu-

850 ^^ricultura

Page 53: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ ^ ^ ;^,ti^nci^J^ l^^^^^J^!,'1Jil:.^J:.

1 i:. «.M' 1 , 1, i' f . 1

1 1 1 1 FI 1' 1' 11 ^M /

1, «1 1.: i 1/ ::1 :. ' f 1

i' / 1 1' 1, 1" 1 1 1 1 f'

1 :11 1^ / .1/ 1.

/ ♦ '1 1 1 ' 1^:.. 1

1 1 / f' f' ' f i'

1 .+. 1 1 1 : 11 ,^i'1 . 1.

f /

MAYORPROXIMIDAD

;^^^ v, ,:#^ ^ ^>a

^'`^ ^"^'^ .^^'^. ^^ ,:,^i^á?tií

`^ ,^b:'' MtJUKtS''`^` ^^ RESULTADOS:^"4.', ^;

^ 1 / 1

^ . / , 1 1 ' 1 .

^ ! • ^

MAYORSEGURIDAD

KUHNCONSOLIDA EL PRESENTE

Y PREPARA EL FUTURODE LA AGRICULTURA

L^^. c^^liú^^^i c^l!Il^^ lUlili^i 1^.^

^)1=115^^i

^d.>^^1544 Y

,^^'+ ^^ ' ^:^

^ +:^:'.' .,^ ^ ^ ..^^^ e c ^ ^ ^, irií^ ^^^

e

Page 54: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Tabla 2. Efecto de diversas agriculturas o técnicas agrícolas sobre los principales problemas agroambientales

Efectos muy n^gativos

Efecto escaso 0

medio

Efecto medio;elev^^do coste

Sin electos positivos

Sin cfectus positivos

Efecto potiitivo: Efccto ntuy posilivo:

Sin efectos positivos o muy escasos. a menos que se integren las técnictis de con^ervación disminuye conte- No hay rrtii^luos pes-niJo N. P y K ticiJati

Sin efectos positivos o muy escasos, a menos q^ie se integren lati técnicus de conservación

Efeclos muy positivos

n-en entre la recoleccibn y la siembra de

cultivos que se implantan con fines eco-

nómicos. Existen diversas modalidades

de la a^^ricultura de conservación. Así,

e.n cultivos herbáceos cabe mencionar la

siembra directa o no laboreo total, el la-

boreo mínimo (efectuado sólo antes de

efectuar la siembra), el laboreo reduci-

do, o los "cultivos cubiertas"; y en cnlti-

vos perennes. las cubie^rtas ve;^ettdes en-

tre las hileras de árboles.

En la Tabla 2 se indica el efecto de las

diveisati modalidades de agricultura so-

bre los principales problemas a^roam-

bientales. Y de fiorma similar, en la Ta-

bla 3 se indican diversas modalidades

de técnicas conservacionistas en cultivos

anuales (herbáceos) y perennes (arbóre-

os) y tius diversos beneficios medioam-

bientales.

Pequeña historiaAlgunos problemas agroambientales,

como es la degradación/ erosión de los

^uelos a^rarios, se conocen desde hace

décadas, y desde entonces tratan de so-

lucionarse. Así, ya en la década de los

años dc 1930- 1940 en EE.UU, y en dé-

cadas posteriores en España (1955-

1965) existió un Servicio de Conserva-

ción del Suelo que recomendaba los cul-

tivos en te^razas y según líneas del mis-

mo nivel, como técnicas entonces exclu-

sivamente disponihles para el conh-ol de

la erosión. Desde principio^ de 1970 se

han desarrollado las modernas técnicas

de conservación de suelo (no laboreo /

mínimo laboreo/ cultivos cubiertas) an-

tes comentadas, cuyo objeto principal y

casi único era entonces la Iticha contra la

erosión del suelo. EI gobierno de EE.UU

fue el primero en apoyarlas mediante

tiubvenciones desdc 1986 a través de su-

cesivas disposiciones legislativas

("Furnrs Bil1.^^" de 1986. 19)0, 1992,

1996, enh-e oh-as).

Además, en los últimos 10-1 S años se

ha ido generando otros conocimientos

muy importantes en materia agroam-

biental. Por ejemplo, ya está científica-

ntente contrastado el efiecto ne^^ativo del

laboreo del suelo sobre la biodiver^idad

del suelo, la emisión de CO, y otros ga-

ses de invernadero y en definitiva la re-

ducci6n del contenido de Iti materia or-

^ánica del suelo agricola labrado, aspec-

tos todos ellos de gran importancia.

En la UE las acciones administrativas

agroambientales desarrolladas en la dé-

cada 1990- 2000 han sido en términos

^enerales bastante débiles o incluso de-

safortunadati, dado que no se supieron

dirigirse a combatir los principalcs pro-

Efedo positivo;F.icclo posilivo;

MenorDisntinuycn rrtiiduo^

Contenielo enpcxtici^lu^

ttutrienle.ti

blemas yue se derivan dc la ^i^^ricultura

convencional predomin^inte: la erosi^ín/

degradacibn de suelos y eFecto^ colalr-

r^iles. Así, por ejetn^lo, cn las i^rimrras

medidas agroambientales yuc sc dc^^i-

rrollaron en España (Rl^ 51/I^)^)5, dc

2U. Enero, en des^u-rollo del Rc^^lamrnto

de la UE 207K/1992) no se permilí^i cl

uso de litosanitario^ y sí el lahorco dcl

suelo. Por otro lado, incluso ^c disi^usie-

ron medidas en un determinado sector

yuc pueden ser cuestionables dr.^dc un

punto de vista medioamhicntal (Mcdi-

das Agroambientalcs dc Gira^ol. RI)

14711 ?0O0, de 4 Agosto). Gn ^^rmino.^

<^eneralcs, d^nante esa d^cada ^c Ic i^rr^-

teí cierta atención a modalidadcs de agri-

cultnra tales como la a^ricultura rcol<í-

^^ica, la producci^ín integrada (con poca

incidencia en ntedidas de i^rotecci^ín del

suelo), y la extensif-icaci^ín, en sí mismo

bastante menos importantc^ para la i^rr-

seivación de los recursos naturales suc-

lo, agua y atnuísfcra.

No obstantc. en lo^ úllintos años sc

ha ido creando un cucri^o dc doctrina

sobrc cuáleti son los prohlenias me-

dioambientales m^ís importantcs y co-

mo afrontarloti, siendo aparentententc

poco cuestionados dichos cunocimien-

to^ actualmente en cl ámbito cienÚ^ico

y ndministrativo. EI docuntcnto C'cnnr^-

nrcaciún 200? 17y Fijiul "Huc^iu un^i

852 ^^ricultura

Page 55: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

c^.^tr•u/c,^^la /c^ur^r/ira /^ctra la Prutecclrín

^lel Srrelo", cs bien expre^ivo en rela-

cicín al pruhlema de dcgr^tdución del

suelu, y puede ser un inicio bien dife-

rente en materia agroambiental.

Acciones administrativasactualmente en vigor

Acwtilmente cwtán en vigur diversas

medidas admini^trutivas enm^u•cadas en

la PAC y cn cl dcsan^ollo rural, ^t saher:

a) F,cocondicionalidad (F,CO). Se

pueden considerar como los rcyuisitos

t^cnicus mínimos exigibles para percibir

los pa^^os compensutorios o ayudas por

^uperlicie de la PAC. Se h^tsan en el Re-

glamcnto I?59 /19c)9 de la UE y están

en fci.tie de descu-rollo en Ici mayor p^u-te

de los países de la UE. En España se han

definidu en el RD 1322/ ?00? BOE de

?S de dicicmbre, y consisten principal-

mente en lu no yuem^t del rasn^ojo, en no

efectuar lahures en direccibn a la máxi-

ma pendiente, y en diversas indicacio-

ne^ pcUa el buen manejo del `^anado. en-

trc otras mcdidas. Sun mcdidas positi-

vas pero muy imuticientes para acome-

tcr pur sí sulos los problemas ^fgroum-

hient^tlcs listados en ^tl Tabla 1. En otras

palahras, el a`zricultor yue recibu las

subvenciones de la PAC, aún atenirrndo-se ^i la ecocondicionalidad, puede se^^uirdeteriorando seriamente el medioam-biente.

b) Buenas prácticas agrícolas

(BPA). Son los requisitus técnicos míni-

mos p^ira percibir I^ts ayudas medioam-

bientales en desarrollo del Reg^lamento

I?57/99 de la UE. Se ditipusieron en la

m^iyorí^i de los paí^es de la UE en ?001,

y en España sc recogen en el RD 4/

?001, BOE de 13 de Enero, p^í^intt^

1 Sy I- I 593, y se reficrcn a laboreo, al-

ternativ^tti de cLdtivos y uso de fertili^an-

tes, entre otros aspecto^. En muchos ca

sos e^tán ambi^^uamente dcfinidas y al-

eunas de ellas son de difícil seguimiento

ad m i n i sh^trti vo.

c) Medidas agroambientales

(MAA). Son subvenciones complemen-

t<u^ias se,ún se implementen diversus

técnica^ específicas. Se basan en el de-

sarrollo del Re^lamento 1257/99 y

I?fi0/99 de la UE. Se dispusieron en la

mayoría de los países de la UE en 2001 y

cn España ^e recogcn en cl RE 4/ 2(>UI,

BOE de I 3 de eneru (pá^*in^i^ 1944 y^i-

^^uientes). Se ^igrupan en nueve líneas de

actuación. EI ntímero total de medidas

específicus es muy elevado y de muy di-

VE'I'ti0 Se^^T,Ulnllent0 llCmCO- tldmlmtilrllll-

vo. Al^^unas son positivas oh^as mucho

menos. No se han priorizcido se^rún su

potencial beneticio ambiental.

n^i^^f^trf^ií7n

A tenur de los cunucimientos cicntífi-

cos quc se han ^^enerado en a^^rome-

dioambiente y de la sensihilizacián de

las administraciones de la UE, naciun^t-

Ics y re^ionalcs cn csta matcria, cs prcvi-

sible yue se efectúe un^t remodel^icibn de

las ^tcciones adminisU^^ttivas de índolc

agroambicntal sobre la basc de lus si-

^^uientes criterios:

- Seleccicín del tipo/s de agricultura se-

^ún su eficacia en la preservacicín de

los recursos naturales suelo a^^rariu,

ct^^ua, aUr^ósfera y biodiversidad^

- Selección de las técnicnti m^í^ ef^ic^^-

ces en la preservación de cad^t uno de

dichus recu^:^os dentro de cada tipu de

^tgricultura seleccionacla.

- Beneficios econ<ímicos potenciales

de las medidas administrativas agro-

nmbientales yue se implanten.

- Detinición y^elección de la^ medidas

por la facilidad y erunomía de su se-

Modalidades de técnicas conservacionistas en cultivos herbáceos y perennes y sus correspondientesbeneficios medioambientales.

+ +

++

+ +

++ ++

++++ ++++

+++++ +++++

+

+++++ +++++

++

+++

++

+++

++++ +++++

+++

++

+++++ +++++

+++

' Abreviaturas: LR: Laboreo reducido; ML: mínimo laboreo; SD: siembra directa: SD + CC: siembra directa + cultivo cubierta;CV30 %: cubierfa vegetal entre árboles, en un 30 % de la superficie no cubierta de árboles; CV60 %: Id. Id. 60 %; CV90%a: Id. Id. 90% o totalidad.Gradación del efecto ambiental: + débilmente positivo; +++++ muy positivo; - indiferente o negativo.

^^riCUlturd 853

Page 56: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Potencial evolución de las acciones administrativas de índole agroambiental

C 2003

Medidas ECO- 2003yBPA 2003

MMA-200 ► .

redetiniclas,

redefinidas

MMA-2003,

Cultivos pcrcnnes CV30^%;Cultivos herbáceos: LR y LM c inlcgran

BPA, MMA y EC

BPA 2003redefinidas

Se integran BPA y MMA Cultivus perenncs CV60`/^:

MA 2003

Cultivos perennes CV30%;Cultivos herbsíceos: LR y LM

Cultivos perennes CV60%^;

Cultivus perennes CV60°/r^;Cultivos herbáceos: SD; SD +

AI

Cullivos herbácros: SD; SL) +AI

Cultivos herbílceos: SD; SD+AI

Abreviaturas: LR: Laboreo reducido; ML: mínimo laboreo; SD: siembra directa: SD + CC: siembra directa + cultivo cubierta; CV30 %: cubierfa vegetalentre árboles, en un 30 % de la superficie no cubierta por árboles; CV60 %: Id. Id. 60%; CV90%: Id. Id. 90 % o totalidad. AI: agricultura integrada.

guimiento técnico- administrativo (porejemplo, mediante fotografías aéreas y/

o imágene,ti de satélite).Por todo lo anterior, es previsible que

en un futuro próximo se reelaboren las

medidas agroambientales, simpliticando

su terminología, aplicación pr^íctica y

seguimiento. En la Tabla 4 se esbozan

algunos rasgos de cómo puede ser dicha

evolución, a tenor de la importancia de

la conservación del suelo y efertos cola-

terales, y de la simpliticación/ conver-

gencia de las medidas administrativas

("ecocondicionalidad", "buenas pr^íeti-

cas agrícolas" y "medidas agroambien-

tales") antes comentadas.

En medios ambientalistas se ha

usado mucho la expresión "el c^ue

coritcrmi^lu puKa ° o"el que contami-

nu debe ^^u^,^nr-". Dichas afirmaciones

han estado muy ]ejos, y siguen estan-

do todavía muy lejos, de poder apli-

carse en el sector agrario. Más aún,con las actuales disposiciones admi-nistrativas agroambientales, en exten-sas zonas de España una gran parte dc

los agricultores que reciben aprecia-bles ayudas por superficie, a la vez,desafortunadamente, siguen contami-nando, esto es producen altas tasas de

erosión, contaminan las aguas super-ficiales, emiten CO, a la atmósfera,otros aspectos ambientales negativosque podrían mencionarse. Con la es-trategia de aumentar progresivamentelos requerimientos exigidos para laecocondicionalidad, es de csperar queen un plazo razonable de tiempo, 7-9años por ejemplo, el que reciba ayu-das por superficie al menos no conta-

mine y preserve adecuadamente losrecursos naturales de que dispone. Es-taremos mucho m^s cerca de Ilegar a

una agricultura sostenible.

CTIC, Consewation Technology Intixmatiun,

CTIC Partners, 2000, no I, p. 7, University of

Purdue, Indiana, USA).

García-Torres L., et. al. 1999. Contiervtnion

agriculture: Environment^tl, Economic nnd EU

Policy perspectives, European Cunservation

Agrieulttu•e Feder^ttion, Brutisels, 23 pp.

García- Torres L., J. Bcnites ,tnd A. M^irtíner.-

Vilela, 200L Conservation Agriculture, a

World-wide Challen^e, I World Cungress on

Conservation agriculture, Madrid, Volume I,

t87 pp.

Hernanz-Martos J.L. and V. Sánchez-Girón,

1997. Uso de energía en sistemas de laboreu, p.

245-256, en Agricultura dc Contiervación, fun-

damentos agronómicos, ambientales y econí>-

micos, AEAC/ SV), Córdoba, Spain, pp. 372.

Jordan V., SMI, United Kingdom, (comunica-

cicín peison^rl).

Kinsella, .lim. ]995. The efPect of variouti tillti-

ge systems in soil compaction, p.15-17. In:

Farming for a Better Environment, A White

Paper, Soil and Wtiter Conservation Society,

Ankeny, lowa, USA, Pp. 67.

Pimentel D., C Harvey, P. Resosudarmo, K.

Sinclair, D. Kurz, M. McNair, S. Crist, L.

Shpritz, L. Fitton, R. Saffouri, R. Blair. 1995.

Environmental and economic cost of soil ero-

sion und conservation benetits. Science, 267,

1117-1133.

Reicosky, D.C. 1995. lmpact uf tillage on suil

as a carbon sink p. 50-53. ln: Farming for a

Better Environment, A White Paper, Soil and

Water Conservation Society, Ankcny, luwai,

USA, pp.67.

Tebrugge, F. Justus-Liebig Univcrsity, Giessen,

Germany (comunicación peisonal) •

854 ^^riCUlturd

Page 57: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

. 1 ^ 7 n 1 n

Nuevos Tractores MF 6400. Seis nuevos modelos "verdes" de 6 cilindros con

potencia Boost, diseño moderno, cabina ergonómica y unos excelentes niveles deconfort.

Transmisión Dynashift Plus 32 + 32 y 4 x 4 velocidades bajo carga, elevador electrónico y si quiere

más... cabina suspendida, aire acondicionado o climatizador, suspensión delantera, tripuntal frontal.

Massey Ferguson - Un valor seguro

Garantizados por Massey Ferguson y financíados por Agricredit Iberia, S.L.

MASSEY FERGUSON es una marca de AGCO Corporation UMASSEY FERGUSON „„,w.m,=seYterg^,o^.^om ^

Page 58: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

mercado de la tierra

Observatorio del mercadode la tierra

EI valor de mercado de la tierra sigue subiendoen España

Como vicne sienclo habitual, el Minis-

teri^^ de A^^ricultura Pe^ca y Alimenta-

ción (MAPAI h^i ^rc.^entad^> la informa-

ci6n y resultadc^s subre la encue^ta de

lo^ precios clc la tierra clc 2002 (Base

1997) dc la cual se pueden extr^i^r ^ilgu-

nas conclusiones. Nc^ obst<tnte. ^inte^^ de

cntrar en I^^s resultado^ de ^irha encues-

t^i p^u^ece pertinente harer una precisión

terminologic^ para Ios lect^^res de e.5te

Observatori^i.

Cu^indo se h^ibla de ^recios medius

parece m^ís c<irrecto habl^ir de valores ^e

mercacl^^ mcdi<^s p^iryuc los precio.ti de la

encuesta han sufrido un tratamient<^ es-

taclístir^^ previo más <^ menos complej<^.

Efectivamente, el ^recio está siempre

aclscrito a una U-unsacci^n dada cn un

nxm^cnto ^le [icmp^^ clado. pcro cuando

se trata de un amjunt^^ cle precio.5 ^i par-

^ir de los cuales ^e calcul^i su media. ^^^u^-

ticndo de hipótcsi^ siempre discutiblcs

parece más adecuacl<^ httblar de valores

dc merca^o mrdi^^ o. simplemente, va-

I^^r de merracl<^ ptu^a rida momento de

ticmpo y espacio ac<itadc^ ^lado.

L^i primcra conclusión importante de

la encuesta y su posteri^^r U^^itumiento et-

tadístico es yur el valor ^c merrado dc

la ticn a cn España. sigue subicnclo a una

tata yuc, ptu^a el añ^^ ?O02, h^i si^^^ pr6xi-

VALTECSA

ma al 6 ^70 (5,9) rel^itivamentc

próxima a la clel año 200O

(6,9) y superic^r a la del año

?001 (3-6), con lo cual se

manticne el incremcnto que

^c venía arrastrandu desde el

final ^le los años 90 y n<^ sc

consolida una estabilidacl ^^ decreci-

mientc^ dc I<i.^ t^tsas ^^nualc^, ^ipuntacln cn

el año 2001, propia del iniciu de un ci-

cl^^ bajis[a. En comparaci6n con ^^tros

países se puede decir yue en el Reino

Uni^lo l^^s valores de mercado se mnn-

tienen prácticamentc estables- experi-

mcntan un ^^Iza importante cn Francia

( I I,4 ^/^) y ^iguen en cri^is tanto en F^lo-

laod^t, doncle se experimenta una fucrtc

baja^la del 19 ^/r desde unos precios altí-

simos de más de 33.000 eur^is por hec-

tárea como valor medio, y en Jap<ín con

menores bajas (-2.85^/r para la^ ti^rras

de arroz y -2,^ ^/^ para otros cultivus).

La se^unda conclusión se <ibtiene ^on

el análisis de I^^s resultados abs^>lutus y

la superación dc la cifi-a cle i^.O00 ew-^>s

por hectárea como valor de merracl<^

promedio para todo el Est^tclo cn el cual

dcstacan Can^trias ( 7R.000 curos por

hectárea). Valencia (más de 20.0OO eu-

ros p^^r hectárea). Galicia B^ilearc^ y

Anclalucí^i ( entre 10.000 y ?0.O00 eur^^.^

^on c^rtárca), r^>mu I^is rumuni^la^lr.^

<«^<<,^,^,^„<« ^„^^^^ <<^^^^^.^. ^„^^^,^^^^^^ n^^^^^^,^,,ExU^cma^luri y las cl<^^^ Castillas ^i^rirr-

ccn cn cl pol^i upucslu clc las c^m^unicl^i-

dcs nut<ín^ima^^ más harUas (cntrc ?.UOO

y 6.OO0 curo^ p^in c^ct<úra).

La terccra runrlu^i^ín sr rcficrc al in-

cremenlu anual clel val^^r clr inerc.ulc^ ^Ie

la ticrra yuc h^i ^iclu mav^^r rn la c^^muni-

clad aut^ín^^ma ^Ic Mur^•ia c^^n casi rl

20^/^ ( I^).6) sc^^ui^l^i clc lialc^u^c^^ y Nav^i-

rra c^m más ^Icl I^ ^/r, hast.^ Ma^lri^l run

el 0.^ `/< y Ara^^bn yuc ^^resrnta un rrcri-

1111CI11(1 I1C^^aUVO (- ^,5^/r),•

EL ME^OR HORIZONTE EN VENTASDE FINtAS AGRI^OLAS ^

PROASSETS

Les ofrecen la contrastada experiencia de su División Agrícola en:

-Valoración de fincas agrarias-Venta de grandes propiedades

Utilice nuestra capacidad para hacer Ilegar su oferta a los compradores de dentro y fuera denuestro país.

^ ^ ^ ^ ' • '• . i1^ -• • - •• ^1 • - • •. • - . C' • •.-. w

Page 59: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

i ^.: ^iaP. ►.

^^ £^•^' :^ = ^s^:

Motores mejorados desde264 hasta 516 CV

^.^^:^^^rí^,^ ^Z ^^^

6 ^^ ^^ j^^ Cortes con arranque suave

_^-^ _^^

^ .,.^

LL^NS LEX/ON

Cilindro acelerador APSSeparador multidedo MSS

Ordenador de control CEBIS

,^ ^^^ ^.^x^

^

^ ^Cambio de marchas por botón

^ ' `'Servicio po^ ^" ta Y r^ ,! ^atención al cheñ: ` ~`^ ^ , ^ -

Tolvas aumentadas desde 7.300hasta 10.500 I

Iluminación halógena H9por todos los costados

^- ,^ ,^ 19^3 - `^C^'^: i.^`^^eua ^EXION 500, (Cuu^ de expc^

Climatizador en cabina VISTA CABEspejos retrovisores eléctricos

tt^H^ Ibérica, S.A.Tlf.: 91 655 91 52 www.claas.com

Page 60: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Desde Sevilla a Toledo40 novedades JOHN DEERE presentadas en Toledo

Germán Martínez Sainz-Trápaga, Consejero delegado de John Deere Ibérica S.A., ha calificado el año fiscalactual de la empresa, como el mejor de la historia, con un crecimiento del 7% de las ventas respecto a 2002 yha afirmado que la penetración de la firma en el mercado nacional de tractores de rueda será de un 30% y pa-recido porcentaje en cosechadoras.Estas declaraciones de Germán Martínez han tenido lugar con motivo de la reunión de la red de concesiona-rios celebrada en Toledo, tras una visita previa a la fábrica de Getafe.

50 años de historiaJ^^hn Dcere se instaló en Gclal^e (Madrid) hace 50 años, ini-

ciando su ^^ctividad con la fahricacibn de los tractores Lanz, en

c^^incidcncia con la Ilegad^i ^e la tirm^i americana a Eur^^p^i.

'I'ra^ la entraeia de España en I^^ Unión Europea John Decrc

reestructuró el conjunto de sus fábricas y servicios en Ew-opa.

cspecializándose Getafe en I^i fabriracibn de la mayoría de I^^s

componentes que integran los di.titintos modelos de la ct^sa, quc

se cnvían desde Getafe a las Fíhricas de todo el mundo.

Lu impo^lancia de la fábrica madrileña y.SU dedicacibn al cli-

ticño e investi^^ación de nuevos ^roductos se refleja en la exi^-

tencia cle 700 empleados (17O técnicos y adminish-ativos) con

una extensión total de 2(N).(HH) m'.

L<^s productos fabricados en Gctafe son ejes y en^^ranajcs,

cajas li^eras y pesadas, engranajes cle motor, etc.

Desde Sevilla a ToledoEn la reunión de la red de c<mcesionarios celebrada en Sevi-

lla en 2001, a nivel mundial, lo^ti c(irectivos de John Deere prei-

mctieron una renovación clel 95^% de la ^,*ama de product<is en

los próximos tres años.

A I^i presentación en I^i intern^^ci^mal reunión de Sc^^illa de 69

nuevos mo^lelos y un posterior lanzamiento de 25 novedades la

rcricnte reunión de Toledo ha ^i^1^^ testi^^o de la presentación de

40 nuevas m<íquinas.

Los nuevos modelos incluycn tractores, telescópicas, cyui-

poti fon-ajeros, aperos dc labr^inza, cabezales, etc.

Tractores Series 5015 y 7020L^as estrelltis del lanramiento cle nuevos productos para el

mercado etipañol desde Tulcdo h^in sido quizás I^i^ series efe

u-actores 5015 y 7020.

Tractor Serfe 5015

Visita a las instalaciones de JOHN DEERE en Getafe

Lt^ .^erie 501 S i^resenta I-t nucv^is mo^el<is, cuatr^^ Irarl^^res

versión cstanclar (dcsdc 59 a K3 CV), d^^s m^xlclc^^ Iii^^h ('n>i^

(alto despeje) de H3 C: V, cuatr^^ en versión fititerci (59 ,i ^) I C'V )

y cuatro modcl<^s dcl tipo viñcru (>9 a 91 CV).

E^tos model^is ^^cm ai^lirahle^^ también a las er^l^nariunes

^*^inaderas.

La nueva serie J<mh l^eere el^ tractores 7O?0 ^Iest^^ca ix,r ^ualta potencia, hered^r<^^ c1e I<^s h0?U. 7U IO y 6O?U, clr lu^ yuc ^<e

presentaron tre^ m^xlclos:772U de 175 CV Inumintil), 7K?0, dc 2O3 CV (n^m^inal) y cl

7920 de 223 CV (nominal).Se ofertn una ami^lia ^aama ^Ic opcioncs en rsi^cril^irnri<mc.^

altas.

q

Page 61: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

• Destacan los nuevos modelos de tractores 5015 y 7020• Se presentan también nuevos equipos de segadoras, tractores pequeños, telescópicas,aperos, etc

Gama Mflenio

Gama MilenioL^^s u^act^^res eshcri^ilira^l^^s ^Ic Ia scrir Milcni^^ rucntan a^n

I(^ in^xlrl^^^^, heyucñ^^s. ^^er^áliles y^^Ita rrlariún hc^tenci^i / ee-

hari^>.

^4 nxxlclc^s articula^kis (^'_ a 6^ CVl

-l nw^lcl^^ti ií«i^lo^ (35 a (,2; C'V)

3 mu^lcl^is coinpac[^is (33 a-l^) (^V 1

I m^xlcl^^ ií^^i^l^i r^m hlatal^^irm^i rc^^cr^^ihlc cl^ I^ipcratl^^r

-1 nwclelus frutcros v^^iñcr^^s (-l9 a^►^ CV )

Están esherialmcntr cliseiia^l,i^ p^^ra in^ern^^^lerc», culti^us

h^^rtírulas. ^^iiic^l^^,. cshaci^is ^^cr^1c^, r[c.

Equipos forrajeros^I',imhi^n ^e hresentanm cn T<ile^l^i nue^^^is nríyuinas f^^iraje-

r^is runl^c^rmc al ofrcrimirnto manit^cstacl^^ cn Sc^^illa.

De.^taran lus siete nuevc^^ nw^lel^^s ^le ^e^^a^l^^rt.^ ar^^nclicio-

na^luris, quc amplían hasla I 8 I^is nxxlcl<is actualmcnte c^^crta-

cl^is, r^^n anrhuri^ de cc^rte ^iescle ?.-1 a h.8 meU^os, con sistemtt

dc c<n1c ^ur ^li^cos ^irat^^rios clc hcrlil hajo.

Sc prescntan tamhi^n clus mu^lcl^^s ^Ic I^i se-

ric 70Ofl ^Ic pira^loras ^Ic forrajc.

c^^n tilta^ p^^tcncia^.

Un cabczal ^1c maíi tip^^

Corn.^tar, ron siwtcnr.i clr ali-

nicnlari<ín rola[ivo, romplcta los

cyui^^os ti^rrajcr^^s hrescnlad^^^.

Cargadoras telescópicas

D^^s nue^^os modcl^^s cle c^u^^*acl^^ras tele^cúpiras c^mlirnia la

ampliación y versatilidacl cle l^^s pruclurt^^s J^^hn I^cerc lr,u^.^ tu-

do el conjunto clel camp^^ (a^^ricultura. «anaclcría. inelustrias

agrarias, proveecl^^res dc insumu^^ a^^rír^^las, etr).

Los modelos 3? I_5 y 3-115, clr I I S CV, <^frcrcn niúltihlcs

usos p^ua la agricultura.

Existe también un mo^lelo articulad^i.Capacidacl de hasta 3 t^^ncltul^is ^Ie ^ar^^a y 7 metnn ^Ir altura.

pueden ser también un c^>mplemento p^u^a rl ajuste ^Ic un vihra-

dor a utilizar en el ^lerrih<^ cle las aceitunas y li^ut<^s ^^rr<^s.

Productos AMSJohn Decre sc prcocupa clc una hr^xlurcián a^^iíc^ula a haj^^

coste, la m^íxima productivid^ul v com^xliclacl ^lel enipla^ ^Ie la.^

máyuinas oi^crtad^ts un respeto al mccli^i ^tmhirntc y una ^•^m.^-

tante y cliáfana int^n^maciún al usuuri^^, así r^mu^ un^^s elirare^

pro^^ramas dc ^,cstión (J.D.Link, J.D.D^>c, J.D.Officc).

A^í. los producto^^ AMS (geslión asi^ti^l^i hur satélitc) te enri-

quecen ^thort c<m la presentacicín clrl I^ut^^ ^I^rac, un nur^^^^ sis-

tema de ^auiado GrecnStar, quc mej^^ra al Parallcl "I'rackim^. Ile-

^>ándose al guiado autom^íticc^ yuc pcrmitc cicrt^i clrs^rc^^rup^i-

ción del con^iuctur, pudien^l<^ el U-act^n^ ..raniin^^r s^^l^^" rum^^

pu^íimc^s comprubar en una simhátira ci^nwarari^ín cn I<i j^,r-

nada de Toledo.

Page 62: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

q

Nuevas vendimiadoras NEW HOLLAND Serie VL y VM

rápido del cabezal de recolecciónen SITEVI 2003 con Medalla de Oro por sus nuevos sistemas de sacudida y desmontajepresentar a la prensa técnica española sus vendimiadoras serie VM y VL, galardonadasNew Holland se está convirtiendo en un líder de la mecanización del viñedo y acaba de

L(^s inn(w:lclurc^^ saru^liclures

s^ han nu^nta(l(^ ^^(^hrr un :írhul

vcrtic^ll u^^rilantr. Ca^la ^^acucli^l(^r

tiC I11f111UG1^ IIIU a tiU il:ItiC Cl^ll

:IVUda dc un clcmenU^ dc ^ujc^^iún

• Nuevo sistema de sacudida• Desmontaje rápido del cabezal• Multifuncionales de gran capacidad

Ilcxihlc. Lus nu>ntantc^^ ^Ic rr^^ulaciún yuc cxisúan hasta ah(^r:l.

y yue e^^t:lban c<mihuest<i.^ purelrnient(^s lí^^icl(^s m:í^ ^esaclo^.

Iryucrían clcl em^lcu (Ic r(ul:ln^irntu.ti y nítulas. /^hur:l. ^stc nuc-

vo sistcm:l p^ucntacl(> hcrlnitc yuc lu.^ sacucli^l(ires cl^cctúcn m(^-

vimicnt<n rcrtilínc(^s y, aclcm:ís cliniina la nccr^^i^lacl clc mante-

nimient(^ y luhricaci(ín.

G nucv(i sistcma ^Ir sacu(licl:l luncic^na c(m ctipc^ial .^u:wiclacl

y, al ser más li^^cros. I(^.^ s:lru^li^l(^r^s ticnen men(+^^ incrcia y res-pctan la vicl y la calidacl clc Ias uvas.

La venrrlimi:ldurn se emhlca en lus muderno.^ viñcck>s ^(^ndu-

cid<^s cn emp:llizacla, sistcmas u^acliri(malcs cn F^^r:lncia. Alcma-

nia o Italia y yuc a^ E.ti^:uia sc r^^t:ín imhl:uit:ln^l(^.

Para una ver^:ltiliclacl total, I(n nuiclclu^ VM y VL están ^luta-

du^ de ur^ cxclusivu ^istcma ptltcntad(^. yuc pcrmitc rctirnr 1^áril

y r^ípi^lamcntc cl rthczal rcculcc[(^r. ^:u^a ^Icjar la uniclucl h^lsc

^li^^ia(mihle irlra uuis cli^linl(z^ clc I:1 re^•(^lecci(ín. De hccho, el ra-

becal pueeíe ser retir:ld(^ en menos ^1c 15 minut(n p^^r un^l .^(^la

pers(>na y sin nere^iclacl cle herramirnt:ls.

En menus cle 10 minut(x, sc huccle montar un eyuipu cle i^ul-

^^erizaci(ín ^n cl h:l^ticlur h^a^^cr(^. ^iiticñ:lcl(i runjunt:lmcntc run

[3erthoud. Además, hav clisp(mihlc un brai.u e.^tcnsiblc tr(mtal

yuc pcrniite un r.íi^i^lu aroi^l:lmirnt(^ clc imF^lrmcnt(^^ i^ara laparte clclantera, c(^mo cyuilx>s cle corle y pre-^(^d:l, discliaclos

cn t^>rma c<mjunt^l r(^n Bim^cr Franrc.

L<^s manclos h:ua cstos imhlcmcn-

nEw Houaw

t(^^^ e^t:ín inlr^^ra^l(IS rn cl n^:ln^k^ r^^-

táncl:lr liiultifunri(ín.'f:lnlhirn ha^^

hr(^^ranla^ i^rr^lrtrrnlin:l(lu^ clis^u^-

nihlc^^ i^ara :Irciun:u I(t. iini^l^'Itlrn-

l(n It^unl:llr^, clrstlc cl itumilur.

La ^^:In^a tanibi^n (^i^rcrc nuc^^as y n^á> ^^ran^lrs ^r^ta^ clr rr-

r^^lección. así r(^nio nuc^^u^ ^i^trma^^ Iran^ixirta^lurr^ (^ur hrr-

miten una ulta cuh:^cicia^l (Ir rcrulcrci(ín. hrírtiramrn^c ,in ix^r-

cli^as. Aclemás ^le I(^^^ ^^cntila^l(^rc^^ (Ic linii^i:l ^stán(lar (iur ^rl^:l-

ran la niayorí:l clr I:IS h(Ijas yuc cntran clurantr la rcr(^Irrri(ín.

puecle montarsr una drsi^alill:lclur:l ui>ri(^nal rn la I^:Ir^c sui^cri(,r

cle cada tolv^l pnra a^c^^urar un ^^r(nlur^(I lilni^i(^. ^^in rr.iclu(^s (Ir

ve<,etaci<ín y sin ^lisniinuir Ia ^^rl(iricL•ICl ^Ir I^un^i(manlirnl(^ (Ir I:I

venclimiaclora.

Una moderna cabinaSe ha prestacl(^ murha atcnci(ín :1 la c(mu^cli(I:ul ^Irl (^i^^ra(I^,r.

por I(^ que ^c rucnta run un,l nucva ^':Ihina an^i^lia y rlc^ant^^.

Alber«^i Ic^s nrlncl(^^ti uhica^l(>^^ ^Ic mancra cr^^un(ínli^,l, c^^á t(^^al

mcntr ^^u^i^enclicla. (^f^rcrc :lirc ac(m(liri(^na^lu ^^ ^alrf^arri^ín ^^

esta pres^n^iza(I:1 para (^li^^rcr may(x r(^nuxli^Ll^l v sc^^uri(la^l ^^:1

ra el (^^^rira^lor ^iue utili^c I:1 n^áyuina ^^n t:lrc:u clr i^ul^^rriia^i(^m.

Gr:lcias a t(ula el ^(mjunt(^ sc uhticnr un:l c(,nclur^i(ín nlá^^ ^^u:l-

^^e ^^ un manej(^ má^ ^^rncillu. inclishcn^^:lhlr i^ar:l r^^itar la t^ati^^:l

^iel ron^iuctur_

Los nuevos modelosEn ?00? New^ Hullan^l i^u^^(I rn ^I n^^r^a li(1 ai"Ullt^^ IllU(iCit^^

. al^^unu^ clr lu^ ^u:l-

a^la (I^' ar^'ituna^ rn

) (>li^^(^^ / ha 1 ^li^^riia-

mejc^ra^l(^^ cle ^u scric Sl3 ^le ^^en^limia(luras

iles ^on ai^lir:^blcs a I:1 rcc(^Icrci(ín mr^ani

las plantaci(>nes ^uperinten^i^^a^ (un(^s I .UOl

das en fil:ls ^c (^li^^(^s a un(i^^ ^I(is n^rtr<^s un(^^ tlr (^(rus. ,^^•haratla^

u niáyuina. I^alr sisI:IS lil:ls }^or c:llle^ yuc i^crniitan cl ^^:ISU cic I

tema obliga a conclucir I(L^ uliv(^^ cn cnlh:lli

con un obli^=aclo y c^trirt<i amtrol con I<I h(

rhura dc los árbulc^.L^^s nucvos mu^lcl<is ah(ira prescnta^l(^s ^^

/a^l:l (^ ^^^lu i(^nlinu(^

^cla ^I^ LI altur:l v an-

un I(^s ^^i^^uirntr^^:

7^

^^/i ^s

m/i-^s

07/I J5

_'ll/Ih^

'_I1/Ifii

'^)l I I>

Estos moclclus clc I:I marra Nr^ti^

dc^^ en Ia f^lhri^•:1^•iún ^Ic la^ anti

B raucl.

H(^Il:ln^l r^^tán ha^^a-

^^ua^ r(^^rrll:l(I(^ra^

Page 63: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Los tractores NEW HOLLAND Serie TS-AMáquina del año en Alemania

La Scric rc^ihiú cstr ^^alarclún, en Agritccnir^^, cn la ratc^^uría ^Ir

U^artorc^^ ^Ir mc^liana a haj^r ^x^tenria, ut^^r^*.uk^ prn Lr A^^^^ri.^^i^ín ^Ic la

Prensa n^^ríre^la Alemuna. La Serie TS-A y^^i h^ibía ^^anaci^^ I<i meclall^i

clc plata a la Innrw^ici<ín, cc^ncaliclu ^or A^^ritcc^hnic^^t, por rl ^islcnia

Fatit Stccrl ^^, tamhi^n sclcccirma^lo conui finalist^i ^ic I^is Prcmio^ q la

Inn^wa^i^ín ^ic la fcrin it^^liana GIMA.

La Srri^ "I^S-A sc lanc^í cn sustitución clc la Scric TS. L<^s nue^^us tr^ir-

t^^rrs ticncn cl ^^^ifisti<<ulu ^liscñ^^ ^ic ^u^ hcrmanc^z ma^^^res. per^^ ^u

rum^^lc[a li^la tlc c^^^eri^iraciuncs ^^rucha yuc kis TS-A s^m lracl^^res tu-

talmcntc innu^^acir^res. I^culc .^u cahin^i Huriiun^l^^^. yuc ^rr^^x^rrir^nn

un^^s ni^^cle^^ ^Ic run^i^rt v ^linriun^ili^n^l auitcs ^icsr^m^^ci^l^is rn tracto-

rrs clc cstc Iamañ^^, a ^^u^ niot^n-cs ^Ic ^u^tU^^ v sci, ri-

lincln^s. ^x^cirratir^s ^^ ^lexihles, yue ^xmcn a^li^-

^xi^^ici^ín ^icl clicntc ^xxcnrias a ^^^artir cle I^^s

7-1- I UOk W( I 0 I- I 3(^ C' V), lu^ U-art^^res TS-A

cstán cli^cña^k^. ^^^u^a scr la nicjc^r clrrci^ín ^r,u^^t un

amplii^ ah.mir^^ ^lc u.^^^s.

L<^^ cli^^cña^i^^res h<<n cstucliad^^ to^l^^s I^^.< <Ict^illes

^ara nruimii..u^ cl run^i^rt ^^ ohtcncr cl cyui^^umirntci

más a^lr^ua^l^^ par.r I^^s u^^cr^t<iores. La intro^lu^ci^ín

clel ^i^tema Fa^t Steer I^I « un hucn cjcmE^l^^. Sin

rom^r^mictcr la u^_uricla^L cstc sistcma ^^crmitc

al ^^r^n^lurtor ^^asar (c^m un.^ simplc ^ulsaciún)

clel nuulu r^m^^cnriun^^l ,il nxxk^ ráE^i^iu clc run-

clucciún (mon^m^anilu j<iystirkl. yue ^crmitc ^^i-

rir ^^^r r^m^^^lrt<^ la^^ ruc^l^is clcl^u^tcras clcl Uactr^r

cun un ^^cyucñ^i mu^^imicntu del ^^^^I^uric: un,^ ra-

rtrtcrístira ^íc ^rrn valur cu^rncki sc h^i ^lc m^inir^br,u^

en cs^^a^i^x mu^^ rc^luriciu^.

OUr^ result,i^lri c1c la inilucncia clc I.rs n^rc^icla^l^^ ^Icl u.^uario

en el cliseiic^ ^1e la Scrie ^I:S-A es la inu-ociucci^ín ^Ir las ^al^rs liont^iles in-

^^,r^x^racl^is ^Ie ^^áhrica. P.u^a ase^^urar yue t^xl^^s I^^^ clientcs en^•uentren I^i

yue huscan se h^ut creacl^i [res moclrlos ^Ie pal,^s fruntal^.^ Ne^^^ Hullnn^l

Scric FL.

Los concesionarios de NEW HOLLANDmodernizan sus instalacionesLos concesionarios o distribuidores de las importantes marcas de

máquinas o vehículos, que dominan preferentemente una comarca en

sus actividades de ventas y servicios, están obligadoti a la mejora conti-

nuaela de sus instalaciones, sobre todo en lo que respecta a la moderni-

r,ación de sus redes informáticas y de contacto con los clientes. Se trata

siempre de la mejor prestación posible de servicios de tcxio tipo.

Es elogioso contemplar como recientemente algunos de los principa-

les concc^ion^u-ios de New Holland han celebrado, en un elía señalado,

la inau^uración de sus in^talaciones mejoradas, en acto público al que

han asistido dientes, autoridadeti loc:ales, prensa y directivos de la Divi-

sión New Holland de la tirma CNH Maquinaria Spain, S.A.

Entre las recientes inaubw•aciones cabe destacar la de Valdepeñas(AGRIMANCHA), Granada (Cia Maquin^u-ia 93, S.A.) y Burgos.

Felicitamos a José Miguel Garcúr, Juan Lóper y Pedro Gbmer G^u^-cía, que dirigen las concesiones New Holland respectivamente ^rntes ci-

tadas.

NEW HOLLAND entrega 10cosechadoras a la Firma Orivárzea

Sal^^a(rrra ^Ic M^t^^u^ fuc cl c^rcnari^^ ^Ic Ia cnlrc^,i.

p^ir ^^artc ^Ir Nc^^^ Hullan^l ^Ir IU r^^^^erha^l^^ra. ^i I;i I^irnia

Ori^^^írcri.

Ltis I l) máyuinas 1^ucrun ^^rn^fi^las ^x^r cl C'^m^rsiunari^^

Nc^^ H<illancl. Etcl^^ra. yuc sc cnrnrg^irá clcl srr^^iri^^ ^^^^,I-

^^cnta.

L^i cntrc^^a clc I^is ruatn^ c<»crha^l^^ris nuxlclu "I^(^^(,I ^^^

I.r^^ ^^ci.ti CX^i^ION, rtml^í c^m I^i ^irescn^ia. ^Ic Virlrn^ia

flurr^^a. Dir^rt^^ra Grncral clc C^NEI-Nr^^^ H^^Ilancl

^rira I^i Pcnínsula Ih^rica: I^^crnan^lu Garría. I^irrr-

tcu <'uincrci^il cl^ C'NH-Nc^^^ I^I^^Ilan^l Pc^rtu^^al. ^^r-

n^.^n^l^^ Sc^^inatc Pint^^. Mini^^tr^^ clc A^_rirultura ^lr

P^^rtu^^aL ^1nl^^niu Maclalcn^^. ^^rrsi^lrntc ^Ic (>ri^^:ú^-

icti ^^ Graciete MaÚ,is. S^^ri,i Gcrcntr ^Ic Etcl^^ra.

Ori^^^íriea S.A. cumcni^í ,^u nn^l^i^iura rn I^)^)7 r^mtrulan^l^^

t^xla^ la.^ f^t^cs ^Icl ^^r^^rr,<u E^ru^iurli^^^^ runicrcial. I:n Ia ^ri^acl<i

campaii^i Ori^^ár^c^i rc^^isu-^^ una ^^m^lurricín I^^t,il ^1c I tih(Nl t^^-

nclacl^is cie an^r^i ^•on un ^^^^lunr^n ^Ic nc^^r^ríu, ^Ic I(1.^ uiill^mc^

^Ir cun^s.

P^ir su ^ru-te. Etcl^_ri. rcrihirí cl ^^a>acl^^ ,iñ^^ ^ic N^^^^ H^,Ilan^l.

I^i clistinci^ín ^il ^9cj^^r Cc^nrc^ionariu ^1^1 .^ñ^^ rn I'r^rlu^!,il.

Victoria Huerga, Directora General de CNH-New Holland dirigiendose a los asistentes

^^ricultura 861

Page 64: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

i=' ^,

^ ámate►,5^? ...^.,.o.._v..

AGCO exhibirá sus novedades de maquinaria enSAMATEC 2003

AGCOAGCO presentará en SAMATEC 2003, los próximos 12, 13 y 14 de diciembre, los nuevosmodelos de maquinaria de sus principales marcas (Massey Ferguson y Fendt)

q

Nueva Serie de tractores MF2400Es una gama de tractores agricolas compactos yue consta cle 3

modclos de 33, 40 y^7 CV, con pre^taciones p^lra tareas aproi^ia-

das para granjas y otras aplicaciones hortícolas, jardineria, mante-

nimiento y espacios verdes.

Los tractores compactos de la seii^ MF2400 montan plataformade una sola pieca montada sobre silentblock ISO que reduce el rui-

do y las vibraciones, los mandos se integran en una consola later^il

de gran ergonomía.

Serie de tractores MF3400Nuevos tractores especiales para la agricultura especializada.

Premiada como el Tractor del Año 20(k1 más especializado.

La nueva Se^ie MF3400 Viñ^;ros, Fruteros y EsE^eciales se divi-

den en 4 categorías: V- viñeros, S- especiales, F- ti-uteros y GE

-Ground effect de perfil extra bajo (con versiones más estrech^is

GE V).

Serie de tractores MF5400Nucvos tractores versátiles desde 75 ^i 120 cv (ISO). La serie

MF5400 constituye una gama versátil de tractores ligeros, robus-

tos y potentes. Con una visibilidad y confort del coi^duct<^r inigua-

lables en su clase, con una gran selección de tipos de cabina, espe-

citicaciones y de eyuipos opcionales.

Serie de tractores MF6400La serie MF 6400 consta de diez modelos desde 92 a?03 CV

ISO con una excelente relación potencia peso yue consigue una

pr•oductividad y un rendimiento yue cubre todas las demandas de

las modernas técnicas de arado y agricultura mixt^i.

Montan nuevos motores controlados electrónicamente Perkins y

Sisu que ofreccn más par motor, potencia constante y una ^^otenci^i

adicional de ] 0 CV Nueva transmisión Dynashift ECO que pro-

porciona un excelente confort, economía y más de I S velocidudes

en la gama de trabajo en campo. Y para optimizar más el rendi-

miento el AutoDrive y el Speed Matching Montan la exclusiva y

nueva cabina con suspensión acti^^a con dos posiciones (opción ) y

con 70dB(A) - la más sil^;ncios^l de su categoría

Serie de tractores MF7400Los seis modelos nuevos que componen la serie MF7400 D_yna-

VT desde 13O ^i 195 cv (ISO) sc rararteriran E^or nxmt.u cle serie la

Transmisi^ín Continua, la Gcsti^ín Elcctr^ínica clcl Mutur y un nwn-

tcín cle característiats cle tecn^il^igíti i^unla ^iue i^rui^^^rri^m.^n al c^m-

clurt^n^ lo últinxi cn renclimi^nt^^ v runfurt. Est,i nurva ^^ama ^Ic ^rar-

tores ^le altn espccilicaci^ín. ^^I^rece la i^r^^ha^la tcrnul^^^^ía cle la U^ans-

misíbn continua ccm I^t scncillci clr conU^c^l clc Ma^.^ry I^rr^^us^^n.

Máquina telescópica MF8937La cargad<^ra tclcsrdpica H937 yuc i^crtcncr^ a la srric Mt^^;^)(lU

ronstituycn un^i con^binación pcrf^cctu clr clinirnsi^>nr.,. ^^^mu^ul ,ua-

vc y precisu, alla> i^rest^tcionrs y pmducti^^icla^l. La scric r^msta cir -I

model^^s, MF89?5. MF?^9?6. MFH^)37 y M^^H939 a^n una caiiaci-

clad ^c clcvnci^ín ^lc ?.5O(l K^^.. ?.^OU K^^., 3.OO0 K^. y I.^il)O K^^.

re^pertiv^imente. M^^ntan mut^^rrs Pcrkins ^Ic la seric I(lUO r^m

^_*ran p^^tencia, tracri^ín ^i haja vcl^^^•icl,icl _y I^Irxihili^la^l irira harrr

ti^ente a rualyuier trib^iju ^Ie manipul,^ricín ^Ir materiales.

Empacadora MF185 SIIEmpacadora ^*ig^^ntr clc gr<ui rai^aciciacl MF15^ Scrir II, ah^,r,i

ron eje tanclem susi^en^licl^^, alctinza una ^^cl^iri^la^l n^^inin^tl iir h>

km/h, incluye de seric rue^las u^a^^ras aut^xlirrrci^m,ihlrs yuc ni^ju-

run el avance, r^ducen la r<^mpactari^ín ^Icl suelo v e^^itan k^s ^1,iñus

en Ic^s culti^^^s dr 1^majc EI ^,iro cs c1c ha^ta 19 ^^racl^n run i^u^ihili-

clacl de bloyue^^ para cambiu cle senti^k^ v circula^•i^ín p^^r rarrctrri.

EI tamaño ^le la paca es dc O.2i0 x(l. h^m. E^ ai^ta para hcn^>. rmila-

^o y paja. Incurix^ra una r^ímara ^Ir i^rccni^^araclu }' un si.^^rni,i ^I^

anud^ulo cloble.

Cosechadora MF7256 CEREAAI ^añadir cl sistema CEREA ^i la C^^scchacl^^ra M1^7?56 ^Ir rinr^^

tiacuclidores, se con.^i^^u^n nicj^xes ren^iinirnlcn en un^i anii^lia ^^a-

ma dc cultiv<^s ^° ^ifcrcntcs amclici^>nes ^^in aunicnt^u^ ^I laniañ^^ c1r

la cosechadora.

Tamhien ^ibticne un ^^ran ren^limirnt^^ en una am^^lia ^^arieclacl elr

cultiv^^s y de conclirioncs. Monta mot^+r SISU clc ?75w, c^^n cl nur-

vo sistem^i ^e recolcccicín C^RI:A hr^^i^^n^ci^^na la putcn^'ia neresa-

ria para podcr m^^nej^u^ niá^ m^t^^^^ clc cuscch^i y más rau^lal.

EI ccíncavo dc gran i^ermcahilicla^l c^titá caparilacl^> para aunicntar

los volúmenes de coserha. Lus cinr^> sarucli^l^irc^ ^Ie six^rnia ('f^:-

REA i^niporci^^nttn la máxim^t scp^traci^ín clcl granu ^1r I^^s rulli^^^^s

m^t5 dcns^^s, aumcntancl^^ ^i^í cl rcn^limicn^^^.

- - - ^^ - - - ^^

Page 65: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Rotoempacadora MF 162F.I modelo MF16? pcrtenccc a la ^zama de cinco rotoempac^ido-

ras dc cámara tija Mci^^cy f^^ct^^uson, de disrñu modcrno y avanzci-

do quc t^tcilita el U^abajo. Toda^ montctn el tistcmct exclutiivo de

l^orn^acicín de paca.^ "cint^i y rodillo"', yuc obticnc unas pacas muy

resistrntcs a lu entrada de ngua. Fsta rotocmpacadora es id<ínc^i

para ^xplotacione^ peyueñas y medianas. pruduce un^is pacas dc

tan^aíw I.^ x 1,5i m, el ,tncho de recogida rs de 1,5O a? metros.

Motos agrícolas Todo Terrenol,a ^ain^t de Moto.^ Agrícolas Todo Terreno dc Mttssey Ferguson.

(ArTV 1 se hun añadido modelos nuevos: MF SO0 TF3X él má^ al-

to dr la ^^ama yue han^^porta srandes cargas y MF ^lO0 Auto de ^^a-

ma mrdia. cimba^ con la trtnsmi^icín automática Durtmatic E^^I

nucvo mcxielo MF>(x) TI3X yuc transpoi^ta ccu^^^a <i cucilquier lu^,ar

y el niodelo Mf^^ -1l)O Auto se caricteri^a por montar Duranuitic,

tran^^misiún v^u^i^thlc ^•un.^tantc.

Tractores de orugas de goma ChallengerI,os U^^crtures Chullen^^rr de I^c Serie MT7(x) debutaron en FIMA

^(N)3. Los cu^iU^o modrlos yue forroan la seric Challen^^er MT7(H)

con potcnci^is de^^dr ?-1? a 330 c^^. sun cumpletamente nuevos y

son la.^ únicas máyuina^ dc su categoría discñ^idas y I^^tbricadas cx-

clusiv,imrnt^ para ^^cr utilir^<idas como tractor dc orugas.

Nuevos fruteros y viñeros Farmer 200 V y PLos cuatro nwdelo^ de lo^ tractore.ti e^perialc^ Fcirmu^ ?OU V y

F^inucr ?(K) P con unn putenci^i de n^otor máxim^c de 6? CV ha^t^i

c)? CV h^in .^ido cuneehidos completamente de nuevo. Ofreccn un

tot.d dc U^es versiones de c^^tc tipo: cl Farmcr ?OO V e^^trecho, el

t^arnicr ?(H) V con pucntc dclantcro anrho para cxplotaciones con

plantacione^ de dos men^os de ancho de línec^c y el Farmec ?00 P

con un ^tncho para grandcs cxplotaciones a^^rícola^.

Serie Fendt Farmer 200 SNuevu ^^rie de h^^tctures compuctos de Fendt F^u^mer 200 S.

U^aclures part ^randes cxigcnciasLa nucva scric sc ofrccc con cuatr^o motorii.acionc^. Lo^ nactu-

rc^ coinpactos d^ esta nuev,t ^^eneraci6n ?OU disponen de una m^t-

yor Iccnolugía innov^ulori, putcncia y confurt.

Fendt Farmer 300 CiLa ••i.. ^i^^nilica nucvos niotores con una caructcrístic^i de sobrc-

potcncia y tecnolo^íct nrís muderna de huyuilla-conducto-bomba

tPLI^). Los modelos 3(17 Ci, ^Oi{ Ci y 309 Ci ticncn hastn I? CV

nrís y disponen de un ZS`% más de incremento del par motor.

olreciendo una fueiza de tracción extr^tordin^u^ia. EI 30^^ Ci, yuc

tendremos en SAMATEC, eti el modclo dc U-actor más vendido

cn Alemania.

Serie Fendt 400La Serie F<u^mrr -1O0 Vario es la nueva dimensión de la cl^ise

mcdi^i con reconocimicnto mundial por idea^ innovadoras. Fendt

con e^te h-actor prc.ticnta una ^^enerctción complctamente nucvti dr

tractores en el sc^^mento de 92 a 129 cv. Para una máxima pru-

ductividad se ha integr^tdo el sistema Variotronic, los motores dc

4 cilindro^ con t^cnica de cuatro válvulas y la robutta consU'uc-

cibn de scmib^i^ticlor.

Serie Fendt 700 VarioL^i Serie 700 Vario c^ la gama cun m^ís ^xito de Fendt y ahora

present^t uncl nucva gcnu^ación dc tractores con una tcrnolo`^íct

puntu

Los tracrorc^ 70O V^u^io fabricados cn Mcu'ktoberdori^ sc hctn

des^u-rollado comu Irn h-actores con U^ansmisicín continua má.^

vendidos en todo el mundo.

Serie Fendt 800 Vario TMSCon los tres nuevos modelos Fendl 800 Vurio ^rMS quc ofrecrn

una potencia máxima dc 168 CV hast^i 195 CV, han Ilcgado al

merc^ido una ^^eneracicín de U^actores yue nru^can nucv,is pautas

en la l^ibricaci6n. F.stos u^uetores disponen dcl Si^tcm^t de Gesticín

del Tractor y del sistema Varioh^onic timpliado.

Los modelos Fendt H 15, 317 y 81 h Vario ^t^MS e^tán eyuipadus

con motores dc 6 cilindros con técnica dc cuaU•o válvula.^ y rc^^u-

lación clcctrónica dcl motor (EMK). Nucvo cs el mancjo dcl Va-

rio TMS con joy^tick.

Serie Fendt 900 Vario TMSAhora los trartores grandes de Fendt tienen un nuevo buyue in-

^i^^nia-el Fendt 930 Vario "rMS yue Ile^a ci un^i potencia m.íxiniudc 310 CV (2?R kW).

Debajo del capú dc este hactor, ahora ni3.^ potente trabtija un

turhocompresor rel^ri^erador por agua con tei^ cilindros y^ictc li-

tros de cilindrada. EI potente motor de grin volumen alcan^^c ^t

? 100 r.p.m. una potcncia nominal dc 3OO CV y Ilega de I h00 a

?O0 r.p.m. a su potcnci^i máxima de 31U CV. Lcis bombas de in-

yeccicín son de ^tlt^i presión y eleclrcínicas yue oli^ecen un consu-

mo de combustible exU^ctordinnriamcntc fcivortble dc scílo 19^4

^JkWh y un inrrcmento dcl par motor dcl 35 `/ .

Page 66: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

ÍÍT Ti ^Ti7^[i

La serie de tractores MF 7400, galardonados con eremio de la rensa "Má uina del año 2004"

L^^^ ^ci^ nuc^^ci^ mc^delc^s dc la ^^cric M1;7^O1), cn la ^*anta dc

putenria clr IO0 a?OO r^^. I^ucrc^n premiaclu^ r^m el _^al:u^dcín

..Máyuina drl añ<t ?OO^" , cn Agriterhnira, pur el Grupc^ dc

Prcn^a Al^mán DLV yuc incluyc la> puhlir,icic^ncs: A^^ru^

Tc^•hnik. I)I.l ,^^^rar. Wcichcnhlalt. Acuc I.ancl^^ irt^rhai^t _^

Lancl K Fctr^t.

La Srrir MF-l3OO. yuc c^tá cn rl se^^mcnlc^ clc putenci:^ dr (i5

a IO0 rv, cunsi^^uicí c^^tc prcntiu dc "Máyuina drl año ?(Ill?., rn

Ia pa^acla rcliricín dc :^^_ritcrhni^a.

FENDT Vario 930 TMS,elegido "tractor del año"

Periodista^ dc I-1 difrrrntes re^^istas clel sertc^r:c_^ría^la de lc^da

Europa han rlc^^idu ul tractur V:u^io 93OTMti ccmu^ "el mcjc^r truc-

tcn^ clcl aitci'. Ist^ es cl yuintu prrmiu yue rccihe Frndt, cstc añu,

pur suti tractctres ^^ ^u tcrnc^lc^gía en ^^arias ,^anris.

EI juradc^ dcl "Trac•tc^r drl Añci '^^alc^ra cada nríyuina por la ca-

lidad dcl mcitur, la h-an.timisicín, cl ^^i.^tema clcrlnínico, el nivcl dc

cyuip^imirnlo. cl rctnl^cirt, rl di^^rñct y la rclacicín pcttcnci:^prrrict.

La nue^^a camrterístic:^ de Ia u^ammi^icín V:u^ic^ r. cl Si.^trma dc

Gcsticín clcl'I'rartur ( TMS) yue c^tá li^_*ado al iiuitur. Este sistcnta

pn^pctrciuna a los atnclurtcu^c^ti lrrs mod<ts clifcrcntcs de c•unduc-

ricín, para ntcjc^rar inclusct m:í^^ Ia pruductividacl y el rendimi^nlc^.

Otra n^ivrdad cs cl V:u^i^^trc^nic TI (Terh In), ^i^tcma dr gc^licín

clr Ia^ cahcrcra^. Est^ si.^tema prup<^rrionn al r<^nduct<ir ruandu

^^ira en la^ cahecer:cs. memurii.:cr _v almacennr ntás de I(, úrdrnrs,

además de ctU^as I 3 tunri<tncs de -1 aperos diferentes. E^^ta^ puc-

dcn ticr rrprticltt.^ run wlc^ tcicar un hcricín.

^ haciendo los `^ircts más rápidcts ymá^ t<ícilcs.

MASSEY FERGUSON

EI prrmiu e^ rl rrr^mc+rimicntc^ a yur rl ntut^^r ^^ rl .ititrnta dr

contr^^l dc la tran^^nti^i^ín l)^^na-V'I' I^ucr.ut ralilicad^» p^^r la^^ rr-

vi^^tas ^<imu Icts nt:í.^ innuvadurrs drl ntrrradu, tanlc^ cn rl disríx^

dc runU^c^l conu> pc^r ^^u ^^rncillrc v I^:^rilidad cle u^^c^. I^;spcc•ial

ntrnri^ín ^c hiiu a la ^ahina ,u.prndida dc Ma^^c^ I^rr,^usc^n, al

sislrma clc ^^c^ti^ín ^^ al r^mu^c,l nt:í^ innu^^adur dc Ma^^,r^^ {^cr^^u-

uin, rl I)alau^cmic•, ya yuc tudc^.^ cstcis rlrntrnUx cc^nlrihuyrn a un

cíplinui rcmUOl dcl runduclc^r y al cc^nl^^rl.

I.a ^^:^ma r^mtplrta cfc tr:trtc^rr. Mf^7-l(N) I)tna-V'I'

rcm ix^lcnria 13ciu^l clr I 3(1 a I^)^ r^ munla Ia pn>ha-

da tcrnulu^^ía dc la U^an^misiún rc^ntinua. clanclc^ un

p:csu haria adclantr pur Mas.tiry I^cr^us^m a I^^^^ ^islr-

ma^ clr rcmUc^l.

La Scrir MF7-lOI) ntunta ^^mx^ ryuipaniirnl^^ r,-

t^índar Ia ^^usprn^icín dclantrra (1u:^dl.ink, la r:thina

ron ^u^^i^^n^tiicín arliva dC dc» pcniriunc^^ ^^ "rl ^ilrn-

ric^ 1^1.1:., rc^n 71 I)hA. La rahina rs una dr Lis m:í^

silcncic^sas dcl ntcrcadu. adrntáz sr purdr ajust:u^

para U^ansp<n^te pc^r r:u^relera u par:t Irahaj^^s rn rl

ctcntpc i.

La scrir M1^7-1(N) rs una de las ruatru ^randrs ^a

nr,is dr UacUn^e.ti ciur Mas.^ry I^er^^uscm ha Ianiadu

C^tiIC :111^^.

La versátil nueva Serie de TractoresMF 3400 votada como la mejor ensu categoría

Los tractores de la seric

MF3400 h^m recibido el galard<ín

"Tractor del Añci' especialir.adoti

dcl uño 20O4. Así lo han votado

14 periodistas de diferentes revis-

tati del sector u^^rícola de tcxla Eu-

rctpa.

La Serie MF3400 está eyuipa-

da con un potentc circuito hidríu-

lico independienle yue permite ^c

Icn tractures Ilevar los más sofis-

q

ticados y potentes apents. Todos esto^ h^actores pueden delinirse

con cabina ct con platat^tc7^na y bas[idor de seguridad. Ambas ver-

sictneti proporcionan unas excelentes áreas de U^abajct con el diseiict

de los controles ergonómicos, lo yue proporcionti un óptimo con-

fttrt y una gran productividad.

Los tractores MF34(x) tion parte de los numerosos lanrtmientc^ti^

^ ^ 1^ }' que ha intrcxlucido Massey Ferguson durante este año, incluycndo^-J J ^ la serie de alta tccnología MF 74(H) Dyna-VT, la scrie MF(v^(x), y

los modelos MF 5400. Todos ellos comparten la °familiaridad

MF". Estos tractores han recibido grandes elogios de los agricul-tores y usuario^ durante e,te año así como prestigiosos premios de

otras fetias y organizaciones.

Page 67: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

FENDT presenta nuevos y potentes tractores yme^oras en Tecnolo ía ^ ^^ ^^_^^^

En el número de "AGRICULTURA" de noviembre informamos de los nuevos modelos Fendt presentados en la con-ferencia de prensa internacional de AGCO/Fendt en Marktoberdorf. En este número presentamos las gamasmás altas de la marca, las series 400, 800 y 900 Fendt-Vario, muy mejoradas técnicamente.Y en nuestro número de Enero 2004, publicaremos el programa Star-Service de Fendt (prestación de servicios he-chos a la medida del cliente), maquinaria de recolección completa y los tractores Challenger.

I^:n U^art^^re^ Fen^lt ^^c ha ^imi^lia^l^^ la .cric ^Ie ^^í<t estrerha

I^arnier ?OU V y^ _'OO P r^^n un Farmcr ^f)O 1^. I'ur ^itra h^u^tr sr

ha rrca^k^ la nuc^^a srrir rumhacta F^^rmcr ^OU S: micnUas yuc

rn la.^ ^^aiiia.^ niá.^ alta^, ^Ic Ias yuc inl^^^rmarcin^^^^ rn pr^íxima.^

ecliriuncs ^Ic esta rr^^i^ta. ha}^ impurtt^ntes ^•,imhi^^s: In scrie 7OO

ha ^^i^l^^ ^umi^lctamcnt^ ren^^^^acla ^ar una nur^^^i ^^cncririún clc

U^art^^re^. v Ia^ ^rrir^ -IlN). ^{(1O ^ 9OO 1^en^1t-Vari^^ sr han me_ju-

ra^l^^ aún ni:L^ t^rniranicntc.

Una nueva generación de la serie 700En I^)^)K Fcnclt hrrscnt^í cl hrimer 7OO V^u^i^^ ah^^ra Fen^lt

i^rr.rntu una scguncl^i ^^cnrraci^ín. térni^^inirntr ^^htiniiiad^^ hu-

ri I,i srrir ^Ic trarturr> f^cnclt run más r^it^^. c^^n una ^^ama clc

ixitrncia ^ic^^lc I^(^ a 17^ C'V.

13,iju rl rai^^í ^k csu^.^ ruau^u nue^^o, 7UO V^u^iu n^ahajan unc^^

nx^l^^rc^^ turb^^ ^Ic sci^^ rilin^lrus r^in t^cnira ^Ic ^uatru ^^^íl^^ul^ts y

rr^^ulari^ín clcctnínica ^Irl mut^^r, yue uli^r^•cn h^^st^i IS CV ^Ic

s^^hrr^x^trnci,i alr^tnian^l^^ una fucria ^Ic tim rxtra^irclinaria. A

hrs,^r clc su clc^^a^la hutrnci^i I^^^ mut^^rr^ s^in c^u^cniaclamentc

cc^m^íntict^s: el rtm.tiunu^ ^ílitimo c^ dc s^ílu ?03 ^/kWh. La rc-

^^ulari(ín clcrtrúnica ^Icl nuit^^r (EMR) ai^^xta a^liriunalmentc

un rxc^•Irntc ^^,nl^ur^: cn harilel^^ ^i I^is ^I^^^^ tr^la^ cle nienwria

<Ic I,is rr^^^^lucioncs. I^^s nuc^^u.5 7OU Variu U^ah^ijan cun un arc-

Irraclur ni^inuuL yue Iwr^lc ajusturse d^ li^riini muy i^rcc•is^t.

I^,I ^Icixí^ilu cle I^^^^ m^xlcli>^ 71 I v 71? ticnc una r,ih^icidacl ^Ic

3(ll) liu^^^, cle run^hu,tihlc, mirntr.^^^ yuc cn I^^s nw^lrl^^s 71-1 y

71(^ sun ±-lU litrtn. la ramhit^ cle aceite tierí necCS^u i^^ scíl^^ cie,-

I^ur^^ ^Ir 5OO h^^ra^ ^le ^cr^^irii^. A un m^ízinii^ ^Ir ^)3 kW' 1 I?(i

C'V) Il^^^a el 71 I Vari^^, rn rl 71 ^ Variu st^n 101 kW (137 CV).

l^^;l 71^1 Variu ticnc una ^^utrnria ináxima clr I I_' kW ( I S? CV)

y cl 71(^ Vari<^ Ilc^^a ^t los I?^) kW (175 CV ).

I.a fariliclacl clc niantcniinirnt^^ ^^c ha inrrrnicntaclu uún m^ís

rn I^^^^ 7UU Vari^^ ^Ic I^cnclt. L^^ caja clc hcrraniirnta^ ^_rande ^^

cl^^nu,ntahlc sc cnrucnua a m^uiu. cn I^i i^^na ^I^ a^rc^^^ ^Icrc-

rha. A t^^clu^ I^>s i^unt^n ^Ic m^intcnimicnt^^. inrlusi^^c a la bate-

iía. .,r arcalc f^írilmrntc v sin hcn^ainicnt^i.^.

F.I intcrrui^lur rn Ia rc^^ula^ión del vc^lantr a^lcnrí.^ clc invcrtir

Modelos 712 y 716 de la Serle 700 Varlo

cl ^^cnti^l^i ^ie l^i nrurha. ^ii^h^^nc cle una Íunri^ín St^^h-an^l-G^^: t.^n

i^runt^^ c^umc^ el i^uL^^iclcir se i^resiona ^lur,inte I^i m:urha, el tr,irt^^r

^c ralcntiza h^^^ta la Ivuacl^i. S^ílo ruan^lu sc surlta ^Ir nuc^^^^ rl Iwl-

sa<lcx, cl trartor marrh.^ nucvamente - cl nurv^^ scnti^l^^ ^1r marrha

^Ici^cncle dc haria yur I^t^lc^ sc h^iya a^ci^ma^l^^ cl iwlsaci^n^.

Las cuatro series Vario, tecnología puntaL^e^cle hare añ^n Ic^s ruau-^i model<is Vari^^ ^tr Fen^lt c^^t^ín ^n la

^^ue^^^^ri,^ ^le ternolu^^ía i^un^a ^n la I^abrirari^ín clc U^art^^re^ intrr-

na^•icm^iles. Ahora esl^i^ ináyuinas .^e h.^n <^i^tiiuii^^icl^i ,iún m,ís cn

^Irtalle.

I:I Vario -1l)U ^iisi^^^ne ahe^ra ^le .^erie c1r un rje ele TcIeF aut^nná-

tir^^. yue mzj<^ri n^^tahlcmente la manii^ulari^ín cn la. cah^rera^.

Activada I^i iunci^ín autoniátira. el eje ^1c Tclcf^ ^c r^^ne^t^i r^Ir^.-

runccta ^iutom^ítiramentr ^Iei^en^liencl^^ clc I^i aliura clel ele^^ack^r.

[;I Irarturista sól^i licnr yue manej^ir el mrcani^nu^ ^le elev^iriún

tra.^eri en las c^ibec^ra.^.

La serie 900 Variv ^I^^^1^ sc ha equipacl^i dc ^rric c^m un^i in^lira-

^•i^ín clcl r^msunx^ ^Ic c^mit^ustiblc. A tra^^^ti clcl trrminal Vari^^ cl

u^^ic^ori^t^^ rccihc cn r<uk^ nwmentu infurmarioncs artu^ilc>, mu^^

e^artas. arer^•a del ^^m^^um<i cle combu^tible me^ii^^ o total ^Icl

U^art^n^. "Eslo^^ cl^it^^^ ^ir r^msumu ^etullacl^is ^c rcr^^^_cn cn cl in-

furm^i^l^ir renU^al. ^•^m I^^ yue es pu^ihlr :uialir,tr las necesicl^iclr^,

clc romhustiblc clcl U^^ict^^r cn un es^cciliai lcrrcnci', resalta Pctcr

Pal^l^en ante la prensa. A^Icin.ís es p<^sihlr nwntar en el puente u^a-

scr^^ clcl ^)(H) V^u-iu tanihi^n cl tamañ^^ dc ncumátiros 950/^O R-l?.

Para lo^ ^OO ^^ 7OO V,iriu .^in ele^^acl<ir clelanteru i^uecle ,umi-

nistrnr.c ^ih^>ra un r^^ntraheso del^tnteru clc montajc rápiiiu ^Ic

I.;O0 k^^ yue se asentará en el busri^i^ir. P^^r mecli^^ ^Iel pucntc ile-

I^uiter^> ^c efectúa el ^^ncillo montaje _y sin hrrrami^ntas: bajar Iti

^u^pensión del purnte ^lelantero. apru.xiniari^ín al cc^nU^^ii^es^^,

^^^^I^^cr a subir la ^uspcnsicín t^^do mcdi<intc I,i ^ulsari^ín cle un h^i-

t^ín cn I^t r^tbina. P^u^a I^i> .,erie^ 700. ROO ^^ ^)UU ^^i^cionalmcntc

tamhi^n pueden sumini>u^arse los ex^ri^^r^linari^inicnte lumin^^-

^<us far^^s ^1c trah.^j^i Xen^^n.

ta nucvo 700 Vari^^ y I^is ^Ic^s serie^ 1UO ^, 90O V^u-i^i ^rti^s h,in

rerihi^k^ un tutorial ohtimii^ulu en el terminul Vari^i. Gracius al

nucv^^ "(lui^•k-.lump., intcgraclo puccic conl^i^^tu^ar-

sc m.í^^ f^íril v rápidamentc I^^ ^int^^niiaci^ín i^rcri^a

clc la.^ cli^^rrsa.^ funrionc^ ^Icl trirt^^r.

Page 68: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

._. Apuesta por ^! tufuturo : ARGO presentará en SAMATEC 2003

las novedades de sus rinci ales marcas

1.:11'I)INI IBI?RI(':^ prrscntará las nctvr^l^i^lc.5 para rl

c^intpc^ al abierto y lus cultivu^ rshccializ^rdc^^. IJc^^a cl sc`^-

mm^tc^ clr I^i alta pcttrnria cl Starland yue. cun lu^ nuc^^c^^ nw-

tc^res ^Ir (i ^•ilindruti Cunstan No^^^et•, el eje ^Irlantrru'1'^sin-

titecr ^ rl rambic^ Full NoHCrshil't. c^ti^ece un ni^^l ^Ir hrintrrc

cla^r cn rl >c^_*mentc^ clc ntercaclu ntá^ exi^_ente, rcm^c^li^lanclct

^isí I^i marra Lanclini t^cmhi^n cn cl ^cctor ^e ntá^^ clc ?O(1 ^•aha-

I Ioti.Pur ^u h:u^tc la nuc^ a f^imilia Lr`^cncl ha renci-

^^a^lc^ la nxxctrizacicín y cl intcric^r ^Ic la r^tbina.

Cumhletamente nucva h^iri rl U^ahajo en

rl ranthci al abiert<^ c^ tanthi^n la nui-

clcrn:c .rrir No«^crf^rrm. una ^^:cnt^c

clc trartctres yuc c•uhrc cl ^c^^-

ntcnlc^ clr ixitencia rntrr Icts 5}C

v Icis ^1ti cahallos, reshcmclicn-

cl<^ a las cxigencia^ clc un rlc-

^^^c^lc^ ni^^rl ^Ic conl^cirt y clc ca-

ractcrístic:c.^ a la ^^am^uarclia.

11c('OR^11('h artualntrnlc hucclr hrr^rittar una ^^anta clr

prculurtu^ yuc ^ a^Ir Ic^^ ?O n luti ?;fO C'V inrlu^rnclc^ la, nu^rcla-

d^^ nt:ís rccicntc^^ hrrsente^^ en I^i i^^^riterhnir:c ^^ cn Ia I^;IM^1.

Lcn nuc^^us tricU^res Z'I X rcm nu^tcuiiaricín ('umntin^. rahi-

na v ^jc ^u^l^rncliclu^ ^^ la nxul^rna tran^^nti^icín '^Íull lu,^^^rr-

shilt^^.'llr> nw^lrlc^^ cntrc lo^ iclralr> ^,ara lu^ a^^ri^ul^ur^^^ ntá^

rxissrntr^.

Modelo de la SeriePowerfarm

^

^^ ^ ^

I-:n cl ^^ectc^respcrializncl<i Ile^^an lus nue^^os Rex. ^icttaclc^^ clc

nuc^ c^s ntc^tcir^s contitrntc^ a I^i. c ► ircrti^ as Eun^ ?. EI re^ulta^lct

cs una ^^:una clc S2{ a c)^{ cah^illcn. altamentc cshcciali^ticla y ra-

^^:v clc c^li^crcr los má.^ rlr^^:ulc^.^ nivcles <Ic ronf^cn1 y^Ic hrr^ta-

riuncs clishcmibles uctualntcntc cn cl ntcrrcdo.

L^i ^cric I^'listr^l, ntcjciracl^i run una ^^cr^i<ín ^Ic 55111'. ^ra-

ri^i.^ a Ios nucvo^ ntc^tc^res TNV F,urct ? de Yannt:u^ clc I(^ vál-

^^ulas, rntra t^imhién u fcirntar hartr ^Icl ^ectc^r espccialiiuclc^

rc^n un hrcxiuctu 1^iahlc. ^^ec^átil _^ rcmfintabl^. ^k^tack^ aclcntá^

^lr cahina.

866 ^^ricultura

cc^nln^l elcctníniru.

,^atcnclirnclc^ a Ias rsi^^cnria^ clr Ic,^ c^i^rraclcirr^ r^hrrialiia

d<^.^ Mc('urmi^^k ^^rrsrnt^i. iu^r hrintrra vri. ^^n Ia nur^^a ^^anta

Frutcro ( F) intix^rt:cntrs nc,^rci:ulr^ rc,nu^ rl in^^rsc^r hiclr.íuli-

cc^ y la ^I^cll^ hiclráuli^•a yuc cnriyucrrn una in:iyuina ^;i al^rri ia

d^t cn murha^^ r^hlcitaciones a^^rírola^. Lus tractc^res ('X. ^I('

y la nucva srrir I^ rthihrn Ici` aclrlantus nt:í^ rr^•irntr^ rn Ic,^

ntcitures clel ^^ruhc^ ^cn^^lo-antrri^anc, I'^rkin>/('^u-t^l^ill:cr:A^i

mi^nu^. I:c.^ ^^anta^ ^Ic Uarturr^^ hicln^a:ítirc^^, (: ^^ (:A11 dc

SAMATEC 2003, que se celebrará los próximos días 12, 13 y 14 de diciembre en Madrid, es el escenarioelegido por ARGO para presentar los nuevos modelos de tractores y maquinaria de sus principalesmarcas (Landini, McCormick y LaVerda).

^^e I;mthi^n te han intnxluciclc^ ^c^luriunr^ a la

^ an^u:crciia cn la nur^ a^^anta 1^1 1\. I.c^s nur^ u^

A R G O

Ias Ix^lcnritrti nt:í^ rlr^^:ula^ yu^ hrc^l^uriu-

nan rcmfurt. fiahilicl:ul ^ alt:c^ I^rr^laric^-

nc,.

Rrrirn i^rr^^rnl:ula^ cn Ic^^^ inrrraclc^^

munclialrs y va al^rrriacla^ hc^r w nta-

ncjahilicl:ul ^ ^^rr^:clili^l:ccl cl^ usc^ la^^

^,ama^ ( '\ ttrashift e ^iC Pu^^^cr6 r^ti-

tán cluta^las rc^l^r^li^^antrntr clr in^^rrtiur

hicir,íuli^•c^ ^^ nu^tc^r I'rrl.in. 6 rilinclru, clr

nu^^lrlu, ticnrn un:c nx^turiia^•ic"^n Mr('urnti^l.

13ctapc^ticr y tr^nctlu;^ía ('c^ntnu^n I:ail I^ara

q

Page 69: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

1^1cCormick han atr,ú^l ►► a I^ ►^ c^p^ra^l ► nc^ clcl se^t^^r G:u^dcn y

n lu^ yur Uabajan ^^ur curnta ^1e terrer^n yue nece^iten un Irac-

t<^r Iiahlr.

I, ^^l'.KI),1 Iania la nucva scric "M'• ^Ic r< ►scchaclt ► ra.^. ^I^i^

m ► xl^l ►^^ti nuc^^^z^ <ir r^ ►sccha^loras autuni^^clantc^. la I^;-^ AI. ^^

Ia ?55 r^L-1W^1). _^^ Lis nuc^^as r ► ,t^>cntFrira^lura> clc ^•:íntara fija

scrir'I? ^''il^.

I.a nuc^^a ^^tutta clr r^^^tirchaci^irt^^ .,rric ^1 uG'crc 6 ntuclrl^^^,

^lu.^ ^Ir rllt ►^ ct ► n scis .^a^uclitl ► >res. Lu M 3U(i, cs c^mtiitlrracla cl

lu^^ clr la ^^anta. ^- la M^O• .

^Ir^tinacl:t a

una ^lirntrla

c^uc prcficrc

c^^ntcnrr la

in^^rr,<i^ín.

I.a A^I 3Ua ^^ la ^1 30$ c1c ^ sac•u^lici^irc^. ^li^eña^la^ ^^ar:t

ul^rrrrr un nx^^lcl^^ ^^^n cle^^a^1a^ r^^n^liri^^ncs t^^nica^ ^^ un

mu^lclu r^^n ^aruclcrístira^^ parcc'i^la>. pcrt^ c^^n meno^ ":tcrc-

s^irius". Y ^xir úllinu^, utro^ cl^^s m^ulrli^s ^Icriv:ulus clc la M

3O(, v^1c la M 3O-4 ^^ara trrrrnt ►s cn ^^cn^licnte.

I.a.^ nur^^as Autoni^^clantes 2^^ AL ^1^^'D ^^ 184 ^1L ^nri-

yuccen I:t <ti^nu ^Ic Ias ruscrha^ioras L:u^crda ^{ue cn cl ,cct ► ^r

^Ic las ináyuinas cir nx^nl:uia ^c prccian r^mw las líclcrrs a ni-

^^rl ntun^liaL Unic^^ ^^ahric:tntc yur ^^ro^^unc clos catc^^oría.^.

una ^Ir 5.^acucli^lurr^^ v< ►U^a ^le ^l. Aclemá.^. Luvercla Iania la^^

rolocmpacador^^s ^Ic la seric F13. I^c ^lis^ñu mo^lcrn^t. v c^m-

traslu^l ► ^,< ^ir<ic^^ti^is ^^nxlurti^^us. c^^ta^ nríyuinas sc ^^^i^crrn cn

tirs nxxlcl^^s. I^^B ? I ^ I. lu más ^^ran^lc r^m ctímara tij:^ ^' pick-

u^^ r ►► n un an^h^ ► il^ ?.I)0 nt yuc ^^r ► ulucc ^^aras ^ ►in ccntr^ ►hlan<I^^ ^Ic I?U nt clc anch^^ x I,5O clc cli:íntclro. FB 212 y f^[3

? I ^ cun ^^ick-u^^ ^Ic I.^^ m< ► de ?.O0 ^^uc ^^ru^luccn ^^ara^^ cun

crnU^^^ hlancl^^ ^Ic I?U nt ^Ic uttcho s I.^l) clc cliántetr^i.

^I^^xlu^ I^^s nxxlcl^^^ c^t^ín cl<^taclu^^ clc un unlcn^tclt^r ^Ic a hur-

cl^^ v clr ata^l^^ run man^lu clecU^bnicct ^Ic hil^i o clc hil^> ^i rcct.

Siin^^lrs ^Ir usar y. ^^^^hrr tucl^i. ^iahlcs las rut^^empact^^luras ^Ic

la .^cri^^ l^li .^on Ia clrrri ►ín icleal ^ara I ►►d^^s ayuell^ts c^uc yuie-

ran rrru^^rr f^irraj< <le ^ali^laci en el ti^nt^^ ► i justo .tiin in^^ei^^i ► i-

nr^ r^rr^^i^ antcnlc rl^^^ a^las_

CLASS ROLLANT,para una cosecha se ura

una con^lrurci^>n r^,-

hu,ta. un trabaj^^ I^inhl^ y

un ^^ran rcnclimicnt^t ron

alt:t dcn^id:t^l clc ^^rcn.^a^lo

^u>n las cualiclaclcs cxtraor-

clinari:ts de I:t^ cnt^^aca^lo-

ras clc pnca^ rilín^lrica^

ROLLANT.

La Rc^llant ?5O r^^n,^ta

clc 16 ro^lill^^^ ^Ic accrt^ de

^^ran resi.^tcnria, cyui^^adu^ con ^^lic^^ucs clc ^^crlil ^ir artu:tri<ín ac-

ti^^a, com^ric•tan la^^ mics hasta I^^^rm:u^ una> ^^ara^ ^lura^. hicn I^^,r-

ntadtis y^i^jan yuc la paca r^^tr ^Ir f^^rm:^ se^^tn^a inclus^i haj<i a^n-

^liri<me^ cle r^^scrha rrtrenta^lainentr scra^^. La r:ímara ^Ic ^^rensa-

cl ► t r ► m roclill^ts ^Ic acci7^, con cl si^titcma únic ►i MI?S, c,^ Ia ^arantía

para ^^acas su^^cr clura.^ y una ^^ran c ► mt^^artaci ►ín ^Irl nú^ Ic ► t.

La Rollant _'-^O rslá ^^cnsa^ia ^^ara cz^lutari<,nc^ yuc yuirrcn

^^ren^^ar clura^^ ^^ara^ ^Ic henc ► . ^^nja ^^ cmila^k^. ^^ara ^u u^an^^^^^^rt^ ^^

q linaccnamicntu.

C'Iass ha inr^^r^xiraclct a sus nt:íyuinas cl ^istcnta RO'T^O C'l^'I^^

yu^ signi^^ira 6^^tinta calidad dc cnsilacl^^. A^iciná.^, c^m rstc dis^^^>-

siti^^^^, en la Rullant ?^0 RC. Ia. ^iaras ^1e ^ran c•^^mErtrlaricín ^c

^Ic^atan c^^n nturh^^ nt:ís farili^I:uL Pur su ^^artc cl ntr^•anismo clrl

ararrcaclur a^^licaclu a la Rullant ?-lO ^^u^xme un ^zran rcn^limirnt^^

^Ie c^tserha. ^^ur su c:y^ariclacl cic r^^^^^r c^^ntinuantrntr las mie.^ clel

Pirkup y^liri^^irla clc I'orma activ:t a la cántara ^Ic ^^rrnsa^l ►► .

EI pulverizador con asistencia deaire HARDI TWIN supera con notalos tests ENTAM

ENTAM (Eurttpean Network t^n^ Tcsting of A^^ricultural Machi-nes) es la red europen especialista en probar y cet^tificar loti esrín-dares de calidad dc la maquinaria a;^tícola, cuyo ctbjetiv^^ es pro-mover una cooperación entre e,titaciones de prueha paru optimir.uractividades y dar un servicio tnejor a lus agricultores, ^t los distri-bui^ores y a los fabricantes.

El HARDI TWIN realizu tratatuientos muy avanz^t^los para la

^rotección de pl^intas y cultivos, permitien^iu el uso ^le técnicas de

aplicación inigualables. Este mecanism<^ ha demostra^o unos rc-

sultados altamente positivos des^lc tiu lanzamient ► i, yuc httn sidu

^orr<^borados por investigadores de t^tdo el m^mdu, así como en la

práctic3 del día a clía en el c^mp ►► . Una cle las cararterístiras úniras

^1c ^licho sistetna es la posibilidad ^ie establecer el :ím^ul ► t cle I<is b<^-

quillas pat^a así optimizarla deposicibn y minitttiz^u^ Itt clcriva.

Page 70: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Lanzamiento en Cornellá ( Barcelona)Un nuevo tractor CASE-IHCinco modelos de la gama CVX Tier II

En la presentación de nuevos productos de la marcaCASE-IH, celebrada en Cornellá (Barcelona) para con-cesionarios y prensa técnica, Victoria Huerga, Directo-ra de CNH para la península ibérica, manifestó que enlos últimos dos años se ha renovado el 80% de los pro-ductos de la firma multinacional, lo que permite con-currir a los actuales mercados con modernos y nuevosmodelos de tractores, cosechadoras, empacadoras yotros equipos.Jose Luis Cavero, director de Automocion 2000, distri-

F,n la rruni^ín clc C^^rncllá ha tcnido lu^^^ir cl lanzamicn^^i clcl

nuc^^o tracl^x ('ASE-IH C'VX "I^IF^:R IL yuc cunihlc ron Ia nuc-

^^^^ normati^^^i clc cmi^^i^^n clc humu^ ^' i^rescnta unu seric ^Ic mc-

juras t^cnica^ y^^t► rta clc cli^^tint^is ^^^^i^^nc^.

Son rinc^^ Ic^^ nxxlcl^>^ clc la nuc^u ^^ania. l^xlus ccm (^ cilin-

clr^^s. ^l WI) y a^n cabina nuulcrn^t.

Mejoras relevantes:- ? Tii^^^^ cle asient^^ cie <tiir ^>i^riunales

- Mandc^s u clistancia clrcu^^^-hiclríulic^^is

- I'ro^*raniaci^ín cle funci^mc^^ en cabecera cl^ ram^^^

- F=reno nx>tur (Srán^lar^l rn t^xl^^s I^i^ m^^^lrl^^^^l

-Tran^^mi^^i^ín ix^^«rimahlc Ihasta (^ ^^^I^^^i^l^i^lr^^ ^lifeirnt^^l

Características técnicas:Motor- T^^^k^s I^i^^ nu^t^n-e^^ scm (^ riL (6.(^l .1 SISU ^^ cumplen c^m I,i

nurm^ui^^a ^Ic la UE cle cmisiún dc hum^^^

- Nueva h^m^ha cle inyec^•i^ín rlech^^íniri 13OSCH VP3O

- I'rel'ilU^^> clc ^^irc

- Vel<^ri^la^l nuniin^il sc

re^u^•c a ^ 10O rpm

- Pc^tcnci^i ISO 1^3^J(^ C^r'21O0 rpm: 137, I-T6. I S(^,171. 19? rv- Veloriclacl m.í^ima

^OKm./h.^i< I ^)OOihm

buidor nacional de la marca CASE-IH insistió en que lagama actualmente ofertada de grandes equipos eraprácticamente nueva, se refirió a la renovación de lared de concesionarios y comunicó el aumento de lapenetración en 2003 en el mercado de tractores.En la presentación de Cornellá destacó el lanzamientodel nuevo tractor Case-IH serie CVX TIER II, los tractoresmultiusos de la serie MXU, los modelos de la cosecha-dora Case-IH AXIAL FLOW y la gama mejorada de losseis modelos LBX de empacadoras de grandes pacas

-T^xlt^^^ I^^^^ ^'Chírult^^ ^^^n ^I^urht^ ^' ^li^^^xinrn ^Ir un inlrriuul^r

air^-^iirr

- Intcn^al^^ clc mantrniiiiirntu ra^la ^OUh

Transmisión

- "I^rin^n^i^tii^ín ^^^^ri,^hlr ^un lO ^í ^O kin./h.

(^Ic^^^nclirncl^^ ^Ir Ia Ir^^i,l^^ci^ín ^I^ ^a^l,i ^r,ií^^l

- ; Gania^^ ^Ic ^^rluri^la^l i^n^^^raniahlc^

(0-Max..U-_'^,II ^ I-^ Km./I^i.)

- Sui^^r(^irlas. Slantl^ir^l ^n Itnl^>^^ I^^^^ nuxlrl^^s

- Sclcrci^ín ^Ic ^Tama aju^t,ihlc clr^^cl^^ ^ I multi^^mlr^^ll^^r

-; Mu^l^^, clc trah.^j^, 1 nu^^l^^ in,tnual. nw^l^i r^un^íini^^^,

^^ m^^^l T.l).f^.l

Puente Delantero- i Vcr^^i^mc^: tí^^i^lu, ^u^^riuli^lu. ^u^^^^'n^liclt^ ^^m I^rrni» ^Ir ^li^^'u

Sistema Hidraulico-('C'I.^ run una h^miha clr I I ^^í I 3O I./m.

- P^^wrn c^yon^i (^^^^^iunal)

- i M^in^l^^^ a ^li^t^in^i^t rlrclnínir^^^^

- S^ ^^u^^1rn ryuii^ar ha^ta ^ ni;in^l^,^. t^,^l^^,

rll^^^^ uhi^ti^l^^^^ ^n ^I hrtv^^ mullii^mUUl

- "I^uclii> lu^ nrin^l^^^^ ^i ^li^^l,incia ^<m ^^n^

^^r;iniahlrs l^riu^x^riiaclur ^^

rau^lal )

q

Page 71: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

osé Luis Cavero, Director Comercial de Automoción000, S.A., distribuidora nacional de grandes equiposgrícolas CASE-IH, en la presentación de nuevos pro-uctos de la marca celebrada en Cornellá (Barcelona)

Desde 137 a 192 CVSe presentan también nuevos modelos de:

- Tractores serie MXU- Cosechadora Case IH Axial Flow- Empacadoras de grandes pacas modelos LBX

T. D. F.

--1 ^^clu^^icl.ulr^ 1^-111/7^U111)(lO/I-l(I(ll cumu St^írnl.u^^l

- I^un^i^^nc^ hr^^,^r,^ni^^hlrti rn ^^r>li^"m ^Ic ^ahcrci^i

Tripuntal delantero

- I^.I U ihunlal ^Irlanlcr^^ r^^ unir^^ ^Irhi^lu a^u ^^e^^nirUía clur Ic

har^• intr^^rar^^r ^^n rl Ir^^nt,il clcl u^artc^r ^ I^crmi^^ Li m:í.^ini^i

Irirri^ín rn ^u,ilyuirr c^mtliri^ín ^Irl lrnrn^^

- Scn.ur ck h^^^icicín

- (^unlrulr^ ^x^^ri^^r^^

-"fumu^ hi^lráulira^ t^runtal^, n ^I^^rcrha ^ iiyuicr^la

Cabina

- ^^hu^^ahra^^^^^ ^un ^^^ntr^^l^^ _^^

^'^mU^ul^^ rn ^I i^^inrl tlcr^^h^^

- Su^^i^rnsiún rn ^ahina

- _' ;t.i^•nl^^, ^Ic air^• ^^I^riunalc^

- ('aja clr hrrrimirnta^

- I^.^h^^ju^ r^tru^i,^^rr^ tclr^^^íi^i-

Otras mejoras- Nu^^^a ^ nicjur,i^la ufcrt^i

- 1=iinriunrs ^Ir rab^^cra clr

ranii^^^ iir^^^^rini^ihlr^

- Nu^^^^, ^^an^l ^ir in,trumcntu>

- Ncuni,ílirus 71U/7(1 R 38

• ^ . ^• ^ ^

. ^• •i r

^. , r ^^ ^.^ ^•

^ • •e e .

i r

^.^ r ^

^ ^

^ ^i

Page 72: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

IVECO renueva el modelo de su gama media EuroCargo

Transcurridos I? años dcsde su lanzamicn^o (1991 ) a ^cs-

pués de haber obtcnido numeros^i.^ premios y éxito.^ comercia-

les, el EuroCarg^^ se renucva por yuinta vez y reatirma su vo-

cación de pi^^ner<^ clel se^*mento nieclio.

Las cabinas del EuroCargo 2003L^i cahinu larga olrece zona nocturna y una ^^ do^ literas.

Además, tiene la posibilidacl ^le c^^nvc^^tirsc en un espacio aún

niá^ lumin^iso v confuttahl^ graci^is al techi^ alto, yue elev^i la

AUSA irrumpe con fuerza en elsector agrícola

Las máyuinas de AUSA se están coiwirtier^do en he-rramientas imprescindibles para el sector agrícola. Así

I^^ clemue^tran los resultados obtenidos recientemente

en la Fira de Sant Miquel de Lleida..En Lleidu, AUSA ha presentad<i las máyuinas m^ís

adaptadas a ese sector. El fubricante español, conocidotradicionulmente por su fuert^e implantación en el

mundo de la construcción, va ga-nando fama en otros sectores. Losprofesionaleti dcl munclo de laagricultura, conocidas Itis caracte-

rísticas de las m<íquinasAUSA no,

^ ^ dudan en in-corporarlas

a su tlota.

altura interi<^r a cerc^i de ? m, pcnnitien^l^^ a una per^^^,na ^^sl,ir

dc pi^ clrnlm dc clla.

H^I modclo dc c<ihina r^^rta c^tá ^1c.titin^icla a misi^^ncs sin n^^-

ch^ a b^^rclo. Por su pai^te I^i cabina ^luhlc 6+1, ^e utiliia rn mi-

siones cspccialcs, como nyucla ^n c<u-irtcra. cyui^^u^ti clc rnirr-

^^encia v con^^trucción.

EI ^liscii^^ cs ^Ir lín^as sua^^cs. ^xicu ^i^,resivas ^ n^ursU^^in rl

nuevo "f^tmily f^.clin^^^^ clr Ivcco.

EI techu alt^^ está estu^li,iclu par^ mcjurar rl tluj^^ ^Ir airr ^^^^-

brc le vchí^•ulo.

L^i in^<irporari^ín ^le nuc^^^» U^a^^csañ^is y largurms. ^Ir n^a-

yvr s^c^iún uficrrn un ^^ha^^i. m^í.^ ií^^id^^ ^^ má. ruhust^i. n^lr-

más lo^ ^^anclcs clc uccr^^ cun ^i^ihlc cinra^lu Ic cunl^icrc una

^^ran resi,tcnri^i ^i la curru^i^ín.

Todo^ I^^^^ muclclus dc ^luti ejr^^ ctitán cl^^ta^lus clc frcn^^.^ ^Ir

^iisco c^m /^BS v cli^u^ihui^l^^r clrrlnínicu ^Ir I^i I^rrna^l,i. /^^Ir-

iníis el F.uruC^u^=^+ cii^p^^nr ^le un limit<«I^x ^1e ^^cluri^l.xl ^^a^-

^^ramahlc, yue pucclc scr ajustacl^^ pur cl ^xmclucl^^r cn funri^ín

^Icl tip^^ clc ruta

Se calcula yur rl mantrnimirn^^^ anual ^r<u^i un ^^rhírul^^ run

kil^^meU^ajr elevacl^^ r^mcla los ^1OOO rurus/aii^^, mirntras cl I?u-

r^ic^u^^u rc^luce ctitr ^_astc^ cn rcrra ^Ic I(N)U cunx/af^u.

Misión Comercial de AGRAGEXa Kenia-Etiopía

^^

A►RA^EXnGRl1(if^:X. I,iA^uci,i^i^ín I':^^riñu-

I q clr Gx^^^^rtaci^^rc^ ^Ir Mayuinari,^

n,^ríc^il^i V .^us C'nni^xin^nlc^. Sislr-

mu^ti cl^ Ri^^^u y f;^^ui^x^^ ^rir<^ Cianaclr-

ri^i y Post-C^^sccha lGnip^^ nGI^X), ^IrnU^^^ tlc .^u Plan Srct^^rial ^I^I

añ^^ 2003 rrtlizb un^i inisiÓn ^umcrcial a Kcnia y Gti^^^^í,i rnU^r I^^^^

díns I-l y?O de se^^ticmhre.

Fsta activi^lad está rcalizacl^i c^^n cl a^x^yu clc IC'L'X.

fa 75^i^^ clc lus kcniatas .^c ^le^lir^in a Ia a^^rírulturi y la ^,ana^lc-

ría, yuc ocu^^un el 3O'/r clcl PBI. Lus ^^nxlurlu.^ a,^iírulas yur sr

cultivan en Kenia s^m I^t^ p^itatas. raf^. t^, al^^u^kín. crrcale^. niaíi.

tab^ico, caña ^le azúc<u^. maíi. tapiuca. E^ii^a. ^isnl, y an^i^,irclu. L^^

^^^inacleria incluye cahcr.as ^Ie vacun^^, ^win^^, r<y^rin^> y avrs clr r^^-

rral.

A Kenia acucliemn 7 c m^^resa^ y rcalir^uun un t^^^al ^Ic ?7 rnu^r-

^istas.

La ^i^^ricultura eÚu^^^ su^^^nc la mit^id ^ic su PI13. ('unu^ ^^nxlur-

toti cultivacl^^s en Eti^>^ía sc ^^uc^cn ^Icstac^u^ ral^, ccrc,^lr^. Ir^^uni-

bres. ^tceitc.^ ^^egetalcs, caiia clc ai.ucar y p^itat^i^. La ^^^inaclrií^i in-

cluye principtGlmcnte cabczas de varun^>. ^win^^, ^a^^rinu, ,ivr, cle

corr^tl. En Eti^^pí^i participarcm IO cm^^re^ais yuc realiianm un t^x:^l

clr (,7 entrevistas c<m em^resa^ cirl ^rús.

Esta misi^ín ha ^xclcncli^lo iinpulsar la ufcrla r^E^añ^,la rn ra^is

dos paíse^ ati icnnc^s, yue tal ^^^i. ^<ir su Icjaní^i, n^^ sr Ir^ hahía ^Ir-

dira^l^^ la suliricntc n^cnci^ín.

870 ^^ricultura

Page 73: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

GOODYEAR lanza al mercado elneumático agrícola OPTITRAC DT806

Con I^i Ilc^^ada al mcrcado dcl Goodvcar OF'TITRAC DTH06

se coniplet^i I^^ exitosa gamtt OPTITRAC cle neumático^ radiales

a^^rícolas para ruedas moU^ires y complcmcnta el neumático Su-

per Traction Bí^di^il (S'TR^ on el ^cqmento r<<di^il eFtándar.

EL D"f806 es un neumático m^h^icu e^t< índ^u^ de primeru rtlicl^^d

adecuado para tractores en labores de campo y césped, en ^,ana-

dciías y^,ranjas y cn lahores de mantcnimiento gcncral, así como

el acopl^imicnto de pulverizadorc.^ autopropul^adas y eyuipo viti-

vinícola.

fil nuevo neum^ítico cuenta con una t^^rm^i m^í^ anch^i y una es-lructuri radial de primcra calid^id.

EI perfiil y posicibn asimétrica de

los tacos y la exh^aordinaria pro-

fundidad dc I^i bandu de rodadur^i

le proporcionan una naccibn y

una autolimpieza excelentes.

Todo ello, unido a su nueva

composieión de los m^tteri^tl^^

de la b^inda de rodadura. apor-

t^i al D'1'806 de Goodyear una

^ran resistencia al clesgtL^le.

EL OPTITRAC DTRO6

cumple las esU icta.^ normas

de pre^taciones de los moder-

nos h-actores de SO km/h y su

índice de cnrga e^ igual para

d0 y 50 km/h, lo que permite

el nansporte de mayore^ car-

gas a velocidad superior.

EI nucvo neumático a^rícolaestará disponible en 21 dimen-

siones e índiccs dc carga a tiem-

po para la lemportda de ?OO^I y seproducir^í en Europa Occidental.

EI GRUPO SANZ lanza al mercadolos nuevos modelos Pulmicover,único en el mundo para aplicaciónde Roundup en tractor

A la ^ neraeión de edui-

pos m<mualcs de ^iplica-

cic^n de herbicida puro u

SANZ HERMANO$ S.L. ultra-bajo volumen, Pul-GRUPO SANZ mipur y Pulmihood cahe

añ^tdir los nuevus modelus

Pulmicover, yue son f'ruto dc la colahoración cnh^e cl Grupo

Sanz y Monsanto.

Este nuevo método de aplicación de herbicida combina la

eficacia de su herbicida lídcr, Roundup, con la última tr_^cno-

lo^^ía de aplicación en puro de lo^ pulvericadores mcnriona-

dos.

Se tr^lta de equipo^ de^arrolladrn p.u-a su

^adaptación a tractores y dcmás vchí-

culos agrícola^ y que permiten re-

ctlii.<u^ aplicaciones dirigidas cun

herbicida pw^o, direct^tmente del

envase cle producto.

LELY-WELGER amplía su gama de envolvedorasde balas redondas con el modelo ATTIS PR 1 b

'"WE^.GER

VDos brazo^ de carga levantan la bala que va a ser encintada y la deposi-

tan en la mesa destinada para ello. Las con-eas h^ansportadora^ y la^ guías

cslán cspccialmente diseñadas. Las bctla^ deformes rotan de t<^rnri .^e^_*ura

y así se encintan de manera correcta. peifiectamente selladas y.tiin aire.

La bala se deposita cn el suclo desdc una pequeña altura y se elige el la-

do donde se deja la bala: izquierda o derecha. EI dispositivo pre-tensor del

rollo de pltístico es de aluminio, mcnos scnsible ^i los ndhesivos del plí^sti-

co yue los rodillos de ^roma.

ATTIS PR 16 vicne dotado cn estándar de un eje atado por rulloti de

plástico de entre S00 y 700 mm de ancho. Dependiendo de la demnnd.^ y

de Ins condiciones de trabajo Lely-Welger ofrece la posibilidad de montar

rued<<s super anchas con diferentes mcdida^ h^ista 19.0/^15-17.

^^iricultura 871

Page 74: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

q

EI Príncipe de Asturias destaca la necesidad de ofrecer a los jóveneslos alicientes necesarios para poder vivir y trabajar en las áreas rurales

Salzburgo. C. Hernández Díaz-Ambron

Su Altcia Real el Príncipe cle Asturia.^, ar^^mpañ:ulu clcl

cunti^ariu cle A^^rirnllura cle la UE. Frnni F^i^chlcr, inau^ur^í

I:t [I Cun^erenci:t Eur^^pea sc^hre I)c^^arn^llit Rural. celchr:ula

en Sali.htu^go el pasaclo 1? ^Ic nci^^icmbre. ttrasi<ín en I:t yue

el Príncipe Don Fclihe. apru^^echcí lrira tlestar:u^ la hruhle-

mática cle la ju^^entucl rn el mecli^i rural. yur en ^u ^^hini^ín

repre^enta un "^ al^^r c^U até`^icu tanto de^de cl ^unto ^e ^ i^ta

econúmicc^ ^.^c^ci:tL c^^mo cle.^clc múlti^les her^pecti^^u.^: la

me^iuamhiental. I:^ elem<^«ráficn. la cle urclenacitín del terri-

torit^ ^^ la cultural^^. ^

Se^^ún cl Prínrihe Dtm Feli^e. la a^^ricultur:t ctmstitu^^e el

"núclcc^ hrincipal dcl ^le^^arrolltt cconcímicu dcl t^jiclt^ x^riul

clel campc^ y es un elentent^^ funclnmental ^ara la consen^a-

cicín ^1e1 mee3ic^ amhiente ^ la circlenacicín clel territcxic^^^. Re-

calc<í aeíemás yue rl clesairollo rural es "má^ yue la a^*rirul-

tura per<t net pue^ie haher cle^arrolltt rural sin a«ricultura". F^,n

cualyuicr caso, cn su ^^hini^ín, rl ^^bjctivt, hrincilrtl cle la p^^-

lí[ica tle ^le^^arrc^ll^^ rural ciebe c^l^recer a I<^s in:í. jcí^^enes Ict^

:tlicientes neccs:u ic^s hara po^er ci^^ir y u^ahajar en la^ árcas

rurnles."Hay yue ^^r^^uir alentanclet a lu^ a^^ricultores. en el

inter^s clc la socicciaci, p:ua yuc inUct^luzcan ^^ mantcn^^an cl

us<i de pr:ícticas u^ríc^^l:ts cumhatibles c^m la crecientr nece-

sida^l cle pr<^teger y^ mej<^rar el meditt amhiente. Icts recurscts

n:tturales, Itt di^•er^5ida^l «enética. I:l calidacl clc lus alimenttts,

la salucl públic:t y cl hienest:u^ animul".

EI Príncipe Dc^n t;elipe calil^ic^í el munelt^ rural euruhe^^

comet "una parte elc Itt iclentidtt^l yue nets clefine comu ctnv-

heos", lunto con los prc^ductcis a^r^tpccu:trius, las costum-

bres y:u^tes populares yue clefinen "'esa iclenticlacl que ^e ma-

nifiest:t también en l:l cultura, la literatura. el arte v Ia músi-

ca. pah-imonio yue se ntantiene ^^racias a la cahacidacl y U^a-

hajo cle Ia^ persona^ yue viven cn las árc^ts ruralc^ y a Icts nu-

merctscis y variadct^^ hienes y scrvicicis yue rn cllas se ^enc-

r:tn^^.

SAR clestacó tamhirn yue muchas regictnes rurales se cn-

cuentran inadecuaclamente atencli^l^ts ct se enl^rentan a^^hsl:í-

culos cspccíficoti c^^mo ^^on la clintatología. la f:tlta ^1e uhur-

tunida^les, la carencia cle infi^aesn^ucturas t^ la cletpcihlacicín.

Mucha^ fantilias ^^uhraytí citnsrrvan la lirrra rn rc^^si^te-

ma.^ a mcnuclu l^r.í^^ile^^ v^^aliu^u^s, entl^lean m^t^ul^^s Iracli-

cictnalcs clc hruclucci^ín cle incluclahle ^^al^n^. yue c^^rren el I^e

ligrtt de ^lesah:u^rccr a ntctliela yue crrcrn I^t^ hruhlrin:n cle

clcsh^ihl<icicín rural, c^^n munc^ts j^í^^enr.^ yur ahancl^,nan cl

cantho alraítl^^s luir la ciuclacl t^ li^^r Li I^alta cle I^er^^l^erli^^a^^

aUacti^:^^ yue le^ relensa en ^^ri^^en. ;^^iini^ntu. el I Irrrclen^

cle Ia Cc^n^na inciclicí en In necr^^iclacl cle iinl^lantar un nt:ur^,

clc Ixilíticas calrice^ cle I'^^ntrntar Ia^^ ^^lu^rtunicl:ulr^, asr^^u-

rar el emhlru. ele ^ ar la calicl:ul clr ^ icla v la^ runcliciunrs

ec^^núntic:r^ ^^ cle u^ahaji^. ntel^^rar la ^^e^ti^ín clr I^^^^ raiariu^

naturalc^ ^^ Ia e^u^uctura clr la, ^^hlc^tariunrs a^^raria^.

Perspectiva sobre la política de desarrollo ruralen una Europa ampliada

Pur ^u harte. el ('c^mi^:u^i^^ tle i^^^rirullura. Uesarrullu Ku

ril ^' I'e^ca F^rani I ischlrr. clrstuicí en la inau^^uraci^ín yur sr

clar:í ntá^ hese^ a Ia. aut^n^itlacle^ I^^calr^ ^ a la^ rr^^i^mr^ Irn

nucsu^c^ ca^^^ cc^ntuniclacle^ aut^ínc^ma^l. I^i^chler. e.^hu.^, Ia^^

cuc^tiunc^^ yu^ cn ^^u ^^I^ini^ín. dcbciían cuhrir cl ^c__uncl^, I^i-

I:u^ cle la Pulítica ;1^^raria tlc la l^ni^ín f^au^ohca y yuc luntarán

cuerh^^ lxilític^^ a hartir clcl ait^^ ?OO(^. Sr lrata rn halahra^ cl^ I

cc^misari^^ ruruhcu. tlc "cc^inl^^mcr una .inl^c,nía rural^^ hara el

^i^l^i X?íl.

I^ischler ^leslar^í el cc^ntrniclu ^^^cial cle la hulílica a^!ric^^la

elue ^r^^ún eshlic^í, ticnc la nti^iiín clr rrr^Uuclurar ^^li^er^i-

ficarrl sect^^r c^^n alternati^.n yur hrrntitan ntanlenrrrl

fnnciunanticntc^ ^^^cial clel ntccli^^ rural c^^n infrae^tructuras.

c^^cuela^^. asislcncia ^^anitaria. etc. Sr U^ala, tlr yuc Ias icina^

rurale^ nu scan clil^rrente^^ rn cuant^^ a ^uur^^iiic^^^ wrialr^, clr

las urhana^. a^í ^eftal^í c^^in^^ nteclicl:^ cle cle^arr^^llu rural "el

l^c^mcnt^^ ^Ic la^^ tern^^lc^^^ía.^ cl^ Ia in(c^rntaci^ín".

(^uiiá cl a^^unt^i nta^ intlx^rtante cle I^^^ti clrhate^ ahiert^^^^ en

rsta ('^mlerencia ^ea rl cl^ la Iinanriaciún. tiin ^^nth:u^^^^. en

halahra^^ tic Fi^tichle^' "n^^ h:^^^ natla tleciclicl^^^^.

a

872 ^^ricultura

Page 75: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Bayer CropScience lanzará al mercado12 nuevos productos

P<o^e^cion de Cu//;^as La empresa líder en clnegocio a^zn^yuímico enEshaña fruto cle la lu-

Insecticidas ^ión entre Baycr y

Tratamiento deSemillas

Herbicidas

Aventis CrupScien-

ce, sc ha marcadu

cn su hrinier ani-

rer^ario iie

r^+nstituri^ín

en nucsU^o ^a-

ís Imner en el

merca^lo

hasta un to-

tal ^Ic ^ioce-

^rorluctos

innovadores

cn los prbxi-

mu^ rinco

cuios, sc^^ún

han huc^to

cie m.u^i-

fiesto los

actualcs di-

Fungicidas

a•.

^ ^^

BioCi^ncia

rertore^ ^^ene-

ralcs ^ie la rompa-

ñía en H^spaña, Vicente

I^orcano y f^rank DieU^ich, con motivo ^le la hre^enlaci^ín^le la rom^añía, celehracla en Valcnci^i y a lu

yne asisti^í nGRICULTURA.

"I.a introducri^ín de los nuevos productos

a^^royuímiros, de ^^ran componente tecnol^ígi-

co. en al^unos de nue^U^iti segmentos punte-

rus cn t:^paiia. ^^e hará ^te forma partilela ^i I^i

rlue sc ^^aya a rcaliz^u en el resto de lo^ merca-

^1os internacionales y gracias al esfuerzo in-

^^ersor en I+D+I quc Ilevaremos a cabo", ma-

nif^etit^í el hrinur ejecutivo de la compañía Vi-

B

AA^ B^Ver C;ropScience^

biental: en la proteccibn de cultivus ucnpa una de las tres

^rimcras posiciones en lus ^liferentcs scgmentos de meira-

do (insecticidati, fungicirla^, hcrhicidas y U^atamiento de ^c-

q^illas) mientras yue ocupa la primera plaza en la actividad

rle sanidad ambiental.

Con unos ^ro`^ramas de invcstigaci^ín y destu-rollo muy

esperanzadores, invierte en este cahítul^^ más del 10^/^ dc

su cifra de ventas, hosihilitando así cl lanzamiento ul mer-

cado de ? ó 3 productos cada aiio en los prúximos ejerri-

cios.

Ello va a permitir pot3er cumplir c^m su^ ^^bjetivos a me-

diu y largo plaxo como son crccer por enrima del mcrcado

y alcanzar nn EBID'I'A dcl 29^/^^ en cl año 2.006.

En España, Bayer CropScience, S.L. es la compañía lídrr

en la protección de cultivos, detcntando una posición pre-

dominante en la sanidad ambiental. Por se^^mentus ^ic mer-

cado, ocupa una de los dos primeros puestos en el r<tnkin^^,

manteniendo una participaci^ín del mercael^i superior al

2U`7^ en los principales cultivos españolc^, entre los yuc

destacan las hortícolas, cítricus, li^utales, cereales, vid, rc-

molacha y olivo entre otros.

Bayer CropScience, S.L. ron una facturación proforma

cle 156 Mio Ew^os el año pasa^lo ?0O? y unos 300 emplea-

dos, participa plenamente t1e los ^ibjetivo^ ^^lobales de la

compañía. Durantc cl presente año ha puesto en el merca^io

cuatro nuevos producto^ y[iene previsto el lanzamiento ilr

oh-o^ 10 ó 12 en los próximos 4<í 5<uioti.

^ declscente Furrano.

Bayer CropScience SL, perteneciente ^tl ^ u^Gruho Rayer en Iberia, engloba todas las acii-

viclarle^ relacionadas con la sanitlad vegetal

pur medio de .tiu^ tre^ principales árcas de ne-

^,ocio: Protc^•ri^ín rle cultivos, Sanidad Am-

hiental y Biocicncia. Con una facturaci^^n de5.^)Ol) millones dc curos el pasado aho a nivcl

niun^lial. 13^ryer CropSrience da empleo a

unas ?O.5OO ^ersona.^ y está presente en 12O

países.

Rayer CropScicnce, es una de las compatií-

as liclcres en el mundo no sólo en la prote^-

ri^in ^Ic rultivus ^ino también en ^anidad am-

:nr

- .,' , e►>^ia;,^mgiE^tal

^ÍEM1^(

' Thiodan

BALANCE PRO ^ L`7trr/' TIS

Liberty ^^^13^r.^^:^}^ W^ ATT^IBUT

Be^anal ^ caLypso

^FEN/KAN FO^ICUi env/dor

Puma ^EXTRQ

-_ .. ^ ^ i I I 1( liC

Melody^. FENJVI EN

iencor WG ^r^^rfi M^i^^l^^

•o •

A^ricultura 873

Page 76: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

Koppert informatiza su gestióncon la línea 100 de Sage

La empresa Koppert Biological System, líder mundial en

productos para la polini^^acicín (abejorros) y el cuntrol dc

pla^as (insectus) para el cultivo hioló^eico ha firmadu un

proyectu con la infornuítica Sage Software y Servicios p^u-a

implantar un si^tema de gestitín inte^^rado due leti permila

^^estion^u- la empresa en España y reportur con la sede cenu-al

cn Holnnda.

Kuppert fomcnta una nuevtt forma de a«ricultura más

acorde con el re^peto del mediu ambiente, comercializandu

más de 30 espccies diferentes dc insectos para controlar en-

fermedades o polinizar flures.

Son muchas las nece^idades elue ^e cuhren cun la Línea

100 de Sa^^e, cumo la Cuntabilidad de Reporting, lu Cont^thi-

lidad Analítica, entre otras. Con e.tite nuevu métodu el accesu

a la int^ormacit>n c^ inmcdiato y se pueden obtener estadísti-

cas sohre prácticamente cuttlquicr dato inh-oducido.

Un maíz enriquecido con vitamina Eayudará a retrasar el envejecimiento

Científicos del Servicio de In-

vesti^acicín A^^raria (ARS) del

Uepartamento de A^^ricultura de

EE.UU.(USDA) h^tn obtcnido una

variedad de maíz con altu conteni-

do e q vitamina E mediante métu-

dos de ingenietía genética.

Los beneficiu^ de e5te de^cubri-

miento ,e observar^ín en el mismo

eampo de cultivu. ya yue las plan-

tas 5erán má^ re^ititentes a las di-

ferenteti condiciunes climáticas y

a su vez pudrín soportar las m^tlas

condiciones del tran^porte. comu

^uele suceder en los países en vías

de desarrollo.

Los investi^adureti identificaron las t,*enes responsables de

la producci^ín de vitamina E en ^u'ruz, cebada y U-igu, los aisla-

ron y los trasladaron a una variedad de m^úr., yue ha mosh-adu

un contenido de vitamina E seis veces superior al del maíi^

normal.

La Vitamina E e.ti el nombre gen^rico ete un ^^rupu de ochu

nuU^ientes similares, entre los que se cuentan lus tocotrienules

y los tocuferoles (también ronocidus como "vit^unina anties-

terilidad", por corre«ir ese problema en animales>. Ambos ^c

encuentrtn de forma natural en los granos dc cere^tles y están

al alcance de la alimentarión humana en lo^ aceites y mar^*^u-i-

nas vegetales y en el germen de trigu. Para suplir c^u-encias se

suele recurrir a suplen^entos vitantínicos, yue este descubri-

miento podría hacer innece^arios.

Más informaciónUlled Biotecnología

Tel.: 915640496www.ulled.com

Con sede cn Hulanda. Kuppert dispune en I:^^paña de una

ulicina cenUal en A^suilas (Mtncial v du^ dele^^aciones rn

Vícar (Almcría) v Las Palma^^ (Can^tria.^).

Sa^ae es sucio tecnul^í^^icu en soluciunes inle^^radus dc

^ae^titín para la p^^nir. Pata atendcr _v ^^^uantiiar ^erviriu^^ dc

calidad a sus m.ís de 3 millunes de rmprrsas u^^uaria^^ rn el

mundu, cucnta cun un eyuipu e^pertu ^un^pur^^tu pur

5.OOO empleadus ^^ una rcd de I c).(1OO distrihuidore^ r.pr-

cial izados.

^ "Papeles de Economía Española" despejaalgunas incertidumbres que acechan alsector agroalimentario del siglo XXI

EI pasado 16 de

octubre atiistimoti

a la presentacicín

del número 96 de

"P<tpeles de Ecu-

nomía Española"

dedicado al scctur

agroalimentario.

EI acto fue presidi-

do por el mini^tru

de Agricultura,

Miguel Arias Ca-

ñete y cuntó con la participaci<ín de Jaitne Lamu de Espinu-

sa, Catedrático de Econumía Agraria de la Universidad Puli-

técnica de Madrid.

En su intervencicítt, Ariati Cañele, destaccí la nece^idad de

legitimi^.ar la PAC f^rente a los cuntrihuyentes, ya yuc la^ fi-

^^uras del a;,*ricultur y del ^aanadero no eslán hien vistas por

la sociedad urhana. A este respeclo, de^tactí el inter^s del

ministerio pur cambiar la itnagen yuc la .tiociedad urhana

del siglu XXI liene del a^^ricullur.

Por su parte Lanto de Espinosn destac^í "lu irracionalidad"

de la ac tual Política A^^raria Comím (PACI y cxpusu yuc la

actual PAC dista muchu de lo yuc sc fijtí en un principiu en

el Tratado de Roma.

El nucvo número dc "Papelcs de Econumía Españula..

desarrolla los rasgus hásicus de la agricultura e^pañola: de-

Fine el marco de la Política Agraria Caniún: analir^a lus pru-

hlemas y perspectivas del sectur agrualimentario y trata cl

sector pcsqueru.

q

874 ^^ricultura

Page 77: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Otra Jornada de Debate de FORO AGRARIOSe crea un Observatorio de Biotecnología

Un Observatorio deBiotecnología

FORO AGRARIO ha considerudo

convenientc amstituir un Ohservatorir^

de Biotecnol^^^^ía• con la tin^rlidad de

pr^^purcionar la inFormt^ción más com-

plcta y rigurosa ^>c^sible, en rclación con

los temas más importantes y actualcs re-

lacirma^los con I^r F3i^^tecnolrigíti A^^raria.

Etite Observatorio se constituye ce^mo

un Grupo dc Trabajo Pcrmancntc incar-

cfinad^i cn la Comisión Ascsora de Foro

Agrario, para realizar el seguimiento de

las cuestiones científicas, técnicas, jurí-

dicas y administrativas, rclativas a la

Bie^tecnolo^^ía en el ^ímbitu de las pro-

ducciones agrarias y su repercusión so-

cioecuncítnica.

Esta f•unción de ^eguimiento con5is-

tirá, fundamentalmente, en la recogida

y aportación de informacibn y docu-

mentación: el debate y pucsta en cu-

mún, así cotn^^ el unálisis e interpreta-

ción de los descubrimientos, norm^ts,

etc.; la organir.ación de sesionra cientí-

ticas y de comunicación: y. la publica-

ción periódictr ^Jc sus h-abajns en la se-

rie correspondiente de PAPELES DL

FORO AGRARIO.

En rsta primera Jornuda de Deb^ue

del Observat^iri^i se han contrast^tdu

opiniones e inf•urmaciones sc^hre los tt-

ma^ cxpuestos, hr<^porci^^na^los por los

representantes ^le las aclminisU-acioncs

relaci^madas ronn la regulación legal y

gestión de esta muteria, expertos cientí-

Fic^^s, técnicos de asociacir^nes o a^ru-

paciones empresariales, así como repre-

til'nCIlntCti Cit (1f^.U1V'.ilCl(lnt'ti ^fOfeSlOnil-

les agr.u^ias, amsumidores y prcnsu es-

peci al i zuda.

FORO AGRARIO reunió el pasado día 25 de septiembre de 2003, a ungrupo de treinta expertos, pertenecientes a diversas áreas profesionales:científicos , catedráticos, funcionarios de las administraciones competen-tes, miembros de la Comisión Nacional de Bioseguridad, representantesde las Organizaciones Profesionales Agrarias, Asociaciones de diversossectores productivos, empresarios agrarios, consumidores y prensa especializada, para analizar los temas más relevantes en relación con- La normativa legal básica que regula las actividades con OrganismosModificados Genéticamente, con especial atención a cuestiones tatescomo: evaluación de los riesgos potenciales derivados de su utilización yplanes de seguimiento.La coexistencia entre sistemas productivos y el cultivo y comercialización

de materiales modificados genéticamente, con el fin de aportar claridady raclonalidad a estas controvertidas cuestiones.

CONCLUSIONES• La mayori^i clc los partiri^^antes ratifiranm

su arucrclo c^^n I^i^^ ronrlusi^>ncs ad^^ptadas en

la Jurnada de Fstu^li^^ celehrarJe^ cl p^isacl^^ ?5

cle Septiembre cle ?O0? de Ia^ yue eabe clest^t-

car: la indudablc utilidad yuc la in^,cnicrí^r ^*e-

nétiea ^^uede ap^^rtar a la mejor^t dc pl^mtas.

sicmpre yue su apliración sc realire scgún el

princi^^i^i ^1e ^recttución.

• L<r Normativa Lc^^al b^ísica, constituida por

I^r Dirccti^^^a ^001/I^/CEclcl Parlamcntr^ Euro-

pe^> )^iel Conscjo cle I 2 cle marzn de 2001, so-

brc la liberación intencional en el mecli^^ am-

biente clc or^^ani.timus m^xJifirtdos genética-

mcntc. ^^ nonnati^^a c^^munitari^t cc^mplemcnta-

ri^i. traspuesta a nucsU^o or^Jcnamiento juiídico

niecliantc la Ley 9/?O03, cle 2S de abril, p^^r la

yuc .^c e^stablecc cl ré^^imen jurídico de Ia utili-

i^arión c^mfinad^i, liberación v<^luntari^r y cc^-

nierc^ialización ^Ie c^r^anismos moditicados ^^e-

n^liramente• y su Re^^lament^i de Des.^rrollo y

AE^licación, próxim^^ a ser.y^n^hadc^.

• Sin perjui^•i^i rlc I^r ^^alor.rción ^^lobal p^niti-

va, hay yue de^tarar quc varios particip^mtes

pertenccient^s tr srctores muv ^liverso^, crmsi-

^leran ^xresi^^^imente compleja y despruh^^rci^^-

na^ia ciicha norniati^ a.

• L^^s planes ^Ic seguimient^i yue hay^rn dc

est^rhlecerse en cas<i de aut<irización rJe Itrs li-

hcr^^•i^mes roluntarias o c^^mcrcializa-

rión, cleben considerarse r^mw un com-

plementn y no una re petición del prore^u

de r^^aluarión ^le riesgos pcitenciales pa-

ra la ^alucl o el niedi^^ ambicnte.

• I.a .y^licación ^c los E^lanes cle segui-

micnl^^ cs responti^^hilidad clc I^^s solici-

ttrntcs ^Ic la corresp<mdiente liberación

^^^^luntaria o ^1e c^^mcrciulizarión. cuy^is

trahaj^^s cleben realizarse u su rost^r y b^t-

ju lu ^^u^^crvisión ^le la aclministraci6n

c<^m^^etente.

• L^l.ti cuesliunes rel^^ci^^n^^^lati cun I^r roexis-

^encia entrr cliferentes tipos de ^^rc^^lurricín

^tt^CCt^ln exClu.^i^^^tnlentc ^^ ^t^E^erto^ erunómi-

c^^s.

• No se cunsidera ^ufiriente sini^^lilírar el

J^rr^hlema ^e la roexistencia. mediante la sim-

E^lista clasific.r^ión dc U^es ^^istemas ^^nulurti-

t^^is: convenri^mal, con <^r^^.rnismo^ nw^lifira-

c1c+s ^enéticamente, y ecoló^^ico.

• LrLS medidas yue puclieran tomv^se cn rel^i-

rión con la c^^exisiencia, ^Ich^n ser efiraces,

^t^equibles y pro^^^^rci^m^rclas respert^^ a I^^s um-

brales de etiyuetado contcm^ladus en la nor-

mati^^a. y estnr sicmpre bas^idas en cl r^^noci-

micnto cientíl•ico y en lati práctica^ ^c ^cpara-

ción ^le pr^xlurt^is existentt^^.

• Si bien. I^r coexistencia entre el culti^^^^ de

variecl^ides cle maíz moditiraclas ^^cnétiramente

y otras forn^as de ^t^^ricultura en campo ahierrto

eti un^r realidud en Españ^r, se consi^lera ncccsa-

ri^^ estahlecer ruanto antes un sistem^r clr huc-

nas í>rtírtira^ a^*ríc^^las.

P^^r ^íltimo, en coherencia con lu expretaclu

en las Conclusiones de la Jornadu ^le Estudio,

FORO AGRARIO nutnifirsta,u s.^tisfacción

p^n^ la rcricnte a^^robación ^1c cinco nuc^^as ^^a-

riedades de maír. modificaclas genétir^rmente,

tras supeiar lo^ rcyuisite^s le^^^rles.

^^ricultura 875

Page 78: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

- • • • - • • - •

C Placa de Honor del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centroa la Escuela Superior de Madrid

EI pasado I^ de noviembre se celebrb cn la Escucla Técnira

Superior dc In;^enicros A^^r<ínomos de Madrid, el acto de en-

trega de I^i Placa de Honor dcl Colebio de In^enicrus A;^róno-

mos dc Ccnh^o y Canarias, a dicha Escucla. La ceremonia fuc

presidida por Saturnino dc la Plaza. Rector Ma^^nífico de la

Universidad Politécnica de Madrid, y contó con la asistcncia

del Director Generul de Agrie ult^n'a, Rafacl Milán Dier. y Jua-

na M° Romojaro Vázyuex, [.)ircctora del Gabinete dcl Subse-

cret^u^io, en representación del Ministerio de Agricultura, Pes-

ca y Alimcntación, y clel Dirertor General del Instituto Naciu-

nal dc Invcsti^^ari6n y Tcrnología /\^^raria y Alimentaria,

Adollo Cazorla Muntcro.

Intervino en ^rimer lu;^ar cl Decano del Cole^,io, José M°

Matco Box, quc pusu dc munifietito ln dilatada y fccunda tr^i-

yectoria docente e investigadora de la E^cuela, y la colabora-

ción ^re^tada siempre al Cole^aio en ^ictividade^ de toclo tiho.

Despu^s de la enu^ega de la Placa, tom6 la palabra el Directur

de la Escucla. D.José Luis de Miguel Arenal. pura a^^rndeccr

la distinci^ín y poncr de mani(icsto la lahor de estc Centro uni-

CIMAG 2004 duplicará el volumende su exposición

^^i i:^i^^ b ^I ^ I^i^a^^^.i1 a^ 119^^iii^^^111.)íI-1Cimag

la G f ^ de la M qAgricola del Noroeste Peninsular

Semprando Éxito

EI Certamen Inter-

nacional de Maquina-

ria Agrícola tendrá lu-

^^ar del 12 al I S de fe-

brero del prbximo año

en el recinto Feira In-

ternacional de Galicia.

CIMAG constituyeun monográfico alta-mente especializado yuna cita obligada para

empresas, fabricantes, dish^ibuidores y profesionales que

yuieran difundir o conocer las últimas novedades del merca-

do de mayuinaria agricola. Se trata de una prolongación dc

la Feria lnternacional Semana Verde de Galicia pero centra-

da específicamente en el ámbito de la maquinaria.

Las mejoras en el diseño, calidad de trabajo y prestacionesde las máyuinas agrícolas de nueva 1^abricación serán objetode reconocimiento en el marco de esta segunda edici6n.

La enh-ega de los premios del Concurso de Máquinas Des-tacadas, cuyas base^ aprobó el Comité Organizador en su úl-tima reunión, se celebrará cn el día inaugural de CIMAG.

Entre las maquinarias presentadas, el jurado destacará lasempleadas para la ^roducción de forrajes, así como por ex-tensiGn las que vayan dirigidas a la agricultura que ^e des-arrolla en las regiones del norte de España y Portu^al.

Las máyuinas deberán estar en fase comercial (no se acep-

tan ni prototipos ni pre-series) y haber sido puestas a la ven-

ta con posterioridad a CIMAG 2002. Además, deberán cum-

plir las condiciones exigidas en la normativa de seguridad,

en especial la Directiva de Seguridad en las Máyuinas de la

U E.

versitario durantr I-1H año.^ rn la forma^i^ín a^_run^ímira ^uhr-

rior: cn su intcr^^cnción rc^^alt^í ^i^imi^mo la^ r^h^ri^ilrs rir-

cunslancias yuc cl sistcnia c^luralivo univcr.^ilario ^il^ronta rn

estos mumento.^. f^_I Rector, al cernu^ rl artu. manit^r^t^í la ^^^m-

plac•cncia de la Uni^^crsid^ul I'olitécnica ^Ic M^idricl hor r^^t,i al-

ta di^^tinci^>n a unu dc sus Ccntros y hu^^u tanihirn dc rclir^^r

los profundos cambios yur ^^c avccinan cn rl r^l^ariu rurol^ro

de cn^^cñan^a suhcrior.

Extremadura acogerá laXVI edición de AGROEXPO 2004

La Fcria lnlcrnnrional A^^iírola clcl Suro-

este Ib^rico. yur un añu más se r.ui^^ica co-

mo cl máximo cxhuncntc ih^rico de I^i a^^ri-

cultura y ganadcria sc cclrhrará cn Dun 13c-

nito (Gxtreniadura) dcl ^^{ al 31 clr rncru

del hr^íximo año.AGROEXPO ?UO^l rcunirá ^i más dc -l±U

emhresas y más de 75.OO0 vitilanle^^. yuc

cstarán prescntcs cn los 35.1)OO m^ clr rxhu-

sici^ín, cluc alhrr^=arán u cmpresa^ y a hrofc-

sionales de lus sectorrs de mayuinaria. rie-

^o. .^rmillas. a^royuímicus y dc ^^anadrría.

entrr ouos.

q

^

La prinrihal novedacl clr esta rclici^ín la ron^^tituvc 1^.1 ti,il^ín dcl

Tomatc, dondc tendrán hrescncia las más avanzadas tcrnol^^^^ía.^ y

servirios ^ara la U-ansfurmaci<ín clcl hrodu^•lu, a^^í ^um^^ l^^^la la m,i-

quinari^i y cyuihamicntu ncrc^ario para la hrodur^i^ín. I^:^I^i c^,n^^^,-

catoria hrofcsionnl vienc a sumarsc a las ya rl.í.^ica^^, dcl Sal^^^n Ihr-

rico dcl Oliv^u^, la Areituna y el Accitc de Oliv^i y^Irl Salún ^Ir la

Fruticultw-u, la Horticulturi y el Vivrru, ^alonc^^ yu^ cad;i ^ri sr

eshccializan y hrofcsionaliian má.^ AGROEXI'O.

EI ^xito dc cstc cvcnto r.5tá garantirado, ya yuc a lrc^ nirsr^ dc la

relchración dcl rertamcn. ^ráctican^rnte r^tá oruhaclu rl rslr^c•io

rescr^^ado a exposiriún.

L^i Instituc^i^ín Fcrial dr I;xu^cm,idura (FEVAI.) rurnla, runw rn

edicioncs antcriores, con la colahorari^ín y rl I^atroriniu dr Caja

Duero para or^^anicar ^^^ta I^cria.La rcalii.aci^ín dc Jornada^^ Térnica^^. mes,i^ ^Ir u^ahajo y ou^^i^^ ac•-

tividacles eomhlcnientari^i5, clue Iendrán lu^ar rn AGIZOI;hPO.

Juntu ron Iti E^rc^rncia dr elcstaca^lu.^ I^rofc^iunalr. dr ra^la ^^crtor.

refi^rzarán ^u husi^i^ín cunio puntu clr rnc•urn^ru y^Ic ^Irh,U^^ whrc

la tecnología y hrohlemátir^^ de la^ áiras rrhrescn^acl^^^^.

Page 79: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

la Cooperativa Substratos y Abonos de la Jara,la planta más innovadora de Producción de Composten España

L^t Con.^cjcra clc A^^rirultura dc Castilla-

La M^tnrha, coloccí, cn un arto sitnb6lico,

la primcrt picdra, p^u^^t la cluc será, a partir

dc F.ncro de ?OO-1, I^t planta de Producción

clc Compost nicís avanzacla ^c Esp^uia. La

planta ^1e ^unipustajc scrá la primera en

nuesU^o paí^^ yuc utili^•c cl sistema °[ndour^^

tamhi^n Ilam^t^lu l^asc u^cs, yue se adapt^t a

la ley cle Prevcnricín v rontrul intc Trado de

la contaminaci<ín, por lo yuc su ^tctividacl

carecerá ^1e repercusiones ne^,ativati cn cl

mcclio amhicntc

Las instalacioncs proyccta^las e^tarán do-

tarl^t.ti rlc Ia tccnolc^^^íct puntct aplicando lo^

últimos conocimicntoti cn la clahoración

clcl suhsUato para cl rultivo cle champiñón.

tanto cic^dc cl punto clc vista de la caliclad

Más informaciónC&C Comunicación

Tel.: [email protected]

conio cn lo rcfcrcntc a la climinacitín clc

olores y cmunaciuncs molestas o pcrlucli-

ciale^ consi^^uicnclo así yuc es[e proreso clc

elahor^tricín sc^t respetuoso con el mcclio

amhicntc.

Las instal^tcioncs cstán ubicacla^ clentru

clc un rcrintu v^tllaclo quc orupa una ^upcr-

ficic cle -l-t.99i m'. cle los ruales se con^-

truirán rcrra ^le ^i.2i0Oni'.

Ln urtiviclad clc Ia coopcrativa sc rentrar^í

cn Ict invctili^^,tricín: clahoracicín rlc cum-

post; ^^omcrriali^acicín, distribucitín, c^ulti-

vo, y trat^^inicnto, inclusu no se clcsrarla

yuc cn un futuru niás ^t largo plai.o. Ia con-

scrv^t o rualyuicr oUo mc^lio cle conscrva-

ricín/ expe^iicicín de rhampiñón y tuda cltt.5e

^ic hontos ^'ontc^lihlcs.

La Consejera de Agricultura de Castilla-la Mancha, Mercedes Gómez Rodríguez,colocando la primera piedra

EI Consejo Regulador del Cava convocael III Premio Periodístico "EI Cava"

F,n rst,t tcrrcra cdi^•icín sc prcmiarín los artírulo^^, rcport^t-

jes o U^ahajos cle radio y televisión rclacion,t^lo.ti run la pro-

^luc^icín, cl,thora^^iún, rali^lacl, ^umerci^tlii.acicín y ccinsumo

yuc clifuncl^tn I^i ^•ullura clel Cava y potcncicn ^u prc^li^^io.

I:^^Ia nucv^t runvoraturia marca Ia consoli^laricín ^icl Pre-

mio Pcrioclí.^lico "EI C'ava", yuc cn tan scílo clo^ cclicioncs

ha alranictclu un^t ^^rtn notorieclacl tanto pur cl númcro v cct-

Más informaciónConsejo Regulador del Cava

Te1.:[email protected]

liclucl cle Uabajos present,tclos, romu pur el presti^^io ^Ie los

miembros dc lo.^ jurtclos yue emiticron ^endos vere^lictos.

Los trabajos clcbcrán scr cntrc^_adus, antcs dcl clía ?c) ^Ic

Icbrero de 20(l4, en las ol^icina^ cJcl Consejo Re^^ul^tdor (Av-

cla. dc Tarraguna n° ?^1, Vilnlrtnca clcl Pcnedés. OR7?(l,

( E3arcclon^t).

ENOMA6Z y TECNOVID se celebrarán en Zaragozadel 27 al 30 de enero de 2004

Ihspu^.^ cic ^•aturre cclicioncs, cl XV Sal<ín Intcrna-

rioncil rlc Mayuinaria y Equipo^ p^u^a Buclc`^as y dcl

l?nibutcllarlo, E;NUMAQ, si`^uc haticnclo mar^•as clc

parliciparicín cn ca^a convocatoria. Fn su últim^t cdi-

cicín yc ?OO^, la feria aeo^icí a 60O empretia^ cxpo^^ito-

r;t.^ prorc^lcntc^ ^ic I?{ p^tíscs quc ucup^tron un árca ^Ic

I 3.7U^1 m? cn la^ in^talacioncs dc Fcrict dc lart^^oi.a.

Lo^ principales ,tvale.^ dcl éxito de estc Salcín c^ su al-

ta e^peri^tliiaritín en lo refcrente a t^cnicas, cyuipos }^

mayuinaria clcstinaclo^ a la vini^•ultura y^t I^ts hchi^ias

cn ^cncral.

I'or su p,trtc, cl IV Salón Intcrnacional clc T^cnicas ^,

I:yuipu, p^tra Vitirulttn^a. TECNOVID. cnc^u^a estanueva cclicicín ^•on grttndes perspectivas cle ^xito tanto

cn ínclires clc partiripaciún como cn cspacio ^Icclirtclo

tecnovid - 4

it U^

a la misma. En la pttsacla edi-

cián, ?OU?, I^t fcri^t duplicó cl

númcro <le cxpositores alcan-

zando un total de 212 cmprc^as

quc mo^h^aron sus cyuipos y léc-

nicas en más dc 70O0 m?. ratil^ic^ín-

c1u^c no sólo como un sctlcín dc eti-

`l

caparate sino como un verdaelero cenn^o clc

negocios.

Fcria de Zaragoza comcnicí hare y^t me-

^cs a prcparar lu cdicitín ?00-4 c1c ENO-

MAQ y TECNOVID, yuc sc cclebrarán

en un marco de ^^rancleti c^tmhius en cl

^cctor vitivinicol^t tz^nto ^t nivcl cmprc-

^arial tccnoló^^ico y normativo.

G^n^ ^^dÑ IJ

^^ricultura 877

Page 80: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

N(IOUOí U[ i^ Iltf 1(IU4

'^FAON01 iIIUNICA

^ ,

- ^ o3il^

LOS AEWOIOS ESPAIKKES^ :.•w•.^,^„ ^roM^

. • -

MÉTODOS DEESTIMACIÓNDE LAEROSIÓN HÍDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 páginas€ 9,02

DRENAJE AGRÍCOLAY RECUPERACIONDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro544 páginas2' edición€ 16,22

IMPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 páginas€ 15,03

SANEAMIENTOY DRENAJEConstrución ymecanizaciónAntonino VázquezGuzmán152 páginas€ 16,83

APROVECHAMIENTODE LAS AGUASRESIDUALES DELSECTOR AGRARIO(V PremioEladio i^randa)384 páginas€ 22,84

Señe Técnica n° 8LOS CULTNOS NOALIMENTARIOS COMOALTERNATNA ALABANDONO DETIERRAS

2A2

Serie Técnica n° 18LÓS RÉ►ADIOSESPAÑOLESII Symposium NacionalColegio Of. IngenierosAgrónomos de Centro yCEDEX716 páginas€ 22,84

PODA DEL OLIVO(Modema olivicultura)Miguel Pastor yJosé Humanes3" Edición232 páginas€ 16,83

RECOLECCIONDE ACEITUNASConceptos necesariospara su mecanizaciónAndrés Ponas y al.120 páginas€ 15,03

^,;,i^,,,, n^•,.^^

PLANIFICACIÓNRURALDomingoGómez Orea400 páginas€ 18.03

ORDENACION DELTERRITORIOUna aproximacíóndesde el medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITG^240 páginas€ 27.05

AUDITORÍAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Oreay Cartos de Miguel144 páginas€ 9.02

LA DEHESACooc Cados Hdez.Díaz-Ambrona^Coedición con CAJA-MADRID Y FUNDACIÓNPREMIO ARCE)320 páginas€ 15,03

S_erie Técnica n° 2APLICAClONES DEABONOS YENMIENDAS EN UNAAGRICULTURAECOCOMPATIBLE204 páginas€ 9,02

Señe Técnica n° 10IV PREMIO "ELADIOARANDA"Tema General:CULTIVOSENERGÉTICOS YBIOCOMBUSTIBLES176 págínas€ 9,02

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Pompa392 páginas190 fig. 75 ilust.€ 21,03

_._._^^r uicical taru^ y^rfiqun

Íw:^

^ y`r

352 paglnas -

OBTENCIÓN DEL ACEITEDE OLIVA VIRGEN2° EdiciónLuis Civantos,320 páginas€ 21,03

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color€21,03

• •

COMERCIALIZACIÓNDEPRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 páginas€ 15.03

VALORACIÓNAGRARIACasos prácticos devaloración de fincasRamón AlonsoSebastián y ArturoSerrano Bermejo104 páginas€ 9,02

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities YCoberturas)Jesús Simón200 páginas€ 12,02

PERITACIONESMUNICIPALESAlbertoGarcía Palacios288 páginas€ 23,44

ANÁLISIS SENSORIAL YCATA DE LOS VINOS DEESPAÑAUnión Española deCatadores y Fundaciónpara la Cultura del Vino356 páginas. A color€ 28,85

DICCIONARIODE AGRONOMÍA(Español-Inglés-Nombres Científicos)Enñque Sánchez-Monge704 páginas€ 39,06

Señe Técnica n° 15• COMERCIO JUSTO Y

COOPERACIÓN• MEDIO AMBIENTE

URBANO• FRUTAS TROPICALES• FLOR Y PLANTAORNAMENTAL

€ 18,03

Señe Técnica n° 13HORTOFRUTICULTURA• CARNESNATURACIÓNURBANA288 págines€ 9,02

ACEITE DE OLIVAVIRGEN.ANÁLISIS SENSORIALJosé Alba,Juan R. Izquierdoy Francis Gutiérrez104 paginas€9A2

POLÍTICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(«EL L/BRO DEL GAT7»JJulián Briz yMarshall Martín174 páginas€ 7,22

NUEVAECONOMÍAAGROALIMENTARIAPedro CaldenteyAlbert224 páginas€ 15.03

VALORACIÓNINMOBILIARIAPERICIALAlberto GarcíaPalacios352 páginas€ 23.44

Serie Técnira_ n° 3 y 4•OMPETÍTIVIDAD DELA AGRICULTURAESPANOLA ANTEELMERCADO ÚNICOTIERRAS DE CULTNOABANDONADAS216 pagin^fs€ 9,02

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra yRuiz de Velasco(Coedicfon con el MAPA)520 pp. Ilust. a color€ 28,85

RAD IAC ION ES,GRAVITACIÓN YCOSMOLOGÍAManuel EnebralCasares144 páginas€ 6.01

Serie Técnica n° 17BIOTECNOLOGÍAE INGENIERÍA(VI Premio EladioAranda 1999)152 páginas

12,26

MEJORA DE LAPRODUCTIVIDAD YPLANIFICACION DEEXPLOTACIONESOVINASArgimiro DazaAndrada232 páginas€ 20

^MOIf((ION

iIIOSAAl1ARlA A!( OIIVAA

^MANUAL DE APLICACIÓNDE HERBICIDAS ENOLIVAR Y OTROSCULTIVOS LEÑOSOSM' Milagros SaavedraM° Dolores Humanes80 páginas. A color€ 16.83

n+vsa^_., iwt_....,f• _^'

NOVEC ^ s

rifA°.^riu^,^

Yatfl'I'A!:I^^i'1

DERECHO AGRA(IV CONGRESONACIONAL)(Coedición con elMAPA y el ColegiIngenieros Agrónde Centro y Cana448 páginas€ 27,05

PRÁCTICA DLA PERITACIAlberto GarcíaPalaciosy AlejandroGarcía Homs264 páyinas€ 22,84

CATASTRORUSTICA(Guía práctide trabajos)FranciscoSánchez Ca152 páginas€ 6.01

Serie Técnica nLA INDUSTRIAGROALIMENTARIA ANTEEL EURO1 ?0 I ^uç lin, u;€ 9,02

BIOLOGIA YCONTROLDE ESPECIESPARASITARIA(Jopos, CuscuStriga y otrasJLuis García To96 pp 20 ilust.€12,02

MAQUINARIAPARA CULTICoordinador:Andrés PorraPiedra1 d4 páginas. A€ 16.83

Señe Técnica fI SIMPOSIOINTERNACIONSOBRE EL MUIRURALRetos actuales dey su incidencia enregiones ultrapefiM1536 páyinas€21,03

ORDENOROBOTIZADH.HogeveenA. Meijering(Versión espa-coordinada poG. Caja y J. Ló320 paginas€ 33.06

PROTECCION FITOSANITADEL OLIVARConceptos necesaños parasu mecanizaciónSoñano Martin, M.L.Porras Soriano, A.Porras Piedra, A.112 páginas. A color€ 15,03

SISTEMAS DE CULTIVO Ef^OLIVAR IManejo de Malas Hierbas yHerbicidasM" Milagros Saavedra SaavMiguel Pastor Muñoz-Cobo^440 páginas.( 35

Page 81: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

^ • . . . • n ^ •

APELLIDOS

DIRECCIÓN (Calle, Plaaa)

LOCALIDAD PROVINC9A

N"

C.P. P^bt^EESlON

Desea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos:

q CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE q TALÓN NOMINATIVO

O ejemplares de Aplicaciones de Abonos y Enmiendas en unaAgllCUltuIa ECOCOmpatible (Serie Técnica n° 2)

O ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales delSector Agrcuio N ^emio "Eladio Arandd')

I^ ejemplares de Auditoria AmbientalO ejemplares de Cultivos energéticos y biocombustibles

(IV Premio "Eladio Aranda")O ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos SalinosO ejemplares de IIvIPRO: Un Modelo Wormatizado para Evaluación

de Impacto AmbientalCl ejemplares de La DehesaO ejemplares de Los cultivos No Alimentarios como Alternativa al

Abandono de TierrasO ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión Hídricaq ejemplares de Ordenación del TerritorioO ejemplares de Planificación RuralO ejemplares de Saneamiento y DrenajeO ejemplares de Tratamiento de Aguas Residuales, Basuras y

Escombros en el Ámbito Rural

O ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis Sensoriaiq ejemplares de La Oleicultura AntiguaO ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y

otros Cultivos LeñososO ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva VirgenO ejemplares de Poda del Olivo (Moderna Olivicultura)O ejemplares de Protección Fitosanitaría del OlivarO ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios

para su MecanizaciónO ejemplares de Sistemas de Cultivo en Olivar. Manejo de Malas

Hierbas y Herbicidas

Firma

^ ejemplares de Catastro de Rústica0 ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios^ ejemplares de Competitividad de la Agricultura Española ante el

Mercado Unico. Tierras de Cultivo abandonadas (sede T^,ioa nv 3 y 4>0 ejemplares de Derecho Agrarío (IV Congreso Nacional)^ ejemplares de La Industria Agroalimentaria ante el Euro

(Serie Técnica n^ 12)

0 ejemplares de Mercados de Futuros0 ejemplares de Peritaciones Municipalesp ejemplares de Políticas Comerciales Internacionales Agrarias^ ejemplares de Prcíctica de la Peritación0 ejemplares de Nueva Economía Agroalimentaria^ ejemplares de Valoración Agraria0 ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericial

^

p ejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de España0 ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitarias0 ejemplares de Biotecnología e Ingeniería

(Sede Técnica n° 17)O ejemplares de Comercio Justo y Cooperación n Medio Ambiente

Urbano n Frutales Tropicales n Flor y Planta Ornamentd(Sene Técnica ns 15)

O ejemplares de Diccionario de AgronomíaO ejemplares de Frutales Ornamentales (Arboles y Arbustos)O ejemplares de Hortofruticultura (Carnes, Naturación Urbana)

(Serie Técnica n° 13)

O ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego y otros usosO ejemplares de Los Regadíos EspañolesO ejemplares de Maquinaria para cultivoO ejemplares de Radiaciones, Gravitación y CosmologíaO ejemplares de I Simposio Internacional sobre el Mundo Rtual.

Retas actuales de la UE y su incidencia en regianes ultraperiférías(Sede Técnica n° ló)

O ejemplares de Mejora de la Productividad y Planificación deExplotaciones Ovinas

O ejemplares de Ordeño Robotizado

---------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------- ^

^^riculturaRevlsfa a^ropecuarta

APELLIDOS

DIRECCICIN (Catle, Plazal

LOCALIDAD PROVtNC1A

GanaderíaLA REVCSTA I)BL GANADERO MOllERNO

TELÉPONO

C,^?

Se suscribe a la revista q GANADERÍAor un año efectuando el a o de la manera si uiente:q AGRICULTURA p p g g

q ADJUNTO TALÓN A NOMBRE DE EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA S.A.q GIRO POSTALq DOMICILIACIÓN BANCARIA

CAJA O BANCO ...................................................................................

CÓDIGO CUENTA CORRIENTE _ _ _ _ _ _ _Código entidad / Código oficina / D.C. / Número de Cuenta

FECHA ...............................

TARIFAS DE SUSCRIPCION

(para cada puhlicaci^ínl

España: 40 €. (IVA incluído)Por[ugal: d8,08 ^. anualcs ^ gaslos cnviu

Restantes países: 60,10 €. anuales + gastos envío

Números sueltos•. España: 3,61 €.

TELEFONO

FIRMA .....................................................

Page 82: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

RESPUESTA COMERCIALN O

NECF,SITA

SELLO

(a franquearen destino)

Agricultura

RESPUESTA COMERCIAL

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.Apartado de Correos n.° 1445 F.D.

28080 MADRID

NO

NECF,SITASELLO

(a franquearen destino)

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Apartado de Correos n.° 1445 F.D.

28080 MADRID

Page 83: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

CALIDADAGROALIMENTARIADE LA COMUNIDAD VALENCIANA

^ '^_ ,^r^^,_ ^ V..

,^ ^► *^ ^ .

I:

\ ^+ ^^' ^

"f:mbulidu dr Ncynrn:i'

Id:r^^.vf L^1 ^,r:d..:ln^allRrllllNA V-:len:ia^n

^I'cL "6'_ til'_ s-íflr^. efiz ,a] ^ce

w^w+^'Y.'twfa dr \^nl

D YAIVfNCIA

^5^1,^w...^01J`^

r„^^^ rd^^,^^,1„ u^^^l. s ,;JMI, \ \I.I',1'C'IA

Irl. vh n•N:A^N:(^, `1n i (.^Ni A^H:

,yy 1,

,`} -+.^F S

'Y'umily dv AArianlturnf:a'ul(r^icn de lu 1'. \aMnciarai'

\^.kll 1^1.11 k 1

•'N{syvnn de ('Wlowd'en tiarnu

r^nid^ noal.^:^.,.^^ .^rw^,. a ^^:..•^,, n^IIi51(,('nll 1 iti;,ni.ll.\I.ani^l

I^I ut^s NN1: I:aiF.:, ^)(^t Nsl X?^,

Y

^ :pr.,

^

"jijnnn"p'fnrrfin Ae 4licamr"

, , ,^ ( ^ q^^^ ^^^^^.t eri

^('ere^m Ae hr Aiuntañadc Alirunlr"

c,:rr^mr^ A iw^d^^ u^^^:^^. ,:^n^]itX ALF!AI'k() t ^ V'AI.I. UF CiALI.INLR:1

'I^I. v(^fiJilh ^tN:

I^,^r, u( ^.{(Inc,ll

^ ^^^^,,..

CAVA

1 Li ptnrl^rl_..,^11Ir^ 1 .\I NAI.I\'^nlrn.in,

Irl 'MI ^_I^.^, ^^^, I ^ V^: Sr.^ll

1^ r:: d^ M^, .II . n ^prtl.,. C'^,rrcon I iI1 r: I LMl l l l(1NA : A I i^-^nl^ I

'I^il. 9r^i ^ I'_ Jah

f'e, a05 GI2 ^_]

..\,dcw.:a

l

^^• :^` ^'ALE:NC^IA

v,,::JNq I VAI t;A'(lA

^Icl VnIYIIIIM'6

f^n'1(+! 4111(1_^l

:\,d^^ 1 ,.2.UN]'tl\1111'ItAN[ \L114Vh'1LULS' líurail.,:u,^

^RI 'rl%'h,i IM1'a, ^)?n ^xll 5(')

tradicionalcs de :\licantr"

1 ,, 1 ,Í °.

........__ _.

..

^^}^'i

f I^E.Ind.('^,i N C/C Inr.ela.?IitgllaAlCn1 N,cuntcl

l'^ 1.'IM1^ : It. ^)N_

I'ur ^IGt Ilf^ 9%_

"^\rror dc \'ulrnri:i'

A^d d I tit- . I-IMI1/ SI I l 1 V-ilcniiai

'Icl. ^?nl ]un Isr^1-,^r 9t^1 7(I.' -1^%

_t',n dr nu.u cnhulwdn ^ innluFai'

Viry.i: d%I k.^: i^^di„(lit,t,f^!^'t,\ I I I A Ali^uui^]

'I• l •)r•+I#NN?'+I^ns ul,^ r,I,A Asy

li,

('r:+l: v M,^ I 1: lu, ?liull \\I,\^lL'I^.I.ui .AM1I^

1-^,^ies^,^y en%,e^r

"h^n4i Av lu Itihrn:tlrl \uyurr.'

A I.i . ^^

A1c.l k ^ ^,. IJb'_ V) I.'Al ('l UTA lVUlrn^^ral

^lii rM^`•nl] ^11,

I^::a 41^.' ^N] 'n_

'Y'ilricm \ulrnriano:'

c^ u,:, 1 c„I^,,. es^MX,^ ^ ^\I I.NC'li1

^lel. ^k^^ I?r 1:5!

r:^. w,: I s5 w 1

..:\Irxchufa dv Nrnirarhi'

^ ;. ^^.

I'^NU III_^I[^\Hl llil'er^^ll^^iilél •)t^l ^:r^l n,^I^i:^ u1^J J^I n]J

•.l'Iiel.Navluvnn••

Sr II I1( IIMi ("I^I1.1 iV^:k.,^:::i

^r.^l. nc I ^^ I oe_Iv^4n^ I]21%^

^GENERALITAT UALENCIANA^O CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Page 84: AI^IO LXXII NÚM. 857 (^^^ ist^ 3^^a^^^cua^ia DICIEMBRE 2003 · y aparición de la moderna democracia, AGRICULTU-RA se debe ocupar del camino hacia Europa y, tras su entrada en la

'' ^ ' 1 ^ 1 ^ 1

^ ' ^ I I 1 . 1

^ ^

^ ^ ^ ^ ^ • ^ . :

•^ . ^ ^ . ^• ^ ^

. ^. . ^ ^ - ^ ^

^ .^ . ^ . ^

^ ^

1 ^ ^ ^• ^• ^ ^^

.1. 1 1'

^ ^ ^ ^ ' ^ .

. ^^ A • ^ :

^• ^ ^^

^.^ . . ^ ^

^ i -^• ^ ^ ^

^• ^ t•

8